123
ARTICUACION TEMPOROMANDIBULAR (APNEA DE SUEÑO) RESENTADO POR: -KATIA MARIBEL LLAIQUE ORDOÑEZ -GISHELNINA -MAURICIO MARTINEZ -

ATM 1.ppt

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ATM 1.ppt

ARTICUACION TEMPOROMANDIBULAR

(APNEA DE SUEÑO)

RESENTADO POR:-KATIA MARIBEL LLAIQUE

ORDOÑEZ-GISHELNINA

-MAURICIO MARTINEZ-

Page 2: ATM 1.ppt
Page 3: ATM 1.ppt
Page 4: ATM 1.ppt
Page 5: ATM 1.ppt
Page 6: ATM 1.ppt
Page 7: ATM 1.ppt
Page 8: ATM 1.ppt
Page 9: ATM 1.ppt
Page 10: ATM 1.ppt
Page 11: ATM 1.ppt
Page 12: ATM 1.ppt
Page 13: ATM 1.ppt
Page 14: ATM 1.ppt
Page 15: ATM 1.ppt
Page 16: ATM 1.ppt
Page 17: ATM 1.ppt
Page 18: ATM 1.ppt
Page 19: ATM 1.ppt
Page 20: ATM 1.ppt
Page 21: ATM 1.ppt
Page 22: ATM 1.ppt
Page 23: ATM 1.ppt
Page 24: ATM 1.ppt
Page 25: ATM 1.ppt
Page 26: ATM 1.ppt
Page 27: ATM 1.ppt
Page 28: ATM 1.ppt
Page 29: ATM 1.ppt
Page 30: ATM 1.ppt
Page 31: ATM 1.ppt
Page 32: ATM 1.ppt
Page 33: ATM 1.ppt
Page 34: ATM 1.ppt
Page 35: ATM 1.ppt
Page 36: ATM 1.ppt
Page 37: ATM 1.ppt
Page 38: ATM 1.ppt
Page 39: ATM 1.ppt
Page 40: ATM 1.ppt
Page 41: ATM 1.ppt
Page 42: ATM 1.ppt
Page 43: ATM 1.ppt
Page 44: ATM 1.ppt
Page 45: ATM 1.ppt
Page 46: ATM 1.ppt
Page 47: ATM 1.ppt
Page 48: ATM 1.ppt
Page 49: ATM 1.ppt
Page 50: ATM 1.ppt
Page 51: ATM 1.ppt
Page 52: ATM 1.ppt
Page 53: ATM 1.ppt
Page 54: ATM 1.ppt
Page 55: ATM 1.ppt
Page 56: ATM 1.ppt

TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULA

RES

Page 57: ATM 1.ppt

I TRASTORNO DE LOS MUSCULOS DE LA MASTICACION:

O 1.co-contraccion protectoraO 2.dolor muscular localO 3. dolor miofascialO 4.miospasmoO 5. mialgia de medición central

Page 58: ATM 1.ppt

O II. TRASTORNOS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR

O 1. Alteracion del complejo cóndilo-discoO a) desplazamientos discalesO b) luxación discal con reducción O c) luxación discal sin reducción O 2. Incompatibilidad estructural de las superficies

estructuralesO a) alteraciones morfologicasO i. discoO ii.condiloO iii. fosaO b) adherenciasO i. de disco a cóndiloO ii. de disco a fosaO c ) subluxación (hipermovilidad)O d) luxación espontanea

Page 59: ATM 1.ppt

O 3. Trastornos inflamatorios de la ATM

O a) sinovitis/capsulitisO b) retrodiscitisO c) artritisO i. osteoartritisO ii. osteoartrosisO iii. poliartritisO  O d) trastornos inflamatorios de estructuras asociadasO i. tendinitis del temporalO ii. inflamación del ligamento estilomandibular

Page 60: ATM 1.ppt

III HIPOMOVILIDAD MANDIBULAR CRONICA

Anquilosis FibrosaO ÓseaContractura muscular Miostatica MiofibroticaChoque coronoideo

Page 61: ATM 1.ppt

IV TRASTORNO DEL CRECIMIENTO Trastornos oseos congénitos y del desarrollo Agenesia Hipoplasia Hiperplasia NeoplasiaTrastornos musculares congénitos y del

desarrollo Hipotrofia Hipertrofia Neoplasia

Page 62: ATM 1.ppt

TRASTORNO DE LOS MUSCULOS DE LA

MASTICACIONO El síntoma mas frecuente que

refieren los pacientes con alteraciones funcionales del sistema masticatorio es el dolor muscular ( es decir, mialgia).Es frecuente que describan un dolor asociado a actividades funcionales, como la masticación, la deglución y el habla

Page 63: ATM 1.ppt
Page 64: ATM 1.ppt

CO-CONTRACCION PROTECTORA

O Esta es una respuesta del SNC a la lesion o a su amenaza. En presencia de una alteración, la actividad de los musculos correspondientes parece modificarse para proteger de una ulterior lesión la parte dañada.

