5
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA Facultad de Ciencias Administrativas Centro de Extensión Universitaria y Proyección Social -CEUPS DIPLOMA DE ESPECIALIZACION EN PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA CONTENIDO TEMATICO: MODULO I: NORMATIVIDAD, ASPECTOS GENERALES E IDENTIFICACION DE PROYECTOS Normatividad: El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) Fase de un proyecto de inversión Niveles de los Proyectos Inversión Pública (PIP) Aspectos Generales Definir el nombre, considerar las naturalezas de intervención, los bienes y/o servicios sobre los cuales se intervendrá y la localización. Identificación de la Unidad Formuladora, la Unidad Ejecutora propuesta y el órgano técnico de la Entidad que se encargará de coordinar o ejecutar los aspectos técnicos del PIP en la fase de ejecución. Sustentación de la pertinencia del PIP, en los lineamientos de política nacional, sectorial-funcional, la normatividad vigente, los Planes de Desarrollo Concertado y el Programa Multianual de Inversión Pública, en el contexto nacional, regional, y/o local, según corresponda. Identificación Definir el área de estudio y el área de influencia; analizar, entre otras, las características físicas, económicas, accesibilidad, disponibilidad de servicios e insumos, que influirán en el diseño técnico del proyecto (localización, tamaño, tecnología), en la demanda o en los costos. Identificar los peligros que pueden afectar a la Unidad Productora (UP)/4, si existe, y al proyecto, así como las dimensiones ambientales que se esté afectando o se pudiera afectar. Establecer la Unidad Productora/5de bienes o servicios (UP) en los que intervendrá el PIP: Identificar los grupos sociales involucrados en el proyecto, Definición del problema, sus causas y efectos Especificar el objetivo central o propósito del proyecto, así como los objetivos específicos o medios (de primer orden y fundamentales), los cuales deben reflejar los cambios que se espera lograr con las intervenciones previstas. Sistematizar el análisis en el árbol de medios-objetivo-fines. Plantear las alternativas de solución del problema, sobre la base del análisis de las acciones7 que concretarán los medios fundamentales.

Syllabus Proyectos Inversion Publica 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

pip

Citation preview

Universidad Nacional Mayor de San MarcosUniversidad del Per, DECANA DE AMRICAFacultad de Ciencias AdministrativasCentro de Extensin Universitaria y Proyeccin Social -CEUPS

DIPLOMA DE ESPECIALIZACION EN PROYECTOS DE INVERSION PBLICA

CONTENIDO TEMATICO:

MODULO I: NORMATIVIDAD, ASPECTOS GENERALES E IDENTIFICACION DE PROYECTOS

Normatividad:El Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP)Fase de un proyecto de inversinNiveles de los Proyectos Inversin Pblica (PIP)Aspectos GeneralesDefinir el nombre, considerar las naturalezas de intervencin, los bienes y/o servicios sobre los cuales se intervendr y la localizacin. Identificacin de la Unidad Formuladora, la Unidad Ejecutora propuesta y el rgano tcnico de la Entidad que se encargar de coordinar o ejecutar los aspectos tcnicos del PIP en la fase de ejecucin. Sustentacin de la pertinencia del PIP, en los lineamientos de poltica nacional, sectorial-funcional, la normatividad vigente, los Planes de Desarrollo Concertado y el Programa Multianual de Inversin Pblica, en el contexto nacional, regional, y/o local, segn corresponda. IdentificacinDefinir el rea de estudio y el rea de influencia; analizar, entre otras, las caractersticas fsicas, econmicas, accesibilidad, disponibilidad de servicios e insumos, que influirn en el diseo tcnico del proyecto (localizacin, tamao, tecnologa), en la demanda o en los costos. Identificar los peligros que pueden afectar a la Unidad Productora (UP)/4, si existe, y al proyecto, as como las dimensiones ambientales que se est afectando o se pudiera afectar. Establecer la Unidad Productora/5de bienes o servicios (UP) en los que intervendr el PIP: Identificar los grupos sociales involucrados en el proyecto, Definicin del problema, sus causas y efectos Especificar el objetivo central o propsito del proyecto, as como los objetivos especficos o medios (de primer orden y fundamentales), los cuales deben reflejar los cambios que se espera lograr con las intervenciones previstas. Sistematizar el anlisis en el rbol de medios-objetivo-fines. Plantear las alternativas de solucin del problema, sobre la base del anlisis de las acciones7 que concretarn los medios fundamentales. Dichas alternativas debern tener relacin con el objetivo central, ser tcnicamente posibles, pertinentes y comparables.

