4
1 TEMA 2º ARISTÓTELES 1ª EVALUACIÓN NOMBRE APELLIDOS En cuanto a la prudencia, podemos llegar a comprender su naturaleza, considerando a qué hombres llamamos prudentes. En efecto, parece propio del hombre prudente el ser capaz de deliberar rectamente sobre lo que es bueno y conveniente para sí mismo, no en un sentido parcial, por ejemplo para la salud, para la fuerza, sino para vivir bien en general. Una señal de ello es el hecho de que, para alcanzar algún bien, razonan adecuadamente, incluso en las materias para las que no hay arte. Así, un hombre que delibera rectamente puede ser prudente en términos generales. Pero nadie delibera sobre lo que no puede ser de otra manera, ni sobre lo que no es capaz de hacer. De suerte que si la ciencia va acompañada de demostración, y no puede haber demostración de cosas cuyos principios pueden ser de otra manera (porque todas pueden ser de otra manera), ni tampoco es posible deliberar sobre lo que es necesariamente, la prudencia no podrá ser ni ciencia ni arte: ciencia, porque el objeto de la acción puede variar; arte, porque el género de la acción es distinto al de la producción. Resta, pues, que la prudencia es un modo de ser racional, verdadero y práctico respecto lo que es bueno y malo para el hombre. Porque el fin de la producción es distinto de ella, pero el de la acción no puede serlo; pues una acción bien hecha es ella misma el fin; por eso creemos que Pericles y otros como él son prudentes, porque pueden ver lo que es bueno para ellos y para los hombres, y pensamos que ésta es una cualidad propia de los administradores y de los políticos. Y es a causa de esto por lo que añadimos el término “moderación” al de “prudencia”, como indicando algo que salvaguarda la prudencia. Y lo que preserva es la clase de juicio citada; porque el placer y el dolor no destruyen ni perturban toda clase de juicio (por ejemplo, si los ángulos del triángulo valen o no dos rectos), sino sólo los que se refieren a la actuación. En efecto, los principios de la acción son el propósito de esta acción; pero para el hombre corrompido por el placer o el dolor, el principio no es manifiesto, y ya no ve la necesidad de elegirlo y hacerlo todo con vistas a tal fin: el vicio destruye el principio. La prudencia, entonces, es por necesidad un modo de ser racional, verdadero y práctico respecto a lo que es bueno para el hombre. Además, existe una excelencia del arte pero no de la prudencia, y en el arte el que yerra voluntariamente es preferible, pero en el caso de la prudencia no, como tampoco en el de las virtudes. Está claro, pues, que la prudencia es una virtud y no un arte. Y, siendo dos las partes racionales del alma, la prudencia será la virtud de una de ellas, de la que forma las opiniones, pues tanto la opinión como la prudencia tienen por objeto lo que puede ser de otra manera. Pero es sólo un modo de ser racional, y una señal de ello es que tal modo de ser puede olvidarse, pero la prudencia, no”. Aristóteles, Ética Nicomáquea. Libro VI, cap. 5.Biblioteca Clásica Gredos, 89. Introducción por Emilio Lledó Íñigo. Traducción y notas por Julio Pallí Bonet. 6ª reimpresión, Madrid, 2003. 1. RESUMEN (2 PUNTOS) 1º) ¿Cuál es el tema del texto? _________________________________________. Señala las ideas más importantes: 1ª) __________________________________________________________________________ 2ª) __________________________________________________________________________ 3ª) __________________________________________________________________________ 4ª) __________________________________________________________________________ 5ª) __________________________________________________________________________ 6ª) __________________________________________________________________________ 7ª) __________________________________________________________________________ 8ª) __________________________________________________________________________ SUCESOS NARRADOS Y SÍMBOLOS O METÁFORAS QUE UTILIZA EL AUTOR 1ª) El hombre prudente es capaz de deliberar rectamente para vivir bien en general ¿Cuál es el objeto de la Ética?Fundar el Bien. El bien se dice de muchas maneras a diferencia de Platón. “Como el ser, el bien se dice de muchas maneras (E. N. I 6.) pero decirse de muchas maneras

