176
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA. DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO COMUNITARIO E INSTITUCIONAL PARA EL ABORDAJE DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y DESASTRES Autora: Soc° Belkys Oviol Vielma Barquisimeto, 2005

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA.

DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y

FORTALECIMIENTO COMUNITARIO E INSTITUCIONAL PARA EL

ABORDAJE DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y DESASTRES

Autora: Soc° Belkys Oviol Vielma

Barquisimeto, 2005

Page 2: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA.

COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN

GERENCIA DE PROGRAMAS SOCIALES

DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y

FORTALECIMIENTO COMUNITARIO E INSTITUCIONAL PARA EL

ABORDAJE DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y DESASTRES

Trabajo presentado para optar al grado de Especialista en

Gerencia de Programas Sociales

Autora: Soc° Belkys Oviol Vielma

Barquisimeto, 2005

Page 3: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

ii

DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y

FORTALECIMIENTO COMUNITARIO E INSTITUCIONAL PARA EL

ABORDAJE DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y DESASTRES

Autora: Soc° Belkys Oviol Vielma

Trabajo de Grado Aprobado

_________________________ ___________________________

Dr. Jesús Antonio Herrera Prof. Henry Vásquez

C.I. Nº C.I. Nº

Tutor Jurado

____________________________________

Prof. José Enrique Achúe

C.I. Nº

Jurado

Barquisimeto, 31 de Octubre de 2005

Page 4: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

iii

DEDICATORIA

A mi familia, la originaria, Papá: Dámaso, Mamá: Leonor, mis hermanas y

hermanos: Migdalia, Evélides, Dámaso y Giovanni, porque de allí surgí, con mis

herramientas afectivas y cognoscitivas para enfrentar los retos cotidianos. Porque aún

cuando nos vemos poco, sé que están allí, solidarios, afectuosos, incondicionales,

ustedes son mi referencia, sin ustedes no sería lo que he sido, soy y seré.

A mi familia, la constituida, mi esposo: Miguel, mis hijos: Miguel Ángel, Miguel

Alejandro y Luis Miguel, porque cada día que hemos compartido han extraído de mí

lo mejor de lo que he sido y hemos esculpido, juntos, al ser que hoy soy, que

somos… Juntos hemos superado los desencuentros y nos hemos fortalecido. Los amo

profundamente, mi vida tiene sentido porque ustedes la habitan.

A mis amigas y amigos. La familia que escogí, los de antes y siempre: Antonio

Figueroa, Pascual y Laura Taddei, Nelly Contreras, Miguel Fernando Contreras,

Némesis Acosta, Eladio Antonio Oduber, Betty Rosales, Moravia Almérida, Luis

Simón Vásquez, Yeny Corro, Ernesto Navarro, Fruto Vivas. Los de ahora: Vincencia

Fernández, Morela Escalona, Hortensia Mora, Miriam Torres, Nancy Barragán,

María Eugenia Rivera, Raúl Prieto, Olga Borges, Claudina Rodríguez, Lucía

Giordani, Germán Poleo, Marcial Ríos, Krupskaia Calderón, Yajaira, María Elena

Aldana, Dalmiro Moya y a los que pronto llegarán…

A nuestro queridísimo Presidente Hugo Chávez, que con su amor, compromiso y

coraje nos ha devuelto la esperanza de que un mundo mejor es posible, con la

participación protagónica de todos, para la construcción de la Patria que soñamos.

A Dios, el origen y el fin, el alfa y el omega, el regazo donde descansamos y el

trampolín desde donde nos impulsamos…

Page 5: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

iv

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por regalarme la vida, salud, libre albedrío, consuelo y esperanza en los

momentos de angustia, fortaleza para asumir con alegría las lecciones diaria que nos brinda la vida...

A los pobladores de Ipare de Orituco quienes con su gran corazón, entusiasmo,

disposición y sabiduría contribuyeron a que esta iniciativa se convierta en respuesta para otras comunidades.

Al Dr. Jesús Antonio Herrera, tutor de este trabajo, quién siempre dispuesto y

atento ha respondido mis llamados, con su característico don de gentes y optimismo. A Prof. José Enrique Achúe, diligente, acucioso, amplio, ha sido el pilar

fundamental para el fortalecimiento del Programa de Especialización en Gerencia de Programas Sociales, apoyando a todas y todos los cursantes del Postgrado.

Hay profesores y maestros, los primeros enseñan (a veces), los segundos te

marcan, ya sea por el dominio de su materia, por su entrega comprometida, por su modelaje, a Mauricio Iranzo, Oswaldo Mujica, Henry Vásquez, Yonaide Sánchez, Jasper Van Dillewijn, Mil gracias, por estimular el impulso de ir más allá de lo escrito, de lo conversado, de escudriñar para llegar a construcciones o conclusiones propias ...aún cuando algunas de las arrugas que hoy exhibo, las deba a sus exigencias.

A la IV Cohorte del Programa de Especialización en Gerencia de Programas

Sociales, de la interacción me enriquecí espiritual, intelectual y profesionalmente, la diversidad de conocimientos y personalidades aderezó el proceso de formación, todos brindamos lo mejor de nosotros para el beneficio colectivo. Especial mención a mi eterna compañera Morela, con quién compartí los trasnochos, las carreras y las satisfacciones de dar siempre más de lo que se nos pidió, nuestra interacción produjo un sólido y durarero afecto, que se traduce en la amistad que nos une.

Al Dr. Omar Darío Carmona, Premio Sasakawa de prevención de desastres

otorgado por la Organización de Naciones Unidas 2004, por su decidido apoyo, orientación y asesoría durante la realización del curso virtual de postgrado en Gestión Integral de Riesgos y Desastres de Structuralia para Ibero América con patrocinio de la ONU.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

v

ÍNDICE

Páginas

DEDICATORIA.....................................................................................................iii

AGRADECIMIENTOS.......................................................................................... iv

ÍNDICE ................................................................................................................... v

ÍNDICE DE CUADROS .......................................................................................vii

ÍNDICE DE GRÁFICOS .....................................................................................viii

ÍNDICE DE FIGURAS .......................................................................................... ix

ÍNDICE DE FOTOS................................................................................................ x

RESUMEN.............................................................................................................xi

ABSTRACT ..........................................................................................................xii

INTRODUCCIÓN................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ........................................................................................................... 5

EL PROBLEMA ..................................................................................................... 5

Planteamiento del Problema................................................................................ 5

Objetivos de la investigación............................................................................. 24

Objetivo General ............................................................................................... 24

Objetivos específicos......................................................................................... 25

Importancia y Justificación................................................................................ 25

Alcances ............................................................................................................ 27

Limitaciones ...................................................................................................... 28

CAPÍTULO II........................................................................................................ 29

EL MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 29

Antecedentes de la Investigación ...................................................................... 29

BASES TEÓRICAS .......................................................................................... 36

BASES LEGALES............................................................................................ 72

VARIABLE....................................................................................................... 79

Page 7: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

vi

DEFINICIÓN CONCEPTUAL......................................................................... 80

DEFINICIÓN OPERACIONAL....................................................................... 81

CAPÍTULO III ...................................................................................................... 83

EL MARCO METODOLÓGICO ......................................................................... 83

Naturaleza del Estudio....................................................................................... 83

Fase I: Diagnóstico ............................................................................................ 84

Población y Muestra ...................................................................................... 84

Instrumentos y Técnicas para la Recolección de la Información ..................... 85

Técnicas de Análisis de los Datos ................................................................ 88

RESULTADOS ................................................................................................. 90

Conclusiones del Diagnóstico ..................................................................... 110

Recomendaciones ........................................................................................ 110

Fase II: Estudio de Factibilidad....................................................................... 111

CAPÍTULO IV .................................................................................................... 117

DISEÑO DEL PROYECTO ............................................................................... 117

Objetivos del Proyecto: ................................................................................... 122

Matriz de Planificación del Proyecto.............................................................122

Objetivos Específicos o Componentes: ....................................................... 126

Descripción de la propuesta............................................................................. 126

Cronograma....................................................................................................127

Presupuesto....................................................................................................130

CONCLUSIONES............................................................................................... 133

RECOMENDACIONES ..................................................................................... 134

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................. 135

ANEXOS............................................................................................................. 143

CURRÍCULO VITAE DE LA AUTORA........................................................... 150

Page 8: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

vii

ÍNDICE DE CUADROS

N° CUADRO Página

1. Explicación de Matriz del Marco Lógico 71

2. Operacionalización de Variables 81

3. Distribución poblacional del Estado Guárico, Municipio José Tadeo Monagas e Ipare de Orituco 96

4. Distribución poblacional por área vecinal de Ipare de Orituco 96

5. Distribución poblacional por área vecinal y grupos etáreso de Ipare de Orituco 97

6. Familias y participación social 100

7. Descripción Línea de Base 116

Page 9: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

viii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

N° GRÁFICO Página

1. Distribución poblacional por área vecinal de Ipare de Orituco 97

2. Distribución poblacional por área vecinal y grupos etáreso de Ipare de Orituco 98

Page 10: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

ix

ÍNDICE DE FIGURAS

N° FIGURA Página

1. Mapa Sísmico de Venezuela 12

2. Principales Sismos ocurridos en Venezuela 13

3. Sismos ocurridos en Venezuela del 1 al 8 de Junio de 2005 14

4. Escalera de la Participación 37

5. Árbol de Problemas 118

6. Árbol de Objetivos 119

Page 11: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

x

ÍNDICE DE FOTOS

N° FOTO Página

1. Corrientes superficiales de aguas servidas 92

2. Planta Compresora de Gas 92

3. Líneas Calientes: Gas, teléfonos, agua 93

4. Conexiones eléctricas inseguras 93

5. Focos de contaminación 94

6. Mapa de amenazas consolidado 94

7. Instalaciones esenciales 95

8. Encuentro con representates de organismos de seguridad, salud, educación, planta compresora y comunidad 102

9. Pintas contra la planta compresora de Gas de PDVSA Gas 105

10. La misma pared con la planta compresora de Gas de PDVSA Gas integrada a la comunidad 105

11. Movimiento comunitario 106

Page 12: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA.

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN

GERENCIA DE PROGRAMAS SOCIALES

DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y

FORTALECIMIENTO COMUNITARIO E INSTITUCIONAL PARA EL

ABORDAJE DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y DESASTRES

Autor: Soc° Belkys Oviol Vielma Tutor: Dr. Jesús Antonio Herrera

RESUMEN

Este trabajo se enmarca en la modalidad de estudios de proyectos, estuvo orientado a diseñar una estrategia de organización y fortalecimiento comunitario e institucional para el abordaje de la gestión integral de riesgos y desastres, la Teoría Holística del Riesgo sustenta su marco conceptual. El mismo se realizó a través del levantamiento de información sobre conformación poblacional, información y capacidad de respuesta que poseen ante situaciones de emergencia: seis áreas vecinales del Municipio José Tadeo Monagas del estado Guárico, ubicadas en el área de influencia de la Planta Compresora de Gas: personal de la Planta de Gas, de la Alcaldía, organismos de Seguridad, Salud y Educación del municipio. La información recolectada se sometió a análisis que concluyó con un diagnóstico donde se refleja que la comunidad y las organizaciones que conviven en ella adolecen de organización, coordinación y conocimiento para prevenir las situaciones de emergencia y/o actuar adecuadamente ante un evento. Con base al diagnóstico y partir del análisis de la ejecución del proyecto “Programa de Preparación Integral de la Comunidad de Ipare de Orituco ante Situaciones de Emergencia” dirigido por la autora en 2002, se propone el proyecto “Comunidad más segura con la participación de todos en la Gestión Integral de Riesgos y Desastres”, a través del cual se ejecute la estrategia propuesta, que pretende dar un salto cualitativo en el tratamiento de la gestión de riesgo en el ámbito local. El mismo responde a la dinámica y necesidades reales de las comunidades venezolanas, respetando sus especificidades. Se recomienda la ejecución del proyecto en cumplimiento de los mandatos institucionales de los entes del poder público local y de la responsabilidad social de industrias y empresas ubicadas en cada comunidad atendida, lo cual brinda la factibilidad real de ejecución del mismo. Palabras claves: Organización comunitaria, Gestión Integral de Riesgos y desastres.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

xii

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA.

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN

GERENCIA DE PROGRAMAS SOCIALES

DESIGN OF ORGANIZATIONAL STRATEGY FOR THE COMMUNITY

STRENGTHEN AND THIS INSTITUTIONS IN ORDER TO MANAGE

RISK AND DISASTERS IN AN INTEGRAL WAY

Author: Soc° Belkys Oviol Vielma

Tutor: Dr. Jesús Antonio Herrera

ABSTRACT

This Thesis is a Proyect study, oriented to Design of Organizational Strategy for the Community strengthens and this Institutions in order to manage risk and disasters in a integral way. The holistic theory about risk supports the conceptual frame of this study. The Study started collecting the information about the population, Their level of information and response capacity that they have in an emergency situations. This study Took place in José Tadeo Monagas district, state of Guárico, Venezuela, specifically six communities locate in influence area of the Compressor Gas Plant. The analysis of the data collected revealed that the community and the organizations that live surrounded The gas Plant do not have the knowledge and the means of organization, coordination to prevent the emergency situations and to act adequately. As a reference of this type of study, the author in 2002, managed the Program for the integral preparation of the Ipare de Orituco community to respond to an emergency situations. As a result of this experience and the diagnosis done on the community mentioned above, The project Safety community with the participation of all on the integral management of risk and disaster is proposed, in order to give a qualitative conception of the local risk management. This project also responds to the needs and dynamic of the community. It is strongly recommended that the community and the local public power with the support of industries by social responsibility to fulfill the institutional commitment.

Clue terms: Organization Community, Integral management of Risks and Disaster

Page 14: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

INTRODUCCIÓN

El riesgo es global, en cualquier espacio existe alguna amenaza y grado de

vulnerabilidad para la seguridad del ser humano. Si se realiza el análisis a partir de

los órdenes sociales se tiene que el individuo en su hogar corre el riesgo de

electrocutarse, quemarse, caerse, en fin amenazas cotidianas que pueden convertirse

en una desgracia cuando no se está preparado para prevenirlo o para actuar en caso de

que suceda algún evento.

En la familia las amenazas de igual forma son múltiples, a medida que se “sube”

de escala a la Comunidad, Parroquia, Municipio, Estado o Nación los riesgos se

amplifican y si sucede algún evento sin estar preparados se convertirán en una

verdadera tragedia; Un incendio, inundación, explosión, ataque terrorista, en fin

mientras mayor número de personas implicadas más grave es. Si se afecta a una

comunidad en su ámbito atenta contra su proceso de desarrollo y hasta puede

involucionar.

En el transcurso de las dos últimas décadas Latinoamérica ha sido víctima y

testigo de numerosos eventos de tipo natural, antrópico y, sobre todo, socionatural

que se han convertido en desastres porque estas comunidades y sus instituciones son

altamente vulnerables ya que, como se ha comprobado, no están preparadas para

hacer frente a ellos y más aún, han venido construyendo espacios vulnerables como

consecuencia de la concepción de desarrollo que ha imperado en el mundo, este

trabajo pretende realizar un aporte que coadyuve a las comunidades e instituciones a

fortalecerse e integrar esfuerzos en el abordaje de la problemática del riesgo y

desastres.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

2

En el ámbito internacional se conocen innumerables experiencias referidas a la

formación de la comunidad en cultura de riesgos, es de resaltar el caso Mexicano,

país que por su ubicación geográfica, características climáticas, orográficas e

hidrológicas, por su importante actividad volcánica y por encontrarse sobre placas

tectónicas en movimiento, es propenso a recibir el embate frecuente de diversos tipos

de fenómenos naturales de efectos desastrosos.

Esos devastadores efectos han sido magnificados por la insuficiencia de medidas

preventivas y mitigación, no obstante existe una conciencia creciente entre las

autoridades y la opinión pública del país, de que tanto el número de víctimas como

los efectos destructivos de los desastres ocurridos en México en los últimos años

podrían haber sido reducidos, mitigados o apreciablemente atenuados con una visión

de integralidad de la Gestión de riesgo y una acción coordinada entre las diversas

organizaciones e instituciones responsables de la protección civil.

En vista de esta situación el Sistema Nacional de Protección Civil impulsa la

educación para llevar a cabo simulacros en lugares de mayor afluencia pública. Este

programa tiene dentro de sus prioridades la atención de la población escolar, por lo

cual se creó la Dirección de Emergencia Escolar a nivel Nacional y se refleja en el

proyecto Zona Escolar Segura para fomentar en la comunidad la adopción de

comportamientos y actitudes de auto protección, así como para poner a prueba la

capacidad de respuesta de los planes de emergencia, de las brigadas y de la

comunidad en general ante los efectos generados por cualquier acontecimiento que

amenace su integridad.

Este trabajo es un esfuerzo para concienciar a la comunidad en general y

contribuir la capacitación y fortalecimiento para la reducción, mitigación y

preparación de las comunidades e instituciones de carácter local, estimulando la

acción coordinada y direccionada que privilegie la visión holística e integral de la

gestión de riesgos y desastres.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

3

El Proyecto de investigación comprende cinco capítulos:

Capítulo I: En este capítulo se presenta el Planteamiento del Problema, los

objetivos del estudio: general y específicos, justificación, alcances y limitaciones.

Capítulo II: Se encuentra el Marco Teórico, donde se presentan algunos

antecedentes de la investigación, la visión de la gerencia social como instrumento

para la construcción y fortalecimiento del capital social, de igual forma se presenta la

Teoría Holística del Riesgo como referencial teórico que guía este trabajo, una

definición de términos necesarios para la comprensión del tema, la normativa legal

vigente en Venezuela en materia de Protección Civil y por último la

operacionalización de las variables de estudio.

Capítulo III: Se refiere al marco metodológico, que señala el tipo de investigación

en el cual se enmarca este esfuerzo, se determina la población y muestra, se describen

los instrumentos y técnicas de recolección, las técnicas utilizadas para el

procesamiento de los datos y la información recopilada para la investigación. Se

presentan los resultados y análisis de la información, se muestran las conclusiones del

estudio y las respectivas recomendaciones; seguidamente se presenta la Factibilidad

de la estrategia, desde el punto de vista: (a) Legal, a través de la revisión de la

Constitución Nacional, la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y

Administración de Desastres, Ley de los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y

Administración de Emergencias de Carácter Civil, Ley de Coordinación de Seguridad

Ciudadana; (b) Técnico, en referencia al aporte de recursos humanos, tecnológicos y

de planta física de la comunidad, la Alcaldía, la industria y los organismos de

seguridad, educación y de salud ubicados en el municipio y con el apoyo de otros

organismos vinculados al área; y (c) Económico, por los mandatos de las

instituciones involucradas, por las fuentes de financiamiento existentes para

proyectos comunitarios como el Fondo Intergubernamental para la Descentralización

(FIDES), entre otros.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

4

En el Capítulo IV se presenta el diseño de la propuesta con la metodología del

marco lógico que es una herramienta basada en resultados para la conceptualización,

diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos. Sirve para estructurar el

proceso de planificación de proyectos y comunicar información esencial sobre el

proyecto a los involucrados de forma eficiente en un formato fácil de leer y cuyo

diseño técnico y académico se ajusta a las necesidades y capacidades de la comunidad

estudiada y que puede ser adaptado a otras comunidades, ajustándolo a sus

especificidades.

En el Capitulo V se presentan las conclusiones y recomendaciones y por último, se

presentan las referencias bibliográficas y la bibliografía consultada.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Según la Organización Panamericana de la Salud, OPS (2002), la atención de

desastres en el ámbito latinoamericano, se ha caracterizado por la verticalidad en la

toma de decisiones por parte de los gobiernos centrales, con ausencia parcial o total

de la participación de las comunidades e instituciones locales, situación alimentada

por el escaso nivel de organización en materia de desastres que presentan las

comunidades para atender esta problemática, evidenciándose así la ausencia de planes

locales para la atención de emergencias, en las comunidades latinoamericanas, más

aún en la venezolana las cuales, en su mayoría, carecen de las capacidades para la

gestión de la atención de desastres naturales, socionaturales y tecnológicos.

También afirma la OPS (2002), que el desarrollo y la aplicación de técnicas de

análisis de vulnerabilidad cada vez más avanzadas, han permitido ir reduciendo los

riesgos industriales a niveles mínimos. No obstante lo anterior, y a pesar de la

aplicación de estas técnicas, la probabilidad de que ocurra un accidente: El riesgo, no

se puede reducir a cero. (O dicho de otra forma: No se puede reducir el riesgo a cero,

manteniendo los procesos y costos de producción dentro de un rango de

competitividad). Por lo tanto, e independientemente del nivel de riesgo que se defina

como aceptable, existirá una posibilidad (mayor que cero), que se produzca una falla

o una desviación con consecuencias potencialmente graves.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

6

La población Venezolana se encuentra en un contexto de multiamenaza, es decir,

está sometida a múltiples riesgos de toda naturaleza: naturales, socionaturales,

antrópicos, como puede comprobarse en el breve recuento de algunos accidentes de

tipo antrópico, socionaturales y naturales que han ocurrido en Venezuela:

El Diario Panorama (17/03/1969) reseña que el 16 de marzo de 1969, en

Maracaibo ocurrió un accidente aéreo, una nave perteneciente a la línea Viasa,

iniciaba su vuelo 742 con destino a Miami. Despegando el avión del aeropuerto de

Grano de Oro, cayó en las urbanizaciones cercanas al aeropuerto y murieron más de

150 personas. A raíz de este accidente se procedió a mudar el aeropuerto a una zona

lejos de áreas pobladas, el aeropuerto de La Carlota y el de Mérida, se enclavan

dentro de áreas densamente pobladas.

El informe realizado por el Cuerpo de Bomberos de Caracas (2002) reseña que el

19 de diciembre de 1982 a las 6:00 a.m., en el Estado Vargas se incendió el tanque

de combustible FUEL OIL No. 8 de la planta de Luz Eléctrica de Arrecifes

(TACOA). Dos obreros que inspeccionaban el llenado del depósito perecen en el

acto. El fuego amenaza una barriada marginal construida en la cercanía de los

depósitos. Los Efectivos combaten las llamas con prontitud y al mediodía tiene el

incendio casi controlado, pero una inesperada explosión vuela el tanque No. 9 y las

viviendas adyacentes. La inmensa onda expansiva se lleva por delante a decenas de

efectivos bomberiles, arrasa varios vehículos de incendio y abate un helicóptero de la

Policía Metropolitana cuyos tripulantes se salvan arrojándose al mar. La marejada de

llamas destruye centenares de viviendas de la zona poblada cercana, en la cual no se

había completado la evacuación. Una hilera de automóviles es presa del fuego en la

carretera adyacente.

El siniestro causa la pérdida de más de dos centenares de vidas humanas entre

ellas la de 60 bomberos, 42 pertenecientes al Cuerpo de Bomberos del Distrito

Federal, 2 bomberos juveniles, 15 bomberos marinos y bombero aeronáutico. Así

Page 20: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

7

mismo perecen numerosos periodistas que cubrían los sucesos. Las zonas petroleras,

industriales y plantas eléctricas, oleoductos, tendidos eléctricos, entre otros, que

existen actualmente en el país están rodeadas de comunidades.

Otro ejemplo de desastre provocado por el hombre es el ocurrido en la Autopista

Regional del Centro a la altura del kilómetro 61 en Tejerías (Estado Aragua). Se

produjo una explosión con 58 muertos y 8 desaparecidos, el 28 de Septiembre de

1993, cuando una excavadora haciendo una zanja para colocar un cable de fibra

óptica, perforó un gasoducto.

En Crónica de desastres presentada por Ángel Rangel Sánchez, en trabajo

realizado para la OPS (1999), se lee:

El 9 de julio de 1997 a las 15 horas, 24 minutos (hora local de Venezuela), se registró en el estado Sucre un sismo de magnitud 6.9 (Mw), con epicentro en la hacienda “Aguas Calientes” en el área de Cariaco con las siguientes coordenadas: Latitud: 10.545º norte, Longitud: 63.515º oeste y Profundidad: 9.4 Km. El sismo de Cariaco se considera el más grave ocurrido en Venezuela desde el terremoto que afectó a la ciudad de Caracas el 29 de julio de 1967. De acuerdo a los datos de las redes de FUNVISIS, entre el 9 y el 14 de julio se habían registrado más de 1.500 réplicas, de las cuales 89 se produjeron el mismo día del sismo y 1.427 en los cinco días siguientes… …Aunque la población es consciente de que el estado Sucre es una región considerada de alta amenaza sísmica, la confusión y el pánico se apoderaron de los pobladores en los momentos inmediatos al sismo. El mayor impacto se produjo en una edificación en Cumaná y dos en Cariaco. Desde el punto de vista de la atención inmediata, dos hechos sucedieron en los establecimientos de salud más importantes en Cumaná y Cariaco que aumentaron la confusión y dificultaron la respuesta. El Hospital Universitario “Antonio Patricio Alcalá”, clasificado tipo IV, y con capacidad para 358 camas, había realizado un gran número de actividades de preparativos para desastres, como simulacros de evacuación, asesorías para planes de emergencia, y planes de reducción de la vulnerabilidad. Sin embargo, en el momento del sismo, el personal de salud, pacientes y familiares desalojaron inmediatamente el hospital. El temor o pánico se incremento porque la población sabía que el hospital estaba situado sobre la

Page 21: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

8

falla de El Pilar. La evacuación fue descoordinada y complicada, entre otros factores, por la estrechez de las escaleras para sacar las camillas con los pacientes de terapia intensiva y la inexistencia de sistemas de señalización adecuados. El centro no había sufrido ningún daño, pero el desalojo precipitado lo dejó casi fuera de servicio, justo en el momento en que más se precisaban sus servicios. El segundo caso complicado se presentó con el colapso funcional del hospital “Diego Carbonell” de Cariaco, clasificado tipo I. En el momento del sismo contaba con un médico de guardia. Fue fuertemente sacudido, y los servicios de electricidad y agua quedaron interrumpidos, sin equipos de respaldo auxiliar. Medicamentos y material quirúrgico situado en estanterías sufrieron importantes daños. Cariaco es una población pequeña en la que es común la existencia de lazos directos e indirectos entre el personal del hospital y el resto de la comunidad. Cuando ocurrió el sismo, buena parte de la atención se desvió para indagar sobre la suerte de familiares y amigos, provocando situaciones de angustia, incluso de brotes psicóticos en miembros del personal que supieron que personas cercanas estaban en alguna de las edificaciones colapsadas. … La población sufrió confusión, desorganización e incertidumbre hasta bien entrada la noche cuando comenzaron a llegar las primeras delegaciones de apoyo. Relativamente organizados, pequeños grupos del personal de los organismos de seguridad, servicio público, empresas privadas y voluntarios, iniciaron labores de remoción de escombros y rescate de víctimas. Contaban con gran voluntad, pero no tuvieron mayores logros por la carencia de equipos y herramientas especializadas para trabajos en estructuras caídas y por la poca experiencia de los participantes en este tipo de labores. (La negrilla es nuestra)

En diciembre de 1999, Venezuela sufrió la mayor catástrofe de su historia, que

también constituyó uno de los peores desastres de Latinoamérica en todo un siglo.

Después de un año de lluvias con precipitaciones por encima del promedio,

Venezuela se vio inundada, por diez días de lluvias torrenciales que causaron

deslizamientos de tierra masivos, daños sin precedentes a la ecología y a la

infraestructura y enormes pérdidas humanas. Aunque se desconoce la cifra total de

pérdidas humanas, se estima que se produjeron varios miles de muertes, y más de

Page 22: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

9

400.000 personas se vieron directamente afectadas por el desastre según datos

suministrados por Bomberos de Caracas (2002)

Más de 27.000 viviendas fueron completamente destruidas y 40.000 dañadas, al

igual que innumerables sistemas de agua potable, escuelas, hospitales y otros

servicios sociales críticos. Muchas personas todavía permanecen en refugios, tanto

militares como civiles, y muchas más continúan viviendo en áreas de extremo riesgo

para futuros desastres naturales. Las áreas más severamente afectadas por el desastre

fueron los estados Vargas, Miranda, Falcón y el Distrito Federal, Caracas.

En Vargas, se estima que el daño, en términos financieros, se encuentre en el

orden de los billones de dólares según CORPOVARGAS (2002).

El desastre de diciembre de 1999, demostró que las comunidades de Venezuela,

en gran medida, carecen de información y de la capacidad necesaria para reconocer

los potenciales riesgos de desastres naturales, socionaturales o industriales, para

tomar las medidas de prevención necesarias y para responder de manera adecuada

ante una emergencia, sin tomar en consideración si la emergencia se debe a una

inundación, deslizamiento de tierra, lluvias torrenciales, terremotos, cualquier otro

tipo de desastre natural o antrópico, incendio, explosión, derrame de sustancias

peligrosas.

Después de las inundaciones de Diciembre 1999, los equipos de expertos de los

organismos nacionales e internacionales identificaron varias deficiencias en la

capacidad para preparar y responder frente situaciones de posibles desastres naturales

y antrópicos, en el ámbito comunitario no había suficiente capacidad interna antes y

durante el desastre para tomar las medidas necesarias para limitar o evitar situaciones

peligrosas y mortales, no había una respuesta organizada por parte de las diversas

organizaciones de desarrollo social (ODS) trabajando en las comunidades afectadas.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

10

La mayoría de estas organizaciones no tenían y no tienen conocimiento de los riesgos

ni la capacidad para responder frente una situación de emergencia.

En Febrero del año 2005, se presentaron precipitaciones que dio origen a otras

vaguadas y más damnificados, sólo en el Distrito Capital se cuentan 5.500 de ellos.

Al parecer este fenómeno meteorológico se repite cada cierto tiempo, pero

recientemente (1999 y 2005) ha tenido una intensidad y unas consecuencias nunca

vistas. A continuación algunos extractos tomados de Análisis del Fenómeno Ocurrido

en el Litoral Venezolano en Diciembre de 1999 de Antonio Luis Cárdenas

Colménter:

Humboldt, en su libro Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente, hace mención a lo que ocurrió en febrero de 1797, cuando, como consecuencia de sesenta horas de lluvia, se produjo una creciente extraordinaria del Río Osorio, en La Guaira, “que arrastró troncos de árboles y masas de rocas de un volumen considerable (…) Varias casas fueron arrebatadas por el torrente (…) Más de treinta personas perecieron y los perjuicios fueron evaluados en medio millón de pesos”. Gol, en su trabajo sobre Las Causas Meteorológicas de las Lluvias de

Extraordinaria Magnitud en Venezuela (1963), registra los eventos de 1904, 1910,

1927, 1928, 1932, 1938 y describe con detalle el producido entre los días 16 y 17 de

febrero de 1951, el cual, aunque de menor intensidad, tuvo características muy

parecidas al de diciembre de 1999. En efecto, en febrero de 1951 el fenómeno afectó

todo el litoral caribeño de Venezuela, especialmente entre Puerto Cabello y Cabo

Codera. En Maiquetía, en quince horas y media del día 16, cayeron 182,4 mm. de

lluvia; En la vertiente norte (barlovento) de la Sierra del Litoral, entre los 500 y 1.200

metros de altitud, cayeron más de 500 mm. entre los días 16 y 17 y al sur de Camurí

Chico se registraron 235 mm. Como en los días anteriores había estado lloviendo, el

suelo estaba saturado. Todos estos factores produjeron una catástrofe que dejó treinta

Page 24: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

11

personas entre muertos y desaparecidos, además de numerosos heridos y cuantiosos

daños materiales.

Eduardo Röhl, en un artículo titulado Los diluvios en las montañas de la

Cordillera de la Costa (1950), dice que el 14 de enero de 1914, en 5 a 6 horas,

cayeron 1.200 mm en la hacienda Puerto Cruz, ubicada a 45 kilómetros al este de La

Guaira. Como se ve, todo indica que estos fenómenos son algo crónico y no eventos

aislados, claro que los efectos de la tragedia se maximizan cuando la población de la

zona pasó de 85.889 habitantes en 1950 a 472.706 habitantes en el 2000.

Según la ministra del Ambiente, Jacqueline Farías (2005)

Tan sólo en una hora llovieron 60 milímetros por metro cuadrado, según registró la estación metereológica de Catuche ... Explicó que las condiciones climatológicas de intensas lluvias son producto de un desplazamiento frontal en conjunto con un sistema de vaguada estacionado sobre la zona central del mar Caribe, que ha ocasionado el incremento de la nubosidad como las precipitaciones en la costa. Espera que ese sistema siga su desplazamiento habitual en las próxima horas hacia la zona oriental, generando la disminución de la intensidad de las precipitaciones en el área central, específicamente Carabobo, Vargas y Distrito Capital.”Aclaró que, aunque para el día de hoy se preveía que hubiese precipitaciones, era imposible estimar la cantidad de lluvia. “En este sentido es importante activar lo más tempranamente posible la red hidrometereológica, los sistemas de alerta temprana, son una necesidad y sobre todo la conciencia y sensibilidad de todos los sectores. La actuación del Gobierno, empresa y comunidad bajo criterios de solidaridad, responsabilidad y comprensión de los principios que rigen la dinámica de los procesos naturales para la búsqueda de respuestas efectivas que minimicen los impactos de la naturaleza a los seres humanos, lo cual pasa por profundizar relaciones más solidarias de los miembros de la sociedad con la naturaleza misma. De otra manera la intervención irreflexiva de la especie humana sobre los ciclos naturales, como lo constatamos en los últimos eventos y catástrofes naturales retorna inexorablemente a veces de manera irreversible

Ángel Rangel Sánchez, cuando ejercía el cargo de Director Nacional de Defensa

Civil en declaraciones dadas al diario El Nacional (2002) no descarta que ocurran los

llamados desastres tecnológicos, tales como explosiones de gasoductos y refinerías.

