53
139 CONCLUSIONES Una vez recolectada la información y la opinión de expertos sobre el consumismo en la sociedad marabina, se puede destacar que cada una de ellas arroja un sentido lógico que permite interpretar la información de forma adecuada, esta se adapta de alguna manera a los comportamientos reales que los individuos presentan en la actualidad y que un importante número muestra a lo largo del documental en las entrevistas realizadas a los propios consumidores. De esta forma el documental también da pie a una concientización de los valores en nuestra sociedad y el gasto inútil que se realiza diariamente. 1. Haciendo referencia al primer objetivo, Analizar la motivación del consumidor en el municipio Maracaibo del estado Zulia se pudo determinar que la mayoría, responden a los estímulos de tipo conductual y motivacional, demostrando que muchos realizan sus compras sin estar conscientes del por qué necesitan un determinado objeto. 2. Con respecto al segundo objetivo, Analizar la fetichización del dinero, se puede destacar que el individuo en la sociedad marabina no percibe esta analogía y, por lo tanto, se muestra en un sentido automático, exento de ello, lo cual es totalmente falso ya que las respuestas recaen en la conceptualización del término y juega con la conducta del ser humano. 3. Del tercer objetivo, Analizar la tipología del despilfarro en el municipio Maracaibo del estado Zulia, se determinó que la información relacionada

CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096110/conclu.pdf · 143 Bordwell, D. y Thompson, K. (2003) Arte cinematográfico. México, Edit. Mc Graw Hill. Centro de estudios andaluces

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096110/conclu.pdf · 143 Bordwell, D. y Thompson, K. (2003) Arte cinematográfico. México, Edit. Mc Graw Hill. Centro de estudios andaluces

139

CONCLUSIONES

Una vez recolectada la información y la opinión de expertos sobre el

consumismo en la sociedad marabina, se puede destacar que cada una de

ellas arroja un sentido lógico que permite interpretar la información de forma

adecuada, esta se adapta de alguna manera a los comportamientos reales

que los individuos presentan en la actualidad y que un importante número

muestra a lo largo del documental en las entrevistas realizadas a los propios

consumidores.

De esta forma el documental también da pie a una concientización de los

valores en nuestra sociedad y el gasto inútil que se realiza diariamente.

1. Haciendo referencia al primer objetivo, Analizar la motivación del

consumidor en el municipio Maracaibo del estado Zulia se pudo determinar

que la mayoría, responden a los estímulos de tipo conductual y motivacional,

demostrando que muchos realizan sus compras sin estar conscientes del por

qué necesitan un determinado objeto.

2. Con respecto al segundo objetivo, Analizar la fetichización del dinero, se

puede destacar que el individuo en la sociedad marabina no percibe esta

analogía y, por lo tanto, se muestra en un sentido automático, exento de

ello, lo cual es totalmente falso ya que las respuestas recaen en la

conceptualización del término y juega con la conducta del ser humano.

3. Del tercer objetivo, Analizar la tipología del despilfarro en el municipio

Maracaibo del estado Zulia, se determinó que la información relacionada

Page 2: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096110/conclu.pdf · 143 Bordwell, D. y Thompson, K. (2003) Arte cinematográfico. México, Edit. Mc Graw Hill. Centro de estudios andaluces

140

directamente con el medio ambiente y las consecuencias que las industrias

traen a la sociedad en la era del despilfarro pero nunca, mencionaron lo que

el despilfarro transforma en la persona internamente.

4. En cuanto a la estructura narrativa, los productores hacen referencia que

durante el documental cinematográfico, sobre el consumismo en la sociedad

marabina, se plantearon efectivamente tres bloques donde cada uno de ellos

estudiaba una rama de la problemática, el primer bloque plantea al

consumismo como problema social, el segundo bloque trabaja el

consumismo ligado a la publicidad y el tercero maneja las consecuencias y

posibles soluciones al consumismo.

5. Por último, las etapas de producción del documental cinematográfico se

llevaron a cabo mediante un proceso de pre producción que cubre todo lo

relacionado a la preparación de las herramientas a utilizar, además del

procedimiento de búsqueda de contactos, visitar locaciones y la preparación

de los recursos técnicos.

Durante la producción se realizaron diversas entrevistas específicas dirigidas

a los diferentes especialistas anteriormente mencionados, quienes aportaron

detalladamente la información necesaria sobre el consumismo en el

municipio Maracaibo del estad Zulia, la cual fue insertada dentro del

documental cinematográfico luego de una exhaustiva selección de

comentarios. Posterior a esto, se realizó el proceso de post producción, lo

que llevó a la mencionada selección de imágenes que hablan por sí solas

sobre como es manejado el consumismo en nuestra sociedad.

Page 3: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096110/conclu.pdf · 143 Bordwell, D. y Thompson, K. (2003) Arte cinematográfico. México, Edit. Mc Graw Hill. Centro de estudios andaluces

141

RECOMENDACIONES

Finalizando la investigación se puede notar que la población marabina

ciertamente es una sociedad consumista pero, no obstante, se denota que

no sólo consume lo estrictamente necesario o lo que básicamente genere un

placer fugaz en su inconsciente sino que también que el despilfarro que se

maneja en la sociedad lleva al empobrecimiento de la cultura y la mora.

Luego de la investigación realizada los expertos afirman en reiteradas

ocasiones que la insatisfacción interna de la persona lleva a la compra

insaciable de objetos materiales, por lo que se recomienda manejar las

cualidades interpersonales desde un plano interno. Así como también educar

desde temprana edad a los individuos a comprar por necesidad y no por

placer.

Además la publicidad tiene mucho que ver en la era del consumismo,

juega un papel fundamental, sino el más fuerte, por ello la concientización es

fundamental para el entendimiento del consumir. Apoyar las campañas de

razón social que muchas compañías realizan para contrarrestar los daños

causados por sus fábricas.

Page 4: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096110/conclu.pdf · 143 Bordwell, D. y Thompson, K. (2003) Arte cinematográfico. México, Edit. Mc Graw Hill. Centro de estudios andaluces

142

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(A) LIBROS

Aguilar, P. (2000) Manual del espectador inteligente. España, Edit.

Fundamentos.

Allen, R. C (1995) Teoría y practica de la historia del cine. Barcelona, Edit.

Paidós Ibérica, S.A.

Aumont, J. (2005) La imagen. España, Edit. Paidos Ibérica. S. A.

Baca, A. O, Bokser, J .l, Castañeda, F, Cisneros, I. H. y Pérez, F. (2000)

Léxico de la política. México, Facultad Latinoamericana de Ciencias

Sociales.

Balestrini, M. (2001). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Para

los estudios formulativos o exploratorios, descriptivos, diagnósticos,

evaluativos, formulación de hipótesis causales, experimentales y los

proyectos factibles. 5ta Edición. Venezuela. BL Consultores Asociados.

Servicio Editorial.

Baudillard, J. (2002) Critica de la economía política del signo 13ª edición.

México, Edit. Siglo veintiuno editores.

Baudillard, J. (2007) La sociedad del consumo sus mitos, estructuras.

España, Edit. Siglo XXI EDITORES,S. A.

Benet, V. J. (2008) La cultura del cine introducción a la historia y

estilística del cine. Barcelona, Edit. Paidós Ibérica, S.A.

Bernstein. (1994) Técnicas de producción cinematográfica. México.

Bienvenido L. (1999) El documental de divulgación científica. España,

Edit. Paidós Ibérica, S.A.

Page 5: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096110/conclu.pdf · 143 Bordwell, D. y Thompson, K. (2003) Arte cinematográfico. México, Edit. Mc Graw Hill. Centro de estudios andaluces

143

Bordwell, D. y Thompson, K. (2003) Arte cinematográfico. México, Edit. Mc

Graw Hill.

Centro de estudios andaluces (2006) el cambio social en España visiones

y retos del futuro. Sevilla, Edit. Centro de estudios andaluces.

Cloninger, S. C. (2006) Teorías de la personalidad 3era edición. México,

Edit. Person Educación.

Crueles, J. A. (2010) La teoría de la medición del despilfarro. Torrijos, Edit.

ZADECON

Franco, J. (2005) Imágenes para mil palabras. Colombia, Edit. Ministerio de

cultura de la república de Colombia.

Fernández, F. (2010) Producción cinematográfica del proyecto al

producto FUNIBER.