Tema 2º Aristóteles

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 2º Aristóteles

1

TEMA 2º ARISTÓTELES 1ª EVALUACIÓN NOMBRE APELLIDOS “En cuanto a la prudencia, podemos llegar a comprender su naturaleza, considerando a qué hombres llamamos prudentes. En efecto, parece propio del hombre prudente el ser capaz de deliberar rectamente sobre lo que es bueno y conveniente para sí mismo, no en un sentido parcial, por ejemplo para la salud, para la fuerza, sino para vivir bien en general. Una señal de ello es el hecho de que, para alcanzar algún bien, razonan adecuadamente, incluso en las materias para las que no hay arte. Así, un hombre que delibera rectamente puede ser prudente en términos generales. Pero nadie delibera sobre lo que no puede ser de otra manera, ni sobre lo que no es capaz de hacer. De suerte que si la ciencia va acompañada de demostración, y no puede haber demostración de cosas cuyos principios pueden ser de otra manera (porque todas pueden ser de otra manera), ni tampoco es posible deliberar sobre lo que es necesariamente, la prudencia no podrá ser ni ciencia ni arte: ciencia, porque el objeto de la acción puede variar; arte, porque el género de la acción es distinto al de la producción. Resta, pues, que la prudencia es un modo de ser racional, verdadero y práctico respecto lo que es bueno y malo para el hombre. Porque el fin de la producción es distinto de ella, pero el de la acción no puede serlo; pues una acción bien hecha es ella misma el fin; por eso creemos que Pericles y otros como él son prudentes, porque pueden ver lo que es bueno para ellos y para los hombres, y pensamos que ésta es una cualidad propia de los administradores y de los políticos. Y es a causa de esto por lo que añadimos el término “moderación” al de “prudencia”, como indicando algo que salvaguarda la prudencia. Y lo que preserva es la clase de juicio citada; porque el placer y el dolor no destruyen ni perturban toda clase de juicio (por ejemplo, si los ángulos del triángulo valen o no dos rectos), sino sólo los que se refieren a la actuación. En efecto, los principios de la acción son el propósito de esta acción; pero para el hombre corrompido por el placer o el dolor, el principio no es manifiesto, y ya no ve la necesidad de elegirlo y hacerlo todo con vistas a tal fin: el vicio destruye el principio. La prudencia, entonces, es por necesidad un modo de ser racional, verdadero y práctico respecto a lo que es bueno para el hombre. Además, existe una excelencia del arte pero no de la prudencia, y en el arte el que yerra voluntariamente es preferible, pero en el caso de la prudencia no, como tampoco en el de las virtudes. Está claro, pues, que la prudencia es una virtud y no un arte. Y, siendo dos las partes racionales del alma, la prudencia será la virtud de una de ellas, de la que forma las opiniones, pues tanto la opinión como la prudencia tienen por objeto lo que puede ser de otra manera. Pero es sólo un modo de ser racional, y una señal de ello es que tal modo de ser puede olvidarse, pero la prudencia, no”. Aristóteles, Ética Nicomáquea. Libro VI, cap. 5.Biblioteca Clásica Gredos, 89. Introducción por Emilio Lledó Íñigo. Traducción y notas por Julio Pallí Bonet. 6ª reimpresión, Madrid, 2003.

1. RESUMEN (2 PUNTOS) 1º) ¿Cuál es el tema del texto? _________________________________________. Señala las ideas más importantes: 1ª) __________________________________________________________________________ 2ª) __________________________________________________________________________ 3ª) __________________________________________________________________________ 4ª) __________________________________________________________________________ 5ª) __________________________________________________________________________ 6ª) __________________________________________________________________________ 7ª) __________________________________________________________________________ 8ª) __________________________________________________________________________ SUCESOS NARRADOS Y SÍMBOLOS O METÁFORAS QUE UTILIZA EL AUTOR 1ª) El hombre prudente es capaz de deliberar rectamente para vivir bien en general ¿Cuál es el objeto de la Ética?Fundar el Bien. El bien se dice de muchas maneras a diferencia de Platón. “Como el ser, el bien se dice de muchas maneras (E. N. I 6.) pero decirse de muchas maneras