Page 65: ATM 1.ppt

O Cuando se produce una co-contraccion protectora, el SNC aumenta la actividad del musculo antagonista durante la contracción del agonista.

O por ejemplo, en el sistema masticatorio, un paciente que experimenta una co-contraccion protectora presenta un pequeño aumento de actividad muscular de los musculos elevadores durante la apertura.

Page 66: ATM 1.ppt

ETIOLOGIAO Alteraciones de los estimulos

sensitivos o propioceptivos

O Estimulo doloroso profundo constante

O Aumento de estrés emocional

Page 67: ATM 1.ppt

Alteraciones de los estimulos sensitivos o

propioceptivos

Page 68: ATM 1.ppt

Estimulo doloroso profundo constante

Page 69: ATM 1.ppt

Aumento de estrés emocional

Page 70: ATM 1.ppt

Características clínicasO Disfunción estructuralO Ausencia de dolor en reposoO Aumento del dolor con la funciónO Sensación de debilidad muscular

Page 71: ATM 1.ppt

DOLOR MUSCULAR LOCAL

O A menudo es la primera respuesta del tejido muscular ante una co-contracción protectora mantenida. Mientras que ésta constituye una respuesta muscular inducida por el SNC, el dolor muscular local

Page 72: ATM 1.ppt

O Este cambio puede ser consecuencia de una co-contracción prolongada o de un uso excesivo del músculo produciendo fatiga. Este

O trastorno puede deberse también a una lesión tisular directa (traumatismo).

Page 73: ATM 1.ppt

Etiología:

O Co-cotraccion prolongadaO TraumatismosO Aumento de ls tensión emocional O Dolor miogenico idiopático

Page 74: ATM 1.ppt

Características clínicas:

O Disfunción estructuralO Ausencia de dolor en reposoO Aumento del dolor con la funciónO Debilidad muscular real O Sensibilidad muscular local

Page 75: ATM 1.ppt

DOLOR MIOFACIAL

O El dolor miofacial( es decir, mialgia por punto gatillo) es un trastorno de dolor miogenico regional caracterizado por areas locales de bandas hipersensibles y duras de tejido muscular que se denominan puntos gatillo

Page 76: ATM 1.ppt
Page 77: ATM 1.ppt

O El dolor miofacial tiene su origen en áreas hipersensibles de los músculos(es decir, los puntos gatillo). Se trata de zonas muy localizadas en tejidos musculares o en sus inserciones tendinosas, que a menudo se palpan en forma de bandas duras que causan dolor. No se conoce la naturaleza exacta de los punto gatillo

Page 78: ATM 1.ppt
Page 79: ATM 1.ppt

Etiología

O Dolor muscular local prolongadoO Dolor profundo constanteO Aumento del estrés emocionalO Trastornos del sueñoO Factores localesO Factores sistémicosO Mecanismo de punto gatillo

idiopático

Page 80: ATM 1.ppt

Características clínicas

O Disfunción estrucutral O Dolor en reposoO Aumento de dolor con la función O Presencia de puntos gatillo

Page 81: ATM 1.ppt

MIOSPASMO

Es una contracción muscular tónica por el SNC. Durante muchos años, los odontólogos consideraron que los miospasmos eran una causa importante del dolor miogeno

Page 82: ATM 1.ppt
Page 83: ATM 1.ppt

Etiología

O Trastornos locales del musculoO Trastornos sistémicos O Estimulo de dolor profundo

Page 84: ATM 1.ppt

Características clínicasO Disfunción estructuralO Dolor en reposoO Aumento del dolor con la funciónO Sensibilidad muscular localO Tensión muscular

Page 85: ATM 1.ppt

MIALGIA DE MEDICION CENTRAL

CRONICOO Es un trastorno doloroso muscular

crónico que se debe fundamentalmente a efectos que se originan en el SNC y se perciben a nivel periférico en los tejidos musculares es tambien llamado miositis cronica

Page 86: ATM 1.ppt

Etiología:

O La causa mas frecuente de mialgia de medición central es el dolor muscular local prolongado o el dolor mioaponeurotico.