García, A. E. (1999) Didáctica e innovación curricular. España,

Universidad de Sevilla.

Guermbe, P. y Goñi, C. (2004) No se lo digas a mis padres. España, Edit.

Ariel, S.A.

Gruson, A. (2006) Una lectura sociológica de la Venezuela actual,

Volumen 4. Venezuela, Universidad Católica Andrés Bello.

Jornadas. (2006) Filosofía y psicoanálisis . México, Facultada de Filosofía y

Letras, UNAM.

Jurado, J. (2009) El cine en el nuevo marco educativo universitario.

Madrid, Edit. Felipe II Libros.

Konrad, A. y Stiftung. (2006) Una lectura sociológica de la Venezuela

actual III. Caracas, Publicaciones U.C.A.B.

Page 6: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096110/conclu.pdf · 143 Bordwell, D. y Thompson, K. (2003) Arte cinematográfico. México, Edit. Mc Graw Hill. Centro de estudios andaluces

144

Lewis, J. (2005) Antropología simplificada. España, Edit. CRITICA, S.L.

López, V.B. (2007) Publicidad emocional estrategias creativas. España,

Edit. ESIC.

Lukes, S. (2007) El poder un enfoque radical nueva edición. España, Edit.

Siglo veintiuno editores.

Massimo D. (2001) Más allá del consumo. Venezuela, Universidad Católica

Andrés Bello.

Martens, E. (1993) ¿Que significa felicidad? Valencia, Edit., GAUDA

Litografía, S.L.

Mendoza, C. (1999) El ojo con memoria apuntes para un método de cine

documental. México, Edit. Centro Universitario de Estudios

Cinematográficos

Ministerio de educación y ciencia. (2005) Violencia juvenil exogrupal hacia

la construcción de un modelo causal. España, Edit. SECRETARIA

GENERAL TÉCNICA.

Molla, A, Berenguer, G, Gómez, M. y Quintanilla I. (2006) Comportamiento

del consumidor. Barcelona. Edit. UOC.

Mouesca, J. (2005) El Documental Chileno. Chile, Edit. LOM

Muchinsky, P.M. (2008) Psicología aplicada al trabajo 6ta edición.

España, Edit. Icaria, s. a.

Navarro, G.A. (2003) El sueño de Felipe II. México, Edit. Plaza Valdés, S.A.

de C.V. Universidad Autónoma Metropolitana.

Nichols, B. (1997) La representación de la realidad. España, Edit. Paidós

Ibérica, S.A.

Page 7: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096110/conclu.pdf · 143 Bordwell, D. y Thompson, K. (2003) Arte cinematográfico. México, Edit. Mc Graw Hill. Centro de estudios andaluces

145

OSUNA. (2008) PUBLICIDAD Y CONSUMO EN LA ADOLESCENCIA: LA

EDUCACIÓN DE LA CIUDADANÍA. BARCELONA. EDIT. ICARIA

EDITORIAL. S. A.

Parra, A.G. (2000) Bases epistemológicas de la educación (Definiciones

y perspectivas de su desarrollo). Ecuador, Edit. ABYA-YALA.

Peña, P. Barahona, R. Rivero, L. E. y Gaya, D. (2003) La permanente

construcción de LO CRUCEÑO un estudio sobre la identidad en

Santa Cruz de la Sierra .Bolivia, Edit. FUNDA PIEB.

Pérez, J. (2008) Leer el Cine, la teoría literaria en la teoría

cinematográfica. España, Edit. Universidad de Salamanca.

PINEL, V. (2006) Los géneros cinematográficos: Cómo se forjaron los

grandes éxitos del cine. España. Edit. Larousse.

Rabiger, M. (2005) Dirección de documentales 3era edición. Madrid,

Instituto oficial de radio y televisión RTVE.

Rajadel, M. y Sánchez, J. L. (2010) Lean Manufacturing La evidencia de

una necesidad. España, Edit. Díaz de Santos.

Rivas, J.A. y Esteban, I.G.(2010) Comportamiento del consumidor

dimensiones y estrategia de marketing. Madrid, Edit. ESIC.

Romaguera, J. (1999) El lenguaje cinematográfico, gramática, géneros

estilos y materiales 2da edición. Madrid, Edit. DE LA TORRE.

Saboritt, J. (2003) El sol del membrillo. España, Edit. OCTAEDRO.

Shisffman y kanuk. (2005) Comportamiento del consumidor 8va edición.

México, Edit. Person Educación.

Page 8: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096110/conclu.pdf · 143 Bordwell, D. y Thompson, K. (2003) Arte cinematográfico. México, Edit. Mc Graw Hill. Centro de estudios andaluces

146

Tamayo & Tamayo (2007) El Procedo de la Investigación Científica.

México. Editorial Limusa.

Taibo, C. (2009) En defensa del crecimiento sobre capitalismo. Crisis y

barbarie. Madrid, Edit. CATARATA.

Tejada C. A. (2003) Filosofía educativa, análisis critico de una

antropología cristiana. México, Edit. Progreso, S.A. DE. C.V.

Tomas M. (1999) El consumo me consume. Chile. Edit. LOM

VÁSQUEZ. (2007) PRINCIPIOS DE MARKETING. MADRID, EDIT. ESIC

EDITORIAL

Vaughan, H. (2010) Psicología social 5ta edición. España, Edit. Medica

Panamericana.

Worthington, CH. (2009) Bases del cine: Producción. España, Edit.

Parramon Ediciones.

(B) DOCUMENTALES

Curtis, A.(2002) “sociedad del consumo: el siglo del individualismo,

Maquinas de felicidad” . Estados Unidos y Viena. Producido por la BBC.

Iron J. (2010) La majestuosa vida de la bolsa de plástico. Estados

unidos. Producido DDB Los Ángeles.

Klein, N.(2001) “la sociedad del consumo: no logo sin logos, marcas

globalización y resistencia ”. Canadá Edit. Paidós Ibérica, S.A.

Mármol, J.C. (2007) “Bolívar eterno”. Venezuela, producido por la villa del

cine.

Page 9: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096110/conclu.pdf · 143 Bordwell, D. y Thompson, K. (2003) Arte cinematográfico. México, Edit. Mc Graw Hill. Centro de estudios andaluces

147

Rubio, O. (2007) ¿y tu… cuanto cuestas? Producido en México.

Szeplaski, A.(2005) “los 80’s en Venezuela. Producido en Venezuela.

Ulive U. (1969) “Basta”. Mérida. Departamento de cine de la universidad de

los Andes.

(C)TESIS DE GRADO Acosta, Diana (2009) titulada “Producción de un documental

cinematográfico sobre los cánones de belleza de la mujer

venezolana” la cual fue culminada en la universidad Dr. Rafael Belloso

Chacín (URBE).

Fulcado, Gabriela (2005), denominada “Producción de un documental

cinematográfico sobre las pautas culturales de belleza en la sociedad

marabina del siglo XXI”. Igualmente fue culminada en la universidad Dr.

Rafael Belloso Chacín (URBE).

Barraco, Correa (2010), titulado “Producción de un documental televisivo

sobre la actitud de las mujeres marabinas ante los concursos de

belleza”, acreditada por la universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE).

Page 10: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096110/conclu.pdf · 143 Bordwell, D. y Thompson, K. (2003) Arte cinematográfico. México, Edit. Mc Graw Hill. Centro de estudios andaluces

ANEXOS

Page 11: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096110/conclu.pdf · 143 Bordwell, D. y Thompson, K. (2003) Arte cinematográfico. México, Edit. Mc Graw Hill. Centro de estudios andaluces

ANEXO A

ENTREVISTA DIRIGIDA A EXPERTOS EN PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

Page 12: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096110/conclu.pdf · 143 Bordwell, D. y Thompson, K. (2003) Arte cinematográfico. México, Edit. Mc Graw Hill. Centro de estudios andaluces

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS: ENTREVISTA DIRIGIDA

A EXPERTOS EN PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL COMPUESTA POR

OCHO PREGUNTAS ABIERTAS

1. ¿Considera usted apropiado mostrar al inicio del documental ejemplos

obvios de consumismo a través de encuadres que resalten detalles?

2. ¿Considera pertinente realizar una serie de encuestas a la sociedad

marabina si el acto de consumir le genera felicidad poder o identidad?

3. ¿Considera usted apropiado al inicio del documental un contraste entre las

diferentes clases sociales más representativas de consumismo en la

sociedad marabina?