"Hay que considerar que el país está atravesado por oleoductos y también que en toda

Page 25: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

12

vía del territorio nacional viajan vehículos con carga de materiales peligrosos,

mayormente inflamables". Cada industria, fábrica, planta procesadora es una amenaza

a la seguridad de las comunidades aledañas y estas como las áreas sísmicas que se

mencionan de seguido, se ubican al norte del país.

Se estima que casi el ochenta por ciento (80%) de la población de Venezuela vive

en áreas sísmicamente activas, debido a que las zonas más pobladas del país se

encuentran ubicadas cerca de o en el sistema montañoso, formado por las Cordilleras

de los Andes, la Región Central y Araya-Paria. Este cinturón tectónico, que genera la

mayor parte de la actividad sísmica actual, está constituido por el sistema de fallas

sismogénicas formado por las fallas de Boconó, San Sebastián y el Pilar, las cuales

forman el límite principal entre la Placa del Caribe y la Placa de Sur América

causante de los sismos más severos ocurridos en el territorio nacional, cuyas mayores

áreas de riesgo están concentradas en Los Andes, la Sierra de Perijá, Caracas y la

región nororiental. Además de las fallas mencionadas, existen otras menores (Oca-

Ancón, La Victoria, Urica) capaces de producir sismos importantes.

Figura 1. Mapa Sísmico de Venezuela

p

Funvisis, 2005

Page 26: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

13

En la Figura 2, en la cual se presenta el Mapa de los sismos más importantes de

Venezuela (FUNVISIS 1999) se observa la trayectoria de las tres fallas tectónicas

más importantes del país, asimismo se puede identificar la mayoría de las ciudades

más importantes del país, bien sea por su población o por las actividades

socioeconómicas que en ellas se desarrollan, se encuentran ubicadas en las zonas con

mayor peligro sísmico.

Figura 2. Principales sismos ocurridos en Venezuela

Funvisis, 2004

En el balance de actividad sísmica presentada por FUNVISIS a través del Diario

PANORAMA el 27/12/2004 plantea que: hasta el 26/12/2004 a las 3:31 p.m. se

Page 27: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

14

habían presentado 526 movimientos telúricos en todo el país durante este año.

Septiembre se ubicó como el mes con mayor incidencia con un total de 62 temblores

que se ubicaron entre 2,6 y 4,3 grados de magnitud. Le siguieron noviembre con 55

eventos y abril con 45. La frecuencia sísmica es de 1,4 sismos diarios.

La Agencia Bolivariana de Noticias reseñó la ocurrencia de un sismo de 5,0 en la

escala de Richter, ocurrido a las 9:43 del día martes 24 de Mayo, las señales sísmicas

se sintieron en Lagunillas, la Costa Oriental del Lago (COL), además de los estados

Mérida y Trujillo no causó daños ni pérdidas que lamentar en esta región del país. En

la pagina WEB de la Funvisis (2005), se reportan sólo para el mes de mayo ocho

sismos en el área de Lagunillas, además de otras zonas del país. En las páginas 42 y

43 de este trabajo se menciona la importancia estratégica que Lagunillas tiene para el

país y la necesidad prioritaria de implementar seria y permanente un proyecto como

el que acá se propone.

Se presenta en la Figura 3, el mapa con la actualización de los sismos ocurridos en

los últimos siete días, se puede observar en él la actividad sísmica permanente que

existe en el país.

Figura 3. Sismos ocurridos en Venezuela del 1 al 8 de Junio de 2005

Funvisis, 2005

Page 28: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

15

Como puede verse las amenazas son múltiples y de cualquier naturaleza en todo el

territorio nacional, Ipare de Orituco no difiere del resto de las comunidades

venezolanas, es aledaña a la Planta de Compresión de Gas Altagracia, perteneciente a

PDVSA GAS, la cruza la carretera nacional que une al Estado Guárico con el Oriente

del país donde existe un gran flujo de tránsito vehicular, con predominancia de

gandolas que transportan sustancias peligrosas. Presenta riesgo sísmico por las fallas

tectónicas ya referidas.

Se tomó esta comunidad como referencia para la investigación, ya que en ella se

concentran diversas amenazas y riesgos que podrían presentarse en cualquier

comunidad venezolana y latinoamericana, con excepción de riesgos de volcanes.

En cuanto al riesgo antrópico y según información ofrecida por el Superintendente

de la misma (Entrevista realizada 14/6/2002) esta Planta de Compresión recibe cada

día desde Anaco un promedio de 750 millones de pies cúbicos de gas para ser

comprimidos y luego distribuidos a Caracas y a Barquisimeto para uso industrial y

doméstico.

Esta comunidad no había sido atendida por la industria en ningún aspecto, hasta

1999 cuando se presenta un incidente en la Planta conocido como el “baño de aceite”

producto de una descompresión, siendo expulsada gran cantidad de aceite al espacio

esparciéndose por la comunidad como lluvia, en esta ocasión la industria compensó a

aquellos vecinos afectados por el evento.

El 09 de agosto de 2001, en la Planta hubo un “venteo no programado”1 en medio

de una tormenta eléctrica lo cual generó un incendio de gas ascendiendo desde las

1 Reacción del sistema de seguridad de la Planta compresora que permite la expulsión de todo el

gas comprimido a la atmósfera cuando las condiciones de la planta se identifican como No seguras. El

Gas no es contaminante, pero se produce una explosión de gran magnitud y mientras dura el proceso

suena como una turbina de avión 747.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

16

torres de venteo de 25 metros de altura hasta veinte metros por encima de ellas, que

ha impactado psicológicamente a la población. En medio de este evento, de noche,

con lluvia, sin preparación para actuar ante una emergencia salieron corriendo sin

dirección, unos fueron a la planta, lejos de ella, buscaban información y ayuda, no la

consiguieron, todos estaban por igual desinformados y asustados. Comentan los

habitantes que los Bomberos al llegar a la zona les instruyeron “Corran que la planta

va a explotar” (Entrevista colectiva a comunidad, Junio 2002) La comunidad

denunció el hecho ante la Junta Directiva de la Asociación de Vecinos, Fiscalía del

Ministerio Público, Ministerio del Ambiente, Cámara Municipal de la Alcaldía José

Tadeo Monagas, Jefe de Área 3 de PDVSA.

En mayo del 2002 ocurrieron dos incidentes menores, que se sumaron al estado de

inquietud presente en la comunidad y profundizó el stress postraumático del evento

del 2001, en consecuencia arreciaron acciones de presión y protesta en contra de la

industria, solicitando se mudara la planta compresora del área y cerraron por espacio

de dieciocho (18) horas la Carretera Nacional que une al Municipio José Tadeo

Monagas del Estado Guárico con los estados del Oriente del país.

La industria realizó algunas jornadas de atención a la comunidad, pero éstas no

habían surtido el efecto que se esperaba, como era el de calmar los ánimos y poder

continuar con el funcionamiento normal de la Planta, las personas seguían temiendo

por su salud y bienes, lo cual había trastocado integralmente la vida de los habitantes

de Ipare, aún cuando técnicamente la industria afirmaba que la comunidad nunca ha

estado en riesgo y sus sistemas de seguridad son confiables.

A pesar de esta experiencia y de que la comunidad e instituciones locales han

participado, por cuatro meses en el año 2002, de un “Programa de Preparación

Integral de la Comunidad de Ipare de Orituco ante situaciones de Emergencia”, es

posible que si se repitiese un evento proveniente de la Planta una parte de la

población no respondiese adecuadamente. Éste proyecto fue diseñado y dirigido por

Page 30: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

17

la autora, en ella no se involucró a todos los habitantes de la comunidad, sólo abarcó

aquellos hogares que encuentran en el área de influencia inmediata a la Planta de

Compresión y constituyó una experiencia inicial que debe complementarse con la

continuidad y atención a toda la comunidad en riesgo, además de profundizar su

alcance en cuanto a la gestión integral de riesgos y desastres, ya que este primer

proyecto se concentró sólo en la preparación y no tomó en cuenta la prevención,

mitigación, reconstrucción, rehabilitación, entre otros aspectos, por la premura de la

industria en dar respuestas a la comunidad y disminuir el nivel de conflicto existente

para la fecha.

La comunidad se ha organizado para reforzar acciones de protesta a fin de lograr

la mudanza de la Planta de su entorno, hecho que sólo será posible dentro de varios

años. Esta comunidad está preparada parcialmente para actuar en caso de emergencia,

lo cual es una experiencia no compartida con el resto de las comunidades sean

vecinas o no a instalaciones industriales del país, están sometidas a otros tipos de

riesgos.

Varios pobladores han sido arrollados y cuatro han muerto como consecuencia de

arrollamientos en la carretera Nacional, la comunidad se ha inundado en varias

ocasiones, la población sufre de enfermedades respiratorias, como consecuencia de

las actividades de fumigación aérea que suceden en la zona, no obstante al no estar

informados y preparados identifican como su principal amenaza la Planta

compresora.

Aún cuando se cuenta con experiencias aisladas (OPS, 2002), persiste el hecho de

que un amplio sector de la población de Venezuela continúa viviendo en áreas de alto

riesgo de desastres naturales, socionaturales y antrópicos. En la mayoría de las

comunidades venezolanas, la población no dispone de información y formación

suficiente sobre los riesgos, la prevención y la mitigación de los desastres, que les

Page 31: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

18

permita estar en capacidad de prevenir, enfrentar y minimizar las consecuencias de

los desastres naturales y tecnológicos.

Qué se ha hecho en Venezuela con relación a la problemática de desastres

naturales, socionaturales y tecnológicos

Estado Venezolano en el Plan Nacional de Desarrollo para 2001 – 2007 (2001),

en el bloque de Equilibrio Social se refiere al cambio de orientación de la concepción

del gobierno hacia la equidad social, donde se garantiza la equidad en el acceso a los

recursos, a medios de atención y a condiciones materiales y de bienestar, hecho

tangible a través de acciones integrales, constantes y sistemáticas que respondan a las

necesidades sociales de grupos humanos y territorios sociales, según sus diferentes

formas de expresión y exigencias en la realidad.

Y dentro de los sub objetivos se encuentra el No. 2.1.5. Referido a la Seguridad

Ciudadana Permanente se plantea que “la seguridad ciudadana es una condición

necesaria para el desarrollo humano garantizando la superación de las situaciones de

amenaza, vulnerabilidad, o riesgo para la vida de las personas, sus propiedades, la paz

y la convivencia pacifica...” (Pág. 99) De igual forma se expresa dentro de este sub

objetivo que:

Se concederá primera prioridad a la organización de protección civil y a la administración desastre, para proteger a la ciudadanía frente a situaciones que constituyan riesgo, amenaza para su integridad física o de sus propiedades ante catástrofes o calamidades públicas. (Pág. 100)

También se afirma que para contribuir con el logro de estos sub objetivos se

elaborarán y actualizarán las siguientes leyes:

Ley de Protección Civil y de Administración de Desastres, Ley de Gestión y

Mitigación de riesgos

Page 32: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

19

Y además, en el aparte: Elaboración de Planes se incluye entre los planes

prioritarios para la nación el de mitigación de riesgo.

Estos planteamientos están en vías de concretarse a partir de diversos programas

que se han desarrollado como ejemplo se puede citar el del Ministerio de Educación,

Cultura y Deportes que han producido un manual para la elaboración de los planes de

emergencia de las Unidades Educativas (FEDE, 2000).

Por su parte el Ministerio de Ciencia y Tecnología (2001) a fin de desarrollar un

esfuerzo sistemático destinado a implementar acciones que pudiesen propiciar

cambios significativos en las capacidades nacionales para la gestión de desastres

convocó a profesionales e instituciones públicas, privadas y académicas, así como

ONGs y comunidades organizadas para que presentaran propuestas de solicitud de

financiamiento para desarrollar investigaciones, preparar y ejecutar programas de

formación y capacitación de recursos humanos, fortalecer la plataforma tecnológica y

de gestión de instituciones y empresas, mediante la presentación de perfiles de

proyectos para la Gestión de Riesgos y Reducción de Desastres.

Y han sido aprobadas las siguientes leyes:

- De Coordinación de Seguridad Ciudadana,

- De Los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias

de Carácter Civil,

- De La Organización Nacional de Protección Civil y Administración de

Desastres.

La Agencia Bolivariana de Noticias, el 13 de febrero de 2005, reseña:

El Presidente Hugo Chávez anunció la creación del Comité de Gestión de Riesgo, agrupación que tendrá la tarea de diseñar los planes de acción que se aplicarán para remediar y prevenir los daños producidos por los desastres naturales. En la emisión 212 de "Aló, Presidente", la máxima autoridad del

Page 33: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

20

país indicó que la instancia será presidida por el titular de Interior y Justicia, Jesse Chacón. El presidente Chávez señaló que esta agrupación tiene una "tarea histórica", pues debe establecer nuevos criterios para enfrentar "de manera preventiva" los embates de la naturaleza.

El 03 de Junio Prensa Presidencial amplía:

El Gobierno Bolivariano sienta bases en materia de planificación y coordinación de actuaciones frente a situaciones de desastre. Este grupo de trabajo está dirigido por el ministro de Interior y Justicia, Jesse Chacón y lo acompañan en la tarea el Director Nacional de Protección Civil, Antonio Rivero; la Ministra del Ambiente, Jacqueline Faría; la titular de Ciencia y Tecnología, Yadira Córdova; Ramón Carrizales, Ministro de Infraestructura y Julio Montes, Jefe del despacho de Hábitat y Vivienda.

Se pretende llegar a un sistema integral, con el cual se pueda iniciar el análisis de

amenaza, vulnerabilidad, mitigación de riego y alarma. Esto, con la idea de que todo

este método completo permita, en el mediano plazo, tener un sistema estable.

Al margen de estos avances, en Venezuela existen algunas experiencias sobre el

aspecto particular de preparación ante situaciones de emergencia en el sector salud y

educación pero específicamente a la comunidad, la investigadora identificó dos: El

Plan de Respuesta de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) y el

Plan de Contingencia de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo (Plan COLM).

El primero de ellos es un proyecto integrado que contempla la cooperación de las

tres funciones de la Universidad: Investigación, Extensión y Docencia, trabajando en

la capacitación de la sociedad en Prevención y Mitigación de Desastres a través de

planes educativos y talleres dictados en las comunidades y centros educativos de las

áreas vecinales La Carucieña, La Paz, El Jebe, Cerro Gordo, entre otras comunidades

ubicadas en el Estado Lara, este proyecto lo lideran los decanatos de Medicina e

Ingeniería Civil de la mencionada universidad.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

21

En la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, por su parte existen tres áreas

poblacionales que se encuentran en una situación de riesgo ocasionada por la

explotación de la industria petrolera, ya que el espacio donde están asentadas es

afectado por el fenómeno de la subsidencia; Se encuentran debajo del nivel del lago,

una de estas áreas es Lagunillas, donde se asientan varias de las instalaciones de

explotación petrolera más importantes del país, de hecho la producción de Pdvsa en el

occidente está previsto que sea este año de 1.066.500 barriles diarios, en el sector

oriental, la previsión es de 1.136.700 barriles, en tanto que en el sur el estimado de

87.500, con lo cual la producción total de Pdvsa es de 2.193.200 barriles por día,

según información aportada por el Ministro de Energía y Petróleo Rafael Ramírez y

Presidente de Pdvsa (2005).

Estas áreas poblacionales han venido bajando de nivel como consecuencia de la

extracción del crudo en tierra firme, se encuentran protegidas por un dique de

contención, no obstante por estar afectada por la falla de Boconó, de producirse un

sismo de gran magnitud se estima (por numerosos estudios realizados por PDVSA)

que el dique se fraccionará y la población tendrá sólo quince (15) minutos para llegar

a la zona segura, además del efecto que éste puede tener en las instalaciones de la

industria con sus consecuentes incendios, explosiones, ya que allí existen patio de

tanques de almacenamiento de crudo, oleoductos, gasoductos, entre otros.

Ante esta situación la industria hace varios años inició un proceso de formación

de la comunidad a fin de orientar su actuación en casos de emergencia. Este proyecto

recibe el nombre de PLAN COLM y ha sido dirigido a 62400 personas habitantes de

la zona, este plan también involucra a los organismos de seguridad, al personal de la

industria y a altos personeros del gobierno regional y local.

Este plan ha hecho hincapié en el área de educación donde se ha formado a

docentes y alumnos en cultura de riesgo y ha ido formando brigadistas de calle,

Page 35: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

22

líderes comunitarios en el tema, sólo en el aspecto de preparación para actuar en el

caso de una emergencia por inundación.

Como cierre para estos planteamientos, la autora considera de vital importancia

presentar la opinión emitida por el Dr. Omar Darío Carmona, al ser entrevistado por

la Oficina de Prensa de ONU en Ginebra ante la pregunta “¿Qué piensa usted que es

urgente hacer, hoy, en términos de la reducción del riesgo de los desastres?”

Se dice frecuentemente que no hay suficiente voluntad política en los tomadores de decisiones y que es urgente conseguir esa voluntad política para lograr los resultados deseados. En general, yo estoy de acuerdo con ese planteamiento, sin embargo el problema no solamente es falta de voluntad política sino de “factibilidad” política. Desdichadamente, en los países en desarrollo esta factibilidad depende, desde la perspectiva de la economía política, del mismo orden internacional en términos de dependencia económica y de los modelos de desarrollo adoptados. La pobreza genera desastres y los desastres generan pobreza. La gestión del riesgo esta íntimamente ligada a la gestión del desarrollo y a la reducción de la pobreza. No creo que sea posible hablar de desarrollo sostenible si no existe una estrategia preventiva. La intervención de la vulnerabilidad debe ser un objetivo explícito de la planificación del desarrollo.

Con la finalidad de mitigar futuras catástrofes, es necesario desarrollar una cultura

de prevención y mitigación en las comunidades vulnerables que pueda reducir riesgos

futuros y le permita a los actores locales reducir el impacto de potenciales situaciones

de emergencia, ya que “la deficiente información, comunicación y conocimiento

entre los actores sociales, la ausencia de organización institucional y comunitaria, las

debilidades para la atención de emergencias y la falta de salud económica en un área

geográfica contribuyen a tener un mayor riesgo” (Cardona, 2002).

Aún cuando la normativa señala la necesidad de conformar equipos

interinstitucionales para la gestión de riesgos y desastres, se mantienen las acciones

aisladas y contradictorias entre organizaciones como Protección Civil, Bomberos,

Policías regionales y Municipales, Gobernación, Alcaldía, Grupos de Rescate, las

Page 36: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

23

comunidades, Fuerzas Armadas, ONGs, sectores de la sociedad civil, organismos de

ayuda internacional, con frecuencia estas acciones se caracterizan por choques entre

ellos, disputas burocráticas, serias limitaciones para coordinarse, que afectan la

calidad de la respuesta a las víctimas de desastres e incrementa el caos que significa

una situación de emergencia, aunado a la ausencia de planes de acción conjunta para

la prevención, mitigación, alerta, rehabilitación y reconstrucción.

Según Cardona, O. (2000) está comprobado que entidades únicas para la atención

de desastres resultan ineficientes y sus funciones, en la mayoría de los casos, son la

duplicación de las actividades que otras entidades realizan o que por ésta misma

razón dejan de llevar acabo.

Maskrey, A. (1997) afirma que los modelos de prevención y manejo de desastres

que se aplican en América Latina adolecen de fallas conceptuales y metodológicas

fundamentales. Ya que los mismos se sustentan en un imaginario formal de la

vulnerabilidad y de los desastres del cual se desprende una serie de instrumentos

convencionales de prevención y mitigación de desastre en los cuales no se ve

reflejada la comunidad que ha sido o puede ser afectada por un desastre. Este

desencuentro conduce al rechazo o fracaso de muchos de los programas de

prevención y mitigación de desastres que se aplican en la región.

Recomienda la reconceptualización de los programas de prevención y manejo de

desastres sobre la base de una lectura de los imaginarios reales de la vulnerabilidad y

el diseño de estrategias flexibles de intervención apropiadas a las condiciones locales.

Implementar esta estrategia implica realizar cambios profundos en el marco

institucional en el cual se realiza la prevención y el manejo de desastres en la región

haciéndola más descentralizada, popular y real.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

24

Esto requiere de un enfoque integral de la prevención de desastres, que incluya el

fomento de la capacidad en el ámbito local, la educación del público general y la

incorporación de los objetivos de prevención de desastres al plan de desarrollo en

Venezuela.

Como se ha puesto de manifiesto existe una necesidad evidente de establecer y

fomentar la integración y el trabajo conjunto entre los organismos e instituciones,

cuyo mandato incluya actividades identificadas en las estrategias de Prevención,

Mitigación, Preparación, Alerta, Respuesta, Reconstrucción y Rehabilitación, y la

comunidad, creando los espacios necesarios para la organización, la amplia

participación e integración de todos los actores sociales locales, no sólo en el hacer

sino en el pensar, esto es, en la toma de decisiones sobre las acciones y actividades

que les competen. Ante este escenario, cabría preguntarse:

Si se pone en práctica una estrategia de organización y fortalecimiento

comunitario e institucional, para dar respuesta a situaciones provenientes de los

contextos de multiamenazas que caracterizan a las comunidades venezolanas ¿Será

posible lograr la integración de todos los actores sociales locales para la gestión

Integral de Riesgos y desastres, tanto naturales, socionaturales como tecnológicos?.

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Diseñar una estrategia de organización y fortalecimiento comunitario e

institucional para el abordaje de la gestión integral de riesgos y desastres.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

25

Objetivos específicos

1. Identificar si existe vulnerabilidad evidente de la población en relación con

las amenazas presentes en ella que representen un riesgo significativo para

la seguridad de sus habitantes.

2. Diagnosticar la situación socio económica, organizacional y cognitiva en

riesgo y desastres, de la comunidad, organismos de seguridad, salud,

educación y Alcaldía.

3. Determinar la factibilidad Legal, Técnica y Económico Financiera de la

estrategia.

4. Diseñar una estrategia de organización y fortalecimiento comunitario e

institucional para el abordaje de la Gestión Integral de riesgos y de

desastres.

Importancia y Justificación

Gerenciar proyectos para poblaciones en situaciones especiales en campos como

la nutrición, educación, salud, empleo, vivienda, seguridad entre otros, se muestra en

la práctica como una actividad gerencial muy particular, que no puede manejarse con

los enfoques de administración de empresas privadas, o de administración pública

tradicional. Se requiere un enfoque diferenciado, un enfoque de Gerencia Social.

En cualquier programa social de ciertas dimensiones, como es el caso de la

preparación comunitaria e institucional para la Gestión Integral de Riesgo y

Desastres, deben intervenir múltiples entidades: varios organismos, gobernación,

alcaldía, las comunidades, Fuerzas Armadas, ONGs, sectores de la sociedad civil. Y

como se mencionó, con frecuencia ven afectada su repuesta por choques entre ellos,

disputas burocráticas, serias limitaciones para coordinarse.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

26

Por lo que se pretende producir un salto cualitativo en el ámbito de la gestión

integral de Riesgos y Desastres al hacer una propuesta desde la perspectiva de la

Gerencia Social, incorporando herramientas claras de participación ciudadana porque

los programas sociales pueden ser más efectivos si están más cerca de la población

asistida; considerando que las condiciones sociales cambian continuamente y que esa

estrategia debe ajustarse a un estilo de gerencia “adaptativo” y flexible que permita ir

respondiendo a esos cambios sobre la marcha

Una gerencia social efectiva, favorece por todos los medios posibles la

participación. De igual manera se fomenta la práctica del control social del programa,

se trata de que los programas sean transparentes para la sociedad, de que haya

continua información sobre su marcha y su transferencia a la comunidad. Se crean

instancias para que las comunidades atendidas controlen directamente la labor del

programa.

Según la OPS (2002), en los países de América Latina y el Caribe, se han dado

avances en las políticas nacionales de prevención y mitigación de desastres, pasando

de los modelos asistencialistas y de respuesta improvisada, a estructuras orientadas

hacia la prevención y mitigación de desastres. En atención al progresivo aumento de

los costos sociales que implica la ocurrencia de una emergencia en la comunidad no

preparada para afrontarla.

Muchos muertos pudieron evitarse, sólo con el hecho que la comunidad tuviese

conocimientos en búsqueda y rescate, en primeros auxilios, si hubiesen tenido

establecida una ruta de evacuación, entre otras cosas. De igual forma los daños

materiales pueden disminuirse.

Por las razones antes expuestas esta propuesta plantea, la necesidad de que exista

tanto organización e integración institucional y comunitaria como disponibilidad y

acceso a la información científico-técnica y de carácter divulgativo, difícil de lograr si

Page 40: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

27

no se cuenta con experiencias dirigidas a la formación e información especializadas

en gestión integral de riesgos y desastres, tanto para organismos cuyo mandato

incluya el tema de riesgos y desastres, como en el ámbito comunitario. Esta propuesta

se orienta a sumar esfuerzos colectivos en esa dirección.

Alcances

Con este trabajo se pretende brindar un aporte estructurado y sistematizado de

atención a comunidades en contexto de multiamenzas, que pueda adaptarse y

replicarse en diversas comunidades, según sus especificidades y necesidades. Este ha

sido un campo poco trabajado en Gestión Integral de Riesgo y Desastres donde se le

ha dado mayor importancia a los aspectos físicos naturales y de infraestructura sin

tomar en cuenta su incidencia en el desarrollo de los pueblos.

La investigación beneficiará a cada comunidad que se encuentre en situación de

riesgo tanto natural, socionatural como antrópico, pues permitirá dar los pasos

necesarios para proveerle de información y herramientas que le permita estar

preparada para prevenir, mitigar y para actuar adecuadamente en caso de

emergencias, producir proyectos de desarrollo comunitario para incidir en prevención

y mitigación; a los cuerpos de Seguridad, de Salud, Educación y Alcaldías, quienes

fortalecerán su vinculación al proceso de producción de ideas para la preparación y

mitigación en casos de emergencias, lo cual sin duda les dejará información y

herramientas útiles para su desempeño e integración interinstitucional y

transdisciplinaria que redundará en la ejecución coordinada en el Comité de

Operaciones de Emergencia (Instancia de coordinación de las respuestas

institucionales ante situaciones de emergencia que se debe organizar antes de la

emergencia y activar en presencia de ella), a las empresas, industrias, comercios que

en el cumplimiento de su Responsabilidad Social podrán asumir la puesta en práctica

Page 41: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

28

de estas estrategias, impulsando y financiando la ejecución de las mismas, por lo que

su balance social se beneficiaría.

Estas estrategias al ser consideradas de forma integral incrementarán el capital

social, ya que fortalece las redes vinculares y establece estructuras de inserción para

todos los habitantes e instituciones del área que sea atendida.

Limitaciones

En el desarrollo del trabajo se cumplieron con las tres primeras fases de todo

proyecto factible; a saber: (a) El Diagnóstico, (b) La revisión de la Factibilidad:

Legal, Técnica, y Económica financiera; y (c) El Diseño; dado que las dos fases

finales de: (d) La Ejecución; dependerá de la aprobación y contratación por parte de

algún ente oficial o privado, instancia encargada de la toma de decisión

administrativo e institucional; y (e) el Monitoreo y la Evaluación formativa se llevará

a cabo durante su aplicación y la Evaluación Sumativa al final de la ejecución.

La autora realizó un curso superior de Gestión Integral de Riesgos y Desastres

becada por Naciones Unidas, que sumado a su experiencia previa en el área permitió

solventar la limitación técnica y económica de contratar a un experto en el área de

Riesgos y Desastres.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

CAPÍTULO II

EL MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Se ha realizado una exhaustiva revisión de los antecedentes de la misma. Esta

revisión ha estado orientada a la identificación de otros Proyectos de Factibilidad en

el área o información sobre el tema que enmarca el trabajo investigativo.

Se han ubicado algunos trabajos de grado sin publicación orientados a comprobar

la incidencia de actividades de información o formación el nivel de preparación de los

sujetos de la muestra con relación a la problemática de desastre en escuelas,

ambulatorios y comunidades que funcionan en el Estado Lara.

A continuación se refieren los estudios seleccionados de interés para esta

investigación:

Alvarez, Catarí, Perdomo y Rivas (2001) En la realización de su investigación

Aplicación y Evaluación de un Taller de Sensibilización Sobre Prevención

Mitigación y Preparación Para Situaciones De Desastre dirigidos a los docentes,

personal administrativo y los estudiantes de la Unidad Educativa Nacional "Zarina de

Asuaje" realizaron un trabajo de campo de tipo cuasi experimental en el cual

diseñaron, elaboraron y ejecutaron un taller de sensibilización para determinar el

nivel de conocimientos sobre desastres. Previo y posterior a la ejecución del taller se

aplicó un mismo instrumento a una muestra seleccionada por método no

Page 43: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

30

probabilístico intencional y fue constituida por 100 personas de las cuales 53 fueron

alumnos y 47 fueron docentes y personal administrativo. Los resultados obtenidos

fueron los siguientes: el nivel de conocimientos generales en profesores y personal

administrativo en el pre-test se ubicó en la categoría de regular con 57,44% y después

de la aplicación del taller se ubicó en la categoría bueno con un 53,19%; en los

alumnos, los resultados fueron los siguientes: pretest se ubicó en las categorías de

regulan con un 47,17% y después de la aplicación del taller, se ubicó en la categoría

de bueno con un 47,16%. Después de la aplicación del taller de sensibilización se

evidencia el cumplimiento del objetivo planteado.

Díaz, Falcón, Farfán y Martínez (2001) Trabajaron de igual forma en una

investigación para Aplicación y Evaluación de un Taller Sobre Percepción de

Riesgos, Prevención, Mitigación, Preparación y Atención para Situaciones de

Desastre en la Unidad Educativa "Juan Bautista Rodríguez" en la Parroquia Tamaca

del Estado Lara, Abril-Septiembre 2001. El objeto de este estudio fue aplicar y

evaluar un taller sobre Percepción de Riesgos, Prevención, Mitigación, Preparación y

Atención para Situaciones de Desastre en la Unidad Educativa "Juan Bautista

Rodríguez". Es una investigación de tipo explicativa cuasi experimental cuya

población estuvo constituida por estudiantes de educación básica, diversificada y

personal de dicha institución. Se realizó un muestreo no probabilístico intencional

obteniéndose una muestra de 28 estudiantes, 2 docentes y 2 secretarias, se dictaron

tres talleres sobre el área, aplicando una encuesta previo y posterior a éstos,

incluyendo en este último una pregunta abierta sobre Motivación. Los resultados

obtenidos fueron: un 46,88% mostraron Buena Percepción en el pretest que aumentó

a 71,88% en el postest; Generalidades con 62,49% de respuestas satisfactorias en el

pretest aumentó a 81,26% en el postest; Prevención: el rango satisfactorio se

incrementó de 71,88% a 81,26%; Mitigación: el 100% de los individuos en el postest

obtuvieron respuestas satisfactorias. En Preparación el rango satisfactorio aumentó de

25,01% a 62,5%; Primeros Auxilios ascendió de 75% a 78,13% en respuestas,

satisfactorias; Prevención de incendios y desalojo: un 68,75% del grupo se ubicaron

Page 44: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

31

en el rango satisfactorio previo al taller, aumentando a 84,38% en el postest; El rango

satisfactorio en Nivel de Conocimientos Global ascendió de 78,13% a 90,6% en el

postest. Se comprobó que los estudiantes quedaron positivamente motivados,

evidenciado con la formación de Brigadas quienes se propondrán darle continuidad a

los talleres y extenderlo a su entorno. Lo que indica que estos talleres educativos

incentivan el cambio de conciencia en los participantes.