MODULO II: FORMULACION DE PROYECTOS

Definicin del horizonte de evaluacin del proyectoDemanda y Oferta Estimar y proyectar, de acuerdo con la tipologa de PIP, la poblacin demandante y la demanda/9 en la situacin sin proyecto y, de corresponder, en la situacin con proyecto, de la demanda del o los servicios. Determinar la oferta en la situacin sin proyecto y, de ser el caso, la oferta optimizada en funcin a las capacidades de los factores de produccin; efectuar las proyecciones de la oferta. Determinacin de la brecha demanda oferta sobre la base de la comparacin de la demanda proyectada (en la situacin sin proyecto o con proyecto, segn corresponda) y la oferta optimizada o la oferta sin proyecto cuando no haya sido posible optimizarla. Anlisis tcnico de las alternativas Aspectos tcnicos para cada alternativa de solucin , efectuar el anlisis de la localizacin, tecnologa de produccin o de construccin, tamao ptimo as como las relacionadas con la gestin del riesgo de desastres y los impactos ambientales Metas de productos teniendo en consideracin la brecha oferta-demanda y el anlisis tcnico. Identificar y cuantificar los recursos que se utilizarn en la fase de inversin y para la operacin y mantenimiento Costos a precios de mercado: Estimar los costos de inversin para cada alternativa, sobre la base de los requerimientos de recursos definidos en el numeral anterior y la aplicacin de costos por unidad de medida de producto; incluyendo los asociados con las medidas de reduccin de riesgos y con la mitigacin de los impactos ambientales negativos, as como los de estudios, licencias, certificaciones, autorizaciones, de corresponder. Especificar el flujo de requerimientos de reposiciones o reemplazo de activos durante la fase de post-inversin del proyecto y estimar los costos correspondientes14. Estimar los costos detallados de operacin y mantenimiento incrementales sobre la base de la comparacin de los costos en la situacin sin proyecto y en la situacin con proyecto.

MODULO III: EVALUACION DE PROYECTOS

Evaluacin Social Identificar, cuantificar y valorar (cuando corresponda) los efectos positivos o beneficios atribuibles al proyecto sobre los usuarios del servicio. Estimar los costos sociales sobre la base de los costos a precios de mercado Elaborar los flujos incrementales sobre la base de la comparacin de los flujos de costos en la situacin sin proyecto y la situacin con proyecto. Efectuar el anlisis de sensibilidad Evaluacin privada Se evaluar la rentabilidad econmica y financiera del PIP, cuando hay posibilidad de una Asociacin Pblico Privada o cuando el proyecto corresponda a una empresa del Sector Pblico no Financiero. Anlisis de Sostenibilidad Especificar las medidas que se estn adoptando para garantizar que el proyecto generar los resultados previstos a lo largo de su vida til. Cuando los usuarios deban pagar una cuota, tarifa, tasa o similar por la prestacin del servicio, se realizar el anlisis para determinar el monto y elaborar el flujo de caja (ingresos y gastos). Se debe hacer explcito qu proporcin de los costos de operacin y mantenimiento se podr cubrir con tales ingresos. Impacto ambiental Considerar lo dispuesto en la Directiva para la Concordancia entre el SEIA y el SNIP Gestin del Proyecto Plantear la organizacin que se adoptar; (ii) especificar la Unidad Ejecutora y el rgano Tcnico designado que coordinar la ejecucin de todos los componentes del proyecto y/o se encargar de los aspectos tcnicos, precisar las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno la ejecucin y la eficiente ejecucin. Detallar quin se har cargo de la operacin y mantenimiento y la organizacin que se adoptar; Estructura de financiamiento de la inversin, operacin y mantenimiento, especificando las fuentes de financiamiento y su participacin relativa y, de ser el caso, los rubros de costos a los que se aplicar.

Matriz de marco lgico para la alternativa seleccionada

Elaboracin de la matriz del marco lgico de la alternativa seleccionada, en la que se debern consignar los indicadores relevantes/20 y sus valores en el ao base y esperados, a efectos del seguimiento y evaluacin ex post.

METODOLOGAEl Diploma se desarrollar en base a los tres aspectos relacionados al diseo de proyectos de inversin pblica, considerando las actuales modificaciones en la normatividad del Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP). La metodologa desarrolla un curso-taller especficamente aplicativo con total soporte informtico en laboratorio de cmputo por lo cual el lmite de cupos es de 25 participantes.El curso tendr una duracin de tres meses (3 mdulos) con un total de 96 horas lectivas. Cada Mdulo ser independiente en su evaluacin y de acuerdo a los resultados, se har la entrega del Diploma por haber participado y aprobado el programa a nombre de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Administrativas.

REQUISITOSCopia simple del diploma de egresado, bachiller y/o ttulo profesional o de Instituto Superior, Constancia laboral.Copia simple del DNIUna foto tamao carnet (al finalizar el curso)Original y copia del Boucher de depsito

Inicio: 21 de MARZO del 2015Duracin: 03 MESESHorario: Sbados 09.00 a 15.00 Horas Matrcula: S/.50.00Inversin Mensual: S/.350.00 Derecho de Diploma: S/.20.00Derecho de Constancia de Notas: S/.10.00

TODOS LOS PAGOS SE REALIZAN EN: Banco Financiero: Cuenta de Recaudacin de la UNMSM N 000270016684 Concepto de Pago 095-308. Los pagos en Cheques se giran a nombre UNMSM y se entregan en la Oficina del CEUPS.Informes, Inscripciones y Desarrollo de Clases: Pabelln de la Facultad de Ciencias Administrativas UNMSMAv. Venezuela S/N Lima, Ciudad Universitaria de San Marcos. Atencin en la Oficina del CEUPS. Telfono 619-7000 Anexo. 2643Correo: [email protected] Personalizada: Sra. Rosario Nazario A.