Page 2: Tema 2º Aristóteles

2

significa que es en el lenguaje donde nace y se articula este bien. Bien es, en principio, “decir el bien”. Y ese bien “que se dice” es, esencialmente, el mismo que constituye el “bien vivir”. O sea, la vida política “no es fácil ver qué provecho sacarán para su arte el tejedor y el carpintero de conocer el Bien en sí, o cómo podría ser mejor médico o mejor general el que haya contemplado esta idea. Es evidente que el médico no considera así la salud del hombre, o más bien aún, la de este hombre, ya que cura a cada individuo” (E. N. I 6). 2ª) La prudencia no es ni ciencia ni arte. Ciencia, porque el objeto de la acción puede variar; arte porque el género de la acción es distinto al de la producción.Por tanto, la prudencia no es ni ciencia ni arte. Estamos en otro ámbito. El terreno de la Ética. ___________________________ ____________________________________________________________________________ 3ª) La prudencia es un modo de ser racional, verdadero y práctico respecto a lo que es bueno para el hombre. El fin de la ética es el bien. El hombre es un animal racional. Todo lo que es racional es verdadero. La ética es un saber práctico junto a la política. El hombre es un animal político. ______________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 4ª) El fin de la producción es distinto de ella pero el de la acción no puede serlo; una acción bien hecha es ella misma el fin. Los principios de la acción son el propósito de esta acción. Esta es una cualidad propia de administradores y políticos. La causa eficiente y la causa final se identifican ¿de qué modo? _______________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________. 5ª) La moderación va acompañada de la prudencia como salvaguarda de ésta. Y lo que preserva es la clase de juicio citada. Esta clase de juicio está basado en la deliberación ¿cómo? ¿por qué? Y ¿qué? Tenemos que elegir. La voluntariedad es lo que nos lleva a hacer posible una elección (proaíresis) ________________________________________________________ 6ª) El vicio destruye los principios de la acción. Explica la teoría del justo medio. La virtud tiene que ver con la héxis (el “hábito”). Nos preguntaremos entonces qué es la héxis y qué cualidades posee y en qué relación está con la areté y con el medio “méson” y el equilibro que constituye la areté. “Llamo medio de una cosa al que dista lo mismo de ambos extremos, y éste es uno y el mismo para todos; y en relación con nosotros, al que ni excede ni se queda corto, y éste no es ni uno ni el mismo para todos. Todo conocedor evita el exceso y el defecto y busca el término medio y lo prefiere; pero no el término medio de la cosa sino el relativo a nosotros”(E. N. lI 6). El Logos es la forma suprema de “mediación”. Su estructura intersubjetiva se denomina “racionalidad” y la “racionalidad” es el medio. 7ª) Existe una excelencia del arte pero no de la prudencia ______________________________. 8ª) La prudencia forma parte de una de las dos parte racionales del alma, la que forma la opinión. Aristóteles analiza las partes de la psyché: la “racional” y la “irracional”. La racional tiene que ver con dos aspectos. Uno que se orienta hacia los objetos que no pueden ser de otra manera y al que llamaremos “científico” (epistemikón) y otro, que tiene que ver con los que sí pueden ser de otra manera y que llamaremos “razonador” (logistikón). ¿Cuál es la parte del alma que forma la opinión? _______________.

2. EXPLICACIÓN DE DOS NOCIONES PRESENTES EN EL FRAGMENTO (2 PUNTOS) EXPLICA LA DIFERENCIA ENTRE VIRTUDES MORALES Y VIRTUDES INTELECTUALES: Aristóteles distingue la virtud en “éticas” y “dianoéticas”. Unas tienen que ver con nuestra manera de obrar, de estar en el mundo, en la sociedad y otras con nuestra manera de entender y de reflexionar. Las capacidades que tienen que ver con nuestra manera de entender arrancan de la “enseñanza”, mientras que las éticas emergen de la “costumbre”, fundadas en la “experiencia” y en el “tiempo”. No obstante, la areténo es algo natural. “Investigamos no para saber qué es la areté sino para ser buenos. En este caso, sería totalmente inútil saber qué es el bien y no saber cómo practicarlo. Vivir es una función de equilibrio, de “mediación” y “mesura” (mesótes). Las virtudes intelectuales son cinco: Arte, ciencia, prudencia, sabiduría e intelecto. La prudencia es una especie de saber político basado en la deliberación.