Acosta, Alvarado, Barreto y Castellón (2001) en su trabajo Aplicación y

Evaluación de un Taller Sobre Prevención Mitigación Preparación y Desalojo Ante

Situaciones de Desastre dirigido al Personal Docente y Administrativo de la Unidad

Educativa Estadal "Pedro Gual" cuyo objetivo principal fue aplicar y evaluar un taller

de motivación sobre generalidades, prevención, mitigación, preparación y desalojo

ante situaciones de desastre, realizaron una investigación de tipo explicativa pre-

experimental, con un muestreo no probabilístico accidental, conformado por 36

personas que laboran en la Unidad Educativa "Pedro Gual". Al aplicar el test que

estaba constituido de VIII partes (generalidades, prevención, mitigación, preparación,

desalojo, y ante situaciones especificas de desastre como: sismo, incendio e

inundaciones), se observó que antes del taller 24 personas (66,67%) tenían un nivel

de conocimiento global deficiente y no se encontraron participantes en la categoría

bueno, mientras que después de la aplicación del mismo la categoría deficiente

disminuye a una persona (2,78%), y 23 personas (63,89%) mostraron un nivel de

conocimiento bueno. Con la realización de este trabajo se pretendió sensibilizar a las

personas participantes para que profundicen sus conocimientos en esta área y puedan

actuar como agentes multiplicadores de la información. Concluyendo que la

educación hoy en día constituye uno de los pilares fundamentales para el buen

desenvolvimiento y desarrollo de la sociedad, de ello no escapa la temática de

desastre, para la cual en numerosas oportunidades y con hechos tangibles se ha

comprobado que las sociedades con preparación al respecto han sobrellevado y se han

recuperado de manera rápida y satisfactoria, en comparación con los no capacitados.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

32

De igual forma Fernández, Guerrero, Flores, Jiménez y Jiménez (2001) realizaron

una investigación sobre Diseño, Aplicación y Evaluación de un Taller acerca de

Prevención, Mitigación y Preparación, Primeros Auxilios, Prevención de Incendios y

Desalojo en Situaciones de Desastre en un grupo seleccionado de estudiantes y

personal que labora en la Unidad Educativa "Dr. Carlos Gil Yépez", Urbanización

"Ruezga Norte", Barquisimeto. El objeto de este estudio fue diseñar, aplicar y evaluar

un taller sobre Prevención, Mitigaci6n, Preparación, Primeros Auxilios, Prevención

de Incendios y Desalojo en situaciones de desastre en el periodo Octubre 2000 -

Marzo 2001 a través de una investigación tipo explicativa cuasi experimental cuya

población son estudiantes de educación básica, ciclo diversificado y personal de dicha

institución. Se realizó un muestreo no probabilístico intencional obteniendo una

muestra de 20 estudiantes y 1 sociólogo; se dictó un taller sobre las áreas

mencionadas aplicando un pre-test y post-test, para evaluar el nivel de conocimiento,

obteniéndose como resultados: Generalidades: el 61,89 % obtuvo el nivel de

conocimiento satisfactorio previo al taller, y posteriormente el porcentaje aumentó a

85,69; Prevención: incrementó la categoría satisfactoria de 76,17 % a 95,22 %;

Mitigación: el 100 % de los individuos, posterior al taller se ubicó en la categoría

satisfactoria. El nivel de conocimiento en Preparaci6n resultó no satisfactorio en

33,35 % y posterior al taller disminuyó a 9,52 %; Primeros Auxilios: 80,94 %

presentó un nivel de conocimiento satisfactorio al inicio y posterior al taller aumentó

a 100 %; Prevención de Incendios y Desalojo: al inicio 71,41 % se ubicó en la

categoría satisfactoria, y posteriormente ascendió a 76,19 %; Nivel de Conocimiento

Global: previo al taller resultó satisfactorio en 90,48 %, posteriormente aumentó a

100 %. Este estudio proporciona los conocimientos básicos acerca de Desastre

motivando al grupo a organizarse en Brigadas Juveniles que planifiquen, ejecuten y

evalúen acciones ante situaciones de desastre, dentro y fuera de su institución,

aprovechando al máximo recursos humanos, financieros y materiales a su

disposición.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

33

Bastidas, Cáceres, Canelón, Espejo y Rodríguez (2001), realizaron un estudio

similar en Aplicación y evaluación de un taller sobre prevención mitigación y

preparación ante situaciones de desastre Unidad Educativa "Creación Barrio del

Oeste" La Paz Barquisimeto Estado Lara Lapso Marzo-Septiembre2001. Con el

objeto de determinar el nivel de conocimiento antes y después de la aplicación de un

taller al personal de la Unidad Educativa, se realizó una investigación de tipo

explicativo cuasi-experimental. Para lo cual, se seleccionó una muestra de tipo no

probabilística intencional conformada por 30 personas a quienes se les aplicó un test

antes y después de la realización del taller; obteniéndose que el conocimiento en

cuanto a Generalidades, Prevención, Mitigación y Preparación ante situaciones de

desastre, en el pre-test el 17.7% se ubicó en el rango satisfactorio, y en el post-test se

observó un aumento al 60% dentro de este rango. Se encontró un aumento del

conocimiento en las variables estudiadas, demostrado en el post-test, excepto en el

tópico de Preparación donde se observó, en et pre-test un 66.66% en la escala

insatisfactoria y luego un 73.32% en el post-test, dentro de la misma escala. Al

aplicar las diferencias de medias para muestras correlacionadas, se encontró

diferencias estadísticamente significativas en todos los aspectos, excepto en

Preparación. Se espera que el personal obtenga la información y formación necesaria

para enfrentar situaciones de desastre, formar la brigada de socorro, sensibilizar a la

comunidad y ser punto de partida para otras investigaciones.

Por su parte Gallardo, Morillo, Oropeza, Pérez, Rodríguez y Roldán (2001) en su

trabajo sobre Determinación del Nivel de Conocimiento sobre Desastres en los

habitantes de la Comunidad de Chorobobo, Municipio Iribarren, lapso Octubre 2000-

Marzo 2001, con el objetivo de diseñar, aplicar y evaluar un Taller sobre Manejo

Integral de Desastres, a través de una investigación cuasi experimental, estudiaron a

la comunidad y se seleccionó una muestra a través de un muestreo no probabilístico,

intencional, a la misma se le aplicó un instrumento tipo encuesta para determinar el

nivel de conocimiento para identificar amenaza, vulnerabilidad, riesgo, prevención,

mitigación, preparación y comportamiento ante una situación de desastre, dicho

Page 47: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

34

instrumento fue aplicado antes y después de un taller dictado por los representantes

de la Cruz Roja, durante el cual se realizaron los mapas de riesgos de la comunidad y

se comenzó a elaborar un plan de acción para enfrentar dichas situaciones, cabe

destacar que el nivel de conocimientos antes del taller fue aceptable mejorando

posterior al mismo, se menciona además que en la bibliografía revisada no se

encontró trabajos similares que permitieran la comparación de resultados, quedando

el mismo como precedente para la realización de otros trabajos a nivel comunitario.

Arráiz, Bordón, Lara, Méndez, Oliveros y Uribe (2001) realizaron el Trabajo

Nivel de Conocimiento Sobre Generalidades, Prevención, Mitigación y Atención de

Desastre, Antes y Después de la realización de un Taller Educativo dirigido al

personal que labora en el Ambulatorio Urbano Tipo II "Agustín Zubillaga" Marzo-

Septiembre 2001. Con el objetivo de determinar el nivel de conocimiento sobre los

temas mencionados antes y después de la realización de un taller educativo dirigido al

personal que labora en el Ambulatorio. Se realizó un estudio explicativo pre-

experimental, en el lapso marzo - septiembre del 2001. La muestra se seleccionó por

método no probabilístico intencional y estuvo conformada por 28 participantes (10

médicos, 2 enfermeras, 9 auxiliares, 4 aseadoras, 2 asistentes, 1 portero); a los que se

les aplicó una encuesta estructurada con 47 preguntas de selección única (pre-test y

post-test), luego se realizó un taller de sensibilización y posteriormente se aplicó el

instrumento. Para su análisis estadístico se establecieron dos categorías: satisfactoria

para la calificación excelente y bueno, no satisfactoria para la calificación regular y

deficiente. De las 28 personas estudiadas el mayor porcentaje 64,29% correspondió al

personal no médico y el 35,7% al personal médico. Evaluando de manera global se

observó un aumento en la calificación excelente de 89,29% en el pre-test a 92,86% en

el post-test. Al analizar cada tópico por separado se observó cambio a excelente en el

post-test, excepto en el área de prevención, donde no se observó ningún cambio a

excelente. Recomendando que este estudio sirva como base para investigaciones

futuras, en el diseño y aplicación de talleres educativos que permitan la capacitación

del personal de salud ante situaciones de desastre.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

35

En la misma línea de investigación Gozaine, Heredia, Lucena, Nieves y Vegas

(2001) realizaron el trabajo Nivel de conocimiento sobre prevención preparación y

atención en situaciones de desastre en el personal que labora en el Ambulatorio Tipo

III "Dr. Daniel Camejo Acosta" Noviembre 2000-Febrero 2001. El objetivo general

de esta investigación fue determinar el nivel de conocimiento sobre prevención,

preparación y atención en situaciones de desastre en el personal que labora, en el

Ambulatorio Urbano tipo III " Dr. Daniel Camejo Acosta" en el lapso Noviembre

2000-Febrero 2001. Para tal fin, realizaron una investigación descriptiva tipo

transversal, con una muestra conformada, por cuarenta empleados del ambulatorio

seleccionados por el método no probabilístico intencional. A la muestra, escogida se

le aplicó un test conformado por doce preguntas de selección única o múltiple, para

evaluar las variables de la investigación. El nivel de conocimiento fue medido por los

siguientes indicadores: Excelente, Bueno, Regular y Deficiente según el numero de

respuestas acertadas.

Los resultados indicaron que el nivel de conocimientos estuvo entre regular y

deficiente para, la mayoría de su personal. Dado que el Ambulatorio Urbano tipo III

"Dr. Daniel Camejo Acosta" podría funcionar como centro asistencial de apoyo ante

situaciones de desastres, se hacen necesario iniciar la formación de personal que

labora, en dicho centro sobre los riesgos a los que esta expuesta la zona y las medidas

generales de prevención, preparación y atención para personas victimas de

situaciones como ésta.

Los estudios anteriormente señalados se relacionan con esta investigación, en

cuanto a la temática tratada, la incorporación de la comunidad y los procesos de

capacitación y concienciación, por lo que sirven de guía a la misma.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

36

BASES TEÓRICAS

Guía el presente trabajo la intención de expandir la Gestión Integral de Riesgos y

Desastres al campo del diseño y la gestión de las políticas sociales. Por lo tanto se

toma partido por la idea de que es viable generar y acumular capital social a partir de

poner en práctica estrategias específicas a través de proyectos específicos en un

período de tiempo razonable. Se postula que la tarea del gerente social en este campo

es la de contribuir al logro de una relación virtuosa entre el capital social grupal y el

capital social comunitario. Teniendo el espacio local como la unidad básica por

excelencia en donde se desarrollará el capital social.

En este trabajo se entiende por capital social a la capacidad que tiene un grupo

humano de emprender acciones colectivas que redunden en beneficio de todos sus

miembros.

El capital social grupal está constituido por las relaciones sociales de confianza y

reciprocidad que incrementan la capacidad del grupo lograr objetivos útiles y

beneficiosos para quienes conforman el grupo. Por otro lado el capital social

comunitario resulta del complejo entramado institucional que, al favorecer la

cooperación y la gestión comunitaria, le otorgan a la comunidad la capacidad de

emprender acciones colectivas en beneficio de todos los individuos que la conforman.

A diferencia del capital social grupal, el capital social comunitario no tiene su

origen en las relaciones entre las personas sino en la capacidad de la comunidad de

establecer un marco de funcionamiento institucional favorable a la colaboración y en

la capacidad de sancionar comportamientos no apegados a dicho marco; es decir en la

cantidad y calidad de instituciones de convivencia social, tanto formales como

informales.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

37

Suministro de información

Pasividad

Participación por consulta

Participación Interactiva

Participación por incentivo

Participación funcional

Auto Desarrollo

Para la realización de este trabajo se entenderá por Comunidad, un espacio de

unión consciente de personas, con intereses y necesidades comunes y diversificadas,

donde cada una contribuye con su individualidad para una construcción colectiva,

buscando la transformación de la realidad cotidiana por medio de la representatividad

colectiva, y valorando la libertad y la democracia.

Souza (1999, p.66), comenta que

La sustancia de la comunidad no está en el aspecto físico del lugar de vivencia, sino en el conjunto de relaciones y interrelaciones, de poderes y contrapoderes que se estructuran, tomando como referencia la infraestructura física y social que, a su vez, tiene sus determinaciones en las estructuras fundamentales de la sociedad.

PARTICIPACIÓN: La participación no es un estado fijo, es un proceso en el

cual la gente va ganando espacio en la determinación y control del propio proceso de

desarrollo. En ”La escalera de la participación” (Figura 4) planteada por Fran Geilfus

(2000) se visualiza cómo es posible pasar de la pasividad total al control del

proceso.

Figura 4. Escalera de la participación

Geilfus, F (2000) versión Oviol, B (2005)

Page 51: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

38

¿Cómo se manifiestan esos grados de participación?: Pasividad, las personas

participan cuando se les informa, no tienen ninguna incidencia en las decisiones y la

implementación de las estrategias o proyecto. Suministro de Información, las

personas participan respondiendo encuesta; no tienen posibilidad de influir ni siquiera

en el uso que se le va a dar a la información. Participación por Consulta, las

personas son consultadas por agentes externos que escuchan su punto de vista; esto

sin tener incidencia sobre las decisiones que se tomarán a raíz de dichas consultas.

Participación por Incentivos, las personas participan proveyendo principalmente

trabajo u otros recursos a cambio de ciertos incentivos; el proyecto requiere su

participación, sin embargo no tienen incidencia directa en las decisiones.

Participación Funcional, las personas participan formando grupos de trabajo para

responder a objetivos predeterminados por el proyecto. No tienen incidencia sobre la

formulación, pero se les toma en cuenta en el monitoreo y el ajuste de actividades.

Participación Interactiva, los grupos locales organizados participan en la

formulación, implementación y evaluación del proyecto; esto implica procesos de

enseñanza-aprendizaje sistemáticos y estructurados, y la toma de control en forma

progresiva del proyecto. Auto-Desarrollo, los grupos locales organizados toman

iniciativas sin esperar intervenciones externas, las intervenciones se hacen en forma

de asesorías y como socios.

Que es precisamente la propuesta de Desarrollo endógeno que impulsa el Estado

venezolano como política transversal y que plantea la revisión del concepto del

Desarrollo como un continuo proceso de preguntarse si la actividad humana que se

despliega en un determinado territorio es sostenible. Es decir, permite preservar y

mejorar las condiciones para que ese mismo territorio albergue a otros hombres, otras

actividades e incremente el apego y el cuidado de ese espacio por parte de los

sucesivos ocupantes de ese espacio. Nótese que no se habla de un proceso que

culmina. Es precisamente, la tarea de mantener el proceso a lo largo del tiempo y eso

implica mejorar no sólo las condiciones físicas del espacio sino también aquellas

Page 52: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

39

vinculadas a las personas, la sociedad, la cultura que hace vida en ese determinado

espacio.

El proceso de desarrollo no se trata de un proceso de transferencia de riquezas ni

de ganancias para proceder a vivir de una forma que sea ajena a aquella que permitió

alcanzar esa riqueza. De allí que sea fundamental el empeño por revertir los

beneficios del desarrollo dentro de la misma comunidad. Esto supone que la

comunidad se asume a sí misma como una comunidad de aprendizaje integral.

Comunidad que aprende de forma comunitaria sobre los aspectos técnicos de su

actividad fundamental, que expande los rubros y espacios de influencia de la

actividad (cadenas productivas integradas que permita incrementar el valor de los

productos, educación vinculada a las actividades productivas, fomento de la cultura

que permite apreciar esa actividad como digna e importante).

Por lo tanto el desarrollo endógeno supone arrancar desde dentro un proceso de

construcción de comunidad, ciudadano, estado que requiere del apoyo y desarrollo de

prácticas y formas de hacer las cosas cotidianas de la vida de una forma que tenga al

hombre como centro de atención y cuidado. Pero el hombre entendido en su entorno

ambiental, cultural, social y material.

Complementando el marco conceptual de gerencia social y desarrollo humano

sostenible, este trabajo se apoya en la teoría Holística del Riesgo, a partir de la cual se

establece que la gestión de riesgo colectivo involucra cuatro políticas públicas

distintas: La identificación del riesgo (percepción individual, representación social y

estimación objetiva), la prevención de desastres (reducción o mitigación), el manejo

de desastres (respuesta y recuperación) y la transferencia y retención de pérdidas

(seguros y reaseguros) donde necesariamente deben estar involucrados diversos

actores sociales, este proceso se favorece si existe una debida integración e

interdisciplinariedad.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

40

El manejo de desastres, incluye un amplio espectro de actividades que deben ser

administradas de manera adecuada y eficiente, tales como formulación y ejecución de

programas, planes y proyectos en lo referente a su Prevención, Mitigación,

Preparación, Respuesta y Recuperación. En consecuencia se relaciona con aspectos

de educación, investigación, tecnología, planificación en todas sus modalidades,

física, sectorial, territorial, socioeconómica, entre otras que tienen como fin evitar o

reducir los desastres.

Cardona, O. (2003) plantea que sólo recientemente se ha comenzado a estudiar y

analizar el manejo de desastres en forma sistemática, como una secuencia cíclica

donde sus etapas están interrelacionadas y deben ser tratadas de forma coherente y

específica. Afirma que se ha aceptado, para efectos formales de capacitación que

existe una secuencia de fases ligadas de forma lógica por una relación simbiótica de

sus tareas, a la cual se ha denominado El Ciclo de los Desastres, esas etapas son:

Prevención, Mitigación, Preparación, Alerta, Respuesta, Rehabilitación,

Reconstrucción y Desarrollo.

Destaca que aunque el Desarrollo aparece como una de las etapas del ciclo, en

realidad se encuentra de manera implícita en cada una de ellas, dado que el desarrollo

esta constituido por todas las actividades que conducen a la utilización, mejoramiento

y conservación de los bienes y servicios, teniendo en cuenta la intervención de los

eventos que pueden generar impactos negativos y con el objeto de mantener y

mejorar la seguridad y la calidad de vida humana.

Por lo tanto de la secuencia de tareas administrativas antes mencionadas se deriva

que el manejo de riesgos corresponde al esfuerzo de Prevenir la ocurrencia, Mitigar

las pérdidas, Prepararse para las consecuencias, Alertar la Presencia, Responder a

la emergencia y Recuperarse de los efectos de los desastres. Tareas que se llevan a

cabo en general en tres momentos: Antes, Durante y Después del evento

desencadenante.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

41

Antes del evento, conlleva actividades previas al desastre, las cuales usualmente

se subdividen en Prevención cuyo objetivo es evitar que ocurra el evento, Mitigación

con la cual se pretende aminorar el impacto del mismo, reconociendo que en

ocasiones no es posible evitar su ocurrencia, la Preparación estructura la Respuesta y

la Alerta corresponde a la notificación formal de un peligro inminente.

Durante el evento, se refiere a actividades de Respuesta al desastre, se llevan a

cabo durante el periodo de emergencia o inmediatamente después de ocurrido el

evento. Estas acciones pueden involucrar acciones de evacuación de comunidades,

búsqueda y rescate, asistencia y alivio a poblaciones afectadas y acciones que se

realizan durante el tiempo cuando la comunidad se encuentra desorganizada y los

servicios básicos de infraestructura no funcionan. El periodo de emergencia es

dramático y traumático, por esa razón es que la mayor atención de los medios de

comunicación y la comunidad internacional está puesta en ésta fase. Generalmente

estas acciones las realizan entes externos a la comunidad afectada o por acciones

espontáneas de miembros de la comunidad, lo que puede empeorar el caos en el sitio

del desastre si la misma no está preparada y en coordinación con las instituciones

locales.

Después del desastre, estas actividades generalmente, se relacionan con el proceso

de recuperación y se pueden subdividir en: Rehabilitación, que corresponde al

periodo de transición que se inicia al final de la etapa de emergencia y en el cual se

restablecen los servicios vitales indispensables y los sistemas de abastecimiento de la

comunidad afectada; y la Reconstrucción, que se caracteriza por los esfuerzos que se

realizan con el fin de reparar la infraestructura dañada y restaurar el sistema de

producción, con miras a revitalizar la economía y lograr alcanzar o superar el nivel de

desarrollo previo al desastre.

Como regla general deben tenerse en cuenta, en términos de la gestión

institucional, que cada etapa cuenta con actividades y con un esquema de trabajo, y

Page 55: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

42

que existe una estrecha relación entre estas y el grupo de actividades de las siguientes

etapas. Por ejemplo las decisiones que se tomen en la etapa de respuesta deberían

contribuir a promover una recuperación más rápida.

Para efectos prácticos de la comprensión del impacto que pueden causar los

desastres naturales o de origen antrópico, desde el punto de vista metodológico se ha

considerado conveniente diferenciar algunos conceptos fundamentales que en

ocasiones son utilizados como sinónimos. En consecuencia, se propone la siguiente

terminología, con el fin de precisar conceptos que serán ampliamente utilizados en

este documento:

Amenaza. Factor de riesgo externo, representado por el peligro latente de que un

fenómeno físico de origen natural o antrópico se manifieste en un sitio específico y

durante un tiempo de exposición determinado. El riesgo o peligro se refiere a la

probabilidad de ocurrencia de las consecuencias de un fenómeno físico de origen

natural, de origen tecnológico o provocado por el hombre, generalmente de carácter

sorpresivo, de evolución rápida y de relativa severidad, que se concentra durante un

determinado período de tiempo y en un lugar, afectando a un componente o a la

totalidad del sistema territorial expuesto (las personas, los bienes, servicios y el medio

ambiente.). Desde esta perspectiva, la diferencia fundamental entre la amenaza y el

riesgo es que la primera se refiere a la probabilidad de que se manifieste un evento

natural, mientras que el segundo está relacionado con la probabilidad de que se den

ciertas consecuencias (Fournier, 1985).

Las Amenazas, según su origen, se clasifican en tres tipos:

- NATURALES, tienen su origen en los procesos de transformación y la

dinámica natural del planeta Tierra. Según su origen pueden clasificarse en:

Page 56: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

43

Geológicas: sismos, erupciones volcánicas, maremotos (tsunamis),

deslizamientos, derrumbes, erosión, entre otros.

Hidrometeorológicas: huracanes, tormentas tropicales, tormentas

eléctricas, sequías, fenómeno de El Niño, temperaturas extremas,

inundaciones.

- SOCIONATURALES, se expresan a través de fenómenos que parecen ser de

la naturaleza, pero en su ocurrencia o intensidad interviene la acción humana.

Son productos de la interacción de los sistemas humanos con los ecosistemas

naturales o paisajes rurales transformados.

- ANTRÓPICAS, ocasionados directamente por la acción del hombre. Según

su origen se pueden clasificar en:

Tecnológicas: explosiones, incendios, accidentes de tránsito o aéreos en

zonas urbanas, fugas radiológicas, contaminación del aire, agua o suelo.

Sociales: conflictos sociales: disturbios sociales, guerras, personales, entre

otros.

Existen también:

- Las AMENAZAS COMPLEJAS O CONCATENADAS: al ocurrir un

evento físico determinado puede desencadenar una serie de otros eventos. Un

terremoto puede detonar derrumbes, incendios, ruptura de oleoductos o presas

de agua causando inundaciones; un huracán se asocia con inundaciones,

deslizamientos, destrucción de almacenes de materiales peligrosos y otros.

- Contextos de MULTIAMENAZA: una zona particular puede ser afectada en

momentos distintos, o a la vez, por distintos tipos de evento: inundaciones,

Page 57: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

44

deslizamientos, erosión, sismos, incidentes en las instalaciones industriales

producto de la presencia de algún evento natural o antrópico.

Vulnerabilidad. Factor de riesgo interno de un sujeto o sistema expuesto a una

amenaza, correspondiente a su predisposición intrínseca a ser afectado o de ser

susceptible a sufrir daño. La vulnerabilidad se define como la predisposición o

susceptibilidad intrínseca de los componentes antrópicos del sistema territorial para

ser dañados total (destrucción) o parcialmente (deterioro) debido al impacto de la

amenaza. Representa la medida o magnitud de probabilidad de daño o pérdida de un

componente o sistema territorial expuesto a la amenaza al exceder su nivel de

tolerancia o respuesta; por tanto, constituye el factor interno del riesgo que se

manifiesta por su fragilidad o debilidad frente al evento natural, socionatural o

antrópico. Se vincula, generalmente, con la situación socioeconómica y con los

niveles de ordenación e institucionalización del sistema territorial donde

potencialmente pueden impactar adversamente el evento.

Constituye un indicador del grado de ineficacia de un determinado grupo social

para adecuar su organización frente a aquellos cambios en el medio (Calvo García-

Tornel, F., 1997), que denota la incapacidad de las estrategias de ordenación

territorial proyectadas e implementadas por la comunidad para “absorber” los efectos

de dichos cambios y, por ende, su inflexibilidad para adaptarse o ajustarse a los

mismos.

Por consiguiente, la vulnerabilidad depende de dos condiciones: la ubicación del

componente respecto a la zona de impacto de la amenaza (por ejemplo, zonas de

influencia de las instalaciones industriales susceptibles de incidentes provenientes de

éstas, zonas sismoactivas, inundables, entre otras) y las características y el estado de

conservación del mismo. Por tanto, la vulnerabilidad es esencialmente una condición

humana, una característica de la estructura social y un producto de los procesos

sociales e históricos (Lavell, A., 1994).

Page 58: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

45

El concepto de “exposición” o “elementos en riesgos” se refiere a la distribución

espacial de la población, actividades económicas, bienes materiales, obras de

ingeniería civil, servicios públicos, entre otros, sobre las que puede impactar el

fenómeno peligroso. Constituye la expresión espacial de la interrelación entre los

eventos extraordinarios y sus consecuencias y los elementos vulnerables del sistema

territorial.

Aplicando este marco conceptual, se desprende que los riesgos de las poblaciones

están íntimamente relacionados no sólo con el grado de exposición de los elementos

sometidos, sino con la predisposición que tienen dichos elementos a ser afectados por

tal evento (Cardona, O.D., 1996, 81); en este sentido, el riesgo no es sinónimo de las

amenazas, pues no depende únicamente de la ocurrencia y magnitud de la misma,

sino de la vulnerabilidad de un componente o del sistema territorial expuesto a ella

(White, G., 1974). Por otra parte, los episodios que provocan situaciones de

“desastre” y su equiparable de “catástrofe”, se refieren a las consecuencias, y no a las

causas, del evento.

En este contexto conceptual, un desastre o un suceso catastrófico constituye la

ocurrencia efectiva y real de la amenaza que, debido a la vulnerabilidad de los

elementos expuestos, causa efectos adversos sobre los mismos. Su manifestación se

produce cuando el impacto del evento que lo origina es superior al mecanismo

adoptado por la sociedad para tolerarlo (capacidad de respuesta), derivando en

consecuencias negativas de carácter económico, social, físico que, incluso, llegan a

precisar especial atención de los organismos públicos.

En función de lo comentado hasta el momento, los eventos naturales,

socionaturales o antrópicos, que potencialmente pueden calificarse como

catastróficos, son resultado de la combinación de determinadas condiciones

atmosféricas, factores geográficos locales y elementos antrópicos. Por consiguiente,

no todos los episodios, eventos o incidentes pueden ser considerados per se como

Page 59: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

46

amenazas, ya que su peligrosidad depende del grado de vulnerabilidad de los

elementos expuestos al riesgo. En otras palabras, una situación de emergencia es

resultado de la correlación de dos factores concomitantes y mutuamente

condicionantes: Los fenómenos que los originan (amenaza) y determinadas

condiciones socioeconómicas y físicas propensas a sufrir un deterioro o destrucción

por su impacto (vulnerabilidad).

Vulnerabilidad diferencial significa que, debido a su clase social, ciertos grupos

pueden verse más fácilmente afectados por un riesgo determinado, aunque este tenga

una distribución homogénea a través de todas las clases sociales.

Acosta, Alvarado, Barreto y Castellón (2001) consideran desastre a todo evento

natural o provocado por el hombre, que ocurre en la mayoría de los casos de manera

repentina e inesperada, produciendo pérdida de vidas, bienes y riquezas naturales, con

la consecuente incapacidad de recuperarlos por medios propios.

Los desastres no son “naturales” (Maskrey, A., 1993), ya que si bien la

ocurrencia de tal episodio, con una intensidad y frecuencia concreta, puede poner en

peligro a un sistema territorial, generando situaciones de emergencia o alerta, su

transformación en desastre requiere inevitablemente que sus consecuencias tengan un

impacto en una estructura humana vulnerable. En otras palabras, los desastres

revelan procesos sociales básicos y, a la vez, se explican a partir de los mismos

(Kreps, G., 1984, 327), por lo que entender qué pasa en la intersección entre un

fenómeno físico extremo y el sistema social requiere de un examen de las relaciones

entre ambas variables.

Aguirre (2003) afirma que el estudio de los desastres desde el prisma de las

ciencias sociales se desarrolló en los EE.UU en el Centro de Estudios del Desastre

(Disaster Research Center, DRC) de la Ohio State University, en Columbus, Ohio.

Un paradigma, creado por los profesores Dynes y Quarantelli, que asume la

Page 60: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

47

existencia de una organización social que es sacudida por una gran crisis de un tipo

específico. El estudio del desastre entonces se resume en entender los efectos de una

crisis de tipo especial en una comunidad. El objeto de la investigación son casi

siempre las organizaciones complejas en una comunidad, o sea las burocracias que se

ven afectadas de una forma o de otra por el desastre.

Existe también una variante psicológica cuyo objeto es estudiar los efectos de la

crisis en la salud mental de las víctimas, partiendo del supuesto que dicha crisis

destruya los nexos sociales que constituían el asidero existencial de las personas. Es

dentro de esta concepción del desastre del DRC que se distinguen etapas en la

reacción de la comunidad ante la crisis y que se analizan un sinnúmero de problemas

relacionados a los desastres tales como: cuáles son las características óptimas para

el diseño de planes contra desastres y de qué forma se puede optimizar las tomas

de decisión, la coordinación, y la división del trabajo de agencias, instituciones ,

comunidades involucradas en los desastres.

Análisis de Vulnerabilidad. Proceso mediante el cual se determina el grado de

exposición y/o el nivel de susceptibilidad de los elementos expuestos a ser afectados

por una amenaza específica.

Nivel de Riesgo. Probabilidad de exceder un valor de consecuencias económicas

o sociales en un sitio particular y durante un tiempo de exposición determinado. Se

obtiene de relacionar la amenaza, o probabilidad de ocurrencia de un fenómeno de

una intensidad específica, con la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

En cuanto a la conceptualización del riesgo, se reconocen cuatro componentes

diferenciables analíticamente pero íntimamente vinculados entre sí: la peligrosidad -

potencial inherente al fenómeno mismo, la exposición (distribución territorial de lo

potencialmente afectable), la vulnerabilidad (condiciones socioeconómicas y aspectos

normativos, institucionales, ideológicos y culturales que hacen a la capacidad

Page 61: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

48

diferencial de las sociedades, o sectores de la misma, frente al riesgo) y la

incertidumbre (involucra zonas grises del conocimiento científico y su traslado a la

toma de decisiones).

Al mismo tiempo, resulta fundamental la noción de "continuo del desastre"

(Lavell, 1996) que pone de relevancia los procesos sociales a través de los cuales las

situaciones de riesgo se construyen históricamente; de esta manera, el desastre sería el

punto culminante del riesgo.

Desde esta perspectiva teórica, en el plano de la gestión se propone superar la

visión que aborda a los mismos mediante fases discretas (prevención, mitigación,

preparación, respuesta, rehabilitación, reconstrucción) rechazando la tendencia a la

sobreespecialización de instituciones en determinados subconjuntos de actividades y

propiciando la concatenación e integración entre los mismos.

Desde este punto de vista, puede considerarse que la gestión o administración de

riesgos comprende cuatro subconjuntos de actividades: gestión de la amenaza (busca

reducir la probabilidad de ocurrencia de eventos catastróficos); gestión de

vulnerabilidad (busca reducir la vulnerabilidad de la sociedad frente a las amenazas);

gestión de la respuesta (pretende asegurar condiciones mínimas de seguridad durante

el impacto) y gestión de la rehabilitación y reconstrucción (busca restablecer las

condiciones normales de funcionamiento de los grupos afectados) (Lavell, 1996).

Un modelo de gestión que toma en cuenta el carácter de continuo del desastre, es

aquél en el que estas actividades no quedan asociadas a fases particulares, sino que

son incorporadas a lo largo del proceso. Por ejemplo, la prevención puede estar

contemplada en varias de estas actividades como en el caso en que la gestión de la

rehabilitación y reconstrucción se plantean en términos de reducción de la

vulnerabilidad futura, y no solamente como una vuelta a la situación precedente.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

49

Este planteamiento no excluye el manejo de Desastres según el ciclo, sólo se hace

énfasis en que no se debe perder de vista la interrelación e interdependencia que

existe entre ellas, de seguidas se presentan, según el planteamiento de Cardona, O

(1996) cada una de las etapas, concepción, concepto, estrategias e instrumentos

usados más frecuentemente en ellas:

Prevención. El refrán "más vale prevenir que lamentar", aplicado a la

administración para desastres, es equivalente a decir que mediante la intervención

directa del peligro puede evitarse su ocurrencia; o sea, impedir la causa primaria del

desastre. Estudios detallados acerca de las características de los fenómenos, análisis

de las secuencias generadoras de eventos y obras de protección y control, son

ejemplos de acciones que pueden llevarse a cabo para prevenir deslizamientos,

inundaciones, sequías, accidentes, incendios, explosiones, escapes de gases tóxicos,

entre otros. Desdichadamente, algunos fenómenos tales como huracanes, terremotos,

erupciones volcánicas y tsunamis (maremotos) actualmente no es posible

intervenirlos y en consecuencia es necesario tratar de reducir sus efectos de una

manera diferente.

En otras palabras, existen amenazas de origen natural o antrópico que se prestan

para una intervención, aunque a costos muy altos en la mayoría de los casos. Sin

embargo, hay que enfatizar que pese a la magnitud de los trabajos necesarios con

miras a lograr la prevención, no es absolutamente seguro que se pueda evitar la

ocurrencia de desastres generados por estos fenómenos.

La prevención es el conjunto de medidas cuyo objeto es impedir la ocurrencia de

fenómenos que causen o den lugar a desastres o a otras situaciones de emergencia. La

prevención corresponde al desarrollo de acciones que, en resumen, pretenden

eliminar el riesgo impidiendo o evitando la ocurrencia de eventos que puedan generar

desastres.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

50

Estrategia de prevención: Incorporación de las medidas preventivas en los

planes y programas regionales y nacionales de mediano y largo plazo, tales como:

1. Planes integrales de desarrollo sobre espacios geográficos urbanos, regionales

y nacionales.

2. Programas de inversión y asignación de presupuestos sectoriales por estados,

municipios, parroquias y comunidades

3. Planificación física para la localización de industria e infraestructura.

4. Programas de intervención de fenómenos específicos, tales como

inundaciones, sequías y deslizamientos.

