70
Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada Pág 1 PROYECTO “PUESTA EN VALOR POSTA DE HUACALERA” INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN HISTORICA ESPECIALISTA: PEREZ PARADA, PAOLA MELINA UNIDAD DE GESTION QUEBRADA DE HUMAHUACA Agosto 2012

Final Puesta en Valor Edificio Posta de Huacalera

Embed Size (px)

DESCRIPTION

informe sobre famoso hosteria de huacalera provincia de jujuy

Citation preview

  • Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada Pg 1

    PROYECTO

    PUESTA EN VALOR POSTA DE HUACALERA

    INFORME FINAL DE INVESTIGACIN HISTORICA

    ESPECIALISTA: PEREZ PARADA, PAOLA MELINA

    UNIDAD DE GESTION QUEBRADA DE HUMAHUACA

    Agosto 2012

  • Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada Pg 2

    AGRADECIMIENTO

    Quiero agradecer profundamente a todas las personas que me dieron una

    oportunidad y confiaron en la capacidad de elaboracin de este trabajo. En primer

    lugar al Director de la Unidad de Gestin de la Quebrada de Humahuaca al

    Arquitecto Nstor Jos, por su calidad humana, al Arquitecto Passim dado que

    este trabajo de investigacin histrica concluye con la Primera Etapa de su

    Proyecto Puesta en Valor de la Posta de Huacalera.

    De manera especial quisiera agradecer a la Licenciada Karina Alejandra

    Menacho quien me acompa, me guo, me ense y corrigi los diversos

    borradores, con la paciencia de una docente apasionada dado a que sin ella no

    hubiera sido posible iniciarme en el nuevo mundo de la Investigacin y el

    conocimiento.

    Tambin a las compaeras de la Unidad de Gestin, Raquel Garca y Judith

    Acevedo que me transmitieron sus experiencias y me brindaron herramientas

    laborales.

    Acadmicamente debo decir que fue de gran utilidad el seminario dictado

    por la Dra. Viviana Conti, quien se ofreci sin ningn inconveniente darme los

    pasos para la lectura de documentos antiguos depositados en el Archivo Histrico

    de la Provincia. A Liliana Suarez quien me recibi en su casa para profundizar

    sobre algunos temas de su libro que fue de gran utilidad para la realizacin de

    este trabajo.

    Finalmente a mi hermana querida Pamela Parada, a mi madre Elsa Parada

    a Evaristo y a Carlos mi compaero, quienes iluminan mi camino.

  • Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada Pg 3

    INDICE

    Introduccin Pg 4 Metodologa Pg 9 Capitulo 1: Contexto Europeo Pg 11 1. Orden poltico y econmico del Antiguo Rgimen. 1.1 La Monarqua Hispnica 1.2 Leyes relacionadas el sistema de postas de Amrica Hispana. 1.3 Reformas Borbnicas hacia Siglo XVIII 1.4 El nuevo Virreinato del Ro de la Plata 1.5 Crisis del Antiguo Rgimen XIX

    Capitulo 2: Contexto Regional Pg 27 2.1 Proceso de comunicacin interregional entre la Quebrada de Humahuaca el espacio peruano camino obligado Siglo XVI-XVIII. 2.2 Ocupacin de los Territorios del Tucumn y Jurisdiccin de Jujuy 2.3 Primeras Concesiones: Merced de Huacalera 2.4 De Hacienda a Posta de Huacalera fines Siglo XVIII 2.5 Postas dentro de la Jurisdiccin de Jujuy 2.6 Caractersticas del Edificio Posta de Huacalera

    Capitulo 3: Formacin del Estado Moderno Pg 46 3.1 Contexto de Independencia en la Provincia de Jujuy 3.2 Participacin de Huacalera y la utilizacin de La Posta en las Guerra de Independencia 3.3 la posta de Huacalera y el General Juan Galo Lavalle en el periodo de Formacin del Estado nacin 1853 3.4 Apertura democrtica: nueva transformacin del Edificio de la Posta de Huacalera

    Sntesis, valoracin y recomendacin Pg 68 Propuesta Pg 70 Bibliografa Pag.71 Anexos Pg 74

  • Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada Pg 4

    INTRODUCCION

    La Posta de Huacalera testimonia un legado de historia regional poco

    conocida hasta el momento. Es necesario protegerla por su valor histrico y como

    testimonio de las transformaciones econmicas, polticas, sociales y culturales

    ocurridos en la regin desde su construccin, en 1772, hasta la actualidad.

    De manera que se ha procedido a dividir el presente trabajo en tres

    captulos. En el primero se toma como eje de anlisis a la Localidad de Huacalera

    en un contexto macro regional. Lo que nos aproxima al entendimiento del uso del

    denominado Camino Real durante los siglos XVI-XVII.

    Dentro de esta vasta regin, se toma en cuenta algunas disposiciones

    legales recopilada por el Rey Carlos III sobre aquellas leyes que se refieren a la

    creacin de Postas en Amrica y a la disposicin de Casas Haciendas, al Servicio

    de la Corona, que garanticen el buen funcionamiento del servicio de los correos y

    para ello adquiere importancia el Maestro Mayor Postas.

    Adems en dichas leyes se manifiesta la importancia y el valor de las cartas

    y la respectiva llegada a destino. Como as tambin se destaca el buen pago a los

    Chasquis, y a los conocedores de los caminos, en este sentido se ordena a las

    Postas tener en buen estado a los caballos.

    Al final de este primer captulo se resumen brevemente las Reformas

    Borbnicas; las razones administrativas y mercantiles que llevaron a la creacin

    del Virreinato del Rio de la Plata en 1776. En este contexto se toma en cuenta las

    ideas liberales sintetizadas en los ideales de libertad, igualdad y fraternidad,

    premisas triunfaran en 1810 con la formacin de la Primera Junta de Gobierno

  • Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada Pg 5

    instalada en lo que se convertir en Provincia de Buenos Aires y del Rio de la

    Plata.

    En el segundo captulo se estudia la construccin y las variantes limtrofes

    de la Posta de Huacalera entre los aos 1593 y 1800. Adems se indaga sobre la

    reparticin de tierras, se describe las caractersticas coloniales del monumento

    arquitectnico y se analiza sobre su posible funcionamiento.

    El tercer capitulo se refiere especficamente a los cambios ocurridos en el

    Edificio de la Posta de Huacalera a partir de las nuevas coyunturas polticas y

    militares que afectar y convertir a la Quebrada de Humahuaca en escenario de

    guerras desde 1810 hasta 1853 afectando de manera particular a la Localidad de

    Huacalera.

    Finalmente consolidado el Estado Nacin, se inicia un Periodo

    Republicano donde la Posta de Huacalera sufre una transformacin convirtindose

    en un gran centro econmico agroexportador, sirvindose del Ferrocarril para

    dicho fin, de manera que el Edificio de la antigua Posta de Huacalera formara

    parte de la Finca Monterrey y funcionara como albergue para comerciantes y

    pasajeros.

    De manera que se analizar las causas de la cada, abandono y

    destruccin del Edificio de la Posta de Huacalera desde la construccin del Hotel

    Finca Monterrey 1945. Como cierre se ofrece una sntesis la informacin

    recopilada y se realizan recomendaciones para la puesta en valor

  • Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada Pg 6

    1.1. Caracterizacin general del rea de estudio

    La posta de Huacalera se ubica en el sector Central de la Quebrada de

    Humahuaca, en la localidad de Huacalera, dentro del rea de alta proteccin

    propuesta para la inscripcin de la Quebrada de Humahuaca en la lista de

    patrimonio mundial. Se encuentra a una distancia de 16km de la localidad de

    Tilcara y a 25 km de Humahuaca.

    Fue declarada como Museo Arqueolgico e Histrico de Huacalera el 27 de

    Agosto del 2004, declarada por la Comisin Municipal y el Programa de

    Investigacin de inters regional. Y mediante la Ley N 5494 sancionada el 24 de

    noviembre del 2005 por Don Miguel Matuk y Oscar Agustn Prez, se declar al

    Edificio Posta de Huacalera como Monumento Histrico Provincial.

  • Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada Pg 7

    Figura 1: Ubicacin de las Postas de la Quebrada de Humahuaca.

  • Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada Pg 8

    1.2 Metodologa.

    En la realizacin del presente trabajo se utiliz el enfoque micro-histrico1

    ya que ste permite interpretar las modificaciones del espacio particular y mirar al

    interior de la Localidad de Huacalera. Al mismo tiempo se tiene en cuenta los

    cambios estructurales macro-regionales y las variantes coyunturales del periodo

    histrico comprendido entre Siglo XVI y XXI.

    Se estudia el sistema colonial americano y el proceso de Instalacin de un

    Sistema de Posta tomando como eje de anlisis la particularidad la ubicacin

    geogrfica del Edificio de la Posta de Huacalera. Para ello se ha procedido anlisis

    crtico de diversos documentos y fuentes histricas.

    Como punto de partida se toma los trabajos de especialistas como: Albo

    Xavier y Barnadas Joseph La cara india y campesina de nuestra historia; Eric

    Woolf Europa y la gente sin Historia, Enrique Tandater Nueva Historia Tomo II,

    Guillermo, Assaudarian Sempat Carlos, entre otros.

    Para el Estudio micro-histrico o local 2 se consult investigaciones

    realizados por el equipo de Historiadores de la Facultad de Humanidades de

    Jujuy, como libro de Jujuy en la Historia de la Colonia al Siglo XX cuyos directores

    son Ana Teruel y Marcelo Lagos, sumado a los trabajos realizados por las

    Doctoras en Historias Viviana Conti, Gabriela Sica y Raquel Gil Montero.

    Se utiliz textos narrativos y literarios que aportan datos que nos ayudan

    construir la historia local como los libros de Huacalera. La Finca Monterrey un

    1 Dalla Corte, Gabriela y Fernndez, Sandra: Lmites difusos en la Historia y el Espacio local, en: Sandra Fernndez y Gabriela Dalla Corte (Comp.): Lugares para la Historia. Espacio, Historia Regional e Historia Local en los Estudios Contemporneos. Universidad Nacional de Rosario, 2001, pp. 209-245. 2 Revel, Jacques: Microanlisis y construccin de lo social, en Ibd., pp. 41-62.

  • Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada Pg 9

    Lugar Olvidado en la Quebrada de Humahuaca, de Liliana Surez Giambra,

    sumado las transcripciones de los documentos narrados por el Visitador de

    Correos, Concolorcorvo en Lazarillo de los Ciegos Caminantes y los textos

    escritos por el Capitn Jos Andrews en su Viaje de Buenos Aires a Potos en los

    aos 1825 y 1826 stos ltimos describen el estado de las Postas en diversos

    Periodos

    Se recurri a los diversos archivos de la Provincia; Archivo Histrico

    Provincial de Jujuy, donde se pudo transcribir algunos documentos depositados en

    las Cajas de Ricardo Rojas como ser la Caja n II y algunos documentos de la

    Caja n IV, Legajo n 5 Hospital para herida en Huaqui, Caja n V, Legajo 6 Folio

    3, Pg. 557-543, Expediente reservado sobre algunos pliegos de Goyeneche, ao

    1811. Caja V Legajo n1 Sobre la contribucin Patritica. Caja N II AO 1854.

    Caja XXI Legajo n1 Folio; 99. 1641. Para la lectura de los mismos documentos

    se recibi instrucciones de la Dr. Viviana Conti

    Con respecto al Siglo XX se encontr adems un documento remitido el 6

    de Julio de 1925 al Sr Ministro de Hacienda, Agricultura y obras Publicas firmados

    por los Briones Hermanos, y boletas de compra a La finca Yacoraite.

    Se visit el Archivo Histrico de la Legislatura, la Ley 5494: que se refiere a

    nuestro objeto de estudio, como Monumento Histrico, Museo-Patrimonio Cultural

    Posta de Huacalera; Tambin se consulto la Ley n 25.480 que declara a la

    Quebrada de Humahuaca, entre las localidades de Tumbaya y Humahuaca, de la

    Provincia de Jujuy como Patrimonio cultural y natural nacional, sancionada el 8 de

    octubre de 2001 y promulgada noviembre 2001 registrada bajo el n 25480.

    En el archivo de tribunales se encontr una: Carta de conflicto de Juan

    Ochoa de Zarate y Juan Tejerina 1617, en Legajo 51 Folio 12. Copia del pedido

  • Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada Pg 10

    1634, sumado al pleito por las tierras de Huacalera 1767, en Legajo 1442, Folio 3

    Legajo 607 inventario de Ortiz de Zarate. Archivo de Tribunales de 1596, legajo 6,

    folio 154.

    Finalmente se visit el Archivo General de la Nacin en la Ciudad

    Autnoma de Buenos Aires, en donde se encontraron, en la Sala 9, numerosos

    documentos referidos a las postas, a los correos, al transporte, a la administracin,

    a la correspondencia y a los criminales. Es el caso del que se registra en Bandos,

    Libro 3 Folio 212 a 221 (8/10/3), el mismo se refiere a Jernimo de Grenaldi;

    superintendente de las Estafetas, correos y postas de Espaa y de las Indias,

    adems en donde se nombra a Jos Antonio Pardo y a Alonso Carri de la

    Bandera visitador desde Montevideo hasta Lima, quienes deben dar cuenta al

    Virrey de Amat en 1771.

    Adems se encontr un documento del ao 1797, en Interior, legajo 45

    expediente 7 donde se nombra a algunas postas y donde figuran denuncian

    algunos sucesos que afectan al Correo de Jujuy. Otros datos se encuentran en:

    Interior, Legajo 1 Expediente 2; Hacienda Legajo 12 Expediente 221; Criminales,

    Legajo 13 Expediente 10 o Interior Legajo 6 Expediente 10, entre muchos otros.

    Cabe decir que tambin se utiliz el mtodo etnogrfico, al realizar varios

    viajes a la ciudad de Huacalera y recogiendo muestras fotografas del actual

    estado del Edificio de la Posta de Huacalera, adems de recolectar informacin a

    travs de entrevistas a pobladores. Las respuestas, resultaron de gran utilidad

    para poder poner en prctica el Proyecto de Puesta en Valor de la Posta de

    Huacalera, comenzando por realizar trabajos con la comunidad y reabrir un nuevo

    sitio histrico de inters provincial, nacional e internacional dentro del circuito

    turstico de la Quebrada de Humahuaca.

  • Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada Pg 11

    CAPITULO 1

    La Posta de Huacalera: Relacin con Espaa y el Rey

  • Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada Pg 12

    1. Orden poltico y econmico del Antiguo Rgimen. entre los Siglos XV y

    XIX

    1.1 La Monarqua

    Para comprender los cambios producidos en la Historia de la Posta de

    Huacalera desde su construccin hasta la actualidad, es necesario analizarla

    desde el marco Peninsular. La estrecha relacin que mantena con Espaa se

    deba a que formaba parte del denominado espacio colonial peruano3 entre los

    Siglo XVI y XVII.

    En este periodo Espaa viva un periodo de Reconquista Cristiana, es decir

    haba iniciado un proceso de recuperacin de tierras tomadas y dominadas por los

    musulmanes desde el siglo VII d. C. Esta conquista fortaleci la poltica y la

    economa del Rgimen Absolutista de los Reyes Catlico. 4

    En este trabajo se hace hincapi fundamentalmente a la configuracin del

    nuevo rgimen de propiedad y de concentracin de la tierra que ponen en prctica

    los peninsulares en el Nuevo Mundo. (Ver figura 2)

    Para ello es necesario reconocer que la expansin de fronteras se logr

    gracias al desarrollo cientfico alcanzado por la modernidad en este sentido fueron,

    portugueses y espaoles los que: avanzaron en los sistemas de navegacin y

    llegaron a nuevos horizontes, dejando atrs a la Europa Centrada en el

    Mediterrneo.5

    Con la reactivacin econmica, segn Eric Wolf, en Amrica se cimentaran

    las bases del desarrollo capitalista, dado que se instalaran nuevos mercados y

    3 Assadourian, Carlos Sempat: El sistema de la economa colonial. El mercado interior, regiones y espacio econmico. Mxico, Nueva Imagen, 1983. Cap. III y IV pg.108. 4 Wolf, Eric Europa y la gente sin Historia. 2da Edicin Fondo de Cultura Econmica. Mxico.

    2005. Pg. 131-194 5 Albo Xavier y Barnadas Joseph M La cara india y campesina de nuestra historia. Ediciones UNITAS/CIPCA. La paz .1990 (Pg. 39)

  • Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada Pg 13

    nuevas posibilidades de exportar productos de diversas regiones, de manera que

    la economa se ir mundializando.6

    Desde el punto de vista jurdico las Indias constituan los reinos

    ultramarinos de la corona y estaban gobernadas por una institucin especializada,

    el Consejo de Indias, mediante una legislacin y jurisprudencia especifica. 7

    Con el matrimonio de los Reyes de Catlicos en 1469, se logro la unidad

    definitiva de los reinos de Castilla y Aragn, lo que permiti a los Peninsulares

    reafirmar el poder en sus nuevos territorios. Posteriormente con el Tratado de

    Tordesilla en 1494 se resolvi el conflicto territorial y limtrofe con el Reino de

    Portugal, en este sentido Castilla reclamo la mayor parte del hemisferio occidental;

    de manera que la zona del actual Brasil quedo bajo jurisdiccin de portugueses8.

    En sntesis tomando palabras de E. Wolf, podemos advertir que:

    Ningn observador que hubiera mirado en el ao 800 habra advertido la

    pennsula europea. Roma haba cado y ninguna potencia centralizada haba tomado su

    lugar; una multitud de de dominios tributarios y estrechos se disputaban los derechos a la

    herencia romana hecha pedazos. El Centro Poltico se haba desplazado hacia el este;

    Hacia Bizancio, la nueva Roma y al califato musulmn. Pero en 1400. Europa era muy

    diferente. Se haban fusionado varias entidades administrativas y se haban transformado

    en reinos consolidados en lo poltico y militar, que buscaron nuevas fronteras.9

    .

    6 Lischetti, Mirtha. Amrica y Europa en la poca de la Conquista Ed. Eudeba, Ao 2007

    7 Ruibal, Beatriz Cultura y poltica en una sociedad de Antiguo rgimen. En Tandeter.

    8 Acuerdo firmado el 7 de junio de 1494, en la localidad espaola de Tordesillas (Valladolid), por el

    cual los reyes de Castilla y Portugal se comprometieron a cumplir una serie de clusulas, encaminadas a repartirse el Ocano y a delimitar las fronteras africanas. La primera clusula estableca una lnea imaginaria de demarcacin, de norte a sur, distante 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde (meridiano 46 35) 9 Eric Wolf. Europa, Preludio a la expansin. En Europa y la gente sin Historia. 2da Edicin

    Fondo de Cultura Econmica. Mxico. 2005. Pg. 131-194

  • Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada Pg 14

    Figura 2: Divisin de Amrica en el SXV segn el Tratado de Tordesilla

    Fuente: Eric Wolf10. los iberos en Amrica.

    10 Wolf, Eric; En Busca de la Riqueza II parte. En Europa y la gente sin historia. . En Europa y la gente sin Historia. 2da Edicin Fondo de Cultura Econmica. Mxico. 2005 Pg. 166

  • Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada Pg 15

    1.2 Legislacin sobre las Indias

    Las leyes promulgadas por los monarcas espaoles para regular sus

    posesiones en Amrica ofrecen una detallada descripcin acerca del

    funcionamiento poltico de la corona sobre las indias. Es por ello se incluy el

    anlisis de un cuerpo legislativo denominado Recopilacin de la Leyes de los

    Reinos de las Indias mandadas a imprimir y publicar por la majestad Catlica del

    rey Don Carlos II Nuestro seor.11

    La recopilacin fue realizada por Antonio de Len Pinelo y Juan de

    Solrzano Pereira entre 1.665 -1.700. La ley que ordenaba dicha recopilacin fue

    firmada por Carlos II de Espaa en Madrid, el 18 de mayo de 1680.

    El documento se divide en cuatro tomos y un total de nueve libros, que

    contienen 6.385 leyes, agrupadas en 218 ttulos. En cada ley se seala el ao, el

    rey que la sanciona y el lugar de expedicin de dicha norma. A continuacin se

    exponen algunas secciones, de los tomos II y III, que tuvieron influencias en la

    regulacin del Sistema de Postas.

    Figura 3: Portada de la Recopilacin de las Leyes de las Indias

    11 Recopilacin de las Leyes de los Reynos de las Indias. Mandadas a Imprimir y Publicar por la Majestad Catlica del Rey Don Carlos II. Nuestro seor. Tomo II: Libro III. Titulo XVI

  • Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada Pg 16

    1. 3 Leyes Relacionadas al Sistema de Postas en Amrica Hispana.