Page 3: Tema 2º Aristóteles

3

DIFERENCIA ENTRE VIRTUD Y FELICIDAD: La areté tiene que ver con la vida práctica. El hombre es un animal con logos, esto es, que habla. La función del hombre es una cierta vida “de acuerdo con una areté”, con una excelencia que le es propia. Aristóteles distingue tres tipos de vida: “vida que se centra en el goce y provecho del instante”, una “vida política” y una vida teórica (o contemplativas)”. Parece que la tercera forma de vida, es la que mejor llena la actividad humana. El fin de la política es la acción, la “praxis”. Ese bien al que todos aspiran es la eudaimonía, la “felicidad”. Vivir bien y obrar bien es lo mismo que ser feliz. La eudaimonía es también resultado de un cierto aprendizaje con vistas a una cierta “excelencia” o perfeccionamiento (areté). COMPARACIÓN DE ESTAS NOCIONES CON OTRAS DE OTROS AUTORES: PLATÓN Platón nace ____ y muere______.Aristóteles se opone a Platón en muchos sentidos. Para empezar critica la Teoría de las Ideas. Recordemos la Teoría de las Ideas pretendía que a cada _____________________________.Aristóteles distingue entre ___________ y _________ (Teoría Hilemórfica), la_________, no está separada de la ____________. El paso de la materia a la forma, lo explica mediante el ser en ___________ (bellota) y el ser en _____________ (castaño). De igual modo, para Aristóteles el ser se dice___________. A las Ideas opone Aristóteles las___________. Aristóteles sostiene que son diez: 1)__________, 2)___________, 3)___________, 4)_________ 5)_________, 6)____________, 7)___________, 8) __________, 9)____________ y 10)______. Aristóteles opina también que son cuatro las causas que inciden en la materia 1)_____________, 2)______________, 3) _____________ y 4)______________. La causa________ es la más importante, tiene que ver con el telos o finalidad. Tampoco son iguales sus teorías políticas. Platón y Aristóteles coinciden en considerar como los intereses de clase y la desunión interna son la causa del cambio político, Platón pasa revista del mejor al peor: 1º)____________, 2º)___________, 3º)____________, 4º) __________ y 5º)__________. La democracia sigue siendo un modelo ineficaz. Aristóteles rechaza su ciudad ideal. Aristóteles distingue entre tres formas sanas ____________, ____________, _________ y tres enfermas ______________, ____________, ___________. La democracia sigue siendo una forma enferma como en Platón; no obstante, Aristóteles apunta a una _______________, una feliz mezcla de instituciones ___________ y _____________. Considera la polis como una ___________, el máximo logro de la civilización. La polis es anterior a la familia y al individuo. Sólo los dioses y las bestias quedan fuera de este orden. El mito del _____________ es inaceptable para Aristóteles. Rousseau en el siglo XVIII popularizó este mito en su libro _________. En él proponía otra definición del hombre como __________________. El telos de la polis es la _________ y _______. Un marco en el que se desarrolla la _________. Como dijimos, la areté es un ______, es decir, un ___________. Sólo en sociedad puede el hombre alcanzar su _____________. La Justicia es una virtud, como la _________________ (phrónesis) y la ________ (philia). Esto garantiza la ______________. Por eso, la educación, al igual que en Platón, es _____________________________.

3. SÍNTESIS TEÓRICA O DOCTRINAL (3 PUNTOS) El texto propuesto es el de Ética a Nicómaco. Libro VI, caps. 3-5. La palabra “ética” (ethiké) es desconocida para Aristóteles sólo en los Magna Moralia (siglo II a. C.) habla de légein hypèr ethikôn (cf. Analíticos posteriores. I 33, 89b9; Político, II, 2 1261a31). Lo que Aristóteles pretende establecer es una anthropine philosophía.Los nombres propios que aparecen en los títulos de las dos Éticas podrían muy bien deberse, en el caso de Nicómaco, por ejemplo, a que fue éste el corrector y editor de su padre. Lo que no puede sostenerse es que fuera el mismo Nicómaco su autor, como, con un argumento insostenible parece afirmar Cicerón. Para Düring la Ética a Nicómaco que es una obra de la última época de Aristóteles, fue dada a conocer después de su muerte y podría haber recibido este título en memoria del joven Nicómaco. Más difícil de explicar es el sentido del nombre Eudemo en la Ética Eudema que ha sido considerada como una obra no original de Aristóteles. La tesis más aceptada es que por el estilo no podría atribuirse a Eudemo de Rodas, sino que constituye una colección de fragmentos de Aristóteles, dados a conocer por Eudemo de Rodas, como indica un escoliasta del Libro I de la Metafísica, escrita por un discípulo de nombre Pasicles, sobrino de Eudemo. Lo que parece evidente es que ninguna de