Page 87: ATM 1.ppt

Características clínicas O Disfunción estructuralO Dolor en reposoO Aumento del dolor con la funciónO Sensibilidad muscular localO Sensación de tensión muscularO Contractura muscularz

Page 88: ATM 1.ppt

TRASTORNOS DE LA ARTICULACION

TEMPOROMANDIBULAR

O Los principales síntomas y disfunciones delos trastornos de la ATM se asocian a una alteración de la función del complejo cóndilo-disco. Los pacientes refieren a menudo artralgias, pero la disfunción es la manifestación mas frecuente

Page 89: ATM 1.ppt
Page 90: ATM 1.ppt

Desplazamientos discales

O Si se produce una distensión de la lamina retrodiscal inferior y el ligamento colateral lateral discal, el disco puede adoptar una posición mas anterior por la acción del musculo pteriogoideo lateral superior

Page 91: ATM 1.ppt
Page 92: ATM 1.ppt

Característica clínica

O . El desplazamiento discal se característisa por una amplitud normal de los movimentos mandibulares tanto de apertura como excéntricos

Page 93: ATM 1.ppt

O Cuando existe un clic reciproco, los dos clics se producen normalmente a grados de apertura diferentes, de manera que el clic de cierre suele aparecer muy cerca de la posición de intercuspidacion. Puede haber o no dolor, pero cuando lo hay esta en relación directa con la función articular.

Page 94: ATM 1.ppt

LUXACION DISCAL CON REDUCCION

O se produce un mayor alargamiento de la lamina retrodiscal inferior y los ligamentos colaterales discales y el borde posterior del disco se adelgaza lo suficiente, el disco puede deslizarse o ser forzado a través de todo el espacio discal

Page 95: ATM 1.ppt

LUXACION DISCAL SIN REDUCCION

O Cuando se pierde la elasticidad de la lamina retrodiscal superior, la recolocación del disco resulta mas difícil. Cuando el disco no se reduce, la traslación del cóndilo hacia delante fuerza simplemente el desplazamiento del disco delante del cóndilo

Page 96: ATM 1.ppt
Page 97: ATM 1.ppt

ALTERACIONES MORFOLOGICAS

O Las alteraciones morfológicas son causadas por cambios reales de la forma de las superficies articulares. Pueden producirse en el cóndilo, la fosa y el disco. Las alteraciones morfológicas de las superficies oseas pueden consistir en un aplanamiento del cóndilo o la fosa, o incluso en una protuberancia osea en el cóndilo

Page 98: ATM 1.ppt

ADHERENCIAS Y ADHESIONES

O Las adherencias consisten en que las superficies articulares quedan pegadas y pueden producirse entre el cóndilo y el disco( es decir el espacio articular inferior) o entre el disco y la fosa( es decir,espacio articular superior)

Page 99: ATM 1.ppt

O Las adherencias suelen deberse a una carga estatica prolongadas delas estructuras articulares. Las adhesiones pueden producirse también por una perdida de la lubricaion efectiva como consecuencia de una lesión de hipoxia-reperfusion

Page 100: ATM 1.ppt

SUBLUXACION

O La subluxación(es decir, la hipermovilidad) de la articulación temporomandibular constituye un movimiento brusco del cóndilo hacia delante durante la fase final de la apertura de la boca .

Page 101: ATM 1.ppt

LUXACIONES ESPONTANEA

O la luxación espontanea( es decir, bloqueo abierto) constituye una hiperextension de la ATM provocando una alteración que fija la articulación en la posición abierta impidiendo toda su traslación.

Page 102: ATM 1.ppt

SINDROME DEL

APNEA DEL SUEÑO

Page 103: ATM 1.ppt

El síndrome de la apnea obstructiva del sueño (SAOS) es un trastorno que deriva de la oclusión intermitente y repetitiva de la vía aérea superior durante el sueño. Esta oclusión se debe al colapso inspiratorio de las paredes de la faringe, lo que determina el cese completo (apnea) o parcial (hipopnea) del flujo aéreo.

Su repetición durante el sueño, a veces varios cientos de veces en una sola noche, y día tras día durante años acaba produciendo importantes alteraciones en el sistema nervioso central, la irrigación miocárdica y cerebral y la circulación pulmonar y sistémica.

Page 104: ATM 1.ppt
Page 105: ATM 1.ppt
Page 106: ATM 1.ppt
Page 107: ATM 1.ppt
Page 108: ATM 1.ppt

FisiopatologíaO La faringe juega un importante papel en la respiración. En ella

existen músculos constrictores y dilatadores, estos últimos se disponen logitudinalmente (estilofaríngeo y palatofaríngeo) y evitan su colapso durante la inspiración junto a otros músculos, que no son intrínsecos a ellas pero ejercen similar función, como el geniogloso, el elevador y el tensor del velo del paladar y otros que se insertan al arco hioideo 

Page 109: ATM 1.ppt

O En algunos casos, la obstrucción de la vía aérea crónica produce hipoventilación alveolar, con la

consiguiente hipoxia e hipercapnia. La hipercapnia ocasiona broncoconstricción,

mientras que la hipoxia produce aumento de la permeabilidad capilar pulmonar.

Page 110: ATM 1.ppt

CÓMO SE LLEGA AL APNEA Durante el sueño se reduce la

actividad del músculo geniogloso y de los músculos faríngeos; al mismo tiempo hay una disminuación fisiológica de la ventilación.