    Especficamente en el Tomo III. Titulo XVI de la Recopilacin de las Leyes

    Indias mandadas a imprimir y publicar en Madrid en 1681 permite comprender el

    proceso de instalacin del Sistema de Posta en Amrica.

    El anlisis de dichas leyes nos permite arribar en las razones de la

    instalacin de postas, el objetivo final y para el uso de quien estuvo destinada en

    sus inicios. Se puede afirmar que las Casas Postas regulaban la comunicacin

    establecida entre el monarca y los administradores locales de la colonia, la misma

    solo se poda realizar por medio de cartas selladas y empleando servidores que

    transportaran dicho documento en el menor tiempo posible.

    Por ello la instalacin de los correos en Casas Haciendas fue necesario ya

    que all el mensajero o chasqui se poda proveer de alimento, descanso y de

    transporte, que podan ser segn el contexto geogrfico caballos, bueyes y mulas

    entre otros, para as poder continuar su viaje hacia la prxima Posta.

    Se encontr leyes especficas sobre el traslado de las cartas, se dispona

    por ejemplo que fueran trasladadas por algn trabajador, que por lo general era un

    indgena, al que se lo conoce con el nombre quechua de Chasqui o Mensajero del

    rey.

    Las postas deban aprovisionar a los mensajero de un lugar de descanso,

    alimento y fundamentalmente de caballos. La necesidad de que las cartas llegaran

    a destino de una manera rpida y segura, es porque en ellas se contena diversas

    disposiciones del rey, que toda Amrica Hispnica deba acatar.

    En todas las disposiciones se evidencia la rigurosidad con que se trata a los

    que no cumplan lo dispuesto por el rey. Se refiere de una manera particular a las

    cartas y al contenido, como as tambin sobre la forma de escribir.

  • Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada Pg 17

    La autoridad tena la obligacin de fechar y de escribir de manera corta y

    clara las acciones, cartas o documentos que deban ser presentadas a su alteza

    para que ste se mantenga bien informado. Por ejemplo:

    Cita: 1 Mandamos a los virreyes, governadores, presidentes corregidores, oficiales

    reales, ministro de justicia y guerra que tienen la obligacin de la recopilacin procurando

    que el estilo sea breve, claro y substancial, decente y sin generalidades usando las

    palabras que con ms propiedad puedan dar a entender la intencin de quien las escrive

    (Tomo II: Libro III. Titulo XVI)12

    Dentro de las relaciones espaciales, en ley sancionada por Don Felipe II el

    17 de octubre 1575, se entiende que el deber de los virreyes, corregidores y

    gobernadores es cumplir con todo lo dispuesto por el rey, por lo tanto lograr el

    mejor y mayor control de los ingresos y egresos de la correspondencia. Adems

    establece que la autoridad de los nuevos territorios deba informar a Espaa la

    recepcin de alguna carta. Esto se evidencia en la siguiente cita.

    Cita: 2 [] que los ministros avisen del recibo de las cedulas y despacho con da

    mes, ao de su data, ponindolos por orden, inserto el capitulo de carta o cedula a que se

    correspondieren y satisfaciendo a el, y pasaran a otro en la misma forma con lo cual se

    sabr singular y explcitamente los que recibieron o los que hubieren respondido a casos

    particulares (Ley ii: Tomo II: Libro III. Titulo XVI)13

    Adems esta ley plantea que los administradores, al momento de recibir las

    cartas, deban enviar otra avisando del recibo de la misma. En ella deba figurar la

    fecha y el ao de recepcin.

    Estas medidas jurdicas deban ser acatadas por las autoridades locales,

    quienes se vieron obligados a asegurar el traslado de los pliegos. Por ello se

    12 Recopilacin de las Leyes de los Reynos de las Indias. Mandadas a Imprimir y Publicar por la Majestad Catlica del Rey Don Carlos II. Nuestro seor. Tomo II: Libro III. Titulo XVI pg. 76-79 13 Recopilacin de las Leyes de los Reynos de las Indias. Mandadas a Imprimir y Publicar por la Majestad Catlica del Rey Don Carlos II. Nuestro seor. Tomo II: Libro III. Titulo XVI pg. 76-79

  • Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada Pg 18

    debieron edificar redes de caminos e instalar una serie de postas asociadas a los

    mismos. Constituyndose as en nexos importantes entre una ciudad y otra.

    Las postas eran utilizadas para el descanso de los mensajeros del Rey que

    segn Alonso Carri de la Vandera distaban de 7 u 8 leguas aproximadamente

    cada una. Esta medida es una aproximacin a lo que duraba una jornada de

    caminata de los mensajeros.

    La presencia activa y permanente de la monarqua espaola se manifiesta

    en la siguiente disposicin:

    Cita 3[] que huviere de dar cuanta al rey de algunas cosas, que convenga

    proveer, acuda primero a los virreyes, presidentes y audiencias [] (Tomo II: Libro III. Titulo

    XVI)14

    En esta cita los virreyes, presidentes, corregidores tienen la obligatoriedad

    de informar al rey sobre el estado de las colonias, para que ste pueda

    subministrarle los recursos necesarios, convenientes para determinados fines. Se

    podra afirmar que en sus inicios las primeras postas fueron ordenadas y

    administradas estrictamente desde la pennsula15.

    Tambin se encontr disposiciones donde figuran algunos mandatos que

    plantean que el traslado de la correspondencia deba ser libre, sin impedimento,

    que nadie poda retener y mucho menos abrir alguna de las cartas.

    Cita: 4 [] que la correspondencia con las Indias sea libre y sin impedimento []

    Que los entregue en buen recargo, que no los abran, ni lean ni retengan en su poder y la

    misma forma y puntualidad se observe, en los que vinieron de las Indias[]Pena del que

    estorbare directa o indirectamente incurra en el impedimento de todos sus bienes para

    14 Concolorcorvo, Lazarillo de los ciegos caminantes. 2da Edicin Editora Espasa- Calpe Argentina. S.A. Bs. As 1945. 8 Recopilacin de las Leyes de los Reynos de las Indias. Mandadas a Imprimir y Publicar por la Majestad Catlica del Rey Don Carlos II. Nuestro seor. Tomo II 15 Archivo General de la Nacin: Bandos, Libro 3 folio 221-221. (8-10-3).Ciudad Autnoma de Buenos Aires

  • Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada Pg 19

    nuestra cmara y fisco, destierro de las indias, y privacin de sus oficio y mandamos que

    nuestra justicia cuiden del cumplimento. (Ley vj: Tomo II: Libro III. Titulo XVI).16

    En sntesis, se obliga a la entrega de las cartas y se amenaza con la

    confiscacin de bienes en caso de incumplimiento. Adems se solicita la presencia

    de testigos cuando dicha carta llegue a su destino final.

    Cita 5: [] que los pliegos dirigidos a governador y oficiales reales se abran

    todos juntos y no por el governador solo []. (Ley xv: Tomo II: Libro III. Titulo XVI)17

    Otras disposiciones adems regulaban la recepcin de las cartas como

    medio de legitimacin de la tarea del mensajero y el pago de sus servicios.

    Cita 6: [] que los correos den recivo de los pliegos que se les entregaren por

    tribunales y cobraren [] (Ley xix: Tomo II: Libro III. Titulo XVI)18

    Adems existe una ley donde figura que los indgenas que trabajaban como

    chasquis o mensajeros del Rey, deban ser bien tratados y bien pagados.

    Cita: 7 [] que los indios chasquis o correos sean pagados en mano propia, bien

    tratados, y amparados de las justicia []. (Ley xxj: Tomo II: Libro III. Titulo XVI)

    Estas leyes se toman como punto de partida, para aproximarnos al origen de la

    instalacin de la Posta de Huacalera, nos permite comprender que ella ha sido

    testigo de un largo proceso histrico, poltico y econmico

    Figura 4: Titulo de Leyes sobre Cartas, Correos y Chasquis.

    16 Recopilacin de las Leyes de los Reynos de las Indias. Mandadas a Imprimir y Publicar por la Majestad Catlica del Rey Don Carlos II. Nuestro seor. Tomo II 17 Ibd. n 8 pg. 78 18 Ibd. n 8 pg. 79

  • Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada Pg 20

    1.4 Reformas Borbnicas hacia el Siglo XVIII y la expansin del comercio

    colonial.

    La situacin en Europa cambia hacia el Siglo XVIII, con la llegada de la

    dinasta de los Borbones, durante el reinado de Carlos III de Espaa en 1759 y

    1788, se intent promover el resurgimiento econmico del Reino de Espaa ante

    el crecimiento de pases como Inglaterra y Francia que estructuran nuevos

    regmenes econmicos.19

    Los Reyes Borbones, apuntaron a revertir la declinacin econmica y a

    disminuir la presencia de las potencias enemigas, que incursionan sobre sus

    dominios. En este contexto Espaa intentar fortalecer el sistema monoplico y

    trasladara la Casa de Contratacin a Cdiz en 1717.20

    La importancia de esta Institucin radica en que all se formaba a los

    hombres para los viajes a las Indias bajo la autoridad del Piloto Mayor, all se

    deban entregar informes sobre lo descubierto y sobre el medio natural, para que

    se pudieran construir cartografas. De modo que se puede decir que era un

    organismo cientfico, etnogrfico, geogrfico, historiogrfico y de enseanza

    nutica, adems de ser un centro de control del comercio y centro de archivos21

    En la actualidad la cantidad de documentacin recogida en la Casa de

    Contratacin, con todos esos informes constituye el Archivo de Indias22. Dicho

    Archivo General de Indias fue creado en 1785 y hoy conserva ms de 43.000

    19 Halperin Donghi,Thulio Historia Contempornea de Amrica Latina . 6ta edicin. Editorial Alianza. Buenos Aires, Argentina. 1999. Captulo II. Pg. 80-140 20Cabe recordar que esta Institucin funcionaba en Sevilla desde 1503, para administrar y controlar el trfico con las Indias, reservado el mercado colonial para Castilla. De manera que nadie poda ir a Amrica ni fletar ninguna mercanca para las Indias sin pasar por la Casa de Contratacin de Sevilla 21 http://www.hispanidad.info/contratahisp.htm 22 Est en el edificio de la Casa Lonja de Sevilla, construido en la poca de Felipe II, entre 1585 y 1598, sobre planos de Juan de Herrera.

  • Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada Pg 21

    legajos, instalados en ocho kilmetros lineales de estanteras, con unos 80

    millones de pginas de documentos originales de tres siglos de historia.23

    Ciertamente los conflictos en los dominios espaoles, fueron causa de las

    enormes distancias que separaban a los polos econmicos de Lima y Buenos

    Aires, la presencia comercial organizada desde Colonia de Sacramento, por los

    portugueses ocasionaron prdidas econmicas, que llevaron a los monarcas

    espaoles a tomar la decisin de afirmar su presencia para controlar

    definitivamente la situacin en la regin del Ro de la Plata.24

    Para ello, a fin de solucionar los problemas en 1776, se cre el Virreinato

    del Ro de la Plata con capital en Buenos Aires, por orden del rey espaol Carlos

    III. Hasta entonces, Buenos Aires y el interior dependan del Virreinato del Per,

    cuya capital era Lima. La enorme distancia que separaba al Ro de la Plata de la

    cabecera virreinal haba despertado la codicia de ingleses y portugueses, quienes

    lucraban con el contrabando hacia Buenos Aires y la zona del Litoral, perjudicando

    a las arcas reales. 25

    Se cre adamas un rgimen de Intendencias, que hizo disminuir la

    importancia de los cabildos. El Ro de la Plata qued dividido en ocho intendencias

    (tres en el actual territorio argentino) y una serie de gobernaciones militares.

    Asimismo, se crearon nuevos cuerpos administrativos como la Audiencia de

    Buenos Aires (para la justicia) y el Consulado (para el comercio).26

    La promulgacin del "Reglamento de Libre Comercio" en 1778 pretendi

    reactivar la economa fomentando una mayor circulacin de bienes y productos

    23

    http://www.hispanidad.info/contratahisp.htm 24

    Halperin Donghi,Thulio Historia Contempornea de Amrica Latina . 6ta edicin. Editorial Alianza. Buenos Aires, Argentina. 1999. Captulo II. Pg. 80-140 25

    Ibd. n 80-14o 26 Ibd. n 80-14o

  • Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada Pg 22

    permitiendo el aumento del ingreso tributario y con este fin se abrieron nuevos

    puertos tanto en la costa espaola como en toda Amrica.

    Esta reforma se complementaba con algunos cambios bsicos, como la

    desarticulacin del comercio intercolonial para evitar competencia a los productos

    europeos y la configuracin de las intendencias para perfeccionar la

    administracin pblica y descentralizar los poderes locales.

    En estrecha relacin con los objetivos polticos y econmicos fue de vital

    importancia la cuestin de la seguridad de las colonias. La clave era garantizar el

    orden interno y centralizar los dominios coloniales para liberar esfuerzos para de

    solucionar los acuciantes problemas econmicos y la lucha contra potencias

    extranjeras, conflictos que afectaban seriamente a la monarqua espaola.27

    1.5 El nuevo Virreinato del Ro de la Plata

    El Virreinato del Ro de la Plata abarcaba los actuales territorios de

    Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, y partes menores que hoy pertenecen a

    Brasil y Chile. Si bien con su creacin se haba conseguido achicar el enorme

    Virreinato del Per, la inmensidad segua siendo un problema. Por eso, la corona

    espaola tom rpidamente una nueva medida en 1782 dict una Real Ordenanza

    dividiendo al flamante virreinato en Intendencias.

    El actual territorio argentino qued dividido en tres intendencias y una

    provincia subordinada, Misiones. Las intendencias fueron la de Buenos Aires, que

    comprenda la provincia de Buenos Aires, el Litoral y toda la Patagonia; la de

    Crdoba del Tucumn, con jurisdiccin sobre las actuales provincias de Crdoba,

    San Luis, Mendoza, San Juan y La Rioja, y la Intendencia de Salta del Tucumn

    que abarcaba a Santiago del Estero, Tucumn, Catamarca, Salta y Jujuy.

    Las otras intendencias virreinales fueron las de Paraguay, La Paz,

    Cochabamba, Charcas y Potos; a las que se sumaron las provincias 27

    http://www.aportesunco.com.ar/contenido/publish/america/2007prn_id235.php

  • Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada Pg 23

    subordinadas de Moxos y Chiquitos (en la actual Bolivia) y Montevideo (Uruguay,

    por entonces conocido como la Banda Oriental).

    Figura 5: Mapa del Virreinato del Rio de la Plata 1776-181028

    28

    Figueroa de Messa Jose, Gisbert, Teresa y Gisbert de Mesa Carlos: Historia de Bolivia. Editorial Gisbert. La Paz, Bolivia 2008. Pg. 225

  • Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada Pg 24

    Fue un cambio significativo en el equilibrio geopoltico del continente donde

    Lima perdi su lugar hegemnico.

    La inclusin del Alto Per en el nuevo virreinato pas a beneficiar a Buenos

    Aires con los recursos fiscales de Potos cambiando el funcionamiento regional

    habitual. La estratgica de la creacin del Virreinato del Ro de la Plata provoc

    que la dinasta borbnica asumiera como nuevo desafo la defensa y el desarrollo

    del frente Atlntico. Resulta oportuno entonces pensar que Buenos Aires emerga

    como un nuevo polo de arrastre orientado hacia el Atlntico.29

    1.5 Crisis del Antiguo Rgimen. Revoluciones Europeas y Americana XIX

    Las potencias europeas estuvieron en guerra casi constante desde finales

    del siglo XVIII hasta 1815, siendo el conflicto ms importante el que mantuvo

    Inglaterra con Francia con el fin de eliminarla como competidor econmico y

    conseguir as el predominio en los mercados coloniales.

    Napolen Bonaparte, emperador de Francia desde 1804, extendi sus

    dominios en Europa, llevando adelante una guerra comercial contra Gran Bretaa;

    En 1806 se estableci un bloqueo continental a las mercaderas britnicas adems

    de realizar exitosas campaas, venciendo a los Austro-Hngaro, austriacos,

    prusianos, invadi Espaa y Portugal en 1812 intento tomar Rusia dnde fue

    vencido frente a los rigores del invierno, el hambre y enfermedades que diezmaron

    al ejrcito. A partir all su imperio comenz a debilitarse, hasta que fue derrotado

    definitivamente en la Batalla Waterloo.

    Se produce el fin del proceso de la Revolucin Francesa y los monarcas

    absolutistas retornaron a sus tronos, inicindose la Restauracin Monrquica. En 29 Varela, Gladys y Manara, Carla: Tiempos de transicin en las fronteras sur-andinas: de la Colonia a la Repblica. En: Bandieri, S. (coordinadora) Cruzando la cordillera. La frontera argentino chilena como espacio social. Neuqun, CEHIR, UNCo, 2001 pp. 31-63

  • Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada Pg 25

    Espaa retorn Fernando VII al trono sigui con dureza y rigor a los opositores

    decidi adems, recuperar territorios coloniales americanos que estaban en pleno

    proceso emancipador con un ejrcito de casi 15.000 hombres. Finalmente la

    existencia de dos experiencias republicanas exitosas en los dos continentes agita

    los nimos. Empiezan a vislumbrar la constitucin de un nuevo estado

    independiente, comerciantes devenidos en militares, abogados en polticos, desde

    los mbitos municipales de las capitales importantes surge organizacin de

    revoluciones en toda Amrica Latina30.

    30 En 1789, con la toma de la Bastilla, Francia inauguraba su revolucin. Al grito de Libertad!, Igualdad! y Fraternidad!, el pueblo francs aboli los ttulos de nobleza y declar a todos los hombres iguales y con los mismos derechos.

  • Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada Pg 26

    Figura 6: Emancipacin de Amrica Latina Siglo XIX

  • Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada Pg 27

    CAPITULO II

    Contexto Regional y Especfico

    Distribucin geopoltica y descripcin del Edificio de la Posta de Huacalera

    durante los siglos SXVI-XVIII

  • Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada Pg 28

    2.1 Proceso de Comunicacin Interregional entre la Quebrada de Humahuaca

    y el Espacio Peruano. Camino obligado entre los siglos XVI-XVIII

    Sobre el contexto regional podemos decir que la llegada de los espaoles

    cambio el curso de la historia de todos los pueblo americanos. Por ende los

    habitantes de Jujuy no escaparon del proceso de colonizacin.

    Entre los siglos XVI al XVIII los espaoles sometieron a gran parte de los

    habitantes del actual territorio Argentino.31 Iniciando de esta manera a un ciclo de

    fundaciones de ciudades, que se extendieron dibujando un nuevo mapa colonial.

    Dicho proceso comenz con las fundaciones de ciudades por parte de los

    Ibricos. Diego de Almagro con un cargo de Adelantado, incursion sobre los

    territorios que se ubicaban al sur del Lago Titicaca.32 En este sentido, la primera

    cuidad que tuvo un carcter permanente fue Santiago del Estero (1546-1560).

    Este proceso de asentamientos fue formando un nuevo mundo

    intercomunicado, que se extender a travs de redes urbanas y crear la conexin

    terrestre y marina en el vasto imperio espaol.33

    La importancia del anlisis radica en que estos asentamientos

    poblacionales se articularon jerrquicamente, estructurando una red urbana que

    se mantiene hasta la actualidad.

    El descubrimiento y la temprana explotacin de Cerro de Potos en 1545,

    atrajo a trabajadores indgenas, espaoles y aventureros. Potos se fue

    configurando como un centro urbano que alcanz en 1580 las 100.000 almas. 34

    31

    Palomeque, Silvia. El Mundo indgena. SXVI-SVIII en Tandeter E. Nueva Historia Pg. 89 32

    Sica, Gabriela y Ulloa Mnica: Jujuy en la Colonia. De la fundacin de la Cuidad a la crisis del orden colonial. En. Teruel y Lagos. Jujuy en la Historia de la colonia al Siglo XX. 2da Ed. 2010 33

    Arce Nidia, Las sociedades Urbanas Coloniales en Tandeter E. Nueva Historia Pg. 152

  • Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada Pg 29

    Los ejes comerciales van a confluir en Potos, a la primera ruta Potos -Lima

    se le va aadir ahora, Potos Buenos Aires, a diferencia de la anterior que es legal,

    sta ltima ruta tendr un matiz clandestino.35

    Se creo as una lnea de ciudades que unan a la ciudad de Potos, con las

    Jurisdicciones de las actuales Provincias de Jujuy, Salta, Tucumn, Santiago del

    Estero, Crdoba y Buenos Aires. De manera tal que se estructur un nuevo

    sistema de distribucin e intercambio entre el corazn de la minera del Virreinato

    del Per y el puerto ro platense. 36

    Es necesario mencionar otras dos lneas de caminos de comunicacin

    aunque de menor importancia; el que se recorri sobre el Litoral fluvial desde el

    Rio de la Plata hasta el Paraguay, una tercera lnea que facilit la conexin con

    Chile.