4. ¿Considera apropiado realizar entrevistas a especialistas de las diferentes

áreas sociales tales como psicólogo, sociólogo y antropólogo, para que

conceptualicen desde diferentes perspectivas en qué consiste el

consumismo?

5. ¿considera que los planos insertos sobre el efecto físico y medioambiental

del consumismo serían un hilo conductor apropiado para pasar de una

situación a otra en el documental cinematográfico?

6. ¿desde su punto de vista, considera pertinente la utilización de la

musicalización y efectos de sonido que reflejen las actividades de las

industrias para crear un efecto invasivo que genere una reflexión sobre los

espectadores?

7. ¿considera usted pertinente para el cierre del documental entrevistar a los

especialistas sobre el valor que tiene la vida humana frente a los bienes

materiales que consume?

Page 13: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096110/conclu.pdf · 143 Bordwell, D. y Thompson, K. (2003) Arte cinematográfico. México, Edit. Mc Graw Hill. Centro de estudios andaluces

8. ¿Considera usted apropiado para el cierre del documental, entrevistar a la

sociedad marabina sobre qué estarían dispuestos a sacrificar en pro de

adquirir bienes materiales?

Page 14: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096110/conclu.pdf · 143 Bordwell, D. y Thompson, K. (2003) Arte cinematográfico. México, Edit. Mc Graw Hill. Centro de estudios andaluces

ANEXO B

ENTREVISTA DIRIGIDA EXPERTOS EN

PSICOLOGÍA

Page 15: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096110/conclu.pdf · 143 Bordwell, D. y Thompson, K. (2003) Arte cinematográfico. México, Edit. Mc Graw Hill. Centro de estudios andaluces

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS: ENTREVISTA DIRIGIDA

A EXPERTOS EN PSICOLOGÍA COMPUESTA POR VEINTIDÓS

PREGUNTAS ABIERTAS

1. Considera usted apropiado mostrar al inicio del documental ejemplos

obvios de consumismo a través de encuadres que resalten detalles?

2. ¿Considera pertinente realizar una serie de encuestas a la sociedad

marabina si el acto de consumir le genera felicidad poder o identidad?

3. ¿Considera usted apropiado al inicio del documental un contraste entre las

diferentes clases sociales más representativas de consumismo en la

sociedad marabina?

4. ¿Cómo se puede predecir la conducta de las personas al consumir?

5. ¿De qué manera puede ser aplicada la psicología para motivar a la

persona a adquirir bienes materiales?

6. ¿Qué proceso psicológico considera usted, es el más utilizado por las

grandes corporaciones para motivar a las personas a comprar sus

productos

7. ¿Cuál consideraría usted, es el proceso psicológico más invasivo utilizado

para generar el consumo?

Page 16: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096110/conclu.pdf · 143 Bordwell, D. y Thompson, K. (2003) Arte cinematográfico. México, Edit. Mc Graw Hill. Centro de estudios andaluces

8. ¿De qué manera el acto de consumir puede convertirse en el sentido de la

vida?

9. ¿Qué sucede cuando el consumo se transforma en un motivo esencial,

cuya privación haría desmoronarse el proyecto de vida?

10. ¿A partir de qué motivo, la persona puede sentirse en la capacidad de

adquirir lo que más desea?

10. ¿Cómo se denomina un medio que dona la capacidad de ser, al

proporcionar la máxima potencia?

11. ¿Por qué el dinero es percibido como máxima potencia?

12. ¿Cuál es el objetivo primordial de una persona que busca mejorar su

apariencia a través de la adquisición de bienes materiales?

13. ¿De qué manera afecta la opinión de otros sobre los compradores

compulsivos sobre lo que compran y dejan de comprar?

14. ¿Qué busca el individuo al momento de adquirir bienes materiales?

15. ¿Qué emociones se ha sustituido la realización de lo material?

Page 17: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096110/conclu.pdf · 143 Bordwell, D. y Thompson, K. (2003) Arte cinematográfico. México, Edit. Mc Graw Hill. Centro de estudios andaluces

16. ¿Qué fenómeno es conocido como el responsable de que el dinero se ha

convertido en un medio que dona la capacidad de ser, porque proporciona la

máxima potencia?

17. ¿Qué ocurre cuando la persona realiza un gasto inútil?

18. ¿Por qué se considera el despilfarro como un tema de polémica global?

19. ¿Cuáles cree usted que serían las consecuencias ligadas al despilfarro?

20. ¿Cuál es la motivación de la persona que adquiere bienes materiales en

relación a la sociedad?

21. ¿Cómo podría denominarse el proceso en el que el individuo busca la

aprobación de los demás a través del despilfarro de dinero?

22. ¿En qué momento la persona se convierte en un objeto no autónomo,

controlado por las necesidades que se le imponen?

Page 18: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096110/conclu.pdf · 143 Bordwell, D. y Thompson, K. (2003) Arte cinematográfico. México, Edit. Mc Graw Hill. Centro de estudios andaluces

ANEXO C

ENTREVISTA DIRIGIDA EXPERTOS EN

SOCIOLOGÍA

Page 19: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096110/conclu.pdf · 143 Bordwell, D. y Thompson, K. (2003) Arte cinematográfico. México, Edit. Mc Graw Hill. Centro de estudios andaluces

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS: ENTREVISTA DIRIGIDA

A EXPERTOS EN SOCIOLOGÍA COMPUESTA POR DIECISÉIS

PREGUNTAS ABIERTAS

1. ¿Cómo influye la cultura en el consumo del marabino?

2. ¿De qué manera los valores intervienen en los hábitos de consumo de la

población marabina?

3. ¿De qué manera se construye el proceso de condicionamiento en el

consumidor marabino?

4. ¿Cuáles son los problemas, relacionados con la adquisición y modificación

de respuestas en la sociedad marabina?

5. ¿De qué manera se transforma el consumo en la motivación central de la

sociedad marabina?

6. ¿Cómo se puede desmoronar el proyecto de vida de los marabinos con

respecto a la necesidad del consumidor?

7. ¿Cuál sería un ejemplo observable de cómo el marabino le atribuye al

dinero cualidades exageradas?

8. ¿De qué manera la sociedad marabina constituye un apasionamiento por

el consumo?

Page 20: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096110/conclu.pdf · 143 Bordwell, D. y Thompson, K. (2003) Arte cinematográfico. México, Edit. Mc Graw Hill. Centro de estudios andaluces

9. ¿Qué sucede cuando la autoestima de los marabinos es vinculada al

dinero?

10. ¿Cómo puede ser medido el efecto del consumo de la sociedad

marabina?

11. ¿Cuáles son las causas de la adquisición por medio de la compra

compulsiva de los marabinos?

12. ¿Cuáles son las consecuencias de la adquisición por medio de compras

compulsivas de los marabinos?

13. ¿Por qué las personas se sienten motivadas a realizar un gasto inútil?

14. ¿De qué manera influye el despilfarro en la sociedad marabina?

15. ¿Cómo se puede controlar en la sociedad marabina el consumo

excesivo?

16. ¿De qué manera se da la aprobación del grupo a través de la adquisición

de bienes materiales?

Page 21: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096110/conclu.pdf · 143 Bordwell, D. y Thompson, K. (2003) Arte cinematográfico. México, Edit. Mc Graw Hill. Centro de estudios andaluces

ANEXO D

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN

Page 22: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096110/conclu.pdf · 143 Bordwell, D. y Thompson, K. (2003) Arte cinematográfico. México, Edit. Mc Graw Hill. Centro de estudios andaluces

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL MENCIÓN AUDIOVISUAL

FORMATO PARA LA VALIDEZ DE CONTENIDO DE LOS INSTRUMENTOS PERTENECIENTES A LA INVESTIGACIÓN TITULADA:

PRODUCCIÓN DE UN DOCUMENTAL CINEMATOGRÁFICO SOBRE

EL CONSUMISMO EN EL MUNICIPIO MARACAIBO DEL ESTADO ZULIA

REALIZADO POR:

BRACHO ROSSHANNA

MARÍN MARÍA MORA SILVIA

FACILITADORES:

ACADÉMICO. SONIA QUINTERO METODOLÓGICO: HÉCTOR GOVEA

SECCIÓN: S- 911 NO. DE EXPEDIENTE: S- 4240-05-12

MARACAIBO, NOVIEMBRE 2012

Page 23: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096110/conclu.pdf · 143 Bordwell, D. y Thompson, K. (2003) Arte cinematográfico. México, Edit. Mc Graw Hill. Centro de estudios andaluces

Maracaibo, 28 de Noviembre de 2012 Señores: Miembros del Comité Académico Coordinación de T.E.G. Facultad de Humanidades y Educación

La presente tiene por finalidad solicitar su colaboración para determinar la

validez de contenido de los instrumentos de recolección de datos a ser aplicados en

el estudio denominado “Producción de un documental cinematográfico sobre el

consumismo en el municipio Maracaibo del estado Zulia”.