Toda medida cuyo propósito es prevenir amenazas (previsibles) o eliminar un

riesgo, está estrechamente ligada con los programas a largo plazo establecidos para el

desarrollo del país o una región, razón por la cual tienden a ser incorporadas dentro

de los planes sectoriales, de ordenamiento territorial y de desarrollo socio-económico.

Mientras más elevada sea la inversión en bienes y servicios que haya realizado

una comunidad, mayor es el potencial de pérdidas económicas que le pueden causar

los desastres. Por esta razón, es fundamental incorporar, en los planes de inversión,

técnicas que favorezcan el desarrollo mejorando la seguridad de la población y de

sus bienes y servicios.

Instrumentos: La prevención, en la mayoría de los casos, está enfocada hacia el

evento, teniendo como objetivo el impedir o evitar su ocurrencia. Los instrumentos

más comúnmente conocidos son los siguientes:

1. Intervención de cuencas hidrográficas degradadas con el fin de evitar la

erosión, la inestabilidad de suelos y la generación de inundaciones.

2. Sistemas de irrigación y canalización de aguas para evitar sequías.

3. Presas reguladoras, canales y bordes o diques para controlar inundaciones.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

51

4. Obras de disipación de energía para el amortiguamiento y control de

avalanchas e inundaciones en cuencas de alta pendiente.

5. Estabilización de taludes, mediante terraceos escalonados, cunetas colectoras,

drenes, filtros y muros de contención.

6. Obras de disipación de energía y control de olas para la protección de las

costas.

7. Control de plagas para impedir el ataque de insectos destructores.

8. Sistemas de cierre automático de válvulas y de extinción para impedir

incendios y evitar escapes y derrames de sustancias químicas.

9. Barreras y piscinas de captura para impedir derrames de hidrocarburos.

10. Sistemas de seguridad para la interrupción de secuencias de fallas

encadenadas que pueden presentarse en plantas nucleares e industriales.

11. Reubicación de viviendas, de infraestructura o de centros de producción

localizados en zonas de alta amenaza.

12. Reforzamiento de infraestructura que no cumple con los parámetros de

sismoresistencia.

Resulta evidente en la mayoría de los ejemplos, que el concepto de Prevención se

refleja en el hecho de pretender evitar que los fenómenos causen o den lugar a

desastres. Actualmente es común encontrar en la literatura internacional las palabras

"impedir", "proteger" o "controlar" como sinónimos de la palabra prevención,

acepciones que en general están más dirigidas hacia la intervención de la amenaza.

Por esta razón, en ocasiones, algunos prefieren utilizar "Protección" como

equivalente a Prevención, dado que este término permite un uso más frecuente y

factible.

Mitigación. En general, la mitigación es la etapa o acción más eficiente de la

gestión en términos económicos y sociales. Debido a que es imposible evitar

totalmente la ocurrencia de cierto tipo de eventos, y que en ocasiones los costos de las

medidas preventivas no pueden ser justificados dentro del contexto social y

Page 65: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

52

económico de la comunidad amenazada, en ocasiones solamente es posible reducir

las consecuencias de dichos eventos sobre los elementos expuestos a su acción.

En cualquier caso, es importante destacar que no es posible garantizar la no-

ocurrencia de un desastre dado que, incluso en aquellas situaciones donde parece tan

obvio que medidas preventivas pueden impedir su ocurrencia, en ningún caso éstas

cubren la totalidad de posibilidades. Por ejemplo, las obras de ingeniería que se

realizan para impedir o controlar ciertos fenómenos, casi siempre son diseñadas para

soportar como máximo un evento cuya probabilidad de ocurrencia se considera lo

suficientemente baja, de modo que la obra pueda ser efectiva en la gran mayoría de

los casos, es decir para los eventos más frecuentes. Esto significa que pueden

presentarse eventos poco probables que no podrían ser controlados y para los cuales

resultaría injustificado realizar inversiones mayores.

En otras palabras, dado que existen eventos que no es posible prevenir y debido

que, ante la ocurrencia de eventos poco probables, las medidas de prevención no

pueden garantizar totalmente que no se presente un desastre, la etapa de mitigación

resulta ser una de las más importantes, ya que mediante sus medidas anticipadas es

posible reducir significativamente las consecuencias esperadas.

La mitigación es el conjunto de medidas cuyo objeto es reducir las consecuencias

de los desastres mediante la intervención del contexto social y material expuesto. El

propósito de la mitigación es la reducción de los riesgos, es decir la atenuación de los

daños potenciales sobre la vida y los bienes.

La mitigación es un proceso complejo, ya que muchos de sus instrumentos, al

igual que los de la prevención, forman parte del desarrollo económico y social. La

mitigación se lleva a cabo de manera más eficiente a través del ordenamiento físico

de los asentamientos humanos y de la planificación de proyectos de inversión de

carácter industrial, agrícola o de infraestructura.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

53

Las medidas de mitigación están altamente relacionadas con aspectos legales,

fiscales, administrativos, financieros y comunitarios que pueden regular o estimular el

respeto del uso adecuado de la tierra, considerando aquellas zonas geográficas que no

deben ser utilizadas para localización de viviendas, infraestructura o actividades

productivas debido al potencial que ofrecen de ser afectadas por eventos peligrosos.

De igual forma, la reglamentación para el uso y manejo de los recursos naturales

con miras a reducir el deterioro del medio ambiente y los códigos de construcción

sismoresistente, son medidas cuyo objetivo es mitigar o disminuir los efectos de

eventos tales como la erosión, las inundaciones, los deslizamientos y los terremotos.

Por lo tanto, para definir las medidas de prevención y/o mitigación es necesario llevar

a cabo análisis geográficos, topográficos, geológicos, ecológicos, sociales y

comunitarios, con el fin de identificar cuáles pueden ser las zonas más adecuadas para

la localización de asentamientos humanos, infraestructura y actividades productivas.

Sin embargo, debido al proceso desordenado y en ocasiones caótico del

crecimiento de las poblaciones, muchas veces dichos asentamientos humanos e

infraestructuras se encuentran expuestos a la amenaza de fenómenos que pueden

causarles severos efectos. Por esta razón, también, es necesario evaluar a qué tipo de

amenaza se encuentran sometidos y cuál es el grado de vulnerabilidad que tienen los

elementos que los componen.

Este proceso, denominado evaluación del riesgo, es fundamental para poder

definir las medidas de prevención y/o mitigación, las cuales tienen como objeto

intervenir la amenaza y/o la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

Todos los esfuerzos de mitigación están dirigidos a reducir el riesgo, es decir, el

potencial de pérdida de vidas y de daños en los bienes. Esfuerzos que son

responsabilidad de las entidades del gobierno encargadas de la evaluación de las

Page 67: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

54

amenazas, las vulnerabilidades y los riesgos, como también de los procesos de

planificación física, territorial, sectorial y socio-económica.

Las autoridades, por lo tanto, tienen entre otras funciones el motivar, coordinar y

monitorear las actividades que conduzcan a la aplicación de las medidas de

mitigación de riesgos.

Estrategia de mitigación: Los métodos de mitigación pueden ser activos o

pasivos. Los métodos activos implican el contacto directo entre las personas

involucradas, como el fortalecimiento institucional, la organización, la capacitación,

la información pública, la participación comunitaria, entre otras. Estos métodos no

requieren de significativos recursos económicos y, en consecuencia, son muy

efectivos para consolidar los procesos de mitigación en las áreas en proceso de

desarrollo.

Los métodos pasivos están relacionados con la legislación y la planificación, tales

como los códigos de construcción, la reglamentación de usos del suelo, los estímulos

fiscales y financieros, la intervención de la vulnerabilidad física y la reubicación de

asentamientos bajo riesgo.

En resumen, los métodos de mitigación tienen como objetivo modificar los

niveles de vulnerabilidad y/o de exposición de los elementos bajo riesgo. Razón por

la cual, al igual como se implementan las medidas de prevención, la metodología

general para aplicar las medidas de mitigación, es incorporándolas en la planificación

del desarrollo en sus diferentes modalidades: sectorial, territorial, urbano y

socioeconómico.

Instrumentos: El principal instrumento para llevar a cabo acciones de mitigación,

es la capacidad que le confiere la ley u ordenanza que establece cuál es la

Page 68: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

55

responsabilidad y las funciones que debe cumplir la institución a la que pertenece

cada actor.

Sin embargo, el espectro de instrumentos para la mitigación es sumamente

amplio, razón por la cual cada gobierno o entidad relacionada con el manejo de

riesgos debe seleccionar los instrumentos a utilizar de acuerdo con su capacidad

técnica, administrativa, operativa y financiera.

A continuación se relacionan algunos de los instrumentos de mitigación más

comunes mediante los cuáles se lleva a cabo la reducción de riesgos:

1. Instrumentación para el conocimiento y la investigación de los fenómenos

potencialmente peligrosos.

2. Identificación de peligros y elaboración de mapas de amenaza para centros

urbanos y regiones.

3. Identificación de elementos amenazados, evaluación de su vulnerabilidad y

estimación anticipada de pérdidas potenciales.

4. Información pública y capacitación acerca del riesgo para disminuir la

vulnerabilidad educativa de la población expuesta.

5. Trabajo con las comunidades expuestas para que mediante organizaciones de

base se involucren en los procesos de toma de decisiones, concertación y

participación comunitaria.

6. Capacitación profesional de los funcionarios de las instituciones relacionadas

con el manejo de riesgos.

7. Planificación del ordenamiento urbano y territorial con el fin de delimitar las

áreas vedadas por amenazas naturales o antrópicas.

8. Reubicación de viviendas, de infraestructura o de centros de producción

localizados en zonas de alta amenaza o peligro.

9. Reforzamiento de edificaciones vulnerables que no pueden ser reubicadas o

que no tiene sentido relocalizar.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

56

10. Expedición de normas sobre el manejo de los recursos naturales y su

vigilancia para que dicha reglamentación se cumpla.

13. Reglamentación de usos del suelo y establecimiento de incentivos fiscales y

financieros para la adecuada ocupación y utilización de la tierra.

14. Expedición de códigos de construcción para reducir la vulnerabilidad física y

vigilancia para garantizar que dicha normativa se cumpla.

15. Reglamentación y vigilancia del transporte de sustancias peligrosas y de las

rutas por las cuáles se realiza.

16. Expedición y vigilancia de la aplicación de normas de salud pública,

seguridad industrial y de manejo de desperdicios contaminantes.

17. Promoción de los seguros contra fenómenos de origen natural y de origen

antrópico.

Preparación. La preparación es otra de las tareas fundamentales de la gestión,

dado que mediante las acciones de prevención y mitigación no pueden eliminarse

totalmente las amenazas ni las condiciones de vulnerabilidad; es decir, que el riesgo

no es posible eliminarlo o reducirlo completamente.

En consecuencia, si el riesgo existe en algún grado, puede concluirse que siempre

existe la posibilidad de que se presente un desastre, aún cuando en algunos casos

mediante las acciones de prevención y de mitigación se logre reducir su intensidad.

La preparación, por lo tanto, está dirigida a estructurar la respuesta para la atención

de las emergencias que inevitablemente se pueden presentar, reforzando así las

medidas de mitigación o reducción de las consecuencias.

Preparación se refiere a las medidas cuyo objetivo es organizar y facilitar los

operativos para el efectivo y oportuno aviso, salvamento, socorro y rehabilitación de

la población en caso de desastre. La preparación se lleva a cabo mediante la

organización y planificación de las acciones de alerta, evacuación, búsqueda, rescate,

socorro y asistencia que deben realizarse en caso de emergencia.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

57

Razón por la cual, considera aspectos tales como la predicción de eventos, la

educación y capacitación de la población, el entrenamiento de los organismos de

socorro y la organización y coordinación para la respuesta en caso de desastre.

La preparación se caracteriza por la elaboración de planes operativos de

emergencia, en los cuales se incluyen las funciones de los organismos de salvamento,

socorro y asistencia, el inventario de recursos disponibles y los planes de

contingencia o de procedimientos de acuerdo con los niveles de alerta para la

atención de eventos específicos.

Dado que es responsabilidad del gobierno salvaguardar la vida y los bienes de los

ciudadanos, en la mayoría de los países, y Venezuela no es la excepción, existen

legislaciones y reglamentos que apoyan y respaldan las acciones de preparación para

desastres, tales como fondos para atender emergencias, dotación y apoyo de

organismos de socorro, comités operativos de emergencias, entre otros.

Aunque en ésta etapa del ciclo de los desastres existen medidas pasivas como en

las etapas anteriores, ésta se caracteriza porque la mayoría de sus medidas son

activas, ya que existe una significativa interacción con la comunidad. Las

autoridades, en esta etapa, deben tener en cuenta la iniciativa y la capacidad de

la población potencialmente afectada para enfrentar por sus propios medios las

consecuencias de los desastres y, por lo tanto, la efectividad que tiene el llevar a

cabo anticipadamente actividades de capacitación, educación e información

pública como refuerzo a la capacidad de reacción espontánea de la población.

Estrategia de Preparación: Metodológicamente la etapa de preparación se

fundamenta en la organización interinstitucional, la planificación o definición

anticipada de las actividades que deben llevarse a cabo en forma coordinada y la

simulación para la evaluación de la capacidad de respuesta de las instituciones y de la

comunidad.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

58

En ocasiones, algunos autores consideran en ésta etapa solamente la elaboración

de planes de emergencia y simulacros, sin embargo, la experiencia ha demostrado

que la organización interinstitucional es la base fundamental para el desarrollo

de los planes operativos y su aplicación, razón por la cuál mediante leyes o

decretos debe establecerse la organización respectiva con una estructura por

niveles que cubra todo el territorio. Está comprobado que entidades únicas para la

atención de desastres resultan ineficientes y sus funciones, en la mayoría de los casos,

son la duplicación de las actividades que otras entidades realizan o que por ésta

misma razón dejan de llevar acabo. En conclusión, la preparación incluye tres

aspectos básicos:

1. Organización interinstitucional y la definición de funciones a escala nacional,

regional y local.

2. Planificación y coordinación de actividades de acuerdo con procedimientos

preestablecidos.

3. Simulación para el perfeccionamiento de la capacidad de respuesta de las

instituciones y de la comunidad.

Instrumentos: La mayoría de los instrumentos de la preparación, corresponden a

las acciones establecidas en el plan de emergencias, en el cual se define la

organización, las funciones, los recursos y los procedimientos de respuesta

específicos para cada evento o planes de contingencia.

Los planes de contingencia deben ser puestos a prueba y revisados

periódicamente, con el fin de actualizarlos y garantizar que sus procedimientos sean

conocidos detalladamente por todas las entidades involucradas. Igualmente, ciertos

aspectos de dichos planes deben ser conocidos por parte de la población, razón por la

cuál es necesario llevar a cabo programas de información pública, educación y

capacitación.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

59

Es importante mencionar que los planes de contingencia deben estar basados en

los escenarios de riesgo previstos, es decir, en las estimaciones anticipadas de las

pérdidas y daños potenciales, que permitan establecer la localización estratégica de

recursos y los procedimientos de respuesta más adecuados posibles.

De aquí, que la evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo sean

también fundamentales para la elaboración de planes de emergencia y contingencia.

Entre otros, algunos instrumentos comúnmente utilizados en la etapa de

preparación son los siguientes:

1. Definición de funciones de los organismos operativos.

2. Inventario de recursos físicos, humanos y financieros.

3. Monitoreo y vigilancia de fenómenos peligrosos.

4. Capacitación de personal para la atención de emergencias.

5. Definición de estados de alerta y de aviso para la población y las instituciones.

6. Información a la comunidad acerca del riesgo y de la forma de reaccionar en

caso de desastre.

7. Determinación y señalización de rutas de evacuación y zonas de refugio.

8. Localización estratégica de recursos y abastecimientos.

9. Implementación de redes de comunicaciones y de información pública.

10. Ejercicios de simulación y simulacros de búsqueda, rescate, socorro,

asistencia, aislamiento y seguridad.

Alerta. En la etapa de preparación, tal como se ilustró, se definen los estados de

alerta y las acciones que las instituciones y la población deben realizar cuando dichos

estados hayan sido declarados. Sin embargo, la posibilidad de que puedan tenerse

estados de alerta o no, antes de la ocurrencia de un desastre, depende de que pueda

realizarse la predicción del evento generador del mismo.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

60

Predecir un evento, es determinar con certidumbre cuándo, dónde y de qué

magnitud será dicho evento, lo cual, con el estado actual del conocimiento, no es

posible lograr para todos los fenómenos que pueden generar desastres. Es decir, para

todos los desastres no es posible declarar estados de alerta con anticipación.

La investigación científica y la instrumentación mediante redes de vigilancia y

monitoreo, permiten en algunos casos predecir o detectar fenómenos, que

dependiendo de la certeza o del tiempo que tardan sus efectos en ser sentidos en un

sitio, dan la posibilidad de declarar estados de alerta y/o de alarma para la protección

o evacuación de la población.

Algunos fenómenos que, debido a sus características, permiten definir estados de

alerta con anticipación a sus efectos, son los huracanes, las inundaciones, las

erupciones volcánicas, los tsunamis de origen lejano, los incendios forestales y, en

ciertos casos, las avalanchas, los flujos de lodo y cierto tipo de deslizamientos.

Otro tipo de fenómenos, tales como los terremotos, los tsunamis de origen

cercano, los deslizamientos súbitos, las explosiones y en general aquellos eventos

repentinos no instrumentados o cuya influencia sobre los elementos expuestos es

supremamente rápida no permiten la declaración de estados de alerta. Sin embargo,

algunos de estos fenómenos pueden ser pronosticados a mediano o largo plazo debido

a la previsión de la ocurrencia de los mismos, es decir, debido que existen indicios

para creer que se pueden presentar. Este tipo de fenómenos, en la mayoría de los

casos, se trata de una manera probabilística utilizando registros históricos e

instrumentales que, mediante modelos matemático-estadísticos, permiten establecer el

grado de amenaza que ofrecen.

Alerta es el estado anterior a la ocurrencia de un fenómeno que se declara con el

fin de que los organismos de socorro activen procedimientos de acción

Page 74: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

61

preestablecidos y para que la población tome precauciones específicas debido a la

inminente ocurrencia de un evento previsible.

Es importante mencionar que, además de informar a la población del grado de

peligro, los estados de alerta se declaran con el objeto de que la población y las

instituciones adopten una acción específica ante la situación que se presenta. Cambios

del estado de alerta que no impliquen una modificación significativa de la actuación,

no tienen razón de ser.

Dependiendo del nivel de certeza que se tiene de la ocurrencia del evento, se

definen diferentes estados de alerta. Usualmente, cuando el fenómeno lo permite, se

utilizan tres estados que, de acuerdo con la gravedad de la situación, significan para

las instituciones el alistamiento, la movilización y la respuesta. En ocasiones, dichos

estados son identificados mediante colores o nombres que no sólo se utilizan para

informar de una manera práctica a la población sino, también, para demarcar áreas de

influencia.

Los cambios de alerta usualmente se realizan a través de los medios de

comunicación, sin embargo, en algunos lugares se utilizan sistemas de alarma, que

son señales sonoras o de luz que se emiten para que se adopten instrucciones

preestablecidas de emergencia o para indicar el desalojo o evacuación en forma

inmediata de una zona de riesgo.

Un cambio de alerta normalmente es sugerido o recomendado por el pronóstico de

una entidad de carácter técnico que lleva a cabo la vigilancia y monitoreo del

fenómeno, sin embargo, es usual que el cambio sea decidido por las autoridades

políticas de la región o la ciudad, excepto en el caso de que sea necesario poner en

funcionamiento las alarmas debido a la ocurrencia del evento.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

62

Es importante mencionar que durante un tiempo prolongado de alerta los niveles o

estados de la misma no deben estarse cambiando continuamente, y que un estado de

alerta de máxima atención no debe ser adoptado por mucho tiempo, debido a que este

tipo de situaciones genera una reacción negativa de la población y de los funcionarios

de las instituciones.

Estrategia: La etapa de alerta debe definirse mediante el establecimiento de las

instrucciones, acciones y procedimientos que la población y las instituciones deben

llevar a cabo en cada nivel o estado que se considere pertinente prefijar, de acuerdo

con la certeza que se tenga de la ocurrencia del evento.

Los niveles de alerta y sus respectivas acciones a realizar deben estar establecidas

desde la etapa de preparación, en los planes de emergencia y contingencia, y deben

ser conocidos previamente por la población mediante programas de información

pública y capacitación. La declaración de alertas debe ser:

- Accesible, es decir debe difundirse por muchos medios.

- Inmediata, puesto que toda demora puede interpretarse en el sentido de que el

peligro no es real o inminente.

- Coherente, es decir no debe haber contradicciones.

- Oficial, es decir que proceda de fuentes que son normalmente aceptadas o

fiables.

Por su contenido y su forma los mensajes de alarma deben presentar las siguientes

características:

- Deben ser concretos, es decir, deben dar una información clara sobre la

amenaza.

- Deben ser apremiantes, es decir, deben promover la acción inmediata de las

personas bajo riesgo.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

63

- Deben expresar las consecuencias de no atender la alarma.

Instrumentos: Fundamentalmente, los instrumentos para la alerta son las redes de

instrumentación, vigilancia y monitoreo, los sistemas de alarma y los medios de

comunicación. Estos sistemas pueden ser de cobertura internacional, nacional,

regional e incluso local.

En el ámbito internacional se destacan varios sistemas cuyo funcionamiento es en

tiempo real vía satélite, como el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico en

Honolulu y el Centro de Huracanes, Ciclones y Tifones localizado en Miami.

Adicionalmente, existen muchas fuentes de información sobre el clima, las cosechas

y las epidemias, que aportan datos de mucha utilidad en los desastres de evolución

lenta. Entre otros, los siguientes son instrumentos para la etapa de alerta:

• Pluviómetros y sensores de nivel y caudal para inundaciones.

• Redes de vigilancia y monitoreo de volcanes.

• Detectores de flujos de lodo y avalanchas.

• Redes sismológicas para terremotos y tsunamis.

• Extensómetros, piezómetros e inclinómetros para deslizamientos.

• Sistemas de detección de incendios y escapes de sustancias.

• Redes hidrometeorológicas para el comportamiento del clima.

• Imágenes satélite, sensores remotos y teledetección.

• Sistemas de sirenas, altavoces y luces.

• Medios de comunicación con mensajes pregrabados.

• Redes de comunicación inalámbrica.

• Sistemas de telex, fax y teléfono.

Respuesta. Es la etapa que corresponde a la ejecución de las acciones previstas en

la etapa de preparación y que, en algunos casos, ya han sido antecedidas en la etapa

de alerta por las actividades de alistamiento y movilización.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

64

Ante una emergencia, es decir, ante una situación generada por un desastre que ha

puesto en peligro inminente las estructuras sociales, debido a la modificación severa

de los patrones normales de vida de la población afectada, la etapa de respuesta

corresponde a la reacción inmediata para la atención oportuna de dicha población.

El objetivo fundamental de la respuesta es lograr salvar vidas, reducir el

sufrimiento y proteger los bienes. Para lo cual se debe poner en práctica el plan de

emergencias y contingencias elaborado en la etapa de preparación.

La respuesta es la ejecución de acciones de búsqueda, rescate, socorro y asistencia

que se llevan a cabo debido a la ocurrencia de un desastre y que tienen por objeto

salvar vidas, reducir el sufrimiento y disminuir la pérdida de los bienes.

Dado que las emergencias pueden ser de orden local, regional o nacional,

dependiendo de si los límites territoriales son rebasados por el evento o porque la

movilización y el empleo de recursos superan las capacidades de cada nivel, la

respuesta de igual forma podrá ser de orden local, regional o nacional.

Estrategia de Respuesta: La clave de la etapa de respuesta se basa en la

coordinación de las acciones interinstitucionales previstas en los planes de

emergencia y contingencia, de tal manera que las actividades se realicen con el mayor

nivel de eficiencia y efectividad por parte de las entidades y la comunidad.

Tal como se ilustró en la etapa de preparación, la elaboración de los planes de

emergencia y contingencia y su correspondiente prueba mediante ejercicios de

simulación, son la base para que la respuesta sea lo más efectiva posible. Sin

embargo, las autoridades tendrán que considerar que ante una situación real muchas

de las hipótesis y supuestos de los simulacros se modificarán y que, por lo tanto, será

necesario improvisar y tomar decisiones no previstas.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

65

Instrumentos: Los instrumentos de la etapa de respuesta corresponden

necesariamente a las actividades que los planes indican que deben ejecutarse, tales

como:

- Búsqueda y rescate de personas afectadas.

- Asistencia médica para la estabilización.

- Evacuación de las zonas de riesgo.

- Alojamiento temporal y suministro de alimentos, medicina y vestido.

- Aislamiento y seguridad.

- Evaluación de daños y necesidades.

- Manejo de abastecimientos.

Rehabilitación. Una vez superada la etapa de atención de la población se inicia la

rehabilitación de la zona afectada, siendo ésta la primera etapa del proceso de

recuperación y desarrollo. Es muy deseable que la emergencia tenga un inicio y un

fin, lo que en ocasiones se consigue mediante la declaración formal por parte del

gobierno del estado de emergencia, permitiendo con ello delimitar en qué momento

termina la emergencia y, por lo tanto, en qué momento se inicia la rehabilitación.

La declaración de la situación de emergencia permite que se tomen algunas

medidas excepcionales que, incluso pueden ir más allá de la fecha de suspensión de la

misma, y que en consecuencia pueden contribuir a la rehabilitación y reconstrucción.

La rehabilitación es el proceso de restablecimiento de las condiciones normales de

vida mediante, la reparación de los servicios vitales indispensables interrumpidos o

deteriorados por el desastre. La rehabilitación es equivalente en términos de salud a la

recuperación de las capacidades básicas de un paciente que ha sido estabilizado

mediante cuidados intensivos.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

66

En otras palabras, la rehabilitación es una etapa en la cual se continúa con la

atención de la población, pero en la cual se restablece el funcionamiento de las líneas

vitales, tales como la energía, el agua, las vías y las comunicaciones y otros servicios

básicos como la salud y el abastecimiento de alimentos.

Estrategia: La metodología más adecuada para la rehabilitación es el desarrollo

de planes de contingencia de cada uno de los servicios públicos con anterioridad a la

ocurrencia del desastre, de tal manera que se tengan previstos los recursos respectivos

para intervenir la vulnerabilidad y/o para reparar los daños que se presenten.

Estos planes deben realizarse a partir de la estimación anticipada de los daños, por

lo cual se consideran como medidas de mitigación debido a que al evaluar cuáles

serán los sitios o sectores más vulnerables, desde antes del evento pueden intervenirse

con fines de mitigación del riesgo. Los instrumentos de la rehabilitación son:

- Evaluación anticipada de daños potenciales sobre las líneas vitales.

- Asignación de recursos para la intervención de la vulnerabilidad y reparación

de daños.

Reconstrucción. Debido a la ocurrencia de un desastre se presentan efectos

usualmente conocidos como directos, que están representados por daño físico

expresado en víctimas, daños en la infraestructura, en las edificaciones y en los

centros de producción e, igualmente, se presentan efectos denominados indirectos

representados por la interrupción de las actividades económicas y el impacto social

sobre la región.

Por lo tanto, las pérdidas directas corresponden a una reducción del patrimonio,

pérdidas de capital y pérdidas de ingresos. Las pérdidas indirectas corresponden a la

valoración de los efectos sociales como la interrupción del transporte, de los servicios

públicos, de los medios de información y de la desfavorable imagen que toma la

Page 80: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

67

región con respecto a otras y a la valoración de las pérdidas en el comercio y las

industria, como resultado de la reducción de la producción, la desmotivación de la

inversión y los gastos de recuperación.

Por lo tanto, la etapa de reconstrucción es el proceso completo del retorno a la

normalidad de la comunidad y del ambiente físico en procura del desarrollo. Etapa

que tiene, entonces, tres objetivos simultáneos:

1. El restablecimiento de los medios de producción y de las fuentes de empleo.

2. La reparación de los daños materiales, sobre todo en materia de vivienda e

infraestructura.

3. La consideración de las medidas de prevención y mitigación de riesgos en el

proceso de desarrollo.

Esta etapa puede ser muy variable según el tipo de desastre y la magnitud de los

daños, pero se realiza a mediano y largo plazo. Por regla general, cabe estimar que los

factores que más influyen en que la reconstrucción sea rápida o no son los siguientes:

- La velocidad de movilización de los recursos financieros, factor que suele

guardar relación con el volumen de la ayuda concedida, tanto de origen

nacional como internacional.

- La utilización o no de técnicas avanzadas para la reconstrucción, aunque debe

señalarse al respecto, que nuevas tecnologías pueden causar efectos negativos

notables para el sector tradicional de la industria de la construcción.

- La participación del sector privado en las operaciones de reconstrucción sobre

todo en el sector de la vivienda.

- La magnitud y el carácter de los daños, que determinan los plazos de

reconstrucción del capital productivo.

- El nivel de desarrollo que ha alcanzado la población y la participación que se

logre de la misma.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

68

La reconstrucción es el proceso de recuperación a mediano y largo plazo de los

elementos afectados por la ocurrencia de un desastre, mediante la reparación del daño

físico sufrido en las edificaciones, la infraestructura y los centros de producción. Es la

recuperación del contexto social y material a un nivel de desarrollo igual o superior al

que tenía antes de la ocurrencia del desastre.

Estrategia: La metodología para la etapa de reconstrucción comprende

inevitablemente todos los aspectos antes tratados para la prevención y mitigación de

desastres y, en consecuencia, la metodología corresponde a la aplicación de la

planificación del desarrollo en sus diferentes modalidades: física, sectorial, territorial

y socioeconómica.

Tal como se mencionó, el desarrollo es una fase que se encuentra relacionada con

todas las etapas que componen el ciclo de los desastres; sin embargo, existe una

relación muy estrecha entre el proceso de reconstrucción y el desarrollo, el cual no

puede ser concebido sin incorporar en su planificación las medidas de prevención y

mitigación de desastres.

Instrumentos: La reconstrucción está enfocada a la realización de un esfuerzo en

gran escala para reponer edificaciones, infraestructura y actividades productivas.

Entre otros aspectos relacionados que vale la pena mencionar se tienen:

- Coordinación interinstitucional y multisectorial.

- Oportunidad para intervenir condiciones de vulnerabilidad y exposición de la

población.

- Canalización de recursos y donaciones.

- Créditos con intereses bajos como incentivo a la inversión.

- Reducción de impuestos como incentivo a la inversión.

- Generación de actividades productivas.

- Localización de infraestructura.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

69

- Modificación de usos del suelo y tenencia de la tierra.

- Aplicación de normas y especificaciones de construcción.

- Participación de la comunidad y concertación para la toma de decisiones.

Tal como lo ilustra cada una de las etapas de la secuencia cíclica de los desastres,

para poder llevar a cabo las actividades mencionadas es indispensable contar con una

organización institucional que las ejecute en cada nivel (nacional, regional y local) de

una manera multidisciplinaria, lo que necesariamente implica la participación de

todos los sectores y actores sociales y la coordinación de un amplio número de

profesionales de las entidades de carácter técnico-científico, de planificación, de

educación, de operativos de emergencia y de trabajo comunitario.

La premisa central de la cual parte esta investigación es que los desastres son

esencialmente fenómenos sociales, si bien es cierto que para que ocurra un desastre es

necesaria la ocurrencia de un evento natural o antrópico, este no ofrece información

suficiente para explicar la mayoría de los desastres que suceden.

Gestión del riesgo es un proceso de decisiones y acciones que acuerdan un

conjunto de actores sociales, con el fin de reducir la vulnerabilidad y aumentar la

capacidad de la población para responder a las emergencias generadas por un

desastre. Esto implica concertar, decidir y planificar las actividades de prevención,

mitigación, preparación, respuesta, rehabilitación, reconstrucción.

Mapa de Riesgo es un mapa de la comunidad o zona geográfica que identifica

amenazas presentes en la comunidad y aquellos lugares y edificios —viviendas,

escuelas, centros de salud y otros— que podrían verse afectados de ocurrir un

huracán, un terremoto, una marejada, una inundación, una erupción volcánica, un

alud de tierra, un incendio, explosión y otros desastres naturales, tecnológicos o

ambientales.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

70

La elaboración del mapa de riesgo es un trabajo grupal. Participan personas con

diferencias tipos de pericia — gestión de emergencias, geología, meteorología,

historia, o simplemente un buen conocimiento de la comunidad— ofreciendo sus

criterios sobre las zonas de la comunidad que presentan una situación de riesgo en

caso de ocurrir un fenómeno como los indicados anteriormente.

A los efectos de la Ley de Protección Civil (2002), se entiende por:

- Emergencia: Cualquier suceso, capaz de afectar el funcionamiento cotidiano

de una comunidad; pudiendo generar víctimas o daños materiales, afectando la

estructura social y económica de la comunidad involucrada; que puede ser

atendido eficazmente con los recursos propios de los organismos de atención

primaria o de emergencias de la localidad.

- Estado de Alarma: Declaratoria oficial, emitida por la primera autoridad civil

del municipio, Estado o Nación, oída la opinión del Comité Coordinador de

Protección Civil y Administración de Desastres respectivo, que permita la

activación de recursos técnicos, humanos, financieros o materiales; con el

objeto de reducir los daños, ante la ocurrencia inminente de un fenómeno

natural técnicamente previsto.