    Las fundaciones de las ciudades, se estructuraban, como eje colonial de todas

    estas rutas, que iban desde Potos, a travs de La Paz y Cuzco; a Lima y el

    Callao, y desde all, costa arriba, continuaban hacia Panam y Acapulco, hasta

    llegar finalmente a la Ciudad de Mxico.(Ver figura 7)

    Se sabe que estos caminos facilitaron la expansin de los mercados y los

    sistemas de produccin, adems aceleraron la distribucin e intercambio de

    productos de larga distancia: [] Regulado o limitado por factores determinantes

    de tiempo, distancia, carga, espacio y fletes de transporte [].37

    34 Milletich, Vilma El Virreinato del Ro de la Plata Capitulo V. en Tandeter Enrique; Nueva Historia Argentina Sociedad Colonial. Editorial Sudamericana Bs As 2000 35 Ibd. 36 Ibd. Pg. 156 37 Snchez-Albornoz, Nicols y otros: Amrica latina en la poca en colonial, 2 Economa y Sociedad. Critica. 2002 pg. 263

  • Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada Pg 30

    Figura 7: Camino Real o Ruta comercial siglos XVI-XVIII38

    Fuente Snchez- Albornoz

    38 Ibd. pg. 263

  • Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada Pg 31

    2.2 Ocupacin de los Territorios del Tucumn de la Jurisdiccin de Jujuy.

    El proceso de urbanizacin en el territorio del Tucumn coincidio con el auge

    de la produccin de plata de Potos. Entre 1557 y 1563, el gobierno de Prez,

    Zurita permiti que se realizara la primera fundacin de Cuidad de Nieva, que duro

    poco tiempo.39 Del mismo modo en 1570 el Virrey Toledo procuro que se

    estableciera nuevas cuidadas en el valle de Salta y de Jujuy con el fin de asegurar

    la comunicacin entre ellas. 40

    En este contexto fue Ortiz de Zarate quien habra recibido la encomienda de

    Omahuaca y fund la cuidad de San Francisco de Alaba en 1575 entre el Rio

    Grande y el Xibi-Xibi pero la misma permaneci de pie pocos aos.

    La tercera fundacin fue la ms efectiva ya que permanece hasta la actualidad,

    fue ordenada por el gobernador de Tucumn, Ramrez de Velazco en 1593, quien

    encargo a Francisco de Araaras la necesidad de fundar San salvador de Jujuy.

    De esta manera los espaoles comenzaron a instalar sus instituciones

    administrativas en el territorio jujeo.

    En este contexto, los intentos de fundar una ciudad en el valle de Jujuy,

    desde mediados del siglo XVI, obedecan a la necesidad de afianzar una va de

    comunicacin entre Potos y el Ro de La Plata. Se concreto en 1593, a pesar de

    la resistencia de los indgenas de la zona y las disputas jurisdiccionales con las

    huestes que llegaban desde Chile41

    39 Pereyra, Alejandro Ariel, Historia de Jujuy indgena Colonial. Cap. II, II, IV, V VI pg. 33-1OO. 40 Arce Nidia, Las sociedades Urbanas Coloniales, Cap. III en Nueva Historia Argentina Sociedad Colonial Buenos Aires, Sudamericana. 2000 Pg. 152 41 Ibd.

  • Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada Pg 32

    En este sentido, Felipe II en 1563, organiz a travs de Cedulas Reales, a

    la Provincia del Tucumn, incorporndola al distrito de Charcas. Un ao despus

    se nombrar a Martn de Almendra para ir al territorio de Tucumn y su muerte,

    marcar el fin de las aspiraciones de Charcas sobre los territorios de Tucumn.42.

    La instalacin espaola en el Tucumn, [] estuvo ligada a la capacidad

    de hacer producir las tierras con el trabajo indio a partir de las demandas de un

    naciente mercado Alto Peruano a partir del descubrimiento y explotacin de la

    mina de Potos [].43

    En este sentido la conquista definitiva de la Quebrada de Humahuaca se

    realiz cuando Francisco de Argaaraz, apres al cacique Viltipoco y cerr una

    etapa de guerras y negociaciones frente a la Audiencia de Charcas, fundando

    como ya dijimos la ciudad de San Salvador de Jujuy.44

    La fundacin provoco una serie de cambios en nuestra regin, en primer

    lugar, agrup por la decisin e intereses de espaoles a comunidades pastoras y

    campesinas que vivan dispersas. As se crearon patrones espaciales,

    urbansticos, que transformaron el sistema de autoridades e impusieron las

    instituciones coloniales. Como ser el cabildo, que cumpla la funcin de sede y era

    un organismo principal de gobierno y administrador de justicia intendencias,

    encomiendas, mercedes, etc.

    42

    Sica, Gabriela y Ulloa Monica; Jujuy en la Colonia. De la fundacin de la ciudad a la crisis del orden colonial en Teruel Ana y Lagos Marcelo Jujuy en la Historia de la Colonia al SXX. Ediunju. 2 ED 2010 Pg. 44 43

    Ibd. Pg. 45 44

    Sica, Gabriela, Bovi, Maria Teresa y Mallagray Lucia, La Quebrada de Humahuaca: de la Colonia a la Actualidad en Teruel Ana y Lagos Marcelo Jujuy en la Historia de la Colonia al SXX. Ediunju. 2 ED 2010. Pg. 351

  • Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada Pg 33

    2.3 Primeras Concesiones: la Merced de Huacalera (Siglo XVI)

    Luego de la fundacin de San Salvador de Jujuy se efectivizaron cuatro

    encomiendas que involucraban a la poblaciones de la actual Quebrada de

    Humahuaca, la de Omaguaca: a cargo de Juan Ochoa de Zarate; la de Tilcara:

    a Francisco de Argaaraz; la de Purmamarca, otorgada a Bartolom Quintana y

    la Tilian perteneciente a Pedro Marco, vecino de Salta.45

    Los espaoles avanzaron desde las ciudades, se extendieron cada vez ms

    hacia las haciendas y sobre las estancias de ganado, de este modo fueron

    fundando nuevos pueblos indios.

    En este marco [] el valor de la tierra se asignaba por su potencialidad de

    produccin y por la accin que le agregara el hombre [].46 En este sentido los

    terrenos productores y agrcolas se valorizaron rpidamente, en tanto la cra de

    ganado, mantuvo precios bajos.47

    As, las tierras de los valles, que se ubicaban a lo largo del Rio Grande,

    fueron las ms apetecibles para los recin llegados, sumado a que antiguamente

    fueron explotadas con diversos sistemas de produccin.

    45 Sica, Gabriela Tierras Indgenas, tierras de espaoles en la quebrada de Humahuaca. Una Historia de Larga Duracin SXVII SVIII. Mesa de Historia Agraria. XXI Jornada d Historia Econmica. Bs. As 2008. 46

    Madrazo, Guillermo. Hacienda y Encomienda en los andes. La puna argentina bajo el Marquesado de Tojo. SXVII a S XIX. Editorial. Universidad. Nacional. De Jujuy. Mayo 1990. 47

    Ian Ruthle:Cambio agrario e integracin Desarrollo del capitalismo en Jujuy: 1550-1960.

    Proyecto Eccira Estudios Comparados Interdisciplinarios Realidad Andina. CICSO centro de

    investigacin de ciencias sociales

  • Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada Pg 34

    Aproximndonos a nuestra regin de estudio sabemos que en 1593 Juan

    Ochoa de Zarate fue el encomendero que recibi por va de merced del

    gobernador Pedro Zrate la Estancia de Huacalera (Guacalera) ubicada en el

    sector medio de la Quebrada de Humahuaca48.

    La propiedad corresponde desde la desembocadura del Rio Yacoraite hasta

    el estrecho del Perchel, segn el hijo de Pedro Zarate su posicin abarcaba: []

    a cinco leguas de la reduccin de Omaguaca, desde el pucara que est en camino

    a Omaguca yendo desde dicho Guacalera llamando Chichiraira donde nace el rio

    por debajo de dicho pucara y corriendo valle abajo esta otra angostura que se

    llama Tome []49

    Queda claro que el principal beneficiario de las primeras concesiones de

    tierras fue Juan Ochoa de Zarate y los que se relacionaban con ste por vnculos

    de parentesco o bien a travs de negocios.

    La merced de la Hacienda Huacalera contaba con una extensin de 50

    fanegadas de maz en 1593, lo que equivala a 6.425 metros cuadrados de tierras,

    que se podan sembrar con fanega de trigo.50 As se terminaron de repartir las

    mejores tierras hacia finales del siglo XVI y principios del siglo XVII.

    2.4 De Hacienda a Posta de Huacalera hacia fines del siglo XVIII

    Hacia fines del siglo XVIII, se Institucionaliz el Sistema de Posta en la

    regin de la actual Quebrada de Humahuaca, formaban parte del circuito de

    correspondencia entre el Virreinato del Per y el Virreinato del Rio de la Plata.

    48 Sica Gabriela. Tierras indgena, tierra de espaoles en la quebrada de Humahuaca. Una Historia de Larga duracin. Siglos XVII-XVIII. Asociacin Argentina de Historia econmica universidad nacional tres de febrero XXI Jornadas de Historia econmica. Buenos Aires. 2008. 49

    Ibd. 50

    Archivo de Tribunales de Jujuy: Pleito por las tierras de Huacalera 1767 legajo 1442. Folio 3

  • Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada Pg 35

    Esta institucin funcionaba antiguamente en la Pennsula Ibrica, sin

    embargo recin se legaliz en Amrica a travs de un Reglamento de Postas que

    se conoci en 1791. En dicho documento figuraban las ordenanzas junto a las

    pautas de funcionamiento y administracin. Cabe decir que no fue posible acceder

    directamente a dicho reglamento.