Su valiosa ayuda consistirá en la evaluación de la pertinencia de cada una

de las preguntas con los objetivos, variables, dimensiones, indicadores, y la

redacción de las mismas.

Agradeciendo de antemano su valiosa colaboración, se despiden de

Ustedes,

Atentamente,

Nombre y firma de los integrantes

Nombre y firma de los facilitadores

Page 24: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096110/conclu.pdf · 143 Bordwell, D. y Thompson, K. (2003) Arte cinematográfico. México, Edit. Mc Graw Hill. Centro de estudios andaluces

IDENTIFICACIÓN DEL TRABAJO 1. TÍTULO DEL TRABAJO

Producción de un documental cinematográfico sobre el consumismo en el

municipio Maracaibo del estado Zulia.

2. OBJETIVOS DEL TRABAJO 2.1. OBJETIVO GENERAL

Producir un documental cinematográfico sobre el consumismo en el municipio

Maracaibo del estado Zulia.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir la motivación del consumidor en el municipio Maracaibo del estado

Zulia.

Analizar la fetichización del dinero de los habitantes del municipio Maracaibo del

estado Zulia.

Analizar la tipología del despilfarro en los habitantes del municipio Maracaibo del

estado Zulia.

Establecer la estructura narrativa de un documental cinematográfico sobre el

consumismo en el municipio Maracaibo del estado Zulia.

Elaborar las etapas de producción de un documental cinematográfico sobre el

consumismo en el municipio Maracaibo del estado Zulia.

3. SISTEMA DE VARIABLES 3.1. DEFINICIÓN NOMINAL

Documental cinematográfico.

Page 25: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096110/conclu.pdf · 143 Bordwell, D. y Thompson, K. (2003) Arte cinematográfico. México, Edit. Mc Graw Hill. Centro de estudios andaluces

3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

El documental suele cubrir el presente o el pasado, aunque puede proyectarse

también hacia el futuro, este se ocupa de destapar dimensiones que se encuentran

más allá de la realidad e implica en cierta medida una crítica social. Es una

construcción hecha a base de evidencias, está lleno de riqueza y la ambigüedad de

la vida, y esto le lleva más allá de la observación objetiva. (Rabiger, 2005, p. 11)

3.2. DEFINICIÓN OPERACIONAL

Todo documental trata de examinar lo real a través de un temperamento humano,

busca la implantación de ideas dentro de la sociedad y también sirve de crítica a la

misma. Para trabajar en la realización de un documental cinematográfico con una

problemática actual que se encuentre persistiendo dentro de la sociedad, permite

abordar temáticas como el consumismo, una negativa que no solo puede ser

abordado desde el punto de vista económico dentro de las sociedades, sino que

también pasa a constituir la naturaleza psicoanalítica del ser humano.

3.3. DEFINICIÓN NOMINAL

Consumismo. 3.4. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

El consumismo es una acción cotidiana e imprescindible, que está ligada a la

reproducción material pero también espiritual (cognitiva, emocional y sensorial) de

los individuos. Asimismo es un acto ordinario ligado al desarrollo vital y es el objetivo

de ese intercambio incesante de los hombres con la naturaleza que llamamos

trabajo. (Moulian, 1999, p. 9)

Page 26: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096110/conclu.pdf · 143 Bordwell, D. y Thompson, K. (2003) Arte cinematográfico. México, Edit. Mc Graw Hill. Centro de estudios andaluces

3.5 DEFINICIÓN OPERACIONAL

El consumismo es una idolología incesante que se ha plasmado en la sociedad y

en el comportamiento del consumidor, modificando sus motivaciones y

ensamblando las acciones con fines materiales como principal motor de los mismos.

Aplicado como patología psicológica es una problemática latente que está afectando

a la sociedad, mostrarla a través de un documental cinematográfico, con la finalidad

de poseer una certeza de lo que está ocurriendo, permite reflejar a través de

imágenes es el principal objetivo de la investigación, es decir hacer un llamado de

atención.

3.6. DEFINICIÓN TEÓRICA DE LAS DIMENSIONES 3.6.1 ESTRUCTURA NARRATIVA

Es el recurso fundamental mediante el cual los seres humanos dan sentido al

mundo; esta es muy común en las películas aunque puede aparecer en algunos

géneros básicos como los documentales, es posible considerar que la estructura

narrativa una cadena de eventos en una relación causa y efecto que sucede en el

tiempo y espacio. (Bordwell, 2003 p. 66)

3.6.2 MOTIVACIÓN DEL CONSUMIDOR

La motivación del consumidor como un concepto, se infiere al cambio de estado

en la conducta observable de un individuo. Las perspectivas para entender la

principal causa que motiva al individuo a consumir son desde el enfoque conductista

que considera al individuo como un ente que reacciona de forma automática a los

estímulos ambientales. Otra perspectiva es la activación de la estrategia de la

solución frente a ese estado de privación desagradable que es la carencia.

Y como última perspectiva el deseo que impone una tensión hacia el objeto

Page 27: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096110/conclu.pdf · 143 Bordwell, D. y Thompson, K. (2003) Arte cinematográfico. México, Edit. Mc Graw Hill. Centro de estudios andaluces

concreto. La teoría cognitiva de la motivación implica un proceso de valoración

según el cual se desea o rechaza algo por lo tanto, esto significa que algo, no se ha

conseguido y va a tener capacidad para influir en el presente a la hora de desarrollar

la conducta que favorece a la obtención; y esto ocurre porque el sujeto valora ese

objetivo o meta de forma positiva. En este proceso las expectativas y creencias se

convierten en elementos que regulan el desarrollo de la conducta. Molla (2006, p.

76)

3.6.3. FETICHIZACIÓN DEL DINERO

Es un proceso de apasionamiento por el consumo, como constituyente del yo o

como camino hacia la felicidad no pierde, sin embargo, su carácter de medio. La

fetichización no consiste en la adoración del dinero mismo. La fetichización consiste

en adjudicarle al dinero capacidades desorbitadas en cuanto es el medio de la

adquisición. (Moulian, 1999, p.32)

3.6.4 TIPOLOGÍA DEL DESPILFARRO

Expone que el despilfarro es uno de los efectos irracionales más visibles del

actual sistema de acumulación es la combinación del consumo más sofisticado con

el hambre, las habitaciones insalubres, la ausencia de casi toda comodidad para

gestionar la vida cotidiana, la desigualdad educacional, cohabita con el consumo

excesivo como posibilidad para algunas con la imposibilidad del consumo esencial

para muchos. (Moulian, 1999, p. 27)

3.7. DEFINICIÓN TEÓRICA DE LOS INDICADORES 3.7.1. PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA

El proceso que considere a las reacciones de cualquier consumidor ante los

Page 28: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096110/conclu.pdf · 143 Bordwell, D. y Thompson, K. (2003) Arte cinematográfico. México, Edit. Mc Graw Hill. Centro de estudios andaluces

estímulos y las acciones comerciales, a partir del análisis del papel que juegan las

variables psicológicas (la motivación, la emoción, la atención, la percepción, la

memoria, el aprendizaje, el pensamiento o la personalidad) y las psicosociales (las

actitudes, el grupo, los valores o la cultura) en la conducta de la persona. Rivas

(2010) atribuye que el conocimiento de dichos mecanismos ha permitido tener una

mejor comprensión de la conducta de los consumidores y diseñar programas de

intervención cada vez más eficaces. (Rivas 2010, p. 51)

3.7.2. PERSPECTIVA CONDUCTISTA

Toda la personalidad, es decir el sistema de conducta, se forma a partir del

proceso de condicionamiento. Watson (1878 -1958) afirmaba que la meta objetiva

del enfoque conductual se refería a predecir y controlar la conducta. Esta psicología

es altamente aplicada al estudio de la conducta del consumidor y básicamente

busca ampliar las respuestas a los problemas relacionados con la adquisición y

modificación de respuestas de consumo general. (Watson, citado en Rivas, 2006, p.