- Estado de Emergencia: Declaratoria oficial emitida por la primera autoridad

civil del Municipio, Estado o Nación, oída la opinión del Comité Coordinador

de Protección Civil y Administración de Desastres respectivo que permite la

activación de recursos técnicos, humanos, financieros o materiales; con el

objeto de atender o enfrentar los daños causados por un fenómeno natural o

tecnológico, que han generado un desastre.

- Gestión de Riesgo este concepto tiene que ver con las acciones que se

despliegan, con conocimiento de todos los peligros, y anticiparse a las

consecuencias que éstos puedan ocasionar, para evitar la pérdida de vidas

humanas.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

71

- Prevención: Conjunto de acciones, cuyo objeto es impedir o evitar que

sucesos naturales o generados por la actividad humana, causen desastres;

mediante la preparación de la comunidad, implementando la cultura de riesgo.

- Mitigación: Resultado de una serie de acciones, destinadas a reducir riesgos.

- Preparación: Conjunto de medidas y acciones para reducir al mínimo la

pérdida de vidas humanas y otros daños, organizando oportuna y eficazmente

la respuesta y la rehabilitación.

- Administración de Desastres: planificación, organización, dirección y el

control de las actividades relacionadas con el manejo de desastre en cualquiera

de sus fases: antes, durante y después. (COVENIN 3661:2001)

La concreción de la propuesta de estrategias se hará a través del diseño de un

proyecto, el cual se define como cualquier intervención que tiene las siguientes

características: Está planificada, destinada a lograr un objetivo, tiene un presupuesto

y un plazo determinado.

La metodología de gestión de proyectos se puede aplicar a intervenciones de

distinto tamaño, duración o presupuesto, en el caso que nos ocupa se utilizará el

Sistema de Marco Lógico (SML) que es una herramienta basada en resultados para la

conceptualización, diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos. Sirve

para estructurar el proceso de planificación de proyectos y comunicar información

esencial sobre el proyecto a los involucrados de forma eficiente en un formato fácil

de leer.

El SML es la metodología usada por la mayoría de los organismos

internacionales que trabajan en desarrollo. Sigue la “lógica” de causa-efecto o medios

- fines para relacionar todos los elementos de una intervención. Esta metodología

cubre 3 áreas: El análisis del contexto de la intervención, el ordenamiento y la

estructuración de las ideas y la presentación del proyecto de una forma clara y

Page 85: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

72

normalizada. Los aspectos más importantes que forman parte de un proyecto

diseñado con el Marco Lógico se resumen en la Matriz del Marco Lógico.

Cuadro Nº 1. Matriz del Marco Lógico Lógica de intervención Indicadores �ecisiones��e

verificables Fuentes de verificación Factores Externos

Objetivo general o FIN

Objetivo al que se espera que el proyecto contribuya Significativamente

Medidas (directas e indirectas) de decisiones del OG

Instrumento de medida de los indicadores del OG

Acontecimientos, condiciones o decisiones, fuera del control del proyecto, necesarias p/ conseguir el OG

Objetivo específico o PROPÓSITO

El efecto que se espera lograr como resultado del proyecto

Medidas (directas e indirectas) de �decisiones del OE

Instrumento de medida de los indicadores del OE

Acontecimientos, condiciones o decisiones, fuera del control del proyecto, necesarias p/ conseguir el OE

Resultados o COMPONENTES

Resultados que la gestión del proyecto debe garantizar

Medidas (directas e indirectas) de decisiones de los R.

Instrumento de medida de indicadores de R.

Acontecimientos, condiciones o decisiones, fuera del control del proyecto, necesarias p/ conseguir los R.

Actividades Las actividades que el proyecto tiene que emprender para producir los resultados

Medios: Bienes y servicios necesarios para llevar a cabo el proyecto

Costes: Coste de los medios

Acontecimientos, Condiciones o decisiones, fuera del control del proyecto, necesarias p/ conseguir las A.

BID, 2003

BASES LEGALES

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial

Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1.999, se encuentra en el

artículo 55 un renovado concepto de seguridad ciudadana, abarcando aspectos que

van más allá de la mera protección contra la delincuencia, y a la vez ordena la

participación ciudadana en todo el proceso, integrando así a toda la colectividad en

los programas de prevención, seguridad ciudadana y administración de emergencias.

Artículo 55. Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes. La participación de los ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la prevención, seguridad ciudadana y administración de emergencias será regulada por una ley especial.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

73

En el artículo 134, no obstante impedir el reclutamiento forzoso, estipula el deber

de prestar el servicio civil para hacer frente a situaciones de calamidad pública, entre

otras, por otra parte en el artículo 156 ordinal 9, de las competencias del poder

público: "El régimen de la administración de riesgos y emergencias" constituyendo

un precedente histórico dentro de la América Latina.

En el artículo 157 consagra que la Asamblea Nacional podrá atribuir a los Estados

determinadas materias de la Competencia Nacional, promoviendo así la

Descentralización.

Artículo 110. El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología,

el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información

necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y

político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y

desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el

sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado

deberá aportar recursos para las mismas. El Estado garantizará el cumplimiento de los

principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica,

humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar

cumplimiento a esta garantía.

Capítulo IV, De los Órganos de Seguridad Ciudadana, Artículo 332. El Ejecutivo

Nacional, para mantener y restablecer el orden público, proteger a los ciudadanos y

ciudadanas, hogares y familias, apoyar las decisiones de las autoridades competentes

y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y derechos constitucionales, de

conformidad con la ley, organizará:

1. Un cuerpo uniformado de policía nacional.

2. Un cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

74

3. Un cuerpo de bomberos y bomberas y administración de emergencias de

carácter civil.

4. Una organización de protección civil y administración de desastres.

Los órganos de seguridad ciudadana son de carácter civil y respetarán la dignidad

y los derechos humanos, sin discriminación alguna. La función de los órganos de

seguridad ciudadana constituye una competencia concurrente con los Estados y

Municipios en los términos establecidos en esta Constitución y en la ley.

LEY DE LA ORGANIZACION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL Y

ADMINISTRACION DE DESASTRES, Gaceta Oficial N° 5.557 de fecha 13 de

noviembre de 2001, Decreto N° 1.557, 13 de noviembre de 2001

El principal aporte de este Decreto Ley consiste, en crear la Organización de

Protección Civil y Administración de Desastres, tanto a nivel Nacional, como en los

niveles estadales y municipales, dedicadas a ejecutar la Política Nacional de

Protección Civil y Administración de Desastres, a garantizar la coordinación de los

esfuerzos interinstitucionales, la dotación de recursos materiales y equipos, el

entrenamiento de personal de Protección Civil y la realización de los programas

educativos, formales o informales, de preparación de la ciudadanía frente a desastres.

Destaca la Ley la creación de la Dirección Nacional de Protección Civil y

Administración de Desastres que estará adscrita al Ministerio del Interior y Justicia.

De igual manera, ordena la creación a nivel estadal y municipal (Art. 15 al 17),

dependiendo de los gobernadores y alcaldes respectivamente. Si bien es cierto que

administrativamente la Protección Civil está dividida, pues corresponde al Ministerio

de Interior y Justicia, los Gobernadores y Alcaldes respectivamente; no es menos

cierto que operativamente todas deben estar necesariamente cohesionadas, actuando

como un todo y siendo coordinadas por la Dirección Nacional de Protección Civil.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

75

CAPITULO IV, DE LA ORGANIZACION ESTADAL Y MUNICIPAL, DE PROTECCION CIVIL Y ADMINISTRACION DE DESASTRES. Artículo 15. Los gobiernos estadales y municipales deberán contar con sus propias Organizaciones de Protección Civil y Administración de Desastres de conformidad con el presente Decreto Ley. Artículo 16. A las Direcciones de Protección Civil y Administración de Desastres estadales y municipales les corresponde: 1. Definir y aprobar, conforme a las directrices emanadas del Comité Coordinador Nacional de Protección Civil y Atención de Desastres, los planes estadales o municipales de protección civil, preparación y atención de desastres. 2. Contribuir con recursos funcionales y operacionales para los servicios de prevención y extinción de incendios, y de búsqueda y salvamento existentes en las áreas geográficas de su responsabilidad. 3. La promoción y desarrollo de la autoprotección ciudadana. 4. Diseñar y desarrollar programas educativos y de capacitación de las comunidades en gestión local de riesgo y protección civil. 5. La promoción y apoyo funcional en el desarrollo y mantenimiento en la capacitación y profesionalización del personal de los servicios relacionados con la Protección Civil y Administración de Desastres. Artículo 17. Los Estados y los Municipios deberán estructurar y mantener un Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres.

TITULO IV, DE LA PREPARACION PARA DESASTRES, CAPITULO I, DISPOSICIONES GENERALES, Artículo 23. Todos los ciudadanos y las ciudadanas están en el deber de incorporarse activamente en el desarrollo de acciones y programas orientados a la autoprotección y a la formación ciudadana ante desastres.

DISPOSICIONES FINALES, Primera. Los órganos competentes de los distintos

niveles de la Administración Pública revisarán, en cada caso, los reglamentos, normas

y ordenanzas sobre seguridad de empresas, actividades, edificaciones, industrias,

medios de transporte colectivo, espectáculos, locales y servicios públicos para

adecuar su contenido a la presente ley a las disposiciones que la desarrollan.

LEY DE LOS CUERPOS DE BOMBEROS Y BOMBERAS Y

ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS DE CARACTER CIVIL, Gaceta Oficial

N° 5.561 Extraordinario de fecha 28 de noviembre de 2001, Decreto N° 1.533 08 de

noviembre de 2001

Page 89: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

76

Artículo 5. Los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y de Administración de

Emergencias de carácter civil tienen por finalidad:

1. Salvaguardar la vida y los bienes de la ciudadanía frente a situaciones que

representen amenaza, vulnerabilidad o riesgo, promoviendo la aplicación de medidas

tanto preventivas como de mitigación, atendiendo y administrando directa y

permanentemente las emergencias, cuando las personas o comunidades sean

afectadas por cualquier evento generador de daños, conjuntamente con otros

organismos competentes.

2. Actuar como consultores y promotores en materia de gestión de riesgo,

asociado a las comunidades.

3. Cooperar con el mantenimiento y restablecimiento del orden público en casos

de emergencias.

4. Participar en la formulación y diseño de políticas de administración de

emergencias y gestión de riesgos, que promuevan procesos de prevención,

mitigación, preparación y respuesta.

5. Desarrollar y ejecutar actividades de prevención, protección, combate y

extinción de incendios y otros eventos generadores de daños, así como la

investigación de sus causas.

6. Desarrollar programas que permitan el cumplimiento del servicio de carácter

civil.

7. Realizar en coordinación con otros órganos competentes, actividades de rescate

de pacientes, víctimas, afectados y lesionados ante emergencias y desastres.

8. Ejercer las actividades de órganos de investigación penal que le atribuye la ley.

9. Vigilar por la observancia de las normas técnicas y de seguridad de

conformidad con la ley.

10. Atender eventos generadores de daños donde estén involucrados materiales

peligrosos.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

77

11. Promover, diseñar y ejecutar planes orientados a la prevención, mitigación,

preparación, atención, respuesta y recuperación ante emergencias moderadas,

mayores o graves.

12. Realizar la atención prehospitalaria a los afectados por un evento generador de

daños.

13. Desarrollar y promover actividades orientadas a preparar a los ciudadanos y

ciudadanas para enfrentar situaciones de emergencias.

14. Prestar apoyo a las comunidades antes, durante y después de catástrofes,

calamidades públicas, peligros inminentes u otras necesidades de naturaleza análoga.

15. Colaborar con las actividades del Servicio Nacional de Búsqueda y

Salvamento, así como con otras afines a este servicio, conforme con las normas

nacionales e internacionales sobre la materia.

16. Realizar sus objetivos en coordinación con los demás órganos de seguridad

ciudadana.

17. Las demás que señale la ley.

Gratuidad del servicio de emergencias, Artículo 8. Serán gratuitos los servicios de

emergencias dirigidos a salvaguardar la vida de las personas y proteger los bienes

públicos y privados, ante situaciones generadoras de daño o peligros inminentes.

Deber de colaborar, Artículo 9. Los organismos públicos y privados están en el

deber de colaborar con los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y Administración de

Emergencias de carácter civil.

Competencia concurrente, Artículo 11. La prestación del servicio de bomberos y

bomberas y administración de emergencias de carácter civil, constituye una

competencia concurrente con los estados y los municipios en los términos

establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en el

presente Decreto Ley. La República, los estados y los municipios deberán asegurar

recursos presupuestarios suficientes para la efectiva prestación del servicio.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

78

Competencia, Artículo 19. Los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y

Administración de Emergencias de carácter civil, son los órganos competentes para la

prevención, preparación y atención de incendios y otras emergencias; así como para

la realización de inspecciones técnicas y emisión de informes sobre las condiciones

de seguridad en espacios públicos, comerciales o privados de uso público.

Cumplimiento de normas, Artículo 21. Los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y

Administración de Emergencias de carácter civil, verificarán la aplicación de las

disposiciones sobre prevención y protección contra incendios y otros siniestros, con

el propósito de constatar el cumplimiento de las normas de seguridad en sus

respectivas jurisdicciones.

LEY DE COORDINACION DE SEGURIDAD CIUDADANA (2001)

Situaciones de Emergencias, Artículo 14. En caso de emergencias, las primeras

autoridades que lleguen al sitio, notificarán al Cuerpo de Bomberos más cercano al

lugar del hecho y realizarán las labores iniciales de atención, hasta la llegada de las

unidades bomberiles, quienes atenderán la situación con el apoyo del resto de los

órganos de seguridad ciudadana que se requieran.

Se entienden por emergencias a los efectos de este Decreto Ley, toda situación

que causa alteraciones intensas en los componentes sociales, físicos, ecológicos,

económicos y culturales de la sociedad, poniendo en peligro inminente la vida

humana y los bienes, y donde la capacidad de respuesta local para atender

eficazmente sus consecuencias resulta suficiente.

Situaciones de Desastres, Artículo 15. En los casos que la magnitud de la

emergencia rebase la capacidad de los organismos actuantes, éstos notificarán a los

órganos de administración de desastres, quienes asumirán la responsabilidad de

coordinación y el manejo de la emergencia.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

79

Se entiende por desastre a los efectos de este Decreto Ley, toda situación que

causa alteraciones intensas en los componentes sociales, físicos, ecológicos,

económicos o culturales de la sociedad, poniendo en inminente peligro la vida

humana o los bienes, y donde la capacidad de respuesta local para atender

eficazmente sus consecuencias resulta insuficiente.

Participación Ciudadana, Artículo 28. Los ciudadanos y ciudadanas, en forma

individual o colectiva, de manera organizada, podrán participar activamente para la

elaboración de los planes de seguridad ciudadana, planteando sugerencias,

observaciones y comentarios sobre dichos planes. Así mismo podrán denunciar ante

cualquiera de los Coordinadores de Seguridad Ciudadana, las deficiencias y

actividades irregulares percibidas en la ejecución de los planes de seguridad

ciudadana por cualesquiera de los funcionarios de los cuerpos mencionados en el

presente Decreto Ley.

VARIABLE

La naturaleza multivariada de los problemas a enfrentar en la gestión integral de

riesgos y desastres presenta relevantes retos para la investigación y asistencia técnica

en el área de las políticas públicas. Requiere considerar en detalle los procesos de

conceptualización y valoración empírica necesarios para enfrentarlos

sistemáticamente, especialmente en el contexto de los países en desarrollo. Este

análisis exige identificar variables que sean susceptibles de validar.

La estructuración de problemas colectivos y públicos constituye el aspecto central

de los enfoques de políticas públicas basados en la multiplicidad de actores, métodos,

perspectivas y factores (Dunn 1994, White 1994). En la práctica, la gran mayoría de

estos problemas requieren ser sistematizados, básicamente porque los factores que los

Page 93: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

80

afectan son múltiples y las perspectivas para su análisis son tan diversas como las

personas, instituciones o actores participantes, como ya se ha señalado.

La determinación de los múltiples factores que afectan los problemas colectivos

se realiza no solamente como proceso explicativo. El fin último es discriminar los

aspectos en los cuales deben incidir las propuestas de solución o políticas públicas.

De allí la connotación pragmática que también se ha asignado a estos enfoques (Dunn

1994). Como consecuencia, las estrategias y políticas públicas se convierten en

intervenciones sistemáticas que deben contribuir en el mejoramiento de problemas, en

su eliminación si ello fuera posible, o en su anticipación y prevención.

Todos los campos de intervención del entorno humano deben ser identificados

mediante unas variables que ayudarán a estudiar el sentido social encaminado hacia el

riesgo, la crisis y la catástrofe en una comunidad.

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

La variable de interés en el presente estudio es:

a. Organización y fortalecimiento comunal e institucional para el abordaje de

la problemática gestión integral de riesgos y de desastres naturales,

socionaturales y antrópicos, que consiste en el diagnóstico y revisión de

los niveles de organización comunitaria y de conocimientos sobre cómo

mitigar el riesgo y actuar en situaciones de emergencia de origen natural,

socionatural o antrópico con la finalidad de realizar una propuesta que

permita construir colectivamente las estrategias de capacitación para un

comportamiento adecuado comunitario e institucional que permita

prevenir y minimizar las pérdidas tanto de vidas como de bienes, esto es

Page 94: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

81

múltiples procesos que influyan, orienten, contribuyan e intervengan —de

diversas maneras y grados— en la gestación de ciudadanía.

DEFINICIÓN OPERACIONAL

a. Elementos que a través de una serie de actividades conscientes por parte

de los ejecutores del proyecto inciden en la participación protagónica de la

comunidad e instituciones en la gestión integral de riesgos y desastres, se

trabajará a través de dos dimensiones:

• Organización Comunal e institucional con sus indicadores:

Organizaciones existentes

N° de miembros

Participación en actividades comunitarias

Disposición a organizarse

• Conocimiento sobre preparación y mitigación de desastres naturales y

tecnológicos a través de los siguientes indicadores:

Visualización de amenazas

Identificación de riesgos

Conducta de autoprotección

Primeros auxilios

Técnicas de desalojo

Protección de Bienes

Búsqueda y salvamento

Trasmisión de información en situaciones de emergencia

Page 95: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

82

Cuadro N° 2. Operacionalización de Variables

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES INSTRUMENTO ITEM FTE INFORM

Nivel de organización y fortalecimiento comunal para el abordaje de la problemática de desastres naturales y tecnológicos

Organización Comunal e institucional

Organizaciones existentes

N° de miembros

Participación en actividades comunitarias

Disposición a organizarse

Censo autogestionado

Bloque R2 itemes del 1 al 15

Pre Inteligencia I y II

Conocimiento sobre preparación y mitigación de desastres naturales y tecnológicos

Visualización de amenazas

Identificación de riesgos

Conducta de autoprotección

Primeros auxilios

Técnicas de desalojo

Protección de Bienes

Búsqueda y salvamento

Trasmisión de información en situaciones de emergencia

Censo autogestionado Entrevista no estructurada

Bloque R1 itemes del 1 al 13, Bloque R3 itemes del 1 al 15 y Bloque R4 item 1

Pre inteligencia II Interpretación de entrevistas

Page 96: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

CAPÍTULO III

EL MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza del Estudio

Se realizó una Investigación proyectiva, también llamada “Proyecto Factible”

consiste en la elaboración de una propuesta, que constituye, según Hurtado, J. (2000),

una solución a un problema de tipo práctico, elaborada a partir del diagnóstico

preciso de las necesidades del momento, los procesos causales involucrados y las

tendencias futuras.

La investigación proyectiva tiene que ver directamente con la invención, pero

también con los procesos de planificación a fin de transformar situaciones existentes

en otras: situación objetivo. Permite identificar los riesgos y oportunidades posibles

en ciertas situaciones futuras (Estadio Predictivo), proporciona orientaciones para la

acción y establece los criterios de decisión (Estadio Proyectivo)

Cumpliendo con los requisitos metodológicos para que el proyecto se considere

una investigación proyectiva, la propuesta se fundamenta en un proceso sistemático

de búsqueda e indagación que recorrió los estadios descriptivo, comparativo,

analítico, explicativo y predictivo de la espiral holística. Este fue el norte y guía de la

investigación, ya que se crea una propuesta que pretende ser capaz de producir

cambios en la situación analizada en cada una de las comunidades donde se disponga

la ejecución de la propuesta, es decir, se diseña una estrategia de organización y

Page 97: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

84

fortalecimiento comunitario e institucional para el abordaje de la gestión integral de

riesgos y desastres en comunidades en situación de riesgo.

Fase I: Diagnóstico

Esta fase comprendió los estadios descriptivo y comparativo con un enfoque

cuantitativo y cualitativo a fin de evaluar la situación integral actual de la comunidad

con el propósito de identificar el grado de organización de la población con la cual se

trabajará en el proyecto.

Población y Muestra

Se tomó como Población de referencia a la Comunidad de Ipare de Orituco,

Comunidad Educativa de la U.E. Dr. Rubén Hurtado, personal que labora en la Planta

Compresora de Gas Altagracia y Organismos de Seguridad, Salud, Educación,

Alcaldía, que hacen vida en el Municipio José Tadeo Monagas.

Se procede a establecer la población objetivo según su ubicación o no dentro del

área de influencia de la Planta Compresora de Gas, ya que la población de Ipare de

Orituco se encuentra integrada por ocho áreas vecinales, con una población de

aproximadamente 2700 habitantes (Alcaldía del Municipio José Tadeo Monagas,

2002).

Este trabajo de investigación tomó como muestra el 70% de la población

habitante de las áreas vecinales que se encuentren en el área de influencia de la Planta

Compresora de Gas, el 100% de los comandantes de los cuerpos de seguridad del

Municipio, el 100% del personal Directivo, docente y alumnado de la Unidad

Educativa Dr. Rubén Hurtado, el Director Municipal de Protección Civil, El Director

del Hospital, los representantes de las empresas que prestan servicio básicos en la

Page 98: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

85

comunidad, dos representantes de la Alcaldía y el 70% del personal técnico y

administrativo de PDVSA GAS en Altagracia de Orituco.

La característica del proyecto no admite trabajar con un porcentaje pequeño de la

población. Ya que se trata de intervenir a una comunidad en general y de vincular a

los cuerpos de seguridad, de salud y la industria para que en conjunto construyan un

sistema de mitigación y respuesta ante riesgos y situaciones de emergencia.

Instrumentos y Técnicas para la Recolección de la Información

Se han diseñado varios instrumentos de recolección de la información a fin de

observar las diversas áreas vecinales con el objeto de identificar las amenazas y

elaborar el mapa de amenazas de la comunidad.

Instrumento Nº 1: Guía de Observación para identificar las amenazas

naturales y Antrópicas de la Comunidad, Es un formato con espacio para registro

donde se establecieron los aspectos a observar, los detalles de la información a

recabar que puedan, a criterio del observador, ser importantes para la realización del

estudio. (Ver Anexo Nº 2)

Instrumento Nº 2: Se utilizó un Cuestionario para la elaboración del perfil

integral de la población en estudio, diseñado y probado por el Instituto de

Investigaciones Integradas (III) en el marco del convenio Universidad de Carabobo

para el desarrollo de la Maestría Desarrollo Estratégico, en las menciones; Educación

para el Desarrollo y Desarrollo Estratégico Nacional, ha sido aplicado directamente

por el III en convenios con PDVSA, con la alcaldía de Los Taques, estado Falcón,

con la Alcaldía del Municipio Sucre, estado Sucre, Alcaldía José Tadeo Monagas,

estado Guárico, en convenio con el gobierno del Estado de Puebla, México y por los

maestrantes en sus Tesis de Grado.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

86

El Instrumento consta de dos planillas para lector óptico, la primera de ellas es la

ficha de identificación donde se registran los datos completos del grupo familiar

encuestado, la ubicación del inmueble donde habitan, nombre y apellido de cada uno

de los miembros de la familia, la identificación del encuestador y del coordinador del

área, cuando una familia está compuesta por más de seis personas se utilizaron tantos

juegos de planillas como fue necesario para cubrir los datos de todos los integrantes

del grupo familiar.

La segunda planilla corresponde al Catastro social en ella se identifica la

ubicación del inmueble según los códigos establecidos por el Instituto Geográfico de

Venezuela en el Sistema de Codificación Catastral (2002), cuando la vivienda estaba

habitada por dos o más familias se procedió a llenar un juego de planillas por cada

familia. La planilla se encuentra divida por bloques de información los cuales están

conformados por diferente número de ítems, Los bloques A, B, C, E, I, J, K, N, P, Q,

V, W, y X tienen un sólo ítems, los bloques F, G, H y L recogen información sobre

dos itemes, los bloques M y T sobre tres itemes, los bloques R, D, S, O y U recogen

información sobre cinco, seis, ocho, dieciséis y veintinueve itemes respectivamente,

lo que totaliza ochenta y cinco itemes. (Anexo N° 3).

Este instrumento se ha aplicado en diversas comunidades del país: en Bachaquero

capital del Municipio Valmore Rodríguez, Ciudad Ojeda, capital del municipio

Lagunillas, Tía Juana Capital del Municipio Simón Bolívar, en Altagracia capital del

Municipio Miranda del estado Zulia, en el Estado Falcón se aplicó al 80% de la

población del Municipio Los Taques, en el Estado Sucre al 100% de la población del

Municipio Sucre, en el Estado Guárico al 70% de la población del Municipio José

Tadeo Monagas, en el Estado Carabobo en la comunidad de Yagua en el municipio

Guacara, entre otros, de igual manera se aplicó en la ciudad de Puebla en México en

el marco de un convenio realizado entre el III y el gobierno del Estado de Puebla.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

87

La Confiabilidad del instrumento referida al grado de precisión o exactitud de la

medida se garantiza en un 100%, ya que dentro de la metodología de aplicación se

considera la validación de la información en un 5% del número de familias censadas,

el instrumento ha sido aplicado en más de veinte comunidades produciendo

resultados iguales en el 100% de los casos validados.

Una vez aplicado el instrumento al 100% de las familias habitantes de la

comunidad de Ipare de Orituco se procedió a tomar una muestra aleatoria del 5%,

por sector, de las familias censadas a fin de validar y garantizar la confiabilidad de los

datos recolectados.

Instrumento Nº 3: Se aplicaron varias entrevistas no estructuradas a fin de

identificar la vulnerabilidad diferencial desde la conciencia de riesgo y la percepción

de amenazas de los protagonistas (Dirigentes vecinales, personal de salud, personal

de la planta, personal de los diversos cuerpos de seguridad) y a los comandantes de

los cuerpos de seguridad (Policía Estadal y Policía Municipal), Director Municipal de

Protección Civil, El Director del Hospital, Los representantes de las empresas que

prestan servicio básicos en la comunidad y al superintendente de PDVSA GAS en

Altagracia de Orituco con el objeto de conocer el nivel de preparación de las

instituciones que dirigen para dar respuesta a situaciones de emergencia.

Se utilizó como estrategia la aplicación de entrevistas no estructuradas, mediante

la técnica grupal para facilitar, en los entrevistados, la expresión natural, espontánea

y libre de opiniones, puntos de vista, perspectivas y hechos en torno a su quehacer

cotidiano.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

88

Técnicas de Análisis de los Datos

El Instrumento Nº 1 aportó datos que, al ser relacionados y organizados

permitieron la elaboración de planos de las áreas vecinales y mapas de amenazas de

cada una de ellas.

El instrumento N° 2 procesa automáticamente las planillas a través de un lector

óptico y con la utilización de un software diseñado específicamente para tal fin el

cual provee información neta (Pre inteligencia I) y correlacionando variables a fin de

construir la información en función de la necesidad de la investigación (Pre

inteligencia II).

Proceso de análisis de las entrevistas no estructuradas (Instrumento N° 3) Estos

eventos fueron videograbados, con la intención de captar y recuperar

exhaustivamente, mediante un análisis interaccional, las acciones interiorizadas que

subyacen en los comportamientos de los participantes y para propiciar una situación

en la que los entrevistados, al interactuar con sus iguales, en circunstancias en la

que le es permitido expresar lo que sienten y piensan, reflejan estructuras de

significado que revelan ciertos indicios de sus comportamientos actuales y futuros

como dirigentes comunitarios, comandantes o directores y representantes de sus

organismos; al respecto, Stephen Wilson (2002) expresa: "la etnografía se basa en la

premisa: lo que dice la gente y hace la gente está moldeado a nivel consciente e

inconsciente por la situación social"

El proceso de análisis de las entrevistas grupales desarrollado implicó:

1. Realización de la entrevista grupal, nivel de análisis interaccional: En este nivel

se pretendió descubrir las estructuras de significados de los participantes en la forma

en que fueron expresadas, para aprehender los esquemas conceptuales y conductuales

Page 102: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

89

de los observados; y para ello, el primer paso lo constituyó la recopilación de datos, a

través de la entrevista. Para esto se tomó en cuenta:

- La forma y contenido de la interacción verbal entre los participantes. - La forma y contenido de la interacción verbal con la investigadora. - El comportamiento verbal. - Patrones de acción y de "no acción". - Indicios significativos en las expresiones lingüísticas. Lograr la objetividad en este tipo de investigaciones es una de las cuestiones

importantes; para ello se utilizó una técnica llamada subjetividad disciplinada,

sustentada en la hipótesis cualitativo-fenomenológica sobre el comportamiento, que

explicita que el significado de las acciones humanas va más allá de los hechos

concretos manifestados. La aplicación de esta técnica se realiza al estar en contacto

con una gama de experiencias similares o situaciones en las que el sujeto de estudio

esté presente; los datos deben ser interpretados, desde el punto de vista de la

situación que los enmarca, para entender los significados implícitos; la investigadora

debió empatizar las diversas experiencias de los participantes, de tal modo que

pudiera comprender las sutilezas de sus acciones, pensamientos y sentimientos.

Es importante tomar en cuenta las perspectivas de los sujetos, sus interpretaciones

de las circunstancias estudiadas, entender las acciones desde otros puntos de vista y

hacer converger esas interpretaciones para captar los significados y evitar caer en la

subjetividad.

La "subjetividad disciplinada", que requiere auto-conciencia, examen riguroso,

reflexión continua y "análisis recursivo". La "comprensión intersubjetiva" es otro

procedimiento que se suele utilizar: el investigador explicita los aspectos subjetivos a

los participantes en el estudio; esto produce una búsqueda de profundización en la

comprensión de las experiencias de los sujetos. También puede emprender el uso

sistemático del criticismo externo y la ayuda de críticos.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

90

El criticismo externo consiste en un cambio constante de rol interno-extemo. La

"triangulación" es una de las estrategias más utilizadas. Se insiste en la honestidad y

en la introspección, que permita distinguir entre ética y significados generados por los

sujetos.

RESULTADOS

Instrumento Nº 1

Es importante al evaluar los resultados de la investigación recordar los objetivos

de que se plantearon al inicio de la misma:

Identificar si existe vulnerabilidad evidente de la población en relación con las

amenazas presentes en ella que representen un riesgo significativo para la seguridad

de sus habitantes.

ELEMENTOS A OBSERVAR:

1. Sectorización comunitaria

La comunidad con la cual se trabajó, es aledaña a la Planta de Compresión de Gas

Altagracia, perteneciente a PDVSA GAS, la cual se instala hace 27 años con un área

de protección de trescientos metros alrededor, la población más cercana se encontraba

a quinientos metros de la planta, a transcurrir el tiempo el área de protección de la

planta se fue poblando sin ningún control, colocándola hoy a escasos 50 metros de la

instalación.

Nº de Sectores: Se identifican seis sectores dentro de la comunidad: La

Hondonada, Brisas del Carmen, La Cruz, Centro Ipare, José Félix Rivas, La Granja.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

91

Claridad de la delimitación:

La Hondonada: Norte, Calle la Hondonada y la Vía al Guasimal; Sur, Carretera

Nacional entre Calle la Hondonada y la Vía al Guasimal; Este, Vía al Guasimal y

Oeste, Calle la Hondonada.

Brisas del Carmen: Norte, Carretera Nacional entre Calle las Casitas, Camino

Vecinal y Calle Brisas del Carmen; Sur, Transversal uno entre Calle las Casitas,

Camino Vecinal y Calle Brisas del Carmen; Este, Calle las Casitas, Camino Vecinal

entre Carretera Nacional y Transversal Uno y Oeste, Calle Brisas del Carmen entre

Carretera Nacional y Transversal Uno.

La Cruz: Norte, Carretera Nacional entre Calle las Casitas y Calle La Caimanera;

Sur, Calle La Cruz entre Calle las Casitas y Calle La Caimanera; Este, Calle La

Caimanera entre Carretera Nacional y Calle La Cruz y Oeste, Calle las Casitas entre

Calle La Cruz y Carretera Nacional.

Centro Ipare: Norte, Calle Dos entre Transversal Uno y Transversal Cinco; Sur,

Carretera Nacional entre Transversal Cinco y Transversal Uno; Este, Transversal Uno

entre Calle Dos y Carretera Nacional y Oeste, Transversal Cinco entre Carretera

Nacional y Calle Dos.

José Félix Rivas: Norte, Calle Miguel Rojas entre Calle La Caimanera y Calles

Tres, Dos; Sur, Transversales Uno y Dos entre Calle La Caimanera y Calles Tres,

Dos; Este, Calles Tres, Dos entre Calle Miguel Rojas y Transversales Uno. Dos y

Oeste, Calle La Caimanera entre Transversales Uno, Dos y Cinco Calle Miguel

Rojas.