    La escasez de datos especficos sobre la existencia y funcionamiento de las

    postas, nos obliga a tomar como eje el itinerario del viaje realizado en 1771 por

    Don Alonso Carri de la Vandera, quien fue enviado por la corte espaola [] en

    comisin con la orden de arreglar los correos y estafetas []51

    Al llegar al Rio de la Plata, el visitador conoci en Buenos Aires al

    administrador de correos, Domingo de Basavilbaso52, quien le recomend a Don

    Calixto Carlos Bustamante, apodado Concolorcorvo, ambos emprendieron el viaje

    el 5 de noviembre de 1771.

    La misin del visitador de correos, era compleja deba ver el estado en que

    se encontraban las Postas ubicadas en el camino de Montevideo, Buenos Aires y

    Lima, para realizar los ajustes correspondientes. En el caso de no hallarlas deba

    instalarlas.

    Pasaron por las ciudades de Crdoba, Santiago del Estero, Tucumn, Salta

    y Jujuy hasta llegar a La Quiaca, para seguir luego por Potos, Chuquisaca y

    Cuzco hasta la ciudad de Lima. El viaje concluy en junio de 1793. En este

    momento Jujuy y sus postas se convirtieron en paso obligado para los viajeros y

    comerciantes.

    51 Concolorcorvo, Lazarillo de los ciegos caminantes. 2da edicin Editora Espasa- Calpe Argentina. S.A. Bs. As. 1945. 27-37 52 Archivo General de la Nacin, Interior; Legajo 1, Expediente 2.

  • Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada Pg 36

    Figura 8: Postas ubicadas en el Camino Real desde Buenos Aires a Lima53.

    53 Fuente: Creado por Prez Parada Paola Melina

  • Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada Pg 37

    Las postas eran tiles por un lado para el Estado, dado que le serva para

    comunicar y recibir con rapidez las noticias ms importantes. Y por otro lado le

    serva a algn ciudadano particular para que ste pudiera realizar o mantener sus

    negocios.54

    Segn Concolorcorvo las postas [] no solo funcionaban para asuntos tan

    serios sino tambin, para la comodidad y diversin de los viajeros curiosos, que

    queran ver grandes fiestas y otras funciones que hacan en las cortes. []55. Las

    mismas requeran [] de hbiles jvenes que dirijan sus pasos y guen y les den

    las advertencias necesarias para seguir camino []56

    2.5 Postas de la Jurisdiccin de Jujuy

    Las Postas se establecen desde Buenos Aires hasta Potos en distancias

    entre 4 a 7 leguas57. Dentro de la Jurisdiccin de Jujuy teniendo en cuenta el viaje

    de sur a norte, se registran las siguientes Postas.

    La Cabaa la primera posta del sur de la Jurisdiccin de Jujuy, se ubica en

    la Localidad de San Antonio, se argumenta que es abundante el agua en esta

    regin y que su dueo fue el Seor Juan Boyzar, quien acept ser maestro de

    dicha Posta. Fue considerada como una de las ms tiles de toda esta

    jurisdiccin, por su ubicacin sobre la orilla del Ro Perico y por contar con

    caballos que podan atravesar el rio sin inconvenientes.

    54

    Estos particulares deban procurar tener las licencias previstas en la cdula real y ordenanzas de correos para la evitar que caminaran delincuentes por las postas. 55

    Concolorcorvo, Lazarillo de los ciegos caminantes. 2da edicin Editora Espasa- Calpe Argentina. S.A. Bs. As 1945. P 27 56

    Ibd. 57

    Legua 1- Metros5.572,77 -Kilmetro5,572

  • Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada Pg 38

    Sirvi para dar descanso a las mulas y caballos que venan fatigados,

    desde Potos o de Chichas. Contaba con un potrero, que cerraban con la puerta

    del patio del a casa por lo que no se necesitaba ir tan lejos para alimentarlos y

    darles de beber.

    Otra funcin caracterstica de las Posta era la de suministrar alimentos a los

    trabajadores de la mina de plata de Potos. Razn por la cual se realizaban

    matanzas, para proveerles de carne, sebo y grasas. Algunos pasajeros

    aprovechaban para comprar mulas que invernaban durante un ao en sus

    potreros.58

    La siguiente Posta es la que se ubica en San Salvador de Jujuy, en las

    cercanas del Rio Chico, la misma se encuentra en el Plano de Ricardo Rojas.

    Figura 9: Posta en la Ciudad de Jujuy59.

    58 Concolorcorvo, Lazarillo de los ciegos caminantes. 2da edicin Editora Espasa- Calpe Argentina. S.A. Bs As 1945 Pg. 117 59 Benedetti Alejandro, Conti Viviana. Kingard Adriana, Quintero Silvina Ulloa Mnica; Activa Jujuy, 1 ed. 1 Rep. en Buenos Aires, Puerto de Palos, 2007. 50 58

  • Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada Pg 39

    A este primer viaje documentado hay que sumarle el viaje del Capitn Andrews

    en 1825, el mismo se refiere al estado de las Postas y dice: []Las postas hasta

    este sitio (Humahuaca) eran mseras, ms all de cualquier descripcin, La

    Primera de Jujuy, Yolo Rio (se refiere al Rio Yala), cuatro leguas, Bolaen, (se

    refiere a Volcn) cinco; Hornillos nueve, Guacalera seis y Humahuaca[].60

    Figura 10: Postas del Valle de Jujuy y La Quebrada de Humahuaca 61

    60

    Andrews, Joseph Viaje de Buenos Aires a Potos y Arica en los aos 1825 y 1826. En la cultura Argentina Vaccaro, Buenos Aires.1920. Pg. 162 61

    Salas, Mario Alberto; El Antigs de Cinaga Grande (Quebrada de Purmamarca, Provincia de Jujuy). En Publicaciones del Museo Etnogrfico de la Facultad y Filosofa y Letras. Dirigido por Francisco de Aparicio. Buenos Aires Imprenta de Universidad. 1945.

  • Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada Pg 40

    2.6 La Posta de Huacalera.

    El Edificio de la Posta de Huacalera, es un bien histrico, que ha sufrido

    cambios y deterioros ocasionados tanto por el desgaste natural como por su uso

    funcional. Fue construida con anchos muros de adobe, cubierta de barro y

    tiranteara de madera, sobre cimiento de piedras. La misma se ubica a orilla del

    Rio Grande sobre el camino viejo y se halla a unos 50 metro de la Iglesia de la

    Inmaculada Concepcin62

    Siguiendo por lo dispuesto en la Lista de Patrimonio de la Humanidad, se

    identifica a la La Casa Hacienda o Posta de Huacalera como una vivienda

    colonial de caractersticas rurales, parte de la Quebrada de Humahuaca, en la que

    se manifiestan ciertos patrones de uso del espacio que se adecuan al ambiente

    natural y a las forma de vida de sus habitantes. Representa: [] una vivienda que

    agrupa compactas habitaciones que se disponen U, con patios mirando al Este, al

    Noreste y al Norte. El patio cumple mltiples funciones conecta los interiores con

    el afuera de la casa. []63

    La Hacienda de Huacalera histricamente se caracteriz por ser un gran

    latifundio colonial y un centro de produccin agro-ganadero en la Quebrada de

    Humahuaca. Los documentos afirman que en sus comienzos la hacienda paso a

    manos de la Familia Gimnez, quienes la explotaban comercialmente y mantenan

    adems el Molino con campos de cultivo 64

    62 Monumento Histrico: Cobstruido en 1655, fue destruida por un aluvin. Escolstico Zegada en 1850 y en 1944 y 1980. Se realizaron modificaciones. 63

    Quebrada de Humahuaca Un Itinerario de de 10.000 aos. Propuesta para la Lista de Inscripcin para el Patrimonio Mundial de la UNESCO. Provincia de Jujuy. Argentina 2002. 64

    Informe Turstico Cultural, Con la Colaboracin de Alberto Lastres 45-48

  • Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada Pg 41

    Aparentemente fue esta familia los que habran permitido la instalacin de

    la Posta en su hacienda en 177265, ya que se conoce como el primer maestro

    mayor de Posta a Don Ramn Gimnez, quien ocup este cargo hasta 1788

    cuando hered este ttulo su hijo Pedro Gimnez y posteriormente Jos Gimnez66

    stos deban ocuparse del cuidado y del mantenimiento de la hacienda y de

    los animales adems de proveer al visitador y a los viajeros, de todo lo necesario

    para continuar el viaje a Potos.

    Segn los datos obtenidos del censo entre los aos 1778-1779, la hacienda

    dependa del curato de Tumbaya, y fue dirigida por el Espaol Eguia. Junto a los

    datos ofrecidos en dicho censo, esta familia figura como poseedores de una serie

    de esclavos, algunos negros, adems de indios y mulatos67.

    Gracias a este documento es posible justificar el plano ofrecido por el

    Arquitecto Grenni, sobre el complejo habitacional y sobre la multitud de espacios

    que requeran de trabajadores para su eficaz funcionamiento por lo que se podra

    advertir que la Posta contaba con tres espacios fsicos bien diferenciados.

    El primero para los seores y las seoras de los hacendados y su familia, el

    segundo espacio destinado a sus servidores o trabajadores y un tercer espacio

    destinado tanto a la cra de animales como a la produccin de alimentos.