53)

3.7.3. PERSPECTIVA MOTIVACIONAL

Es aplicada como el eje o el motivo central de un proyecto existencial, puede

decirse que éste se instala como “sentido de vida”. Eso constituye una hipertrofia del

consumo, significa su transformación en un motivo esencial, cuya privación haría

desmoronarse el proyecto de vida. (Moulian, 1999, p.18)

3.7.4. PODER En una cultura en que predomina la matriz individualista-hedonista el dinero se

Page 29: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096110/conclu.pdf · 143 Bordwell, D. y Thompson, K. (2003) Arte cinematográfico. México, Edit. Mc Graw Hill. Centro de estudios andaluces

ha convertido en un medio que dona la capacidad de ser, porque proporciona la

máxima potencia. El dinero se fetichiza como potencia pues permite realizar los

sueños: la casa propia, el viaje pensado como imposible, el automóvil nuevo, la

cabaña sobre las rocas, lo que sea. (Moulian, 1999, p. 32)

3.7.5. IDENTIDAD

En una sociedad donde el ser se ha convertido en tributario del tener, el dinero

define a las personas, mucho más que sus conocimientos intelectuales o sus

virtudes morales. En estas sociedades el merito se mide crecientemente por el

dinero, el prestigio, se organiza en torno a él, la autoestima se vincula a esa

potencia. (Moulian, 1999, p. 62)

3.7.6. FELICIDAD

El aburguesamiento de la cultura que ha producido un empobrecimiento de la

idea de la felicidad, y que esta es determinada como simple ensanchamiento

material, como el crecimiento de las oportunidades que es posible conseguir algo

que se compra, adquiere o se concreta en el confort o en la entretención. La

felicidad ya no es el producto de la realización trascendental en la fe en el amor, en

la pasión, en la lucha, por causas en el saber o en la bondad. (Moulian, 1999, p. 61)

3.7.7. DESPILFARRO COMO SOBREOFERTA El despilfarro como sobreoferta, se establece como un gasto social e inútil, es un

efecto global que tiene lugar como consecuencia de la ceguera del mercado o su

desfase temporal en la asignación en los recursos. (Moulian, 1999, p. 27)

Page 30: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096110/conclu.pdf · 143 Bordwell, D. y Thompson, K. (2003) Arte cinematográfico. México, Edit. Mc Graw Hill. Centro de estudios andaluces

3.7.8. DESPILFARRO DEL CONSUMO COMO DESEO

El consumo excesivo de algunos individuos se da en ocasiones a costa del

hambre de los demás, para que ocurra este efecto requiere que exista el nivel de

cada individuo la esclavización por el consumo como deseo. (Moulian, 1999, p. 27)

3.8 CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Cuadro 1 Operacionalización de la variable ¨Documental Cinematográfico

Fuente: Bracho, Mora (2012)

Objetivo general: Producir un documental cinematográfico sobre el consumismo en el municipio Maracaibo del estado Zulia

Objetivos

específicos

Variable Dimensiones Indicadores Autores

Establecer la

estructura narrativa

del documental

cinematográfico

sobre el

consumismo en el

municipio Maracaibo

del estado Zulia

Documental Cinematográfico (Rabiger, 2005)

Estructura narrativa (Bordwell

2003)

Inicio

Desarrollo

Cierre

(Rabiger

2005)

Elaborar las etapas

de producción del

documental

cinematográfico

sobre el

consumismo en el

municipio Maracaibo

del estado Zulia

Este objetivo será cumplido en capitulo V de

la presente investigación

Page 31: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096110/conclu.pdf · 143 Bordwell, D. y Thompson, K. (2003) Arte cinematográfico. México, Edit. Mc Graw Hill. Centro de estudios andaluces

Cuadro 2 Operacionalización de la variable ¨Consumismo¨

Objetivo general: Producir un documental cinematográfico sobre el consumismo en el municipio Maracaibo del estado Zulia Objetivos específicos Variable Dimensiones Indicadores Autores

Describir la motivación

del consumidor en el

municipio Maracaibo

del estado Zulia

Consumismo

(Moulian,

1999)

Motivación del

consumidor

(Molla, 2006)

Perspectiva

psicoanalítica

Perspectiva

conductista

Perspectiva

motivacional

(Rivas

2010)

(Rivas

2010)

(Moulian,

1999)

Analizar la

fetichización del dinero

de los habitantes del

municipio Maracaibo

del estado Zulia

Fetichización

del dinero

(Moulian,

1999)

Poder

Identidad

Felicidad

(Moulian,

1999)

Analizar la tipología

del despilfarro en los

habitantes del

municipio Maracaibo

del estado Zulia

Tipología del

despilfarro

(Moulian,

1999)

Despilfarro

como

sobreoferta

Despilfarro del

consumo

como deseo

(Moulian,

1999)

Fuente: Bracho, González, Mora (2012) 4. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Landeaun (2007, p. 54), explicaba que los tipos de investigación no se presentan

simples y depurados; por lo general se combinan entre sí para aplicarlos

metódicamente a fin de resolver lucidamente una situación.

De este modo se ha podido plantear que la presente investigación se clasificó por

Page 32: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096110/conclu.pdf · 143 Bordwell, D. y Thompson, K. (2003) Arte cinematográfico. México, Edit. Mc Graw Hill. Centro de estudios andaluces

su propósito como un proyecto factible ya que estuvo orientada a brindar solución, a

la problemática presentada en el municipio Maracaibo en relación a la falta de

difusión sobre el tema de consumismo, a través de la realización de un documental

cinematográfico.

Por consiguiente, Balestrini (2001, p.8), afirmaba que los proyectos factibles

proponen la formulación de modelos y sistemas para la solución de los problemas

planteados por diversas realidades organizacionales.

Con respecto al método utilizado, la investigación fue catalogada como

Descriptiva, bajo la modalidad de Campo, debido a que se estudiaron las variables

“Documental cinematográfico” y “Consumismo” caracterizando su desenvolvimiento

en la realidad, mediante la obtención de datos directamente de fuentes primarias.

Por su parte Tamayo y Tamayo (2007, p. 54), en la investigación descriptiva el

énfasis se aplicaba al análisis de los datos con los cuales se presentan los

fenómenos o hechos de la realidad que, dada su similitud, es necesario describir

sistemáticamente a fin de evitar un posible error en su manejo.

Balestrini (2001, p. 8), afirmó que los estudios de campo son como una relativa y

circunscrita área de estudio a través de la cual, los datos se recogen de manera

directa de la realidad en su ambiente natural, con la aplicación de determinados

instrumentos de recolección de información, considerándose de esta forma que los

datos son primarios; por cuanto se recogen en su realidad cotidiana, natural,

observando, entrevistando o interrogando las personas vinculadas con el problema

investigado.

5. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación utilizado ha sido tipificado como no experimental

Page 33: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096110/conclu.pdf · 143 Bordwell, D. y Thompson, K. (2003) Arte cinematográfico. México, Edit. Mc Graw Hill. Centro de estudios andaluces

debido a las variables “Documental cinematográfico” y “Consumismo”, así como sus

dimensiones e indicadores, han sido analizados en su estado natural, sin la

intervención de los investigadores.

En este sentido el diseño se ha catalogado como descriptivo transeccional, por

cuanto el estudio conllevó a caracterizar la falta de difusión sobre la problemática

del consumismo.

Por otra parte, Baslestrini (2001, p. 131), explicaba que en la investigación de tipo

no experimental se ubican los estudios exploratorios, descriptivo, diagnósticos,

evaluativos, los causales y también están incluidos los proyectos factibles, donde se

observan los hechos estudiados tal como se manifiestan en su ambiente natural, y

en este sentido, no se manipularon de manera intencional las variables y los diseños

experimentales.

A su vez, Gómez (2006, p. 102), mencionaba que los diseños transeccionales o

transversales recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su

propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un

momento dado.

6. POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

Chávez (2007, p. 162) expone que la población de estudio es aquel universo de

investigación sobre el cual se pretende generalizar los resultados, conglomerados

por características o estratos que logran distinguirlos entre sí.