La Granja: Norte, Carretera Nacional y Calle La Granja entre Calle La

Caimanera y Callejón Dos; Sur, Calle Miguel Rojas entre Callejón Dos y Calle La

Caimanera; Este, Callejón Dos entre Carretera Nacional, Calle La Granja y Calle

Page 105: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

92

Miguel Rojas y Oeste, Calle La Caimanera entre Carretera Nacional, Calle La Granja

y Calle Miguel Rojas.

N° de manzanas por sector

La Hondonada 05, Brisas del Carmen 03, La Cruz 05, Centro Ipare 14, José Félix

Rivas 07, La Granja 06

Se anexan los seis (06) planos de las áreas vecinales identificadas (Anexo Nº 4)

2. Amenazas naturales

Se realizó recorrido por las seis áreas vecinales levantando información sobre la

presencia de correntías de agua natural y canales, manantiales, quebradas, ríos se

identificaron dos cauces naturales que no siempre llevan agua natural, sólo cuando

llueve

Lagunas, Áreas de inundación Se identificaron varias zonas inundables y espacios

donde anteriormente se formaban lagunas y que cuando llueve, se tiende a formar.

Esta información se validó con vecinos de la comunidad.

Amenazas Antrópicas

Se identificaron varias Instalaciones industriales, la Planta Compresora de gas

Altagracia de Pdvsa Gas, una empresa de servicios de fumigación. Líneas calientes

Vulnerabilidad de construcciones populares; Existen en varias calles Corrientes

superficiales de aguas servidas. Se muestra en las fotos Nº 1 y 2 esta situación.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

93

Foto Nº 1. Corrientes superficiales de aguas servidas

Foto Nº 2. Planta Compresora de Gas

Page 107: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

94

Foto Nº 3. Líneas calientes: Gas, Teléfonos, Agua

Se detecta un gran flujo de tránsito vehicular, con predominancia de gandolas que

transportan sustancias peligrosas, ya que a la comunidad la cruza la carretera

Nacional que une Guárico con oriente y por donde se desvían las gandolas,

generalmente para evitar pagos de peajes por autopista.

Instalaciones sanitarias, se constató la presencia de conexiones e instalaciones

eléctricas inseguras, construcciones endebles. Focos de contaminación

Foto Nº 4. Conexiones eléctricas inseguras y construcciones endebles.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

95

Foto Nº 5. Foco de contaminación

En la foto Nº 4 se muestra mapa de amenazas consolidado de las seis (06) Áreas

vecinales que componen Ipare de Orituco, el cual se levantó con la participación de la

comunidad.

Foto Nº 6. Mapa de amenazas consolidado

Page 109: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

96

Edificaciones esenciales:

Instalaciones Escolares: 01 Escuela Básica, 01 Pre escolar

Instalaciones de Salud: 01 Ambulatorio

Instalaciones deportivas: 01 Cancha Deportiva, 01 Campo deportivo

Instalaciones Comunitarias: 01 Plaza Pública, 01 Parque infantil, 01 Club Social,

01 Hogar de Cuidado Diario Los Pececitos, 02 bodegas, 03 bar-restaurantes.

Instalaciones religiosas: 01 Iglesia Católica.

Instalaciones Industriales: 01 Planta Compresora de Gas, 01 Helipuerto

Foto Nº 7. Edificaciones esenciales

Ambulatorio Escuela Básica

Instrumento 2

El objetivo que se pretende cubrir con los instrumentos 2 y 3 es:

Diagnosticar la situación socio económica, cognitiva y organizacional en riesgo y

desastres de la comunidad, organismos de seguridad, salud, educación y Alcaldía.

La población del estado Guárico para el año 2001 (Censo, 2001) es de 627.086

habitantes y en el Municipio José Tadeo Monagas es de 65.729 habitantes

Page 110: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

97

distribuidos 4.578 Km2, su composición por sexo se puede apreciar en la Cuadro Nº

3, se incluyen la distribución poblacional por sexo obtenida de la aplicación del

instrumento, estos datos son del año 2003

Cuadro Nº 3. Distribución poblacional del Estado Guárico, Municipio José

Tadeo Monagas e Ipare de Orituco

POBLACION GUARICO JOSE TADEO MONAGAS % IPARE %

MASCULINO 315.447 32.967 10,45 629 1,91

FEMENINO 311.639 32.762 10,51 667 2,04

TOTAL 627.086 65.729 20,96 1.296 3,94 Oviol, 2003

La comunidad de Ipare de Orituco no llega a ser el 0,3 % de la población del

Estado y no llega al 4 % de la población del Municipio,

En el Cuadro Nº 4, se presenta la distribución poblacional de Ipare de Orituco,

según área vecinal, familias y sexo, en el cual puede observarse que el área más

poblada es Centro, seguida de José Félix Rivas y la Granja.

Cuadro Nº 4. Distribución poblacional de Ipare de Orituco, según área vecinal

AREA VECINAL FAMILIAS PERSONAS M F

BRISAS DEL CARMEN 20 86 41 45 CENTRO 97 411 194 217

LA HONDONADA 36 170 85 85 JOSE FELIX RIVAS 55 251 128 123

LA CRUZ 33 154 74 80 LA GRANJA 51 224 107 117

TOTAL 292 1296 629 667 Oviol, 2003

Se presenta el gráfico Nº 1 en el cual se puede visualizar la distribución

poblacional por área vecinal.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

98

Gráfico Nº 1. Distribución poblacional por área vecinal.

Se presenta de igual manera la distribución poblacional por área vecinal y grupos

etáreos, lo cual brinda información valiosa para el momento de la conformación de

los equipos de trabajo y para las previsiones necesarias en la elaboración de los

planes de emergencia.

Cuadro Nº 5. Distribución Poblacional por área vecinal y grupos etáreos

AREA VECINAL 0 A 5 6 A 11 12 A 16 17 A 27 28 A 38 39 A 49 50 A 60 31 A 71 + DE 72

BRISAS DEL CARMEN 9 13 10 24 11 13 3 3 0

CENTRO 36 61 45 86 55 53 43 21 11 LA HONDONADA 18 27 22 34 21 19 13 11 5 JOSE FELIX RIVAS 28 48 32 54 27 31 21 5 5 LA CRUZ 23 20 20 31 28 13 9 7 3 LA GRANJA 22 44 42 28 39 17 13 14 7

TOTAL 136 213 171 257 181 146 102 61 31 Oviol, 2003

86

411

170

251

154

224

BRISAS DEL CARMEN CENTRO LA HONDONADA JOSE FELIX RIVAS LA CRUZ LA GRANJA

Page 112: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

99

Gráfico N 2. Distribución Poblacional grupos etáreos

Como puede observarse el 40% de la población se ubica por debajo de los 17 años

de edad, el 53% entre los 17 a los 60 años, es decir, población económicamente activa

y sólo el 7 % se ubica por encima de los 61 años de edad, lo que implica una

población joven, que puede integrarse a las actividades de formación, de información

y de trabajo de campo.

Organizaciones existentes

Los pobladores reconocen como organizaciones dentro de la comunidad a:

Asociación de Vecinos ASOVEIPARE, cuyo Coordinador General, para la fecha

de aplicación del instrumento, era Fidel Saldivia, la directiva de esta asociación esta

conformada por Diecisiete (17) miembros distribuidos en coordinaciones, Educación:

Hercilia Márquez, Social: Andrés Ávila, Planificación; Hugo Rebolledo, Producción:

Israel Rubio, Normativa; William Bolaños, Ecología: José Pérez, Infraestructura;

Rafael Rebolledo, Economía: Rafael González, Salud; Rosa Bermúdez, Logística:

José Bermúdez y cada coordinación tiene promotores que apoyan el trabajo.

0

50

100

150

200

250

300

0 A 5 6 A 11 12 A 16 17 A 27 28 A 38 39 A 49 50 A 60 31 A 71 MAS DE72

Page 113: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

100

Legión de María, grupo religioso conformado por siete (07) miembros, dirigido

por la señora Amalia de Bustamante. La iglesia católica está en construcción, se

ofician las misas en el salón de la Asociación Civil, ubicado detrás de la Escuela. El

Sacerdote Leopoldo Loaiza viene de la Parroquia Banco Obrero.

Existen dos sociedades de apoyo a la Iglesia: Sociedad del Cristo: Treinta y siete

(37) integrantes, Sociedad del Nazareno: Cuarenta y cinco (45) integrantes.

Existen tres (03) grupos juveniles: Corazón de Jesús compuesto por diez (10)

integrantes. Catequesis para primera Comunión: Dieciocho (18) niños de diez (10)

años, Catequesis para Confirmación: Treinta y dos (32) jóvenes de doce (12) años en

adelante.

Ambulatorio: Un (01) médico, tres (03) enfermeras.

Selección de Criollitos de Venezuela, Pre-Infantil de béisbol: Trece (13) niños,

Equipo de Softball.

Dentro de la Escuela existen varios grupos de actividades extracurriculares:

patrulla Escolar, Cruz Roja, Biblioteca, Sociedad Bolivariana, Educación Física,

Ciencia y Tecnología, Educación religiosa y escolar, Brigada de Emergencia Escolar.

Hay una matricula de cuatrocientos dieciséis (416) alumnos, quince (15) maestros,

dos (02) tres (03) obreros, la asociación civil funciona como comunidad educativa.

Existen seis (06) Brigadas de Emergencia comunitaria, una por cada área vecinal,

se identifican ciento veinte (120) personas entrenadas como brigadistas.

De igual manera existe un grupo de vecinos que presta ayuda a personas de la

tercera edad, que no tienen recursos económicos ni familia. Hay también en la

comunidad dos grupos musicales “Los Guaracheros” y “Escala Dos Mil”.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

101

Los resultados sobre los ítems: participación en actividades comunitarias y

Disposición a organizarse se pueden mostrar en el Cuadro Nº 5.

Cuadro Nº 6 Familias y Participación social

AREA VECINAL FAMILIAS JUNTA VECINOS

DESEA INFORMACION

QUIERE PARTICIPAR APOYA DEPORTE PARTICIPA

BRISAS DEL CARMEN 20 13 12 12 12 7 14

CENTRO 97 67 50 50 39 38 24

LA HONDONADA 36 18 16 15 21 13 7

JOSE FELIX RIVAS 55 31 26 22 25 14 16

LA CRUZ 33 15 18 18 22 9 7

LA GRANJA 51 36 27 23 20 15 10

TOTAL 292 180 149 140 139 96 78

PORCENTAJE 100,00 61,64 51,03 47,95 47,60 32,88 26,71 Oviol, 2003

La comunidad refleja vinculaciones y disposición hacia la organización social, ya

sea directa o indirectamente, lo cual representa una fortaleza a aprovechar en

beneficio de la propia comunidad. De igual forma se presenta como fortaleza la

presencia de las brigadas de emergencia comunitaria.

Instrumento Nº 3

Se realizaron varios encuentros en los cuales se inició identificando a la autora, el

objeto de la reunión-entrevista y se explican las normas de participación, de tal forma

de generar el ambiente adecuado para el inicio con una pregunta detonante y se

continúa con el estímulo a emitir sus opiniones o criterios a los participantes.

Las primeras entrevista realizaron para identificar vulnerabilidad diferencial desde

la conciencia de riesgo y la percepción de amenazas de los protagonistas (Dirigentes

Page 115: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

102

vecinales, personal de salud, personal de la planta, personal de los diversos cuerpos

de seguridad)

En el procesamiento de estas conversaciones se puede visualizar claramente una

gran diferencia entre la percepción de la amenaza y la vulnerabilidad entre el personal

de la Planta y los dirigentes vecinales, estos reportan que la planta es una amenaza

con relación a la cual están irremediablemente expuestos, mientras que el personal de

la Planta asegura que ésta no representa ningún tipo de riesgo, es decir no es una

amenaza por la cual la comunidad no es vulnerable.

Los dirigentes comunitarios que asistieron a la visita guiada a la Planta en la cual

recibieron información técnica del funcionamiento y los mecanismos de seguridad

reconocen que no es su mayor amenaza.

De hecho un ejercicio de jerarquización de amenazas que se realizó en el marco

del “Proyecto de formación integral de la comunidad para actuar adecuadamente en

situaciones de emergencia” la Planta que al inicio se ubicaba en el primer lugar bajó

al sexto.

El personal de Salud, considera que la mayor amenaza que se tiene en la zona es

la disposición inadecuada de desechos sólidos unida a las aguas negras que corren por

algunas calles de la comunidad.

Los representantes de los cuerpos de seguridad perciben que esta es una

comunidad relativamente tranquila que no está expuesta a mayores amenazas.

Con excepción de los bomberos y Protección Civil, los entrevistados no tienen

conocimiento sobre Conducta de autoprotección y Primeros auxilios.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

103

Con excepción de los bomberos, los entrevistados no tienen conocimiento sobre

Técnicas de desalojo, Protección de Bienes, Búsqueda y salvamento.

No se maneja ningún criterio sobre Trasmisión de información en situaciones de

emergencia.

Otras conversaciones se realizaron en grupos de encuentro, donde participaron los

comandantes de los cuerpos de seguridad (Policía Estadal y Policía Municipal),

Director Municipal de Protección Civil, El Director del hospital, Los representantes

de las empresas que prestan servicio básicos en la comunidad y al superintendente de

PDVSA GAS en Altagracia de Orituco con el objeto de conocer el nivel de

preparación de las instituciones que dirigen para dar respuesta a situaciones de

emergencia.

Foto Nº 8. Encuentro con los representantes de organismos de seguridad, salud,

educación, Alcaldía, planta compresora y comunidad.

Analizar los temas que más se tratan entre estos profesionales y que de alguna

manera responden al impacto que sobre ellos ha tenido tanto la experiencia de

participación en el Proyecto de formación integral de la comunidad para actuar

adecuadamente en situaciones de emergencia. Por ejemplo la necesidad de formación

Page 117: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

104

permanente tanto de ellos como funcionarios como de la comunidad, de integración

interinstitucional, la falta de recursos, de instrumentos y equipos, la permanencia en

los cargos y en el sitio,

Ante la pregunta desencadenante: ¿Alguno de ustedes o alguien en su

organización ha recibido formación en gestión de riesgo y desastres?

Sólo aquellos representantes de Protección Civil y Bomberos afirman que han

tenido formación, aunque no sistemática, sino que los envían a cursos como Primeros

auxilios, Atención a incendios, prevención en fechas de mayor movilización de

personas: vacaciones y puentes. La queja permanente es no contar con equipos que

les permitan cumplir con sus funciones. Comentaron como positivo la experiencia del

proyecto de “Preparación Integral a la comunidad para actuar adecuadamente en

situaciones de emergencia”, lo que les permitió, por primera vez, conformar un

Comando Operativo de Emergencia, donde se integraron todos los organismos de

seguridad, salud y entes administrativos del municipio.

El resto de los participantes refieren sólo los encuentros preparativos que para la

realización del Primer Desalojo Poblacional de la comunidad realizado en el marco

del proyecto ya mencionado.

Participaron en estas conversaciones y encuentros: Ingª Forestal Rosa Virginia

Pérez, Jefe de área 4 MARNR, Lic. Federico Duarte, Jefe Catastro Alcaldía, José

Torres, Coordinador de Protección Civil, Municipio José Tadeo Monagas, Luis Ángel

Boyer, Comandante Policía Municipal, Dra. Milvia García, Coordinadora Distrito

Sanitario, Helena Ríos, Jefe de Operaciones de Bomberos, Carlos Morroy, D.I.S.I.P.

Comandante William Arcila, Comandante de Bomberos, Dra. María Rossi, Médico

de enlace, Pdvsa Gas, Tte. Alejandro Flores, Comandante Guardia Nacional, Ingº

Nelson Mundarain, MARNR, Leobaldo González, Comandante Policía del Edo,

Guárico, Santa Peña, Promotora Social Alcaldía, Omaira Rebolledo, Directora de

Page 118: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

105

Desarrollo Social Alcaldía, Juan Herrat, Supervisor Pdvsa Gas, Ingº Edinson

Andrade, Superintendente Pdvsa Gas.

Entrevista a los docentes, Personal administrativo y obrero de la Escuela Rubén

Hurtado:

Miriam Ortuño, Directora, Hilda Mora, Sub-Directora, Dianeira Magallanes,

María Escalante, Maryori Marín, Luis Fernández, Maigualida Cordero, Margarita de

Del Corral, Rosa Martínez, Perpetua de Loyo, Doris Hernández, Docentes; Mérida

Rodríguez, Wilmary Infante, Secretarias y Emilio Manuitt, Alba Marero, Yhajaira

canelón, Obreros, quienes refieren que su única experiencia con los conceptos y

practicas de gestión de riesgo la obtuvieron a partir del proyecto ejecutado, ya

mencionado. De igual manera coincidieron en la importancia de mantener un

programa permanente de formación y ejercitación tanto de la escuela como de la

comunidad en esta área. Están dispuestos a participar de nuevo en un proyecto de esa

naturaleza.

Logros obtenidos a partir de la ejecución del Proyecto Preparación Integral a

la Comunidad para actuar adecuadamente en situaciones de emergencia:

Se fortaleció el rasgo identificado en la comunidad que es la tendencia a

organizarse, aún cuando la percepción general de la misma comunidad y de los

miembros de los diversos organismos contactados es la de que esta es una comunidad

desunida, con limitaciones para organizarse, no lo demuestran así los hechos y la

disposición de todos los miembros de la comunidad, sin distingos, a querer participar.

Por supuesto, como todo grupo humano se perciben ciertas divisiones, propias de

estos.

Disminución de la tensión existente entre la comunidad y PDVSA GAS, esto se

muestra en las fotos Nº 9 y 10 donde se puede identificar los mensajes que existían

Page 119: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

106

en las paredes de la comunidad antes y después de la ejecución del proyecto en la

misma pared.

Foto Nº 9. Pintas realizadas en contra de la Planta compresora de PDVSA GAS

Foto Nº 10. La misma pared con la Planta compresora de PDVSA GAS integrada

a la comunidad.

Neutralización de elementos identificados por el personal de PDVSA GAS como

negativos y convertirlos en aliados del proceso, pues se convirtieron en coordinadores

de Brigadas, intermediarios para la trasmisión de información hacia la comunidad.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

107

Movilización masiva de la comunidad a actividades organizadas por el Programa:

Más de 385 personas asistentes a la Primera Gran Asamblea Informativa, Más de 115

personas asistentes a la Asamblea de Padres y representantes de la Escuela Rubén

Hurtado, 350 autorizaciones de padres y representantes para que los alumnos

visitaran la Planta compresora.

Foto Nº 11. Movilización comunitaria

14 organismos gubernamentales y no gubernamentales vinculados al Programa.

Delimitación de la Población Objetivo, sin conflicto con otros habitantes de Ipare

que no se encuentran en el área de influencia de la Planta.

Contacto armónico y permanente con la Asociación de Vecinos.

Disposición de la Directora de la Oficina Municipal de Desarrollo Social a

coordinar con PDVSA GAS – CEDISA la ejecución de las actividades para el

beneficio de Ipare.

Vinculación con los Medios de comunicación para la cobertura del Programa,

sensibilización de estos en cuanto a la temática de riesgos y desastres.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

108

Vínculos interinstitucionales con la Alcaldía de Monagas, quienes han venido

reconociendo su responsabilidad para con la comunidad de Ipare.

Proceso de conformación de una estructura organizativa comunitaria para la

acción social integral.

BENEFICIOS

Inversión Social de PDVSA GAS en Ipare de Orituco direccionada, la comunidad

se siente atendida efectivamente por PDVSA GAS, La comunidad reconoce que

PDVSA GAS NO es el ente encargado de resolver TODOS sus problemas, es decir

identifican otras fuentes de bienestar social.

Comunidad de Ipare Organizada y Direccionada, menos aprehensiva en relación a

la Planta compresora, Comunidad dispuesta a participar activamente en el Programa

Integral de Preparación ante situaciones de emergencia.

Alumnos y docentes organizados y dispuestos a participar activamente en el

Programa Integral de Preparación ante situaciones de emergencia.

Al finalizar la ejecución del proyecto se realizaron recomendaciones a Pdvsa GAS

a fin de garantizar la sustentabilidad del proceso. A la fecha del cierre de este trabajo

de grado no se habían cumplido, lo cual ha generado en la comunidad desmotivación

y por supuesto, las habilidades y destrezas obtenidas como grupo humano

disminuyen, pues el trabajo de preparación debe ser permanente. Las

recomendaciones fueron las siguientes:

Incorporar en la planificación anual de PDVSA GAS un ejercicio de Simulacro

de evacuación poblacional, lo que implica un proceso de refrescamiento de los

conocimientos adquiridos.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

109

Estructurar un Plan Anual de Inversión Social (Direccionada) para la comunidad

de Ipare de Orituco.

Establecer puentes legítimos de comunicación entre PDVSA GAS y la comunidad

(organizar la línea de vínculo).

Realizar visitas guiadas a la planta para los alumnos de nuevo ingreso a la escuela

Rubén Hurtado.

Mantener canal de comunicación con los brigadistas de aula y de calle, con

Asociación de vecinos para hacer llegar información a la comunidad sobre lo que

suceda en la Planta.

Intervenir al personal PDVSA GAS en Altagracia a fin de generar los cambios

conductuales necesarios para que su relación con la comunidad sea armónica y

consistente.

Como puede verse la ejecución del Programa de Preparación Integral de la

Comunidad de Ipare de Orituco para actuar adecuadamente en situaciones de

emergencia, significó una experiencia única en su naturaleza y cobertura, no obstante

sólo abarcó las fases de preparación, alerta y respuesta, con lo cual se lograron los

objetivos propuestos, ya que se culminó con un simulacro poblacional donde se

movilizaron 1.097 personas de las 1.296 que pueblan las seis (06) áreas vecinales,

siendo este ejercicio evaluado por especialistas en el área venidos de todo el territorio

nacional. No obstante este programa queda corto en cuanto a Gestión integral de

riesgo se refiere, lo cual dio origen a este trabajo de grado.

Se debe mejorar el nivel de participación de la comunidad, la cual pasó por

algunos escalones de la escalera de la participación, como por ejemplo suministro de

Page 123: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

110

información, participación por consulta y participación funcional, el reto de este

nuevo proyecto es poder llegar a la participación interactiva y autodesarrollo.

Conclusiones del Diagnóstico

Como puede identificarse es una comunidad relativamente joven con disposición

a participar y organizarse, existen diversas fuentes de amenazas y vulnerabilidad

física que van más allá de la presencia de la Planta compresora de Gas.

Poseen ciertos conocimientos en preparación y respuestas ante situaciones de

riesgo.

Tanto la Alcaldía como los organismos de seguridad, salud y educación carecen

de equipos, capacitación e insumos para asumir de motu propio el diseño y ejecución

de un proyecto que garantice una respuesta eficiente ante las amenazas y niveles de

vulnerabilidad presentes en el sector y la formación comunitaria en Gestión integral

de riesgo y desastres.

Esta situación, con las especificidades de cada comunidad, se presenta a lo largo y

ancho del país, debido a que en Venezuela y América Latina, tal como se expresó en

los antecedentes, no ha habido un programa a largo plazo de formación para la

gestión integral de riesgo y desastres. Sólo existen algunas experiencias en

preparación comunitaria para actuar en situaciones de emergencia.

Recomendaciones

Avanzar en brindar una respuesta estructural para la protección de las poblaciones

tanto urbanas como rurales que presenten amenazas y sean vulnerables a ellas a fin de

Page 124: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

111

disminuir la vulnerabilidad y garantizar ciertos grados de seguridad tanto física como

psicológica.

Por lo cual es necesario generar estrategias que puedan adaptarse a ser ejecutadas

en cualquier comunidad, ajustándose a sus especificidades físicas y perfil socio

cultural.

Fase II: Estudio de Factibilidad

Se realiza esta fase a fin de dar cumplimiento al objetivo de la investigación:

Determinar la factibilidad Técnica, Política, Económico Financiera, Jurídica del

Proyecto.

Luego de diagnosticar la situación Integral actual de la comunidad de Ipare de

Orituco, de los cuerpos de seguridad, Protección Civil, hospital, las empresas que

prestan servicio básicos en la comunidad y de PDVSA GAS en Altagracia con

relación a su preparación para el abordaje de la gestión integral de riesgos y desastres

tanto naturales, socionaturales como tecnológicos, se realiza el estudio de factibilidad

del proyecto que contempla análisis político, técnico, legal y económico financiero,

de esta manera se determina la viabilidad del proyecto: Diseñar una Estrategia de

organización y fortalecimiento comunitario e institucional para el abordaje de la

Gestión Integral de riesgos y de desastres, que se expresa a través del proyecto

denominado: “Comunidad más segura con la participación de todos en la Gestión

Integral de Riesgos y Desastres”.

Factibilidad Legal: El análisis de Leyes, normas, regulaciones para la ejecución

referidos a la protección civil, la gestión de riesgos y desastres permite concluir que

no ha habido en Venezuela un momento histórico en el cual se haya tenido tan

abundante sustento legal para la ejecución de proyectos que permitan actuar para la

Page 125: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

112

prevención, mitigación, preparación, respuesta y rehabilitación en materia de riesgo y

desastres como hoy.

Factibilidad Política: Un proyecto de desarrollo opera siempre en el contexto de

la política de desarrollo del país los compromisos y políticas en apoyo son una

condición previa esencial para la viabilidad. Tal como se evidencia en el aparte “Qué

se ha hecho en Venezuela” se puede comprobar que el objetivo general del proyecto

forma parte de las prioridades nacionales, y que hay voluntad y capacidad para

aportar los recursos necesarios para la continuidad de los logros.

Para el momento de la realización del proyecto tanto el Alcalde, como los (as)

directores (as) de organismos locales, regionales y nacionales que hacen vida en el

Municipio se mostraron dispuestos (as) y comprometidos (as) a apoyar la puesta en

práctica de la estrategia propuesta, es decir se cuenta con la voluntad política de l@s

funcionari@s activos (as), se debe tomar en cuenta que algunos son cargos de

elección popular susceptibles de cambios periódicos y otros son cargos de libre

nombramiento y remoción, lo que implica que si existiesen cambios al momento de

disponerse a la ejecución, se tendría que pasar de nuevo por los procesos de

concertación necesarios para involucrar a los (as) nuevos (as) actores (as).

Así mismo se debe tomar en cuenta que las prioridades nacionales pueden

cambiar en el tiempo, será necesario hacer un seguimiento de las mismas. Se retoma

lo declarado por Omar Darío Cardona para la ONU:

Se dice frecuentemente que no hay suficiente voluntad política en los tomadores de decisiones y que es urgente conseguir esa voluntad política para lograr los resultados deseados. En general, yo estoy de acuerdo con ese planteamiento, sin embargo el problema no solamente es falta de voluntad política sino de “factibilidad” política. Desafortunadamente, en los países en desarrollo esta factibilidad depende, desde la perspectiva de la economía política, del mismo orden internacional en términos de dependencia económica y de los modelos de desarrollo adoptados.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

113

La pobreza genera desastres y los desastres generan pobreza. La gestión del riesgo esta íntimamente ligada a la gestión del desarrollo y a la reducción de la pobreza. No creo que sea posible hablar de desarrollo sostenible si no existe una estrategia preventiva. La intervención de la vulnerabilidad debe ser un objetivo explícito de la planificación del desarrollo.

Factibilidad Técnica: referida a estudiar las posibilidades reales de ejecución del

proyecto, tecnologías alternativas, nivel de capacitación del recurso humano, entre

otros. Como ya se ha mencionado se ha realizado antes un proyecto de esta naturaleza

y existe el recurso humano capacitado y la capacidad de formar a otros profesionales

y a la comunidad para la ejecución de proyectos de esta naturaleza. Entre quienes se

cuenta con Personal del Cuerpo de Bomberos de Aragua, Carabobo, Metropolitanos,

así como veteranos que pertenecen a Grupos de Rescate como es el caso de Adolfo,

Stella, quién participó en el Programa previo realizado en Ipare, el personal que

participó en el mismo: Ingº Dámaso Oviol, Lic. Moravia Almérida, Socº Miguel

Alfonzo, Socº Neida Fuenmayor, Ingº Alfredo Viloria, Lic. Xiomara Palomo, Lic.

Luis Vásquez y la autora, entre otros (as)

En la comunidad y en todas las comunidades, se cuenta con espacios adecuados

para la realización de las actividades de formación, la presencia de los diversos

organismos ya mencionados y la disposición de sus representantes de participar

activamente en la implementación del mismo.

Factibilidad Económica-Financiera: Es de resaltar que en una visión

economicista del proceso de investigación y diseño de proyectos, se ha venido

evaluando este tipo de proyectos como no viable, pues sólo representa un gasto, pues

algunos de los productos e impactos de la implementación no son tangibles, ni

medibles monetariamente, afortunadamente, en Venezuela esa visión ha venido

cambiando.

Como fuentes de financiamiento para esta propuesta para el momento de la

elaboración de este Trabajo se cuenta con el interés de Pdvsa Gas en seguir

Page 127: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

114

financiando las estrategias dirigidas a la organización y el fortalecimiento

comunitario e institucional en cuanto a riesgo y desastres se refiere, La Alcaldía del

Municipio, Protección civil, “en la medida de sus posibilidades”, Es de resaltar que

en el país se ha venido profundizando la manifestación efectiva de industrias y

empresas privadas de asumir su Responsabilidad Social con las comunidades donde

están enclavadas, generen o no amenazas a la misma.

Se cuenta con programas de financiamiento a programas de índole social como

por ejemplo el Fondo de Inversión Social de Venezuela a través de sus Programas de

Inversión y Desarrollo Social (PROINDES) y PAÍS, también a través de la Ley de

Asignaciones Económicas Especiales, de igual forma se puede acceder a recursos del

FIDES (2004), cuyos criterios de evaluación de proyectos son:

Cada proyecto, amerita consideraciones específicas de acuerdo a la naturaleza de las acciones que contenga; pues no es lo mismo un proyecto para construir o reparar una estructura, que un proyecto para capacitar un grupo de personas; sin embargo se considerarán de manera especial, aquellos proyectos que: Propicien el proceso de descentralización y desconcentración de los servicios competencia de las Gobernaciones y Alcaldías, Contribuyan a la generación de empleo permanente n las comunidades, Estimulen y consoliden una cultura productiva en el país, Favorezcan la transferencia de tecnología a las comunidades, transformando los recursos naturales existentes en su entorno, Aporten soluciones creativas para revertir la problemática de grupos vulnerables de la sociedad (ancianos, niños discapacitados o en situación de riesgo, madres adolescentes, jóvenes excluidos del sistema escolar, etc.). Eleven la calidad de vida de las comunidades. Es importante destacar que el FIDES no considerará proyectos cuya finalidad sea la capacitación o formación, sin embargo, pueden incluirse actividades de capacitación como acciones en un proyecto cuyos objetivos lo ameriten.

La relación costo beneficio también implica la factibilidad económica del

proyecto, Este tipo de proyectos no sólo logra los resultados esperados definidos en

él sino que presenta efectos colaterales de fortalecimiento de tejido social, aumento

de la capacidad de Co-gestión y autogestión lo que se manifiesta en el

empoderamiento real de las comunidades, son saldos organizados que sirven de

Page 128: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

115

excelente abono para el proyecto de la construcción de una sociedad de iguales con

valores como solidaridad, beneficio colectivo, justicia social.

Este proyecto presenta una excelente relación costo beneficio, que no puede

cuantificarse monetariamente, pero que a la larga redundará en ahorro del Estado para

atención de esa comunidad. Quedan formados para el diseño y presentación de

proyectos comunitarios, Organismos trabajando en equipo, comunidad consciente de

su potencialidad y sus derechos.

Beneficios económicos:

Generalmente se mide en la generación de empleos que la puesta en práctica de la

estrategia hará de manera directa o indirecta:

Empleos directos: Cifras estimadas de empleos resultarán de la generación directa

de los productos parciales que se aspiran obtener en cada una de las fases de

ejecución: Se generarán al menos quince (15) empleos directos, que involucra al

personal técnico que participará en el mismo, algunos serán de fuera de la comunidad

por el nivel de especialización, que no exista en la zona, y otros se pueden integrar

con personas de la comunidad que cumplan con el perfil de la responsabilidad.

Empleos directos: Cifras estimadas de los empleos que se generarán por bienes y

servicios que se requieran para ejecutar las actividades contempladas en la ejecución.

Se generarán al menos veinte (20) indirectos, entre proveedores de insumos y de

servicios.

Beneficios sociales:

La implementación de la estrategia beneficiará directamente a los pobladores de la

comunidad donde se ejecute la misma, en este caso a las mil doscientas noventa y seis

Page 129: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

116

(1296) personas que habitan en las seis (06) áreas vecinales de Ipare de Orituco, que

al mejorar el conocimiento sobre amenazas, vulnerabilidad como prevenir, mitigar y

responder ante situaciones de emergencia, podrán asumir el reto de mejorar su

entorno a través de proyectos, de vínculos interinstitucionales y fortalecer su

estructura organizacional para transformar el entorno en un hogar más seguro para

todos.

A los funcionarios de los organismos de seguridad, salud, educación e

instalaciones industriales que serán formados en el área de gestión integral de riesgo y

desastres, en consecuencia se mejorará la capacidad de su organización de estructurar

un plan de contingencia interinstitucional para la gestión integral de riesgo y

desastres, involucrando a otros organismos como aquellos prestan los servicios de

electricidad, agua entre otros.

Beneficios ambientales:

A partir de la implementación de la estrategia propuesta se espera mejorar la

percepción sobre la conservación ambiental, lo cual se traduce en cambios

conductuales y de identificar aspectos a mejorar ambientalmente dentro de la

comunidad.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

117

CAPÍTULO IV

DISEÑO DEL PROYECTO

El último objetivo a cubrir en el proceso de investigación es el de elaborar el

Diseñar una Estrategia de organización y fortalecimiento comunitario e institucional

para el abordaje de la Gestión Integral de riesgos y de desastres, que se traduce en un

Proyecto denominado: “Comunidad más segura con la participación de todos en la

Gestión Integral de Riesgos y Desastres”.