    En el siguiente plano se observa: a) una plaza de acceso: b) dos salas

    grandes y dos salas pequeas, c)18 habitaciones, d) 1 comedor grande, e) 2

    65

    Palma, Jorge Roberto; Fernndez Do Ro, Solange; Runcio, Mara Andrea, Capizzi Licia. Museo arqueolgico e histrico de Huacalera (Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy): un trabajo junto a la comunidad. Intersecciones en antropologa. n.8 Olavarra ene./dic. 2007 66

    Giambra, Liliana Suarez. Huacalera la Finca de Monterrey. Un lugar olvidado en la Quebrada de Humahuaca. 2da Edicin. MILITOR. San Salvador de Jujuy. 2010. Pg. 61 67

    Rojas, Ricardo Archivo Capitular de Jujuy Censo de 1778-1779 Tomo I Tercer Legajo. Hassienda Nombrada la Guacalera: Pg. 404

  • Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada Pg 42

    cocina, f) 3 depsitos, g) 1 caballera o potreros h) 2 patios internos: que protegen

    del frio, i)1 huerta, j) taller herrera, k)corrales l)animales domsticos m) galera n)

    sembrados o) molles

    Figura 11 El Plano de la Posta de Huacalera Siglo XVIII-XIXXX y sus actuales lmites

    Fuente: Alberto Lastres; con referencias limtrofes establecidas para el presente

    trabajo

  • Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada Pg 43

    La caracterstica general de la Casa, coincide con la descripcin de

    Haciendas realizada por Madrazo: Las habitaciones estaban vinculadas con

    patios, haba varias salas, con cuadras y alcobas. Tambin haba cuartos y

    aposentos, una cocina, almacenes, y corrales.68 Otros cuartos funcionaban como

    depsitos, haba un amasijo, con su torno, almacenamiento de trigo, para el gasto,

    tambin maz, para los avos de gente y de charqui y en algunos casos haba un

    cuarto que constitua la cochera.69

    Adems el mismo autor plantea que las construcciones principales eran

    seoriales, con muchas dependencias incluidas salas, patios, habitacin para

    huspedes, bodega, despensa, depsitos y hasta contaban con alguna capilla.70

    Es probable que el edificio fuera el centro de la residencia transitoria o

    permanente de los encomenderos y de su familia. En ocasiones tambin de sus

    administradores. La hacienda inclua la estancia, es decir, tierras de pasturas y

    mantena una produccin agrcola destinada al autoconsumo o para la

    comercializacin

    Es posible que esta posta, estuviera destinada a la cra de ganado donde

    se invernaba y se realizaban matanza de distintos tipos. Por lo tanto la tarea de

    esta posta estara relacionada con la atencin y aprovechamiento de los

    animales.71

    68 Cuadra: lugar para estancia de caballos y bestias de carga/ Conjunto de caballos, generalmente de carreras, que suele llevar el nombre del dueo. Sala o pieza espaciosa./. Medida de longitud, variable segn los pases, y comprendida ms o menos entre los 100 y 150 m. || 69 Madrazo, Guillermo. Haciendas y encomiendas en los Andes Puna Argentina Bajo el Marquesado de Tojo SXVII-SXIX. Fondo editorial 1982 Buenos Aires. Pg. 78 70 Ibd. Pg. 79-80 71

    Ibd. Pg. 78

  • Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada Pg 44

    Los caminantes deban sacar de una posta las providencias y alimentos

    que no se encontrara en la siguiente, de manera que se provean de alforja, de un

    buen trozo de tocino, para cuatro o cinco das. Como as tambin de aj molido,

    pimienta, arroz, tomate, cebolla, ajos servilleta limones y naranjas que suplen la

    falta de vinagre, pollo y carne previamente cocinada, con lo que se poda hacer

    guisados en menos de una hora para cuatro personas que se le puede agregar

    huevo que raramente faltaban en las postas72.

    En sntesis la Posta de Huacalera se edific en una zona plenamente

    integrada al mercado interno colonial, cuyas vinculaciones mercantiles ms

    intensas se desarrollaban con el Alto Per. A partir de all la arriera se convertira

    en especializacin productiva73 se podra afirmar que all se criaban y engordaban

    las mulas para la venta y para recambio74. De manera que aparentemente hasta

    fines del SXVIII habra funcionado adems, como depsito de artculos de viaje.

    Con respecto a los bienes y muebles de la Antigua Posta de Huacalera en

    octubre de 1931 en Huacalera, Don Julio Figueroa Medina, en presencia de los

    seores Jos Manuel y Jacobo Andr, compradores de la finca del Perchel, en

    representacin de su extinto padre el Doctor Figueroa Salguero y de sus

    hermanos menores de edad, controla la existencia de los siguientes muebles:

    72

    Concolorcorvo, Lazarillo de los ciegos caminantes. 2da edicin Editora Espasa- Calpe Argentina. S.A. Bs. As 1945 73

    Palomeque, Silvia El mundo indgena. Siglos XVI-XVIII. Captulo III en Tandeter Nueva Historia Argentina Sociedad Colonial Buenos Aires, Sudamericana. 2000 74

    Aparentemente se puede establecer que los dueos de la hacienda eran grandes arrieros que posean entre 400 a 200 mulas, medianos arrieros que tenan entre 200 y 50 mulas y pequeos arrieros cuya recua estaba compuesta por menos de 50 mulas

  • Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada Pg 45

    De la sala seis: sillas regular estado y en uso, un espejo, en uso, dos sofs

    deteriorados, en uso. Una alfombra, deteriorada, en uso. Un piano muy

    deteriorado75.

    Los muebles de comedor: un aparador, deteriorado, dos mesas regulares

    estado, en uso. Diez sillas, regular estado, en uso. Una esquinera regular

    estado, en uso. Diez sillas esternillas regular estado, en uso

    Los muebles del dormitorio: una cama de madera de dos plazas en mal

    estado. Una cama de hierro, mal estado en uso. Una cama Dos catres de

    fierro, mal estado, uso. Un lavatorio, regular estado, en uso. Dos sillas de

    montar de la mujer, mal estado. Una fragua compuesta de fuelle y tobera,

    en uso. Ensillado para nio en mal estado.

    tiles de labranza: dos segadoras ignoro su estado. Una enfardadora

    malacate, dos carros sin arneses. Carro mal estado, sin arneses.

    75 Dicho Piano fue donado por Don Andr al Museo Lavalle. De San Salvador de Jujuy,

  • Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada Pg 46

    CAPITULO III

    Formacin del Estado moderno

    La casa Posta de Huacalera a fines del siglo XVIII principios del siglo XIX.

  • Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada Pg 47

    3.1 Contexto de Independencia en la Provincia de Jujuy

    Durante el proceso revolucionario iniciado a finales del siglo XVIII principios

    del siglo XIX, la Quebrada de Humahuaca, por su en ubicacin geogrfica se

    convirti en el escenario destacado de la Guerra de Independencia de tal manera

    que trasformo el uso cotidiano de la mayora de las Postas de la Jurisdiccin de

    Jujuy.

    Visto desde de Huacalera, el periodo de guerra de Independencia es

    confuso, ya que las autoridades patriotas y realistas se han alternado en la regin

    a lo largo de aquellos caminos. Fue dominada por turnos por uno y otro ejercito

    que segn quien dominara. A tal punto que muchas veces la Puna y la Quebrada

    de Humahuaca fueron consideradas como tierra de nadie. 76

    Los estudios oficiales estudian el impacto que tuvo la guerra, en las

    minoras dirigentes; comerciantes y hacendados, residentes por lo general de las

    ciudades capitales.77

    Por ello se sabe que algunos referentes patriticos y revolucionarios que

    pasaron por Huacalera son: el General Belgrano, Rondeau, Castelli, Arenales,

    Necochea, Pueyrredon, La Madrid, Martin de Gemes, el purmamarqueo Coronel

    Manuel Eduardo Arias, el tilcareo lvarez Prado y el huacalereo Bernardo

    Gimnez.78

    76

    Gil Montero, Raquel; Guerra, hombres y ganado en la puna de jujuy comienzos del siglo XIX Boletn del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani Tercera serie, nm. 25. Pg 9-35 77

    Ibd. Pg 9-35 78

    Giambra, Suarez Liliana Huacalera, La finca Monterrey un lugar olvidado en la Quebrada de Humahuaca y Grenni, Luis.

  • Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada Pg 48

    Se confirma tambin el rol principal que cumplan las haciendas hacia

    principios del siglo XIX en Jujuy, en donde, segn los ltimos estudios realizados

    por Paz Gustavo, la sociedad era mayormente agraria y solo una minora

    propietaria, delineara lo que se denomina perfil de una elite provincial. 79

    Es decir que tanto en la guerra de independencia (1810-1825) como en la

    guerra de la confederacin (1836-1838), las haciendas de Jujuy eran lugares de

    abastecimiento de ganado de la retaguardia, esto para la poblacin rural signific:

    saqueo, lugares donde sufrieron batallas, ocupaciones y donde establecieron

    cuarteles generales.80

    En este sentido poco sabemos sobre los sectores que padecieron la guerra

    los milicianos, como los habitantes de los campos, hombres y mujeres que fueron

    campesinos proveedores de involuntarios de ganado y alimento.

    Por otro lado sabemos que el ejercito que se moviliz por la zona y que

    requisaba comida para las tropas, alimentos, mulas y caballos para las tropas y al

    mismo tiempo que reclutaba soldados entre la comunidad rural. 81

    Raquel, describe que los oficiales patricios nacidos fuera de la regin

    estaban al mando de los cuerpos de soldados y que por lo general tenan

    desconfianza de los indgenas, a quienes despreciaban.82

    79 Paz, Gran Propiedad y grandes propietarios de Jujuy CUADERNOS FHyCS-UNJu, Nro. 21:11-22, Ao 2003. Pag 11-22 80 Gil Montero Raquel. Guerra, hombres y ganado en la puna de jujuy comienzos del siglo XIX 81 Paz, Gran Propiedad y grandes propietarios de Jujuy CUADERNOS FHyCS-UNJu, Nro. 21:11-22, Ao 2003. Pg 11-22... 82 Ibd. pg. 18

  • Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada Pg 49

    En este sentido la misma autora plantea que los oficiales se entendan

    mejor y aceptaban con frecuencia actitudes de sus enemigos, realista, y que los

    oficiales prisioneros eran bien tratados y se canjeaban.83

    En general la guerra implico la quiebra de las actividades econmicas que

    sustentaban vidas y patrimonios desde los tiempos coloniales. La economa de

    Huacalera fue profundamente afectada por la estrecha vinculacin que mantena

    con los mercados del Altiplano.

    Cabe decir que a partir de 1815 despus de la derrota de Sipe-Sipe, al

    mando del General Rondeau, se adopto en nuestra regin la estrategia defensiva,

    utilizando los recursos de cada lugar. En este contexto fue nombrado Gemes

    Gobernador de Salta y desde entonces los gauchos prestaron un apoyo a la causa

    patritica e iniciaron las Guerras de Guerrillas, dirigida por el Coronel Jujeo

    Manuel Arias. Esta guerrilla tuvo lugar tambin en el escenario de la Quebrada de

    Humahuaca. 84

    En este sentido los gauchos tenan la ventaja de conocer todas las sendas

    de valles y quebradas inaccesibles. De manera que formaron un ejrcito irregular

    debido a la falta de recursos para armar y equipar las tropas. Por ello una de las

    particularidades era la marcada inferioridad armamentstica sobre los soldados

    realista. Generalmente, permanecan en los campamentos. 85

    Sus mtodo de combate consistan en abandonar los caseros para que el

    invasor lo encontrara desmantelado, retiraban los ganados, envenenaban las

    83 Gil Montero, Raquel; Guerra, hombres y ganado en la puna de jujuy comienzos del siglo XIX Boletn del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani Tercera serie, nm. 25. Pg 9-35 84 Benedetti Alejandro, Conti Viviana. Kingard Adriana, Quintero Silvina Ulloa Mnica; Activa Jujuy, 1 ed. 1 Rep. en Buenos Aires, Puerto de Palos, 2007 85 Ibd. 50-58

  • Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada Pg 50

    aguas, sustraan las cosechas, cortaban las comunicaciones, asaltaban a las

    tropas enemigas, espiaban, etc.86

    Otra diferencia con los soldados patriotas, era la vestimenta, ms humilde y

    deshilachada por algarrobos y espinillos, sombrero de ala, botas de potro. Sus

    armamentos eran sus fusiles recortados, otros hacan chuzas atando en la punta

    cimbrante de tacuara un facn filoso y temible87. Adems hicieron del caballo su

    principal arma de guerra.