Para la presente investigación se considerará como población a las siguientes

unidades:

(a) Expertos en producción audiovisual, los cuales son tres sujetos

identificados de la siguiente manera (Ver cuadro 4):

Page 34: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096110/conclu.pdf · 143 Bordwell, D. y Thompson, K. (2003) Arte cinematográfico. México, Edit. Mc Graw Hill. Centro de estudios andaluces

Cuadro 4 Expertos en dirección de arte y estética de la imagen

Cargo Nombre del experto

Productor audiovisual Valeria Hidalgo

Productor audiovisual Juan Pablo Núñez

Productor audiovisual Gerardo Oroño

Total 3

Fuente: Bracho y Mora (2012). (b) Expertos en psicología, los cuales son dos sujetos identificados de la

siguiente manera (Ver cuadro 5):

Cuadro 5 Expertos en psicología

Cargo Nombre del experto

Psicóloga Virginia Gonzales Belloso

Psicóloga Linda Romero

Total 2

Fuente: Bracho y Mora (2012). (c) Expertos en sociología, los cuales son dos sujetos identificados de la

siguiente manera (Ver cuadro 6):

Cuadro 6 Expertos en sociología

Cargo Nombre del experto

Socióloga Emilia Bermúdez

Socióloga Mariana Gómez

Total 2

Fuente: Bracho y Mora (2012) 7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Blanco (2000, p. 27), expone que la entrevista es un instrumento de recolección

de información primaria, cuya aplicación supone interacción verbal entre el

Page 35: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096110/conclu.pdf · 143 Bordwell, D. y Thompson, K. (2003) Arte cinematográfico. México, Edit. Mc Graw Hill. Centro de estudios andaluces

entrevistador y el entrevistado. Se establece una relación cara a cara, directa y

personal entre el sujeto que proporciona la información y aquel que la procura.

A su vez, Busot (1991, p. 209), define lista de verificación como un instrumento

destinado a verificar la ausencia o presencia de algún rasgo, tendencia o

característica. También conocido como inventario, es un cuestionario que llena un

observador de determinado fenómeno.

7.1. INSTRUMENTOS

Bajo tales perspectivas, en la presente investigación se utilizarán los siguientes

instrumentos:

(a) Una entrevista compuesta por ocho (8) preguntas abiertas, dirigida a expertos

en producción de documentales

(b) Una entrevista compuesta por veintitrés (23) preguntas abiertas, dirigida a

expertos en psicología

(c) Una entrevista compuesta por dieciséis (16) preguntas abiertas, dirigida a

expertos en sociología

7.2. VALIDEZ

Una vez diseñados los instrumentos, los mismos serán sometidos a la

valoración de su validez. En este sentido, Chávez (2007, p. 193) validez se

refiere a la eficacia y confiabilidad con la que se obtienen resultados similares

bajo distintas aplicaciones.

En este orden de ideas, la validez de los instrumentos, será obtenida

mediante un proceso de validación de contenido, el cual consistirá en la

Page 36: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096110/conclu.pdf · 143 Bordwell, D. y Thompson, K. (2003) Arte cinematográfico. México, Edit. Mc Graw Hill. Centro de estudios andaluces

evaluación por parte de varios expertos producción audiovisual, miembros

del Comité Académico de URBE de la Facultad de Humanidades y

Educación, quienes revisarán la pertinencia de los ítems con las variables,

dimensiones e indicadores establecidos. Para alcanzar este fin se utilizará un

formato de validación en el cual se presentarán las tablas de construcción y

validación de ítems, así como una breve síntesis del trabajo de investigación

propuesto.

8. TÉCNICAS DE ANÁLISIS

En el caso de las entrevistas, las mismas serán analizadas de manera

cualitativa, procediendo a identificar las principales tendencias en las

opiniones de los sujetos entrevistados. No se procederá a cuantificar las

respuestas por la similitud y congruencia de las mismas, identificándose las

cualidades presentes en el discurso de los expertos.

Con respecto a la lista de verificación, mostrará a través de su área de

calificación el nivel de adecuación de cada uno de los criterios de observación allí

expuestos, referentes a la variable documental.

Page 37: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096110/conclu.pdf · 143 Bordwell, D. y Thompson, K. (2003) Arte cinematográfico. México, Edit. Mc Graw Hill. Centro de estudios andaluces

FECHA: 28-11-12 NÚMERO DEL EXPEDIENTE: S- 4240-05-12 SECCIÓN: S-911 NOMBRE DE LOS INTEGRANTES: Bracho Rosshanna, Marín María, Mora Silvia REVISIÓN No.: ______

1. Pertinencia de las preguntas con los objetivos: Suficiente: ____ Medianamente Suficiente: ____ Insuficiente: ____ Observaciones: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Para casos en los cuales hay más de un instrumento de recolección de datos, favor usar el siguiente cuadro, dejando sólo el enunciado, por ejemplo:

1. Pertinencia de las preguntas con los objetivos:

Instrumento Suficiente Medianamente

suficiente

Insuficiente

Instrumento 1

Instrumento 2

Instrumento 3

Instrumento 4

Instrumento 5

Observaciones: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Pertinencia de las preguntas con la(s) Variable(s):

Suficiente: ____ Medianamente Suficiente: ____ Insuficiente: ____

Page 38: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096110/conclu.pdf · 143 Bordwell, D. y Thompson, K. (2003) Arte cinematográfico. México, Edit. Mc Graw Hill. Centro de estudios andaluces

Observaciones: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Para casos en los cuales hay más de un instrumento de recolección de datos, favor usar el siguiente cuadro, dejando sólo el enunciado:

Instrumento Suficiente Medianamente suficiente

Insuficiente

Instrumento 1

Instrumento 2

Instrumento 3

Instrumento 4

Instrumento 5

Observaciones: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Pertinencia de las preguntas con las dimensiones:

Suficiente: ____ Medianamente Suficiente: ____ Insuficiente: ____

Observaciones: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 39: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096110/conclu.pdf · 143 Bordwell, D. y Thompson, K. (2003) Arte cinematográfico. México, Edit. Mc Graw Hill. Centro de estudios andaluces

Para casos en los cuales hay más de un instrumento de recolección de datos, favor usar el siguiente cuadro, dejando sólo el enunciado:

Instrumento Suficiente Medianamente

suficiente

Insuficiente

Instrumento 1 Instrumento 2

Instrumento 3

Instrumento 4

Instrumento 5

Observaciones: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Pertinencia de las preguntas con los indicadores: Suficiente: ____ Medianamente Suficiente: ____ Insuficiente: ____ Observaciones: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Para casos en los cuales hay más de un instrumento de recolección de datos, favor usar el siguiente cuadro, dejando sólo el enunciado:

Instrumento Suficiente Medianamente suficiente

Insuficiente

Instrumento 1

Instrumento 2

Instrumento 3

Instrumento 4

Instrumento 5

Page 40: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096110/conclu.pdf · 143 Bordwell, D. y Thompson, K. (2003) Arte cinematográfico. México, Edit. Mc Graw Hill. Centro de estudios andaluces

Observaciones: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Redacción de las preguntas:

Adecuada: ____ Inadecuada: ____

Observaciones: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Para casos en los cuales hay más de un instrumento de recolección de datos, favor usar el siguiente cuadro, dejando sólo el enunciado:

Instrumento Adecuada Inadecuada

Instrumento 1

Instrumento 2

Instrumento 3

Instrumento 4

Instrumento 5

Observaciones: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 41: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096110/conclu.pdf · 143 Bordwell, D. y Thompson, K. (2003) Arte cinematográfico. México, Edit. Mc Graw Hill. Centro de estudios andaluces

VoBo: Dra. Marilyn Lescher.

Coordinadora de Trabajo Especial de Grado de Humanidades y Educación

RESULTADO DE LA REVISIÓN DEL COMITÉ ACADÉMICO

FIRMAS DE LOS MIEMBROS DEL COMITE ACADEMICO

William González

Sheiila Rincón

Luis Perdomo

María C. Alvarado

Darwin Chávez

Yelitza Andrade

Jorge Gil Janeth Chourio

Isaías

Lescher

Migdalis Molero

Aprobado

Pendiente

Rechazado

Venir a Comité

Page 42: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096110/conclu.pdf · 143 Bordwell, D. y Thompson, K. (2003) Arte cinematográfico. México, Edit. Mc Graw Hill. Centro de estudios andaluces

Tabla de Construcción y Validación del Cuestionario dirigido los expertos en dirección de arte y estética de la imagen Objetivo General: Producción de un documental cinematográfico sobre el consumismo en el municipio Maracaibo del estado Zulia.