Ello genera un aumento del grado

de colapsabilidad y por consiguiente a una disminución de la resistencia de las vías aéreas superiores. Estos factores, sumados a la caída posterior de la lengua y al efecto Venturi, pueden provocar un colapso parcial o total de la luz faríngea y por lo tanto la aparición de apnea o hipopnea.

Page 111: ATM 1.ppt

TRATAMIENTO NO

QUIRÚRGICO

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Page 112: ATM 1.ppt

O Disminución del peso, en los pacientes obesos. La pérdida de peso es una de las primeras medidas a adoptar. Además, aunque la pérdida del 5-10% del peso corporal total es suficiente para disminuir el índice  de apnea-hipopnea global, ello  no siempres se sigue de un cambio en la actitud terapéutica inicialmente adoptada. 

O Tratamiento postural: que evita dormir en decúbito supino y  favorece dormir en decúbito lateral. La mayoría de los eventos respiratorios se agravan al adoptar la posición de boca arriba, aumentando así tanto en duración como en intensidad

Page 113: ATM 1.ppt

Dispositivos de avance mandibular (DAM): 

Su utilización determina un adelantamiento de la lengua, un aumento de la tensión de las paredes de la faringe yla imposibilidad de la mandíbula de hacer una rotación hacia atrás, impidiendo la oclusión parcial o total del flujo respiratorio. Intuitivamente se piensa que un adelantamiento de la mandíbula actúa principalmente a nivel de la región retrolinugal, lo que lleva a un aumento de las dimensiones sagitales de la bucofaringe

Estudios recientes demostraron los los OA actúan en la región retrolingual o bien en la retropalatina, con efecto predominante sobre la dimensión transversal más que sobre la sagital

Page 114: ATM 1.ppt

O Su mecanismo de acción se basa en un adelantamiento controlado y confortable de la mandíbula, mediante el incremento del tono muscular a nivel de la vía aérea, de esta forma  sencilla se facilita el paso de aire ayudando a eliminar el ronquido y mejorando los episodios de apnea del sueño que se traducen en una notable mejoría en  la calidad de vida de los pacientes.

Page 115: ATM 1.ppt
Page 116: ATM 1.ppt

Presión positiva continua de aire (CPAP):

O Es el tratamiento más efectivo y consiste en aplicar  aire en el sistema respiratorio usando un compresor eléctrico conectado a una mascarilla sellada sobre la nariz y/o la boca durante el sueño, lo que permite la apertura permanente de las estructuras musculares que bloquean el paso del aire.

Page 117: ATM 1.ppt

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL SINDROME DE APNEAS DEL

SUEÑOO Existen múltiples modalidades quirúrgicas en

la actualidad:O Reconstrucción nasal: en caso de colapso

nasal.

Poplipectomia: resección de pólipos nasales.Septoplastia: cuando se observa una desviación del tabique nasal.

Resescción parcial velo-palatina (RPP): Consiste en reducir el tamaño de la campanilla y el paladar blando.

Page 118: ATM 1.ppt

Uvulopalatofaringoplastia O  Consiste en aumentar el 

diámetro orofaríngeo a través de quitar tejido blando de la cavidad orofaríngea (paladar blando, campanilla y anginas). Se realiza sobre todo en pacientes jóvenes, grandes roncadores, sin apnea del sueño

Page 119: ATM 1.ppt

Cirugía de la base de la lengua

O consiste en aumentar el espacio retrolingual en aquellos pacientes que se observa una obstrucción a ese nivel. Las técnicas mas utilizadas son estabilización anterior de base de la lengua, y la reducción de base de la lengua por radiofrecuencias.

Page 120: ATM 1.ppt

O Avance del músculo de  la lengua: Consiste en el reposicionamiento anterior tubérculo geni (zona de inserción del músculo de la lengua), lo que ocasiona una apertura de la vía faríngea posterior. Esta técnica se pude utilizar junto otras técnicas de RPPP y avances de hioides.

Page 121: ATM 1.ppt

Avance del hioides.O Avance bimaxilar: consisten en

adelantar entreO 12 y 15mm la mandíbula y el maxilar

aumentando así el espacio orofaríngeo. 

Page 122: ATM 1.ppt

O Cirugia Bariatrica: Consiste en diferentes técnicas quirúrgicas  para conseguir una reducción de peso. De las diferentes técnica existenbte en la acutalidad destacan: el balon intragastrico, y el by pass gástrico.

O Traqueostomía: Es la apertura de la vía aérea, la traquea,  a través del cuello y se inserta un tubo que permite al paciente respirar durante la noche y se cierra durante el día permitiendo así la respiración y el habla normal 

Page 123: ATM 1.ppt

GRACIAS…!