    3.2 Participacin de Huacalera y la utilizacin de La Posta en la Guerra de la

    Independencia.

    Como se puede apreciar, la Posta de Huacalera a partir de 1810 comenz a

    adquirir diversas funciones, fundamentalmente como cuartel general del ejrcito

    alternativamente por ambos bandos, donde se guardaban las armas y donde se

    ensillaban a sus caballos o mulas.

    Posiblemente tambin haya sido de uso exclusivo para los capitanes

    generales u oficiales de alto rango, dado que es posible que le sirviera como

    refugio y lugar para realizar operaciones de ataque, sin mencionar que tambin

    serva de proteccin, comodidad y descanso para quien la habitara.

    De manera que la antigua Casa Hacienda de Huacalera durante quince

    aos provey a dichos ejrcitos de vveres, mulas y hasta de hombres, adems

    alojaba a los heridos luego de alguna batalla perdida en el Alto Per. Refugiaba a

    las mujeres en tiempos de los xodos sobre todo durante el segundo xodo.88

    86 Ibd. 87 Bidondo, Emilio La guerra de la Independencia en el norte Argentino Buenos Aires, EUDEBA, 1976. 88

    Grenni, Luis Huacalera. Informe Turistico cultural con colaborador de Alberto Lastre Cuaderno de Hostal. Centro de Estudios e Investigaciones de Huacalera.

  • Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada Pg 51

    Tambin es posible que en dicho edificio residan los encargados de

    conseguir los alimentos, de prepararlo y de alimentar a la manada.

    Segn Liliana Giambra, durante la guerra de Independencia, las fechas

    aproximadas de los combates liberados en la Quebrada de Humahuaca y los

    hechos ocurridos en Huacalera se desarrollaron; el 19 de noviembre de 1814, 14

    de junio de 1817, 12 de septiembre 1817, 20 de diciembre 1817, 3 de abril de

    1819, 11 de mayo 1821 y 15 de abril de 1821,89 algunas de estas fechas varan

    segn los autores.

    A este trabajo hay que sumar lo establecido por el Arquitecto Grenni, quien

    plantea que hacia fines de 1810 la vanguardia del Ejercito Patriota al mando del

    General Balcarce recibi de la estancia de Huacalera, hombres, vveres y mulas,

    para afrontar la Batalla de Suipacha.90

    Adems el mismo autor, dice que en 1811 la Posta recibi a los vencidos

    luego de la derrota en la Batalla de Huaqui, con respecto a este acontecimiento se

    encontr un documento firmado por Jos Martin de Pueyrredon, quien pide

    colaboracin a los vecinos de Jujuy

    es criminal como escandalosa la indiferencia con que esta ciudad mira a

    los hermanos que derraman su sangre en el campo de honor como mis anteriores

    ruegos no han sido bastante bien arrancarle el menor socorro en favor de los miserables

    enfermos del hospital militar, me es preciso de valerme de los recursos que me dado la

    necesidad. En consecuencia prevengo a V.S que en termino de tres das al Sargento

    Mayor de esta plaza de capitn.cien camas compuestas de colchn, almohada, dos

    sabanas, y una cubierta exigindola del vecindario ms pudiente sin distincin de clases

    89 Giambra, LilianaS Arez Giambra, Liliana Suarez. Huacalera la Finca de Monterrey. Un lugar olvidado en la Quebrada de Humahuaca 2da Edicin. MILITOR. San Salvador de Jujuy. Argentina 2010. 90 Grenni, Luis Huacalera. Informe Turstico cultural con colaborador de Alberto Lastre Cuaderno de Hostal. Centro de Estudios e Investigaciones de Huacalera.

  • Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada Pg 52

    ni de admisin de escusa o pretexto alguno y sindome VS responsable del cumplimiento

    de esta disposicin 91.

    Tambin Grenni, sostiene que hacia Abril de 1812 Eustaquio Daz Vlez

    instalo el cuartel de la Vanguardia del Ejercito del Norte en la Posta de Huacalera,

    cambiando su funcin dedicadas a la atencin de ganado y la provisin de

    alimento para los mensajeros de correos y cartas, para adaptarse a las

    necesidades del conflicto blico.

    En Junio del mismo ao el General Juan Ramn Balcarce, por orden de

    Belgrano fortifica la Finca del Angosto de Perchel y la Finca de Yacoraite. En

    Agosto 1812 Retoma Daz Vlez, se retira a San salvador, en la Primera Invasin,

    con Los Decididos cuerpo de Caballera de la regin, los mismos participaran en

    las Batallas de Tucumn y Salta.92

    En enero de 1814 Segunda Invasin Realista al mando de Pezuela se

    produce la toma de San Salvador y el Segundo xodo. Las mujeres llegaron a

    Huacalera donde permanecern en la Posta hasta la Reconquista por los

    patriotas. Junio de 1814 Retornan de Huacalera ante el repliegue del Ejercito del

    Norte hacia el sur. Se defini el comienzo de la Guerra Gaucha, conflicto en el que

    se destaca la participacin del pueblo en armas.93

    El 16 de febrero 1815 Rondeau instala en la Posta de Huacalera el Cuartel

    del ejrcito del Norte, un ao despus en 1816, al mando de Olaeta se realiza la

    tercera invasin realista y en Noviembre del mismo ao. Se combate en

    91

    AHPJ. SRR, CAJA IV, Legajo 5 Hospital para heridos de Huaqui. 92 Grenni, Luis. Huacalera. Informe Turstico cultural con colaborador de Alberto Lastre Cuaderno de Hostal. Centro de Estudios e Investigaciones de Huacalera. 93 Ibd. 45-48

  • Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada Pg 53

    Huacalera, Humahuaca y Tilcara, antes de la retirada del enemigo 23 de mayo se

    combate en Perchel.

    En Agosto 1817 Olaeta realiza la Cuarta Invasin, momento en el que se

    produjeron tres fuertes combates en Huacalera: 12 de diciembre, 21 de diciembre,

    31 de diciembre.94

    En enero de 1818 se produce la quinta invasin por Olaeta y Valdez,

    adems se combate en Huacalera. Enero de 1819 Canterac realiza la Sexta

    Invasin y se producen nuevos combates: 8 de marzo, 3 de abril de 1819 y Mayo

    de 1820. Con la Sptima Invasin se combate en toda la Quebrada de

    Humahuaca. En marzo de 1821 se produce la Octava invasin, Olaeta toma

    Huacalera en Junio 1821 y 15 de abril de ese mismo ao se combate fuertemente

    en Huacalera lo que provoca el retiro del invasor.95

    En junio de 1822 Olaeta realiza la decima Invasin por la Quebrada de

    Humahuaca y en octubre de 1822 se combate por ltima vez en Huacalera hasta

    su finalizacin en 1825.

    3.3 La Posta y el General Juan Galo Lavalle en el Periodo de Organizacin

    Nacional

    La posta de Huacalera recobra relevancia histrica a partir de la muerte, ya

    que all se velaron los restos del General Lavalle. Quien fue asesinado el 8 de

    octubre de 1841, siendo una de las razones de su muerte, su pronunciado

    pblicamente contra Rosas y su intencin de refugiarse en Jujuy.

    94

    Bidondo, Emilio: Contribucin al estudio de guerra de la independencia en la frontera norte

    Tomo 1. Aporte Jujeo. Crculo militar. N de inventario 249. 1968

    95 Paleari, Antonio; Jujuy - Diccionario General, Tomo V Cuarto Centenario de la Fundacin de

    Jujuy - 1993

  • Profesora de Historia: Paola Melina Perez Parada Pg 54

    Para evitar que pusieran su cabeza en una pica en la plaza de Jujuy, sus

    soldados iniciaron la huida hacia Bolivia y llevaron el cuerpo sin vida con ellos.

    Siguiendo a Liliana, la noticia de su muerte causo estupor en los milicianos

    apoderndose en ellos un sentimiento de orfandad, la reducida tropa se pone bajo

    las rdenes del Coronel Juan Esteban Pedernera quien ordeno inmediatamente la

    marcha, mandando a recoger el cuerpo de la casa de los Zenarruza.

    Se dice que los portadores del cuerpo de Lavalle remontaron el Rio Grande,

    parando en los distintos pueblos de la Quebrada de Humahuaca, como ejemplo

    en las localidades de Tumbaya, Tilcara. Luego en la localidad de Huacalera.

    Procediendo posteriormente al descarne del cuerpo del Coronel Lavalle.

    Cerca de la posta y a orillas del Rio Grande de Huacalera se recuerda los

    relatos de la operacin llevada a cabo para el descarne del el cadver antes de

    abandonar los restos a la profanacin de los enemigos.

    Adems se plantea que el cabo Segundo Luna que haba sido asistente,

    lavo los huesos y los acomodo en una caja. Separada la cabeza, se la envolvi en

    un pauelo blanco muy junto, conservando el corazn en un frasco de vidrio de

    agua ardiente, terminando el desmembramiento colocaron los despojos en un

    cuero doblado formando una bolsa, los restos fueron sepultados cerca de la capilla

    del lugar situada a poca distancia de la posta. 96

    96 Luego de varios das de marcha, llegaron el 16 de octubre a la frontera de la Quiaca, frontera de

    la Confederacin, llegando al territorio de Bolivia. Se detuvieron en Mojo. Para dar descanso a

    algunas tropas y caballadas. Y el 22 de octubre llegaron a Potos, fueron amablemente recibidos y