Objetivos específicos

Variable Dimensiones Indicadores Ítems Área de Validación Pertinencia

con el Objetivo

Pertinencia con la

variable

Pertinencia con la

dimensión

Pertinencia con el

indicador

Redacción

P NP P NP P NP P NP A I Establecer la estructura narrativa del documental cinematográfico sobre el consumismo en el municipio Maracaibo del estado Zulia

Documental Cinematográfico

Estructura narrativa

Inicio

1.¿ Considera usted apropiado mostrar al inicio del documental ejemplos obvios de consumismo a través de encuadres que resalten detalles? 2. ¿Considera pertinente realizar una serie de encuestas a la sociedad marabina si el acto de consumir le genera felicidad poder o identidad? 3. ¿Considera usted apropiado al inicio del documental un contraste entre las diferentes clases sociales más representativas de consumismo en la sociedad marabina?

Fuente: Bracho, Mora (2012). Donde: P es pertinente, NP es no pertinente, A es adecuado e I es Inadecuado

Page 43: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096110/conclu.pdf · 143 Bordwell, D. y Thompson, K. (2003) Arte cinematográfico. México, Edit. Mc Graw Hill. Centro de estudios andaluces

Tabla de Construcción y Validación del Cuestionario dirigido los expertos en dirección de arte y estética de la imagen Objetivo General: Producción de un documental cinematográfico sobre el consumismo en el municipio Maracaibo del estado Zulia.

Objetivos específicos

Variable Dimensiones Indicadores Ítems Área de Validación Pertinencia con

el Objetivo Pertinencia

con la variable

Pertinencia con la

dimensión

Pertinencia con el

indicador

Redacción

P NP P NP P NP P NP A I Establecer la estructura narrativa del documental cinematográfico sobre el consumismo en el municipio Maracaibo del estado Zulia

Documental Cinematográfico

Estructura narrativa

Desarrollo

4. ¿Considera apropiado realizar entrevistas a especialistas de las diferentes áreas sociales tales como psicólogo, sociólogo y antropólogo, para que conceptualicen desde diferentes perspectivas en qué consiste el consumismo? 5. ¿considera que los planos insertos sobre el efecto físico y medioambiental del consumismo serían un hilo conductor apropiado para pasar de una situación a otra en el documental cinematográfico? 6. ¿desde su punto de vista, considera pertinente la utilización de la musicalización y efectos de sonido que reflejen las actividades de las industrias para crear un efecto invasivo que genere una reflexión sobre los espectadores?

Fuente: Bracho, Mora (2012). Donde: P es pertinente, NP es no pertinente, A es adecuado e I es Inadecuado

Page 44: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096110/conclu.pdf · 143 Bordwell, D. y Thompson, K. (2003) Arte cinematográfico. México, Edit. Mc Graw Hill. Centro de estudios andaluces

Tabla de Construcción y Validación del Cuestionario dirigido los expertos en dirección de arte y estética de la imagen Objetivo General: Producción de un documental cinematográfico sobre el consumismo en el municipio Maracaibo del estado Zulia.

Objetivos específicos

Variable Dimensiones Indicadores Ítems Área de Validación Pertinencia con

el Objetivo Pertinencia

con la variable

Pertinencia con la

dimensión

Pertinencia con el

indicador

Redacción

P NP P NP P NP P NP A I Establecer la estructura narrativa del documental cinematográfico sobre el consumismo en el municipio Maracaibo del estado Zulia

Documental Cinematográfico

Estructura narrativa

Cierre

7. ¿considera usted pertinente para el cierre del documental entrevistar a los especialistas sobre el valor que tiene la vida humana frente a los bienes materiales que consume? 8. ¿Considera usted apropiado para el cierre del documental, entrevistar a la sociedad marabina sobre qué estarían dispuestos a sacrificar en pro de adquirir bienes materiales?

Fuente: Bracho, Mora (2012). Donde: P es pertinente, NP es no pertinente, A es adecuado e I es Inadecuado

Page 45: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096110/conclu.pdf · 143 Bordwell, D. y Thompson, K. (2003) Arte cinematográfico. México, Edit. Mc Graw Hill. Centro de estudios andaluces

Tabla de Construcción y Validación del Cuestionario dirigido los expertos en Psicología Objetivo General: Producción de un documental cinematográfico sobre el consumismo en el municipio Maracaibo del estado Zulia.

Objetivos específicos

Variable Dimensiones Indicadores Ítems Área de Validación Pertinencia con

el Objetivo Pertinencia

con la variable

Pertinencia con la

dimensión

Pertinencia con el

indicador

Redacción

P NP P NP P NP P NP A I Describir la motivación del consumidor en el municipio Maracaibo del estado Zulia

Consumismo

Motivación del consumidor

Perspectiva psicoanalítica

1. Considera usted apropiado mostrar al inicio del documental ejemplos obvios de consumismo a través de encuadres que resalten detalles? 2 ¿Considera pertinente realizar una serie de encuestas a la sociedad marabina si el acto de consumir le genera felicidad poder o identidad? 3. ¿Considera usted apropiado al inicio del documental un contraste entre las diferentes clases sociales más representativas de consumismo en la sociedad marabina?

Fuente: Bracho, Mora (2012). Donde: P es pertinente, NP es no pertinente, A es adecuado e I es Inadecuado

Page 46: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096110/conclu.pdf · 143 Bordwell, D. y Thompson, K. (2003) Arte cinematográfico. México, Edit. Mc Graw Hill. Centro de estudios andaluces

Tabla de Construcción y Validación del Cuestionario dirigido a los expertos en psicología Objetivo General: Producción de un documental cinematográfico sobre el consumismo en el municipio Maracaibo del estado Zulia.

Objetivos específicos

Variable Dimensiones Indicadores Ítems Área de Validación Pertinencia con

el Objetivo Pertinencia

con la variable

Pertinencia con la

dimensión

Pertinencia con el

indicador

Redacción

P NP P NP P NP P NP A I Describir la motivación del consumidor en el municipio Maracaibo del estado Zulia

Consumismo

Motivación del consumidor

Perspectiva conductista

4. ¿Cómo se puede predecir la conducta de las personas al consumir? 5. ¿De qué manera puede ser aplicada la psicología para motivar a la persona a adquirir bienes materiales? 6. ¿Qué proceso psicológico considera usted, es el más utilizado por las grandes corporaciones para motivar a las personas a comprar sus productos?

Fuente: Bracho, Mora (2012). Donde: P es pertinente, NP es no pertinente, A es adecuado e I es Inadecuado

Page 47: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096110/conclu.pdf · 143 Bordwell, D. y Thompson, K. (2003) Arte cinematográfico. México, Edit. Mc Graw Hill. Centro de estudios andaluces

Tabla de Construcción y Validación del Cuestionario dirigido a los expertos en psicología Objetivo General: Producción de un documental cinematográfico sobre el consumismo en el municipio Maracaibo del estado Zulia.

Objetivos específicos

Variable Dimensiones Indicadores Ítems Área de Validación Pertinencia con

el Objetivo Pertinencia

con la variable

Pertinencia con la

dimensión

Pertinencia con el

indicador

Redacción

P NP P NP P NP P NP A I Describir la motivación del consumidor en el municipio Maracaibo del estado Zulia

Consumismo

Motivación del consumidor

Perspectiva

motivacional

7. ¿Cual consideraría usted, es el proceso psicológico mas invasivo utilizado para generar el consumo? 8. ¿De qué manera el acto de consumir puede convertirse en el sentido de la vida? 9. ¿Qué sucede cuando el consumo se transforma en un motivo esencial, cuya privación haría desmoronarse el proyecto de vida?

Fuente: Bracho, Mora (2012). Donde: P es pertinente, NP es no pertinente, A es adecuado e I es Inadecuado

Page 48: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096110/conclu.pdf · 143 Bordwell, D. y Thompson, K. (2003) Arte cinematográfico. México, Edit. Mc Graw Hill. Centro de estudios andaluces

Tabla de Construcción y Validación del Cuestionario dirigido a los expertos en psicología Objetivo General: Producción de un documental cinematográfico sobre el consumismo en el municipio Maracaibo del estado Zulia.