Una vez identificadas las capacidades y necesidades con relación a la

problemática de desastres naturales, socionaturales y tecnológicos de la población de

Ipare de Orituco y de los diversos organismos ya mencionados se procedió a diseñar

las estrategias correspondientes a fin de cumplir con el objetivo central de este

proyecto: Organización y fortalecimiento comunitario e institucional para el abordaje

de la Gestión Integral de riesgos y de desastres.

Cuadro Nº 7. Descripción de la línea de Base

Ficha técnica

Fecha de elaboración: 02/06/2003 Responsable: Belkys Oviol Ubicación Geográfica Estado Guárico Ipare de Orituco Características sociodemográficas No. De Familias Población Promedio Personas por Flia

292 1296 4,43

Grupos Etáreos

0 A 5 6-11 12-16 17-27 28-38 39-49 50-60 61-71 72 y +

136 213 171 257 181 146 102 61 31

10,49 % 16,44 % 13,19 % 19,83 % 13,97 % 11,27 % 7,87 % 4,7 %1 2,39 %

Page 131: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

118

Continuación Cuadro Nº 7.

Sexo Masculino Femenino 629 48,53 % 667 51,47 %

Grado de instrucción Analfabetas Preescolar Básica Ciclo

Diversificado T.S.U. Pre Grado Univ. Post Grado

77 175 892 95 33 21 3

5,94 13,50 68,83 7,33 2,55 1,62 0,23 Organización Comunitaria Asociación de vecinos 01

Conoce la comunidad que existe 61,64 %

Disposición a participar 47,95 % SI 52,05 % NO

Es necesario participar 51,03 % SI 48,97 % NO

Formación en Gestión de Riesgo y Desastres SI NO

120 1176

9,26 % 90,74 %

Organismos de seguridad en la zona Centro de salud

04 01

Oviol, B. (2003)

Árbol de Problemas:

Se elaboró el Árbol del Problema, en el cual se identificó como problema central:

Habitantes de la comunidad, organismos de seguridad, de salud y personal de la

planta de compresión de Gas en presencia de riegos naturales, socionaturales y

antrópicos con preparación escasa sobre gestión de riesgo y desastres. La revisión de

las posibles causas del mismo apuntan a aspectos referidos a la educación, La

industria, La comunidad y el entorno de la Planta, se realiza un encadenamiento causa

efecto, efectos que apuntan a la presencia de un problema mayor como lo es:

Comunidad vulnerable ante riesgos y situaciones de emergencias.

Page 132: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

119

Habitantes de la comunidad, organismos de seguridad, de salud y personal de la industria vulnerables ante riegos naturales, socionaturales y antrópicos con escasa preparación en gestión de riesgos y desastres.

Comunidad poco organizada

Escasa conciencia sobre las amenazas y vulnerabilidad de la comunidad

Orientación confusa a la comunidad por parte de organismos de seguridad

Tradición de no participación

Incumplimiento de la normativa legal sobre seguridad ciudadana

La comunidad y los organismos de seguridad desconocen como funciona la planta

Escasa formación en Gestión de riesgo y desastres

Población con stress post traumático

Planes de emergencia de la industria desvinculados de la comunidad

Personal de los organismos de seguridad y de salud no están preparados en Gestión de Riesgo y Desastres

Escasa señalización de rutas de escape en la comunidad y en la escuela

Incremento situación de riesgo

Comunidad en peligro ante riesgos y situaciones de emergencias ÁRBOL DE PROBLEMAS

Heridos en situaciones de emergencia

Limita productividad de las personas

Condiciones de riesgo no controladas en la comunidad

Disminución de las condiciones de salud de las personas

Plan de emergencia de Escuela desactualizado

Educación formal no incluye en sus programas elementos de gestión Integral de riesgo

Organismos de seguridad y Salud con escasos equipos y recursos para accionar en el área de gestión de riesgos y desastres

Page 133: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

120

Árbol de Objetivos

A partir del Árbol de Problemas, siguiendo la metodología del Marco Lógico se

elaboró el Árbol de Objetivos: se formulan todas las condiciones negativas del árbol

de Problemas en condiciones positivas deseadas y realizables, donde el

encadenamiento se refiere a medios y fines (Ver página siguiente). Se verifica la

consistencia vertical. Este árbol de objetivos presenta los posibles componentes de

las diversas alternativas analizadas

ALTERNATIVA SELECCIONADA Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

(Ver Anexo N° 5):

Primera Alternativa: Plan de capacitación en Gestión Integral de Riesgo a la

comunidad y organismos de seguridad, unido a un plan de seguimiento del

cumplimiento de la normativa legal

Segunda Alternativa: Elaboración de planes de emergencia para la escuela y la

comunidad unido a un plan de capacitación en Gestión Integral de Riesgo de la

comunidad y a organismos de seguridad

Tercera Alternativa: Plan de capacitación en Gestión Integral de Riesgo a

organismos de seguridad más programa de intervención de amenazas significativas en

la comunidad

Cuarta Alternativa: Plan de contingencia con programa de intervención de

amenazas significativas en la comunidad más capacitación en Gestión Integral de

Riesgo a la comunidad y a los organismos de seguridad, salud, educación y Alcaldía

unido a la elaboración de planes de emergencia para la escuela y la comunidad,

señalizando el área vecinal y la escuela, con un plan de seguimiento del cumplimiento

de la normativa legal

Page 134: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

121

Habitantes de la comunidad, organismos de seguridad, educación, salud y personal de la industria formados e integrados en gestión de riesgo y desastres.

Comunidad organizada

Conciencia y acción sobre las amenazas y vulnerabilidad de la comunidad

Orientación adecuada a la comunidad por parte de organismos de seguridad

Cumplimiento de la normativa legal sobre seguridad ciudadana

La comunidad y los organismos de seguridad conocen como funciona la planta

Formación en Gestión de riesgo

y desastres

Población sin stress

Planes de emergencia de la industria vinculado con la comunidad

Personal de los organismos de seguridad y de salud no están preparados en

Gestión de Riesgo y Desastres

Escasa señalización de rutas de escape en la comunidad y en la escuela

Disminución de situación de riesgo

Comunidad protegida, prevenida y preparada para actuar adecuadamente ante riesgos y situaciones de emergencias

ÁRBOL DE OBJETIVOS

Disminución de Heridos en situaciones de

emergencia

Estímulo a la productividad personal y comunitaria

Condiciones de riesgo controladas en la comunidad

Mejores condiciones de vida

Plan de emergencia de Escuela actualizado

Educación formal incluye en sus programas elementos de

gestión Integral de riesgo

Organismos de seguridad y Salud dotados con equipos y recursos para accionar en el área de gestión de riesgos y desastres

Page 135: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

122

Se selecciona la alternativa numero cuatro, ya que por experiencia acumulada en

el país y en el ámbito mundial el sólo hecho de capacitar a los organismos de

seguridad no garantiza que se pueda direccionar la actuación de la comunidad en

prevención, mitigación y en momentos de emergencia por dos razones

fundamentales, cuando se produce un incidente no se encuentran estos organismos en

la comunidad, por muy poco tiempo que empleen en llegar, ya se han perdido varios

minutos valiosísimos para el proceso de evacuación o mitigación y además siempre la

comunidad sobrepasa, en número, a los integrantes de estos organismos.

Aún cuando se establezca una ruta de evacuación, se realice una señalización

clara y correcta de las vías de escape, estas no serán utilizadas efectivamente por la

comunidad si no está preparada para actuar en situaciones de emergencia.

Es decir que aún cuando se invierta en estas actividades por separado, no se

producirá el resultado esperado, por lo cual se espera realizar un plan integral de

preparación a la comunidad que involucra todos los aspectos considerados en las

alternativas Nº 1, 2 y 3.

Objetivos del Proyecto:

Como este proyecto ha sido diseñado con la metodología del Marco Lógico (Ver

matriz del Marco Lógico), se presentan los objetivos de la siguiente manera:

FIN: Comunidad, organismos de Seguridad, Salud, Educación, industrias

aledañas y Alcaldía organizados para ejercer Gestión Integral de Riesgo.

Objetivo General o Propósito: Los habitantes de la comunidad, Alcaldía,

organismos de seguridad, salud, educación y el personal de las instalaciones

industriales aledañas interrelacionados en un plan a largo plazo en Gestión Integral de

Riesgo y Desastres

Page 136: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

123

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

TITULO: Proyecto denominado: “Comunidad más segura con la participación de todos en la Gestión Integral de Riesgos y Desastres” como Estrategia de organización y fortalecimiento comunitario e institucional para el abordaje de la Gestión Integral de riesgos y de desastres. DURACIÓN ESTIMADA: Dieciocho (18) meses FECHA DE PREPARACIÓN DE M.P.P.: 01/06/2005

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FIN

Comunidad, organismos de seguridad, Salud y educación organizados para ejercer Gestión Integral de Riesgo

Se presentan al menos tres proyectos elaborados por la comunidad para disminución de amenazas y/o vulnerabilidad a 01 año de haber iniciado el proyecto. La comunidad y los funcionarios de las instituciones involucradas realizan un 80% más de actividades en conjunto durante el año 2. La comunidad programa y realiza en los próximos 3 años actividades de formación y respuesta ante situaciones de emergencia. Las Brigadas de Seguridad de la Comunidad y de la escuela se fortalecen en cantidad y formación.

Documentos de Proyectos. Registro de actividades realizadas por la planta en la comunidad. Informe de seguimiento de acción. Encuesta semestral a comunidad. Informe de Actividades y evaluación de simulacro. Registro de miembros de las Brigadas. Niveles de formación de Brigadistas

La Alcaldia, Organismos de Seguridad y Salud y la industria mantienen presencia activa en la comunidad en el área de Gestión de Riesgos

PROP

ÓSIT

O

Los habitantes de la comunidad, Alcaldía, organismos de seguridad, salud, educación y el personal de las instalaciones industriasles aledañas interrelacionados en un plan a largo plazo en Gestión Integral de Riesgo y Desastres

Los habitantes de la comunidad, Alcaldía, organismos de seguridad, salud, educación y el personal de las instalaciones industriasles aledañas con planes integrados de Prevención, mitigación, preparación y respuesta para 3 años. El 75% de la población participa activamente en el simulacro de desalojo a realizarse con cierre de ejecución. El 90% de los participantes en los desalojos poblacionales se conducen adecuadamente en situaciones de emergencia durante la ejecución del ejercicio de simulacro poblacional.

Documentos de Plan de Gestión de Riesgo Integrado.Evaluación de desalojo poblacional realizado por expertos en el área

Se mantiene Política Nacional que promueve seguridad ciudadana y Gestión Integral de Riesgo y Desastres

El 80% la población mayor de 08 años y participan en talleres y charlas de formación para la prevención, mitigación y respuesta en de situaciones de riesgo y emergencias al 10mo mes de iniciada la ejecución del proyecto

Registros de convocatorias. Registros de asistencia.

Al menos 03 organizaciones de base se involucran en los procesos de toma de decisiones, concertación y participación comunitaria en Gestión de riesgos y desastres al 12avo mes de iniciada la ejecución del proyecto.

Registro de asistencia a actividades de coordinación y planificación.

El 90 % de los funcionarios de las instituciones relacionadas con el manejo de riesgos reciben capacitación profesional en el área al 12avo mes de iniciada la ejecución del proyecto.

Registros de convocatorias. Registros de asistencia.

Aumenta la asistencia a talleres y charlas en un 80% al primer mes de haber iniciado ejecución de la capacitación

Registros de convocatorias. Registros de asistencia.

CO

MPO

NEN

TES

1. Programa de fortalecimiento institucional, de organización,

capacitación para Comunidad, personal

de Alcaldía, organismos de

seguridad, salud, educación e instalaciones

industriales aledañas en Gestión Integral de Riesgo y desastres.

El 90% de la comunidad y de los organismos asistentes aprueba los test de conocimientos aplicados al final de cada taller realizado al 8vo mes de iniciada la ejecución del proyecto

Resultado de evaluaciones por actividad

Page 137: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

124

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

01 proceso de Identificación de peligros en las áreas comunitarias atendidas el 3er mes de haber iniciado el proyecto.

Plano de mapa de amenaza. Registro de participación en ejerciciós, Informe de ejecucion de ejercicio. Registro fotográfico

2. Mapas de Riesgo para las áreas

comunitarias atendidas elaborados.

01 ejercicio de identificación de elementos amenazados, evaluación de su vulnerabilidad y estimación anticipada de pérdidas potenciales al 4to mes de ejecución del proyecto.

Plano de áreas vulnerables. Plano mapa integrado de amenaza, de áreas vulnerables e instalaciones esenciales. Registro de participación en ejerciciós, Informe de ejecucion de ejercicio. Registro fotográfico

01 plan de intervención de la vulnerabilidad física (estabilización de taludes, mediante terraceos escalonados, cunetas colectoras, drenes, filtros y muros de contención, sustitución de conexiones eléctricas, etc. según diagnóstico) diseñado al 6to mes de iniciada la ejecución del proyecto.

Documento del Plan

01 Plan de reubicación de viviendas, de infraestructura o de centros de producción localizados en zonas de alta amenaza diseñado al 6to mes de iniciada la ejecución del proyecto.

Documento del Plan

01 plan de reforzamiento de infraestructura que no cumple con parámetros de sismoresistencia diseñado al 6to mes de inicio del proyecto.

Documento del Plan

01 proyecto de ordenanza de establecimiento de códigos de construcción y reglamentación de usos del suelo con estímulos fiscales y financieros para la adecuada ocupación y utilización de la tierra elaborado al 8vo mes de inicio del proyecto.

Proyecto de Ordenanza y Cronograma de discusión comunitaria sobre la misma

3. Programas de intervención de

fenómenos específicos identificados, tales

como inundaciones, sequías y

deslizamientos diseñados y en

ejecución

01 Proyecto de ordenanza para el ordenamiento urbano y territorial con el fin de delimitar las áreas vedadas por amenazas naturales o antrópicas elaborado para el 8vo mes de inicio del proyecto.

Proyecto de Ordenanza y Cronograma de discusión comunitaria sobre la misma

Organización interinstitucional y funciones a escala nacional, regional y local definidas al 10mo mes de iniciada la ejecución del proyecto.

Registro de reuniones interinstitucionales. Documentos de funciones y mandatos concertados entre las diversas instituciones en el COE

Inventario de recursos físicos, humanos y financieros realizado al 8vo mes de iniciada la ejecución del proyecto.

Documento de inventario

01 Plan de Monitoreo y vigilancia de fenómenos peligrosos diseñado al 10mo mes de iniciada la ejecución del proyecto.

Documento del Plan

Estados de alerta y de aviso para población e instituciones definidos al 10mo mes de inicio del proyecto.

Documentos y folletos informativos

Determinación y señalización de rutas de evacuación y zonas de refugio realizado al 10mo mes de iniciada la ejecución del proyecto.

Documento y planos de rutas y zonas de refugio

Localización estratégica de recursos y abastecimientos al 10mo mes de iniciada la ejecución del proyecto.

Documento de localización de recursos e insumos

CO

MPO

NEN

TES

4. Plan de contingencia diseñado de forma interinstitucional.

Implementación de redes de comunicaciones al 10mo mes de iniciada la ejecución del proyecto.

Documento detalle de redes de comunicación.

Page 138: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

125

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

01 Plan de Emergencia Escolar elaborado al 10mo mes de iniciada la ejecución del proyecto. Documento del Plan

01 Plan de Emergencia Comunitario elaborado al 10mo mes de iniciada la ejecución del proyecto. Documento del Plan

01 simulacro realizado efectivamente en la escuela, con la participación de Directivos, docentes, personal administrativo y organismos de seguridad y salud al 11avo mes de iniciada la ejecución del proyecto.

Registro de asistencia a la actividad, registro fotográfico, Videograbacion

5. Planes de emergencia en la

escuela y comunidad elaborados

01 simulacro realizado efectivamente en la comunidad durante la ejecución del proyecto, con la participación de los coordinadores de la Asociación de vecinos, Operadores de la planta, organismos de seguridad y salud al 11avo mes de iniciada la ejecución del proyecto.

Registro de asistencia a la actividad, registro fotográfico, Videograbacion

Comunidad Educativa y

vecinal participan

activamente en el proceso

de organización y

formación

6. Campaña de divulgación y promoción del proyecto Gestión Integral de Riesgo y planes de emergencia ejecutada

El 75% de la población conoce efectivamente sobre el programa a ejecutarse en la comunidad antes de su inicio, desde el mes 01 al 18 de ejecución del proyecto

Encuesta inicial, encuesta después de la ejecución, 01 modelo de cada documento, folleto, afiche, notas de prensa entre otros.

MMCC Comerciales y alternativos participan activamente

Normas sobre el manejo de los recursos naturales y plan de vigilancia para que dicha reglamentación se cumpla establecidas al 12do mes de iniciada la ejecución de iniciado el proyecto.

Documento de la norma aprobada y vigente

Reglamentación de usos del suelo y establecimiento de incentivos fiscales y financieros aprobada al 12do mes de iniciada la ejecución de iniciado el proyecto.

Documento de la norma aprobada y vigente

Códigos de construcción para reducir la vulnerabilidad física y plan de vigilancia para garantizar que dicha normativa se cumpla Expedidos al 12do mes de iniciada la ejecución del proyecto.

Documento de la norma aprobada y vigente

Reglamentación y vigilancia del transporte de sustancias peligrosas y de las rutas por las cuáles se realiza establecida al 12do mes de iniciada la ejecución de iniciado el proyecto.

Documento de la norma aprobada y vigente

Normas de salud pública, seguridad industrial y de manejo de desperdicios contaminantes expedidas y vigilancia de la aplicación de esas normas al 12do mes de iniciada la ejecución de iniciado el proyecto.

Documento de la norma aprobada y vigente

Los organismos competentes

comprometidos con

soluciones estructurales en el area de su mandato

CO

MPO

NEN

TES

7. Sistema efectivo de vigilancia en el

cumplimiento de la normativa

No. de señales elaboradas e instaladas en el área vecinal y la escuela, según recomendación del informe de análisis de amenazas al 10mo mes de iniciada la ejecución de iniciado el proyecto.

Registro fotográfico y Control de instalación

Organismos financian elaboración e instalación de señales

Page 139: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

126

Objetivos Específicos o Componentes:

1. Programa de fortalecimiento institucional, de organización, capacitación para

Comunidad, personal de Alcaldía, organismos de seguridad, salud, educación e

instalaciones industriales aledañas en Gestión Integral de Riesgo y desastres.

2. Mapas de Riesgo para las áreas comunitarias atendidas elaborados.

3. Programas de intervención de fenómenos específicos identificados, tales como

inundaciones, sequías y deslizamientos diseñados y en ejecución.

4. Plan de contingencia diseñado de forma interinstitucional.

5. Planes de emergencia en la escuela y comunidad elaborados.

6. Campaña de divulgación y promoción del proyecto Gestión Integral de Riesgo

y planes de emergencia ejecutada.

7. Sistema efectivo de vigilancia en el cumplimiento de la normativa.

Descripción de la propuesta

Por lo general en los Proyectos Sociales, los Beneficios del mismo no se

identifican con claridad o no es fácil medirlo, por lo tanto es muchos casos es

necesario “seguirle la pista al producto” ubicando los impactos generados.

Con la ejecución del Proyecto denominado: “Comunidad más segura con la

participación de todos en la Gestión Integral de Riesgos y Desastres” como Estrategia

de organización y fortalecimiento comunitario e institucional para el abordaje de la

Gestión Integral de riesgos y de desastres, se espera obtener:

Involucrar directamente a los miembros de cada área vecinal y a las entidades

competentes en el proceso de la elaboración y de la ejecución del plan de

contingencia.

Page 140: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

127

Un plan de Contingencia que contemple acciones preventivas y de mitigación que

disminuirán la magnitud del impacto de un desastre y mejora la capacidad de atención

de emergencias. Asimismo contempla actividades para realizar antes, durante y

después de una emergencia, actividades de respuesta frente a una situación de

emergencia.

El Proyecto está dividido en dos fases metodológicas, más no operativas, pues

estas se realizan de manera yuxtapuestas y complementarias: La primera dedicada a

la Ejecución de la campaña de formación, educación e información y a la evaluación

de la situación, análisis de los hallazgos y la elaboración de un plan de acción:

Identificación de las Áreas vecinales y de sus sectores más vulnerables, Estimación

pesimista de número de familias damnificadas potenciales por área vecinal,

Identificación y evaluación de refugios posibles en términos de: Agua, Letrinas,

Acceso, Tamaño, Drenajes. Identificación de las entidades o grupos de apoyo

localmente presentes y de sus actividades. Identificación de las medidas preventivas

que se pueden tomar en cada comunidad.

Y la segunda a la ejecución del plan de acción: Ejecución de la campaña de

formación, educación e información, Ejecución de actividades preventivas,

Monitoreo y seguimiento, Elaboración de proyectos comunitarios y firma de

convenios, Preparación y ejecución de simulacro de desalojo en caso de emergencia,

Identificación y preparación de refugios.

A continuación se presentan el Cronograma que articula los componentes,

actividades y productos en un diagrama de Gantt con tiempos estimados de ejecución.

Page 141: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

128

CRONOGRAMA CRONOGRAMA GENERAL DEL PROYECTO

MESES RESULTADOS

COMPONENTES ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 ESPERADOS

1.1. Diseño de Talleres de formación para la Comunidad 8 talleres diseñados 1.2. Ejecución de Talleres 51 talleres realizados 1.3. Diseño de Talleres de Capacitación profesional 12 talleres diseñados 1.4. Ejecución de Talleres 24 talleres realizados

1.5. Taller de Adecuación de Objetivos Académicos para incluir temas de gestión integral de riesgos y desastres

90 % de los docentes y personal directivo capacitados para adecuar PPA en Gestión de riesgo y desastres

1.6. Preparación De Alumnos Para La Evacuación De Sus Aulas

80 % de alumnos de la escuela preparados para prevenir riesgos y realizar la evacuación de sus aulas en situación de emergencia

1. Programa de fortalecimiento institucional, de organización, capacitación para Comunidad,

personal de Alcaldía, organismos de seguridad, salud,

educación e instalaciones industriales aledañas en Gestión Integral de Riesgo y desastres.

1.7. Preparación De Evaluadores Para El Simulacro De Evacuación

20 personas formadas como evaluadores del proceso de evacuación

2.1. Aplicación de herramientas de diagnóstico participativo de identificación de Amenazas 01 mapa de amenazas 2. Mapas de Riesgo para las

áreas comunitarias atendidas elaborados. 2.2. Aplicación de herramientas de diagnóstico participativo

de identificación de vulnerabilidad 01 de vulnerabilidad

3.1. Elaboración de plan de intervención de la vulnerabilidad física 01 Documento del Plan

3.2. Elaboración de plan de reubicación de viviendas, de infraestructura o de centros de producción localizados en zonas de alta amenaza

01 Documento del Plan

3.3. Elaboración de plan de reforzamiento de infla estructura que no cumple con parámetros de sismo resistencia

01 Documento del Plan

3.4. Elaboración de proyecto de ordenanza de establecimiento de códigos de construcción y reglamentación de usos del suelo

01 Proyecto de Ordenanza y Cronograma de discusión comunitaria sobre la misma

3. Programas de intervención de fenómenos específicos

identificados, tales como inundaciones, sequías y

deslizamientos diseñados y en ejecución

3.5. Elaboración de Proyecto de ordenanza para el ordenamiento urbano y territorial con el fin de delimitar las áreas vedadas por amenazas naturales o antrópicas

01 Proyecto de Ordenanza y Cronograma de discusión comunitaria sobre la misma

Page 142: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

129

MESES RESULTADOS COMPONENTES ACTIVIDADES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 ESPERADOS

4.1. Establecimiento de vínculos y trabajo en equipo interinstitucional

01 plan interinstitucional de Gestión de Riesgo y determinación de funciones

4.2. Elaboración de Inventario de recursos físicos, humanos y financieros

01 Documento de inventario

4. Plan de contingencia diseñado de forma interinstitucional.

4.3. Establecimiento de Plan de Monitoreo y vigilancia de fenómenos peligrosos

01 Plan de Monitoreo y vigilancia

4.4. Determinación de Estados de alerta y de aviso para la población y las instituciones

01 Documento de Alerta y avisos para población e instituciones

4.5. Determinación y señalización de rutas de evacuación y zonas de refugio

01 Documento y planos de rutas y zonas de refugio

4.6. Realización de inventario y plan de administración de recursos y abastecimientos

01 Documento de localización de recursos e insumos

4. Plan de contingencia diseñado de forma interinstitucional.

4.7. Establecimiento e Implementación de redes de comunicaciones

01 Documento detalle de redes de comunicación. 01 mapa de comunicaciones y Flujograma

5.1. Elaboración y ajuste de Plan de Emergencia Escolar 01 Documento del Plan 5.2. Elaboración y ajuste de Plan de Emergencia Comunitario 01 Documento del Plan

5.3. Organización, coordinación y ejecución de simulacro de desalojo en la escuela

Registro de asistencia a la actividad, registro fotográfico, Videograbacion

5. Planes de emergencia en la escuela y comunidad elaborados

5.4. Organización, coordinación y ejecución de simulacro de desalojo poblacional

Registro de asistencia a la actividad, registro fotográfico, Videograbacion

6.1. Diseño de Plan comunicacional 01 plan de estrategias comunicacionales

6.2. Establecimiento de vínculos con los medios de comunicación

01 directorio de medios y persona contacto

6.3. Diseño de material Informativo, formativo y notas de prensa

01 modelo de cada documento, folleto, afiche, notas de prensa entre otros.

6. Campaña de divulgación y promoción de cultura de riesgo y planes de emergencia ejecutado

6.4. Ejecución plan comunicacional Reportes de ejecución

Page 143: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

130

MESES RESULTADOS COMPONENTES ACTIVIDADES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 ESPERADOS 7.1. Elaboración, aprobación y puesta en práctica de la Norma sobre el manejo de los recursos naturales y plan de vigilancia

01 plan de vigilancia en ejecución

7.2. Elaboración, aprobación y puesta en práctica de la Reglamentación de usos del suelo

01 plan de vigilancia en ejecución

7.3. Elaboración, aprobación y puesta en práctica de Códigos de construcción para reducir la vulnerabilidad física y plan de vigilancia

01 plan de vigilancia en ejecución

7.4. Elaboración, aprobación y puesta en práctica de Reglamentación y vigilancia del transporte de sustancias peligrosas y de las rutas por las cuáles se realiza

01 plan de vigilancia en ejecución

7.5. Elaboración, aprobación y puesta en práctica de Normas de salud pública, seguridad industrial y de manejo de desperdicios contaminantes y plan de vigilancia

01 plan de vigilancia en ejecución

7. Sistema efectivo de vigilancia en el cumplimiento de la

normativa

7.6. Establecimiento y señalización de Rutas de escape, Zonas seguras, Puntos de concentración. Ubicación de brigadistas y puestos de socorro.

Comunidad y escuela señalizados

Elaboración y entrega de informes bi-mensuales

8 Informes entregados PLAN DE CONTROL Y

SEGUIMIENTO Elaboración y entrega de informe final

1 Informe entregado

Page 144: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

PRESUPUESTO

PRESUPUESTO EXPRESADO EN BOLÍVARES Unid Mes Costo Unid. TOTAL Aporte Financiamiento

Aporte Equipo Técnico

A. COSTES DIRECTOS A.I. Adquisición / Arrendamiento/ Terrenos y/o Inmuebles

Oficina 1 17 450.000,00 7.650.000 7.650.000,00 Vivienda 1 17 1.000.000,00 17.000.000 17.000.000,00

A.II. Equipos, Material y Suministros TV 1 435.000,00 435.000 435.000,00 VHS 1 250.000,00 250.000 250.000,00 Grabador 1 34.706,00 34.706 34.706,00 Cámara fotografía digital 1 540.000,00 540.000 540.000,00 Equipo de Filmación 1 780.000,00 780.000 780.000,00 Proyector de multimedias 1 6.200.000,00 6.200.000 6.200.000,00 Computador portátil 1 2.950.000,00 2.950.000 2.950.000 Computador 2 1.221.000,00 2.442.000 2.442.000,00 Escritorios 5 52.000,00 260.000 260.000,00 Sillas 8 40.000,00 320.000 320.000,00 Archivos metálicos 2 95.000,00 190.000 190.000,00 Suministros Papelería y útiles de oficina 16 1.240.000,00 19.840.000 19.840.000 folletos de los participantes 2.000 2.300,00 4.600.000 4.600.000 Material Didácticos Vídeos 6 22.000,00 132.000 132.000 Disquetes 500 400,00 200.000 200.000 Casetes de videos en blanco 30 18.000,00 540.000 540.000 Viáticos Alimentos y víveres 18 1.004.500,00 18.081.000 18.081.000 Movlización 18 1.178.000,00 21.204.000 21.204.000 Servicios Básicos Electricidad 16 250.000,00 4.000.000 4.000.000 Agua 16 32.000,00 512.000 512.000 Teléfonos 16 562.676,50 9.002.824 9.002.824 Gas 16 35.000,00 560.000 560.000 Servicios de Oficina(correo, fax,mantenimiento, etc) 16 335.000,00 5.360.000 5.360.000

A.IV. Personal Local Coordinador Social 1 18 1.200.000,00 21.600.000,00 21.600.000,00 Colaborador Social I 1 14 750.000,00 10.500.000,00 10.500.000,00 Colaborador Social II 1 12 650.000,00 7.800.000,00 7.800.000,00 Colaborador Social III 1 12 550.000,00 6.600.000,00 6.600.000,00 Psicólogo I 1 4 550.000,00 2.200.000,00 2.200.000,00 Ingeniero de Riesgo 1 12 1.200.000,00 14.400.000,00 14.400.000,00 Educador experto en Gestión de Riesgo 1 8 750.000,00 6.000.000,00 6.000.000,00 T.S.U. experto en Gestión de Riesgo 1 18 750.000,00 13.500.000,00 13.500.000,00 Coordinador de Operaciones 1 12 1.200.000,00 14.400.000,00 14.400.000,00 Apoyo Logístico 1 12 450.000,00 5.400.000 5.400.000 Personal Administrativo para el funcionamiento Coordinador del Proyecto 1 18 1.800.000,00 32.400.000 32.400.000 Administrador 1 12 550.000,00 6.600.000 6.600.000 Contabilista 1 16 250.000,00 4.000.000 4.000.000 Apoyo Secretarial 1 14 450.000,00 6.300.000 6.300.000 Chofer 1 12 450.000,00 5.400.000 5.400.000

TOTAL COSTES DIRECTOS 280.183.530,00 268.731.824 11.451.706

Page 145: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

132

PRESUPUESTO EXPRESADO EN BOLÍVARES Unid Mes Costo Unid. TOTAL Aporte

Financiamiento Aporte Equipo

Técnico B. COSTES INDIRECTOS

B.I. Gastos Administrativos 14.009.176 14.009.176 B.III Auditorías internas y externas al proyecto 7.004.588 7.004.588

TOTAL COSTES INDIRECTOS 21.013.764 21.013.764 TOTAL GENERAL EN BOLÍVARES 301.197.294 289.745.588 11.451.706

Page 146: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

CONCLUSIONES

El trabajo realizado lleva a concluir: Más que disminuir las amenazas a la

seguridad de las personas, familias, comunidades; aumentan como aumenta su

vulnerabilidad en relación con aquellas y esto tiene que ver directamente con el

modelo de desarrollo que cada país o gobierno adopte. Indudablemente que el modelo

de desarrollo endógeno contribuirá a presionar a la disminución de condiciones de

vulnerabilidad de la población, este modelo, en Venezuela aún está por construirse.

El crecimiento demográfico desordenado, sin tomar en cuenta criterios de

conservación del medio ambiente, la ocupación de la tierra, la falta de organización

comunitaria, atenta contra la seguridad de los ciudadanos.

Mientras haya pobreza habrá riesgo, como se ha referido la pobreza genera

desastre y los desastres generan pobreza no sólo es el contexto en el cual se

encuentran las comunidades venezolanas y latinoamericanas, sino también el grado

de organización y cohesión entre comunidad e instituciones lo que permitirá proteger

a personas y bienes.

La gestión integral de riesgo y desastres tiene obligatoriamente que verse y

asumirse como política pública que exige el concurso de diversas disciplinas y

organizaciones tanto públicas como privadas, como se ha citado con anterioridad “el

riesgo mismo es el problema fundamental y el desastre es un problema derivado” no

se puede seguir atendiendo fragmentariamente el desastre cuando se presenta, se debe

planificar colectivamente para la prevención y la mitigación, dependiendo de los

criterios que se asuman se disminuirá o no el riesgo.

Page 147: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

134

RECOMENDACIONES

Se recomienda la puesta en práctica de la estrategia propuesta a través de la

ejecución de este proyecto en la comunidad referencia o en otra cualquiera, ya que el

diseño flexible que se ha creado permite los ajustes necesarios para su adaptación a

las especificidades de cada comunidad.

Además, se recomienda la formación de multiplicadores para hacer llegar esta

estrategia al mayor número de comunidades, ya que la mismo no sólo contribuirá a

fortalecer los vínculos organizacionales y organizativos entre los miembros de la

comunidad y las instituciones involucradas, sino que puede ser el detonante para el

nacimiento de núcleos de desarrollo endógeno en cada una de las comunidades

participantes.