Page 4: Tema 2º Aristóteles

4

las dos obras fueron escritos dedicados a Nicómaco o a Eudemo, no sólo porque el concepto de dedicatoria era ajeno a la época de Aristóteles, sino, sobre todo, por el carácter de las “publicaciones” aristotélicas que, al menos, las que han llegado hasta nosotros, nos permiten descubrir la extraña relación, que los escritores griegos de la época platónica o aristotélica tenían con sus propios escritos. La tesis fundamental de Aristóteles es que el Bien se puede decir de muchas formas, no hay una Idea de Bien (contra Platón) y, de igual modo, la felicidad es el fin último del hombre. COMPARACIÓN CON OTROS AUTORES DE OTRO PERÍODO SÓCRATES Sócrates nace en el año ____ y muere en el año____. En el Banquete Platón habla de lo que significa Eros para Sócrates, explícalo: __________________________y __________________. Sócrates se opone al _____________ y al _____________ de los sofistas. ¿Qué significa que la definición es de naturaleza teleológica?________________________________________. ¿Qué significa la frase “la naturaleza sin conciencia se comporta teleológicamente”: _______________. ¿En qué consiste la virtud para Sócrates? 1ª) _____________________;2ª) _______________ ________________y 3ª) _______________________. En cuanto a la cuestión política tenemos: a) _____________________________________; b) ___________________________________ _______________________________. La ignorancia de la filosofía. Sócrates es el primer filósofo que confiesa: “yo sólo sé _________________”. ¿Qué significa Mayéutica?__________. ¿Era Sócrates de tendencia antidemocrática___________________________________. ¿En qué consiste el supuesto “antiplatonismo” de Sócrates: a)_____________________________ y b) Es un error seguir pensando que en Fedón se encuentra la doctrina socrática pura porque lo que separa a Sócrates de Platón es ______________________.La filosofía no es una preparación para la muerte, esta actitud es profundamente ____________, ___________ y ______________________.

4. CONTEXTUALIZACIÓN EL TEXTO EN ALGUNO O ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES MARCOS: OBRA U OBRAS, HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, ÉPOCA (3 PUNTOS)

Los últimos veinte años de La Academia fueron de revisión del __________. La Teoría de las Ideas estaba sometida a debate. Por un lado, las ideas eran difíciles de __________ ¿cómo __________ que a cada cosa le corresponde una idea? Y, por otro lado, caían en ____________ _______. Atenas podía regirse por una constitución justa pero esta era diferente a la de Esparta. ¿Cuál era más justa de las dos? Las tesis sobre la __________ y la ______________. La teoría del alma y las _____________ y su influencia _______________. No cabe ninguna duda de que en La Academia de aquella época se daba una estrecha relación entre lo ___________ y lo ____________. Los contactos de Platón con los científicos de aquella época son continuos como _____________ y los pitagóricos de ____________. Con astrónomos como ______________, quien traslada su escuela a Atenas para discutir con Platón. Con médicos como _____________. Se llegó a tener como ocupación las clasificaciones (de plantas). Aristóteles sienta unas bases metodológicas sólidas. Aristóteles nace _____ y muere________. A los ____ ingresa en La Academia, fundada por Platón en el _____. Aristóteles permanece dentro de ella desde el ______ hasta el _______, fecha en el que muere Platón. Aristóteles se marcha a _________a la corte de ___________. Le acompañan los platónicos _________ y __________. Este período abarca del _______, al __________fecha en el que regresa a Atenas para fundar El Liceo o escuela ______________. En el _______ es invitado por el rey Filipo de Macedonia para instruir a su hijo Alejandro de ____ años. Tres años permanecerá en la corte de Pela capital de Macedonia, esto es, hasta el ______. Cuando Alejandro sube al poder en el ______, Aristóteles regresa a Atenas y funda el Liceo en el año________.Al morir Alejandro en el ______, el partido antimacedónico sube al poder y Aristóteles tiene que abandonar por ______ Atenas. Ve peligrar su integridad física y marcha a Calcis en Eubea donde muere un año después.

5. ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO DEL AUTOR Aristóteles no percibe que el Imperio va a sustituir a la Polis como ciudad-estado, fin o entelequia requerida por naturaleza. Los trece años de conquistas macedónicas (336-323) introducen el concepto de “Helenismo” lo más parecido a un mundo “globalizado” en el siglo IV a. C. Esto implica el cosmopolitismo y la igualdad entre griegos y bárbaros. ¿Qué opinas?