Objetivos específicos

Variable Dimensiones Indicadores Ítems Área de Validación Pertinencia

con el Objetivo

Pertinencia con la

variable

Pertinencia con la

dimensión

Pertinencia con el

indicador

Redacción

P NP P NP P NP P NP A I Analizar la fetichización del dinero de los habitantes del municipio Maracaibo del estado Zulia

Consumismo

Fetichización del dinero

Poder

10. ¿A partir de qué motivo, la persona puede sentirse en la capacidad de adquirir lo que mas desea? 11.¿Cómo se denomina un medio que dona la capacidad de ser, al proporcionar la máxima potencia? 12. ¿Por qué el dinero es percibido como máxima potencia?

Identidad

13. ¿Cuál es el objetivo primordial de una persona que busca mejorar su apariencia a través de la adquisición de bienes materiales? 14. ¿De qué manera afecta la opinión de otros sobre los compradores compulsivos sobre lo que compran y dejan de comprar? 15. ¿Qué busca el individuo al momento de adquirir bienes materiales?

Fuente: Bracho, Mora (2012). Donde: P es pertinente, NP es no pertinente, A es adecuado e I es Inadecuado

Page 49: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096110/conclu.pdf · 143 Bordwell, D. y Thompson, K. (2003) Arte cinematográfico. México, Edit. Mc Graw Hill. Centro de estudios andaluces

Tabla de Construcción y Validación del Cuestionario dirigido a los expertos en psicología Objetivo General: Producción de un documental cinematográfico sobre el consumismo en el municipio Maracaibo del estado Zulia.

Objetivos específicos

Variable Dimensiones Indicadores Ítems Área de Validación Pertinencia

con el Objetivo

Pertinencia con la

variable

Pertinencia con la

dimensión

Pertinencia con el

indicador

Redacción

P NP P NP P NP P NP A I Analizar la fetichización del dinero de los habitantes del municipio Maracaibo del estado Zulia

Consumismo

Fetichización del dinero

Felicidad

16. ¿Qué emociones se ha sustituido la realización de lo material? 17. ¿Qué fenómeno es conocido como el responsable de que el dinero se ha convertido en un medio que dona la capacidad de ser, porque proporciona la máxima potencia?

Fuente: Bracho, Mora (2012). Donde: P es pertinente, NP es no pertinente, A es adecuado e I es Inadecuado

Page 50: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096110/conclu.pdf · 143 Bordwell, D. y Thompson, K. (2003) Arte cinematográfico. México, Edit. Mc Graw Hill. Centro de estudios andaluces

Tabla de Construcción y Validación del Cuestionario dirigido a los expertos en psicología Objetivo General: Producción de un documental cinematográfico sobre el consumismo en el municipio Maracaibo del estado Zulia.

Objetivos específicos

Variable Dimensiones

Indicadores Ítems Área de Validación Pertinencia

con el Objetivo

Pertinencia con la

variable

Pertinencia con la

dimensión

Pertinencia con el

indicador

Redacción

P NP P NP P NP P NP A I Analizar la tipología del despilfarro en los habitantes del municipio Maracaibo del estado Zulia

Consumismo

Tipología del despilfarro

Despilfarro como

sobreoferta

18. ¿Qué ocurre cuando la persona realiza un gasto inútil? 19. ¿Por qué se considera el despilfarro como un tema de polémica global? 20. ¿Cuáles cree usted que serían las consecuencias ligadas al despilfarro?

Despilfarro del consumo como

deseo

21. ¿Cuál es la motivación de la persona que adquiere bienes materiales en relación a la sociedad? 22. ¿Cómo podría denominarse el proceso en el que el individuo busca la aprobación de los demás a través del despilfarro de dinero? 23. ¿En qué momento la persona se convierte en un objeto no autónomo, controlado por las necesidades que se le imponen?

Fuente: Bracho, Mora (2012). Donde: P es pertinente, NP es no pertinente, A es adecuado e I es Inadecuado

Page 51: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096110/conclu.pdf · 143 Bordwell, D. y Thompson, K. (2003) Arte cinematográfico. México, Edit. Mc Graw Hill. Centro de estudios andaluces

Tabla de Construcción y Validación del Cuestionario dirigido a los expertos en sociología Objetivo General: Producción de un documental cinematográfico sobre el consumismo en el municipio Maracaibo del estado Zulia.

Objetivos específicos

Variable Dimensiones Indicadores Ítems Área de Validación Pertinencia

con el Objetivo

Pertinencia con la

variable

Pertinencia con la

dimensión

Pertinencia con el

indicador

Redacción

P NP P NP P NP P NP A I Describir la motivación del consumidor en el municipio Maracaibo del estado Zulia

Consumismo

Motivación del consumidor

Perspectiva psicoanalítica

1. ¿Cómo influye la cultura en el consumo del marabino? 2. ¿De qué manera los valores intervienen en los hábitos de consumo de la población marabina?

Perspectiva conductista

3. ¿De qué manera se construye el proceso de condicionamiento en el consumidor marabino? 4. ¿Cuáles son los problemas, relacionados con la adquisición y modificación de respuestas en la sociedad marabina?

Perspectiva motivacional

5. ¿De qué manera se transforma el consumo en la motivación central de la sociedad marabina? 6. ¿Cómo se puede desmoronar el proyecto de vida de los marabinos con respecto a la necesidad del consumidor?

Fuente: Bracho, Mora (2012). Donde: P es pertinente, NP es no pertinente, A es adecuado e I es Inadecuado

Page 52: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096110/conclu.pdf · 143 Bordwell, D. y Thompson, K. (2003) Arte cinematográfico. México, Edit. Mc Graw Hill. Centro de estudios andaluces

Tabla de Construcción y Validación del Cuestionario dirigido a los expertos en sociología Objetivo General: Producción de un documental cinematográfico sobre el consumismo en el municipio Maracaibo del estado Zulia.

Objetivos específicos

Variable Dimensiones Indicadores Ítems Área de Validación Pertinencia

con el Objetivo

Pertinencia con la

variable

Pertinencia con la

dimensión

Pertinencia con el

indicador

Redacción

P NP P NP P NP P NP A I Analizar la fetichización del dinero de los habitantes del municipio Maracaibo del estado Zulia

Consumismo

Fetichización del dinero

Poder

7. ¿Cuál sería un ejemplo observable de cómo el marabino le atribuye al dinero cualidades exageradas? 8. ¿De qué manera la sociedad marabina constituye un apasionamiento por el consumo?

Identidad

9. ¿Qué sucede cuando la autoestima de los marabinos es vinculada al dinero? 10. ¿Cómo puede ser medido el efecto del consumo de la sociedad marabina?

Felicidad

11. ¿Cuáles son las causas de la adquisición por medio de la compra compulsiva de los marabinos? 12. ¿Cuáles son las consecuencias de la adquisición por medio de compras compulsivas de los marabinos?

Fuente: Bracho, Mora (2012). Donde: P es pertinente, NP es no pertinente, A es adecuado e I es Inadecuado

Page 53: CONCLUSIONESvirtual.urbe.edu/tesispub/0096110/conclu.pdf · 143 Bordwell, D. y Thompson, K. (2003) Arte cinematográfico. México, Edit. Mc Graw Hill. Centro de estudios andaluces

Tabla de Construcción y Validación del Cuestionario dirigido a los expertos en sociología Objetivo General: Producción de un documental cinematográfico sobre el consumismo en el municipio Maracaibo del estado Zulia.

Objetivos específicos

Variable Dimensiones Indicadores Ítems Área de Validación Pertinencia

con el Objetivo

Pertinencia con la

variable

Pertinencia con la

dimensión

Pertinencia con el

indicador

Redacción

P NP P NP P NP P NP A I Analizar la tipología del despilfarro en los habitantes del municipio Maracaibo del estado Zulia

Consumismo

Tipología del despilfarro

Despilfarro como

sobreoferta

13.¿Por qué las personas se sienten motivadas a realizar un gasto inútil?

14. ¿De qué manera influye el despilfarro en la sociedad marabina?

Despilfarro del consumo como

deseo

15. ¿Cómo se puede controlar en la sociedad marabina el consumo excesivo? 16. ¿De qué manera se da la aprobación del grupo a través de la adquisición de bienes materiales?

Fuente: Bracho, Mora (2012). Donde: P es pertinente, NP es no pertinente, A es adecuado e I es Inadecuado