Page 148: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

135

BIBLIOGRAFÍA.

Acosta, Alvarado, Barreto y Castellón (2001) Aplicación y Evaluación de un

Taller Sobre Prevención Mitigación Preparación y Desalojo Ante Situaciones de

Desastre dirigido al Personal Docente y Administrativo de la Unidad Educativa

Estadal "Pedro Gual". Trabajo de Grado inédito, Barquisimeto, Universidad

Centroccidental Lisandro Alvarado, Escuela de Medicina.

Agencia Bolivariana de noticias (2005) Ejecutivo conforma Comité de Gestión de

Riesgo. URL: http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=1296 (Consulta,

Febrero, 2005)

Aguirre, B. E. El desastre en la práctica URL: http://

www.udel.edu/DRC/Aguirre/publications/ag73.pdf (Consulta, Julio 20,2003)

Alcaldía del Municipio José Tadeo Monagas (2002). Programa Integral de

Desarrollo Estratégico (PIDE). Registro de población. Mimeo.

Alvarez, Catarí, Perdomo y Rivas (2001) Aplicación y Evaluación de un Taller de

Sensibilización Sobre Prevención Mitigación y Preparación Para Situaciones De

Desastre dirigidos a los docentes, personal administrativo y los estudiantes de la

Unidad Educativa Nacional "Zarina de Asuaje" Trabajo de Grado inédito,

Barquisimeto, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Escuela de Medicina.

Arias, F (1999) El proyecto de Investigación. Guía para la elaboración. Caracas:

Episteme.

Page 149: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

136

Arráiz, Bordón, Lara, Méndez, Oliveros y Uribe (2001) Nivel de Conocimiento

Sobre Generalidades, Prevención, Mitigación y Atención de Desastre, Antes y

Después de la realización de un Taller Educativo dirigido al personal que labora en el

Ambulatorio Urbano Tipo II "Agustín Zubillaga" Marzo-Septiembre 2001. Trabajo

de Grado inédito, Barquisimeto, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado,

Escuela de Medicina.

Balestrini, M. (1998) Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas:

Consultores Asociados B.L.

Bastidas, Cáceres, Canelón, Espejo y Rodríguez (2001) Aplicación y evaluación

de un taller sobre prevención mitigación y preparación ante situaciones de desastre

Unidad Educativa "Creación Barrio del Oeste" La Paz, Trabajo de Grado inédito,

Barquisimeto, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Escuela de Medicina.

Bomberos de Caracas. http://www.bomberoscaracas.gov.ve. (consulta:

Noviembre 18, 2002)

Cárdenas, A. Análisis del Fenómeno ocurrido en el Litoral Venezolano en

Diciembre en 1999. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales

Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9796] Nº 213, 29 de febrero de 2000. España

Cardona, D. (1996); "Variables involucradas en el manejo de riesgos. Aspectos

técnicos-científicos, sociales y políticos." En Desastres y Sociedad Nº 6, Lima, La

Red.

Cardona, Omar (1996); "El manejo de riesgos y los preparativos para desastres:

compromiso institucional para mejorar la calidad de vida". En Desastres. Modelo

para armar. Colección de piezas de un rompecabezas social. Mansilla, Elizabeth, -

coordinadora-. Lima, La Red.

Page 150: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

137

Cardona, Omar (1996); "El manejo de riesgos y los preparativos para desastres:

compromiso institucional para mejorar la calidad de vida". En Desastres. Modelo

para armar. Colección de piezas de un rompecabezas social. Mansilla, Elizabeth, -

coordinadora. Lima, La Red.

Cardona, O. (2002). Estimación Holística del Riesgo Sísmico Utilizando Sistemas

Dinámicos Complejos. Tesis Doctoral publicada. Universidad Politécnica de

Cataluña. España.

Cardona, O. (2004). Entrevista realizada por Brigitte Leoni de la oficina de prensa

de las Naciones Unidas en Ginebra, URL: http://www.desenredando.org/lared/

difusion/Entrevista_en_Espanol_a_O_D_Cardona.pdf. (consulta: Marzo 29, 2005)

Corpovargas. (2002) http://www.corpovargas.gov.ve. (consulta: Noviembre 29,

2002)

Díaz, Falcón, Farfán y Martínez (2001) Aplicación y Evaluación de un Taller

Sobre Percepción de Riesgos, Prevención, Mitigación, Preparación y Atención para

Situaciones de Desastre en la Unidad Educativa "Juan Bautista Rodríguez" en la

Parroquia Tamaca del Estado Lara, Trabajo de Grado inédito, Barquisimeto,

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Escuela de Medicina.

Dunn W.N. 1994. Public policy analysis. An introduction. Englewood Cliff, NJ.:

Prentice Hall. 2da. Edición

El Nacional (2002). http://www.el-nacional.com (consulta: Noviembre 30, 2002)

Farías, J., Declaraciones al diario Panorama de fecha 8 de Febrero de 2005

Panodi.com / Prensa Web RNV Luigino Bracci

Page 151: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

138

FEDE. Planes de Emergencia Escolar. (2000) Ministerio de Educación, Cultura y

Deporte. Mimeo

Fernández, Guerrero, Flores, Jiménez y Jiménez (2001) Diseño, Aplicación y

Evaluación de un Taller acerca de Prevención, Mitigación y Preparación, Primeros

Auxilios, Prevención de Incendios y Desalojo en Situaciones de Desastre en un grupo

seleccionado de estudiantes y personal que labora en la Unidad Educativa "Dr. Carlos

Gil Yépez", Urbanización "Ruezga Norte", Trabajo de Grado inédito, Barquisimeto,

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Escuela de Medicina.

Fournier, M. (1985) citado por Omar Dario Carmona en Tesis Doctoral

Estimación Holística del Riesgo Sísmico Utilizando Sistemas Dinámicos Complejos.

Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (1981)

http://www.funvisis.gov.ve. (consulta: Noviembre 22, 2002)

Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas

http://www.funvisis.org.ve. (consulta: Enero, 2005)

Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (2004) Balance de

actividad sísmica a través del Diario PANORAMA el 27/12/2004 URL:

www.panodi.com, (consulta: Enero, 2005)

Fidias G. (1999). Proyecto de Investigación. Caracas. Editorial Espisteme.

GOL, A. W. Las causas meteorológicas de las lluvias de extraordinaria magnitud

en Venezuela. Caracas: Ministerio de la Defensa, Comandancia General de la

Aviación, Servicio de Meteorología y Comunicaciones, segunda edición, 1963.

Page 152: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

139

Gallardo, Morillo, Oropeza, Pérez, Rodríguez y Roldán (2001) Determinación del

Nivel de Conocimiento sobre Desastres en los habitantes de la Comunidad de

Chorobobo, Municipio Iribarren, lapso Octubre 2000-Marzo 2001, Trabajo de Grado

inédito, Barquisimeto, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Escuela de

Medicina.

Gozaine, Heredia, Lucena, Nieves y Vegas (2001) Nivel de conocimiento sobre

prevención preparación y atención en situaciones de desastre en el personal que

labora en el Ambulatorio Tipo III "Dr. Daniel Camejo Acosta" Noviembre 2000-

Febrero 2001. Trabajo de Grado inédito, Barquisimeto, Universidad Centroccidental

Lisandro Alvarado, Escuela de Medicina.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (1998). Metodología de la

Investigación. 2da. Edic. México: Mc Graw Hill. Pp. 9-54.

Hurtado, J. (2000) El proyecto de investigación. Fundación Sypal, Caracas:

Venezuela.

Ibañez, B. (1999) Manual para la Elaboración de Tesis. México: Edit. Trillas.

Pp.101-105, 130-143 y 150-162.

Instituto de Investigaciones Integradas III (1999) Catastro Social Autogestionado,

Caracas, mimeo.

Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (2003) Código Catastral.

Sistema de Codificación Catastral, versión I, Ministerio del Ambiente y recursos

Naturales.

KREPS, G., "Sociological Inquiry and Disaster Research", Annual Review of

Sociology, Vol. 10, 1984, pp. 309-330.

Page 153: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

140

Lavell, A. (1994). Viviendo en Riesgo. Comunidades Urbanas, Vulnerabilidad a

Desastres y Opciones de Prevención y Mitigación: Una Propuesta de Investigación-

Acción para Centroamérica. La RED. http://www.desenredando.org/

public/libros/1994/ver/index.html (consulta: Enero, 2004)

Lavell, A. (1996) "La gestión de los desastres: hipótesis, concepto y teoría". En

Estado, sociedad y gestión de los desastres en América Latina. En busca del

paradigma perdido. edit.- Lima, La Red.

Maskrey, A. (compilador) (1993): Los desastres no son naturales. Bogotá, La

Red-ITDG. Tercer Mundo Editores, 166 págs.

Maskrey, A. y Lavell A. (1993) Manejo de Desastres y Mecanismos de

Respuesta: Un Análisis Comparativo del Alto Mayo, Perú y Limón, Costa Rica.

ITDG y FLACSO, Lima y San José

Ministerio de Ciencia y Tecnología (2001) Segundo llamado a presentar

proyectos. URL http://www.mct.gov.ve. (consulta: Noviembre 27, 2002)

Organización Panamericana de la Salud (2002) Programa de Preparativos para

Emergencias y Desastres (PED/OPS). URL: (consulta: Octubre 2, 2002)

Ortiz, A. (s/f) La Elaboración de los Proyectos de Investigación. URL:

(consulta: Noviembre 17, 2002)

Panorama (1969) Edición del día 17/03/1969. Primera Página.

Prensa Presidencial (2005) Comisión Presidencial de Gestión Riesgo trabaja en la

prevención de desastres. http://www.mci.gov.ve/noticiasnuev.asp?numn=6711

(consulta: Junio 3, 2005)

Page 154: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

141

Ramírez, R. Declaraciones a la prensa el 6 de mayo de 2005. URL:

http://www.portafolio.com.co/port_secc_online/porta_inte_online/2005-05-

06/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-2060748.html (consulta: Junio

3, 2005)

Rangel, A. (1999) Crónica de Desastres: Terremoto de Cariaco, Venezuela, Julio

1997. Organización Panamericana de la Salud, Quito, Ecuador.

Rangel, A. (2002) Declaraciones dadas al diario El Nacional. URL: www.el-

nacional.com/nacionalfront/especiales/en_profundidad/desastre/org_rescate.asp.

(consulta: Diciembre 2, 2002)

República Bolivariana de Venezuela (2001) Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, Imprenta Nacional. Caracas, Venezuela.

República Bolivariana de Venezuela (2001). Ley de Coordinación de Seguridad

Ciudadana. Gaceta Oficial N° 37.318 de fecha 06 de noviembre de 2001, Decreto Nº

1.453. 20 de septiembre de 2001.

República Bolivariana de Venezuela (2002) Ley de Organización Nacional de

Protección Civil y Administración de Desastres. Imprenta Nacional. Caracas,

Venezuela.

República Bolivariana de Venezuela (2001) Líneas Generales del Plan de

Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001 – 2007, Imprenta Nacional.

Caracas, Venezuela.

Rohl, E. "Los Diluvios en las Montañas de la Cordillera de la Costa", Boletín de

la Academia de Ciencias Físicas y Naturales No.38 el año 1950, Caracas, Venezuela.

Page 155: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

142

Sabino, C. (1992). Proceso de Investigación. Caracas: Editorial Panapo.

Sadiku y Sadiku (1988) Como escribir un reporte de investigación, Traducido por

Miguel O. Arias Estrada, 1993.

Sierra Bravo, R. (1999) Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. 5ta

edición. España: Paraninfo.

Souza, M. L. (1999) .Desenvolvimento de Comunidade e Participação. 6. ed.. São

Paulo: Cortez.

Tamayo, M. (1986). El proceso de Investigación Científica. México: Editores

Noriega.

Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (2002) Manual para la

Presentación del Trabajo conducente al Grado Académico de Especialización,

Maestría y Doctorado. Venezuela: Dirección de Post Grado.

Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (2002) Cuenta Universitaria

Encartado en el periódico El Impulso, Venezuela.

White, G. (1975): «La investigación de los riesgos naturales», en CHORLEY, R.

(editor): Nuevas Tendencias en Geografía. Madrid, Instituto de Estudios de

Administración Local, págs. 281-315.

White, L. (1994) “Values, ethics, and standards in policy analysis.” Encyclopedia

of Policy Studies. 2da Edición. Marcel Dekker Publishers

Page 156: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

143

Wilson, S. (2002) El uso de las técnicas etnográficas en las investigaciones

educativas, p. 261

Yépez, E (1998) Instrucciones para el trabajo final de investigación. URL:

(consulta: Noviembre 16, 2002)

ANEXOS

Page 157: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

144

ANEXOS

Page 158: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

145

Anexo N° 1

Page 159: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

146

Anexo N° 2

EXPLICACIÓN DEL INSTRUMENTO:

GUÍA DE OBSERVACIÓN INVENTARIO FÍSICO Y SOCIAL

Nº ELEMENTOS A OBSERVAR OBJETIVO ASPECTOS A DETALLAR RESULTADO

1 Sectorización comunitaria

Identificar los limites de los sectores vecinales

• Nº de sectores • Claridad de la delimitación • N° de manzanas por sector

Actualización de plano Vecinal

2 Amenazas naturales

Identificar y describir las amenazas naturales por sector

• Corrientes de agua natural • Canales naturales • Lagunas • Áreas de inundación • Vegetación • Propagación de flujos de

lodo • Erosión en cerros y/o

montañas • Características geotécnica e

hidrogeológicas • Tipo de suelos • Inestabilidad de terrenos

Mapa de amenazas (previo) por sectores

3 Amenazas Antrópicas

Identificar y describir las amenazas Antrópicas por sector

• Instalaciones industriales • Líneas calientes • Vulnerabilidad de

construcciones populares; • Corrientes superficiales de

aguas servidas o tratadas • Transito vehicular • Instalaciones sanitarias • Instalaciones eléctricas • Construcciones endebles • Focos de contaminación •

Mapa de riesgo (previo) por sectores

4 Edificaciones esenciales

Identificar las edificaciones esenciales

• Instalaciones Escolares • Instalaciones de Salud • Instalaciones de Seguridad • Instalaciones religiosas • Instalaciones deportivas • Instalaciones Comunitarias

Mapa de amenazas

Page 160: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

147

Anexo N° 3

Page 161: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

148

Anexo N° 4

Page 162: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

149

Anexo N° 5

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

No. ALTERNATIVAS VIABILIDAD POLÍTICA

VIABILIDAD ECONÓMICA

VIABILIDAD FINANCIERA IMPACTO

1 Plan de capacitación en Gestión Integral de Riesgo a la comunidad y organismos de seguridad, unido a un plan de seguimiento del cumplimiento de la normativa legal

A M A M

2 Elaboración de planes de emergencia para la escuela y la comunidad unido a un plan de capacitación en Gestión Integral de Riesgo de la comunidad y a organismos de seguridad

A M A M

3 Plan de capacitación en Gestión Integral de Riesgo a organismos de seguridad A B A B

4

Plan de capacitación en Gestión Integral de Riesgo a la comunidad y a los organismos de seguridad, unido a la elaboración de planes de emergencia para la escuela y la comunidad, señalizando el área vecinal y la escuela, con un un plan de seguimiento del cumplimiento de la normativa legal

A A A A

Leyenda: A: Alta M: Media B: Baja

Page 163: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

CURRÍCULO VITAE DE LA AUTORA

1.- Apellidos y Nombres:

Oviol Vielma, Belkys Ramona 2.- Cédula de Identidad:

V.- 5.493.591 3.- Nacionalidad

Venezolano:

X

Extranjero: 4.- Fecha de Nacimiento:

10/12/1959 5.- Estado Civil:

Casada 6.- Sexo:

Femenino

7.- Dirección de Habitación: Urb. El Parque, Avenida Madrid, Calle 3-A, Residencias Parque Barquisimeto Torre “A” Apto 101- A

8.- Estado:

Lara

9.- Ciudad: Barquisimeto

10.- Municipio: Iribarren

Teléfono: (0251) 2536168

Celular: (0416) 4558882 (0416)7567485

E-mail: [email protected] [email protected]

[email protected]

1.- Nivel de Instrucción 2.- Titulo Obtenido 3.- Especialidad 4.- Fecha 1

Universitario: Universidad del Zulia

Socióloga

Sociología

1984

2

Post Grado: Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado-Fundación Escuela de Gerencia Social

En espera Defensa de Trabajo de Grado

Especialización en Gerencia de Programas Sociales 2001-2003

3a.1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO Docente Escuela de Comunicación Social. Cátedras: Proyecto I (Marco Lógico para diseño de Proyectos Sociales en comunidades) y Proyecto II (Ejecución y seguimiento de Proyectos Sociales en comunidades). 2001 - 2002 3a.2. UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL RAFAEL MARIA BARALT (UNERMB) Docente para el Programa Administración. Proyecto Gerencia Industrial. Cátedras: Sociopolítica Venezolana, Historia Económica Contemporánea de Venezuela. 1990 -1992 3a.3. CENTRO DE FORMACIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE P.D.V.S.A. Y SUS EMPRESAS FILIALES “CEPET”. Facilitadora. Desarrollo de Facilitadores para Docentes de La Universidad del Zulia, 24 horas, 1990 3a.4. PDVSA Y SUS FILIALES PROGRAMAS DE ADIESTRAMIENTO A PERSONAL Facilitadora Para PROGRAMA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE INSTRUCTORES: formación de Facilitadores (Metodología de la Enseñanza), Desarrollo de Facilitadores, formación de equipos para el Aprendizaje, formación de tutores (Adiestramiento en el trabajo). 1990-1996

I.- Datos Personales

II.- Formación Profesional

III.a.- Experiencia Laboral. Área Educativa

Page 164: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

151

3a.5. PDVSA Y SUS FILIALES PROGRAMAS DE ADIESTRAMIENTO A PERSONAL. Diseñadora Instruccional de Programas de: Formación y Consolidación de Equipos de Alto Rendimiento, Uso de Herramientas de Calidad, Introducción a la Filosofía de la Calidad, Liderazgo en Calidad. Formación de Facilitadores (Metodología de la Enseñanza), Desarrollo de Facilitadores, Formación de Equipos para el Aprendizaje, Relaciones Interpersonales, Formación de Equipos de Trabajo, Conciliación de Conflictos. Formación básica para Supervisores de Pozos de Perforación, Supervisión para capataces y Ayudantes. 1990-1996 3a.6. LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA, CONVENIO PDVSA Y SUS EMPRESAS FILIALES (CEPET), CEDISA, ALCALDÍAS DE LAGUNILLAS, VALMORE RODRÍGUEZ, CABIMAS, MIRANDA. POSTGRADO DE URBANISMO. Docente Área Desarrollo Organizacional, Cátedras de: Trabajo en Equipo, Liderazgo, Dirección de Reuniones y Presentaciones Orales, 1993-1994 3a.7 ZONA EDUCATIVA, TERRITORIO FEDERAL DELTA AMACURO, Sociólogo I, Coordinadora encargada del Ciclo Básico Común “Curiapo” en el Departamento Antonio Díaz. 1985-1986 3a.8 ZONA EDUCATIVA, TERRITORIO FEDERAL DELTA AMACURO, Sociólogo I, Coordinadora encargada del Grupo Escolar “Pedernales” en el Departamento Antonio Díaz. 1985-1986 3a.9 ZONA EDUCATIVA, TERRITORIO FEDERAL DELTA AMACURO, Sección Educación de Adultos, Supervisora autorizada de los Centros de Extensión ubicados en Curiapo y Jobure del Departamento Antonio Díaz. 1985-1986

CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL, S.A. CEDISA: 1990 – 1996 3b.1. ASESORA PARA LA IMPLANTACIÓN DE CALIDAD para LAGOVEN en las Organizaciones: Recursos Humanos, Producción, Comunidades y Servicios, Asuntos Públicos, Asuntos Jurídicos, Protección Integral. 3b.2. DISEÑADORA Y FACILITADORA DEL PROGRAMA Consolidación de Equipos de Calidad, para todo el personal de la Gerencia Médica de LAGOVEN, 3b.3. DISEÑADORA Y FACILITADORA DEL PROGRAMA Formación de Equipos, para todo el personal Docente de la Gerencia de Recursos Humanos de LAGOVEN, 3b.4. FACILITADORA PARA PROGRAMAS DE ADIESTRAMIENTO A PERSONAL DE PDVSA Y SUS FILIALES PROGRAMA IMPLANTACIÓN Y FORMACIÓN EN CALIDAD: Formación y Consolidación de Equipo, Uso de Herramientas, Introducción a la Filosofía de la Calidad, Liderazgo en Calidad. PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL Relaciones Interpersonales, formación de Equipos de Trabajo, Presentaciones Orales, Conducción de Reuniones, Conciliación de Conflictos. PROGRAMA DE FORMACIÓN SUPERVISORIA Módulos de Supervisión, Formación Básica para Supervisores de Pozos de Perforación, Supervisión para Capataces y Ayudantes.

III.b.- Experiencia Laboral. Área Desarrollo Organizacional

Page 165: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

152

3b.5. CENTRO DE FORMACIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE PETROLEOS DE VENEZUELA (PDVSA) Y SUS FILIALES. Instructora por Honorarios Profesionales de Relaciones Interpersonales y Aplicadas al Proceso de Calidad. 1990-1991

3c.1. Coordinadora de Diagnóstico integral participativo en comunidades rurales del Municipio Urdaneta del Estado Lara, para la identificación de potencialidades y vocaciones de los sectores y áreas vecinales en función de apoyar la conformación de Núcleos de Desarrollo Endógeno en el Proyecto Factores epidemiológicos, clínicos y moleculares involucrados en la dinámica de la trasmisión y patogenia de la enfermedad de Chagas e implementación de redes de aprendizaje sobre desarrollo endógeno para interrumpir la cadena de trasmisión, con la participación de UCLA, ULA, IVIC, Alcaldía del Municipio Urdaneta, Dirección de Salud del Municipio. 2005, en ejecución. 3c.2. Asesora de Alcaldía de Municipio Urdaneta, estado Lara para la conformación de los Consejos Comunales de Planificación y elaboración del Presupuesto Participativo del año 2006. En ejecución 3.c.3. Asesora de Sistema de Atención Integral de niños, niñas y adolescentes del estado Lara para la formulación en colectivo de la Misión Negra Hipólita en el estado, en ejecución. 3c.4. Proponente de la creación del Sistema Integral de Información Social para el Desarrollo Endógeno de Lara (SISDEL) Para la organización comunitaria, la construcción de redes de cogobierno en todas las áreas vecinales del estado, a través de las Unidades de Batalla Endógena. Incluido en Plan de Gobierno 2005. 3c.5. Diseñadora y Coordinadora General de la Asistencia Técnica Integral a las familias que optan por Soluciones Habitacionales Nuevas en el Desarrollo Habitacional “Don Jesús” en Barquisimeto, Estado Lara, Proceso N° PROVIS-UR2-ODH-PH-001/03 Convenio de Préstamo entre la República de Venezuela y el Banco Interamericano de Desarrollo. 2003-2004. Concluido 3c.6. Diseñadora y Coordinadora General de la Asistencia Técnica Integral a las familias que optan por Soluciones Habitacionales Nuevas en el Desarrollo Habitacional “Reinaldo Bravo” en Duaca, Estado Lara, Proceso N° PROVIS-UR2-ODH-PH-001/03 Convenio de Préstamo entre la República de Venezuela y el Banco Interamericano de Desarrollo. 2003-2004. Concluido 3c.7. Cooperativa Conuquer@s Urban@s Realización de Diagnóstico colectivo para el diseño de proyectos de desarrollo vecinal, taller de realización de proyectos con la metodología del Marco Lógico a vecinos de tres comunidades en el Municipio Iribarren del Estado Lara. Se formuló el Proyecto Patios Productivos Orgánicos. 2003 CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL CEDISA 1998 – 2003 3c.8. Diseñadora y Coordinadora General del Componente Técnico Social del Programa Habilitación Física de Zonas de Barrios en la Comunidad de Dos Caminos, financiado por CONAVI y ejecutado a través de la Alcaldía José Tadeo Monagas. En ejecución Diseño y ejecución de los siguientes talleres: Trabajo en equipo, conducción de reuniones comunitarias, Formación de cooperativas, Formulación de Proyectos Productivos, Se realizó Diagnóstico comunitario participativo, se dejó en proceso de conformación cinco cooperativas con sus respectivos proyectos productivos. 2003

III.c.- Experiencia Laboral. Área Socio - Comunitaria

Page 166: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

153

3c.9. Diseñadora y Coordinadora General del Programa Integral de Preparación de la Comunidad de Ipare de Orituco Ante Situaciones de Emergencia, para PDVSA GAS, se atendieron seis áreas vecinales ubicadas en el área de influencia de la Planta Compresora de Gas Altagracia, Altagracia de Orituco, Estado Guárico. Culminado en Octubre 2002. 3c.10. Diseñadora y Coordinadora General de la Propuesta Técnica presentada en el Concurso de Selección y Contratación de Organizaciones de Demanda Habitacional para brindar Asistencia Técnica Integral a las familias que opten por Soluciones Habitacionales Nuevas en Cumaná, Estado Sucre, Proceso N° PROVIS-UR3-ODH-PH-001/99 Convenio de Préstamo entre la República de Venezuela y el Banco Interamericano de Desarrollo. Ejecutado y Culminado 2002 3c.11. Diseñadora y Coordinadora General de la Propuesta Técnica presentada en el Concurso de Selección y Contratación de Organizaciones de Demanda Habitacional para brindar Asistencia Técnica Integral a las familias que opten por Soluciones Habitacionales Nuevas en Maracaibo, Estado Zulia, Proceso N° PROVIS-UR4-ODH-PH-002/99 Convenio de Préstamo entre la República de Venezuela y el Banco Interamericano de Desarrollo. (Ajuste para atención especial a 100 familias damnificadas del Estado Vargas). Ejecutado y Culminado 2001 3c.12. Diseñadora y Coordinadora General de ejecución de Asistencia Técnica Habitacional Integral de CONAVI, a los Propietarios y/o residentes de los Bloques Nº 1, 2, 3, 4 y 5 de la Urbanización Urdaneta, Sector Sabaneta, Maracaibo, Estado Zulia en los Aspectos Sociales, Técnico Constructivos y Legales en el marco del Plan Nacional de la Vivienda, Sub Programa IV-1 Rehabilitación Integral de Urbanizaciones populares de Edificaciones Multifamiliares. Involucrando a los habitantes en el proceso de rehabilitación y seguimiento de los procesos, así como el fortalecimiento de la organización comunitaria, regularización documentaria, conservación y mantenimiento de la infraestructura y uso de los servicios. Sesenta y cuatro (64) Apartamentos, igual número de familias atendidas. 1999 - 2000 3c.13. Diseñadora y Coordinadora General de la Propuesta Técnica presentada en el Concurso de Selección y Contratación de Organizaciones de Demanda Habitacional para brindar Asistencia Técnica Integral a las familias que opten por Soluciones Habitacionales Nuevas en Barquisimeto Estado Lara, Proceso N° PROVIS-UR2-ODH-PH-001/99 Convenio de Préstamo entre la República de Venezuela y el Banco Interamericano de Desarrollo. Rediseñada para atender a Cincuenta familias Damnificadas, incorporando la atención Psicosocial en presencia de Stress post traumático. Concluido. Urbanización Don David. 1999-2000. 3c.14. Diseñadora y Coordinadora General de Programa Mejoramiento de Vivienda en Barrios, Proyecto Barrio Bicentenario III, Valencia Asistencia Técnica Integral a las familias que opten por Mejoramiento de Vivienda, en el Barrio Bicentenario III, Valencia, Estado Carabobo, Proceso N° PROVIS-UR1-MVB-001/99 Convenio de Préstamo entre la República de Venezuela y el Banco Interamericano de Desarrollo. Culminado. 2000 - 2001

Page 167: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

154

3c.15. Asesora a la Presidencia de DUCOLSA y diseñadora PROGRAMAS SOCIALES a ejecutar con la población afectada por el fenómeno de la subsidencia a causa de la extracción de petróleo en tres Municipios de la Costa Oriental del Lago del Estado Zulia: Valmore Rodríguez, Lagunillas, Simón Bolívar. Cuarenta y dos mil (42.000) personas que debían ser reasentadas ante las condiciones de riesgo y la no-consolidación de las áreas vecinales que ocupaban. Los productos y actividades se orientaron sobre las siguientes líneas: 1. ORGANIZACIÓN COMUNITARIA: Orientación y educación a las familias 2. FAMILIA Y SOLIDARIDAD SOCIAL: Reafirmación de la solidaridad y cooperación entre las distintas familias 3. SERVICOS PÚBLICOS. Orienta hacia el uso adecuado de los servicios públicos 4. REGULARIZACIÓN DOCUMENTARIA: Orienta y asesora legalmente a los jefes de familia sobre su

propiedad 5. CAPACITACIÓN LABORAL Y FORMACIÓN DE MICROEMPRESAS: Orienta e instruye a los pobladores

hacia el trabajo con el propósito de contribuir al mejoramiento de su condición socioeconómica. 6. REASENTAMIENTO Y ADAPTACIÓN HABITACIONAL: Orienta, organiza y educa a la población para ser

más ágil y efectivo el traslado a las nuevas viviendas GERENCIA TECNICA DE PROYECTOS HABITACIONALES “GERTECA” 1998 - 1999 3c.16. Coordinadora Social del proceso de Asistencia Técnica Habitacional Integral Nro. PROVIS-UR4-ODH-PH-001/98 Encargada de Planificar, Organizar, y Supervisar todas las actividades de los Colaboradores Sociales, el Colaborador Legal, el Colaborador Técnico y el Colaborador administrativo, Así como de los promotores Sociales. Facilitador de los Talleres de Convivencia Armónica, Organización Comunitaria. Co facilitador de Plan de Captación de Recursos Adicionales. Redactar, Elaborar y Diseñar los Informes mensuales para la UR-ZULIA, Elaboración y Cálculo de valuaciones Encargada del seguimiento y Control del Plan de ahorro Sistemático de los Postulantes, realización de análisis financieros y proyecciones. Búsqueda de postulantes con debilidades en el ahorro y en la asistencia a talleres Representante Técnico de Organización de Demanda Habitacional ante el PROGRAMA DE SOLUCIONES DE INTERÉS SOCIAL (PROVIS) UR-Zulia, UCP y BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO, BID. Sistematización del proceso de Asistencia Técnica Habitacional para beneficiarios del proyecto “Ana María Campos”. Concluido Diseñadora y expositora del proceso de Asistencia Técnica Habitacional Integral para el primer encuentro nacional de ORGANIZACIÓN DE DEMANDA HABITACIONAL, organizada por PROGRAMA DE SOLUCIONES DE INTERÉS SOCIAL (PROVIS) – UCP. Mayo 1999 Enlace de ORGANIZACIÓN DE DEMANDA HABITACIONAL con la UR-Zulia y con la Unidad Coordinadora del Programa PROVIS, en el ámbito nacional. 3c.17. Evaluadora en el diseño y desarrollo de plan de desalojo ejecutado por la comunidad en función de su seguridad y de atender situaciones de emergencia. PDVSA. PLAN COLM. Edo. Zulia. 1998-2001

Page 168: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

155

GOBERNACIÓN DEL ESTADO ZULIA, DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL 1997-1998. 3c.18. Directora General de Desarrollo Social. Revisión, Ajuste y rediseño de los programas sociales que se ejecutaban en el Estado Zulia en 1997. Diagnóstico de comunidades de cada Municipio del Estado Zulia a fin de diseñar los programas y proyectos Sociales a desarrollarse. Reestructuración de las funciones de la Direcciones adscritas a la dependencia: Dirección de Desarrollo Comunitario, Dirección de Programas Sociales, Dirección de Planificación. 3c.19. Organización de mercados populares con la participación de los vecinos de los sectores más deprimidos del Mcpio. Lagunillas, se organizaron 15 mercados con un promedio de 60 familias organizadas en torno a cada uno de los mercados, incidiendo en el nivel de ahorro y calidad de la alimentación, 5.460 individuos beneficiados. 1996-1997, seis meses. 3c.20. Realización del proyecto “Organización de Mercados Populares con la participación de los vecinos de los sectores más deprimidos del Estado Zulia”. Se organizarán 48 mercados con un promedio de 60 familias organizadas en torno a cada uno de los mercados, iniciando en el nivel de gasto y calidad de la alimentación, 20.160 individuos beneficiados. Coordinador Social del diseño del proyecto. 3c.21. Organización de comunidades de las áreas vecinales de Maracaibo (1468 individuos, 357 familias), San Francisco (428 personas, 102 familias), Lagunillas (1012 personas, 286 familias), con el fin de realizar, como en efecto se realizaron, Jornadas de Atención Médica, Charlas de Orientación Sexual y Talleres de Formación para Oficios. 5 meses. Coordinador Social. 3c.22. Organización de la Primera Casa de Atención Diurna al Anciano, brindando atención nutricional, médica, utilización del tiempo libre de 30 ancianos de bajos recursos económicos. 3 meses. Coordinador Social. 3c.23. Organización comunitaria en torno a la Escuela. Mcpio. Páez. Población Indígena. 58 familias. 186 personas 3c.24. Promoción para la integración de las personas con discapacidad a través del deporte. Maracaibo. San Francisco. 184 personas. 2 meses. Coordinador Social. 3c.25. CONSEJO REGIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA (CORDEIN) Directora Ejecutiva 1997-1998 3c.26. CONSEJO REGIONAL DE LA MUJER (COREMU) Directora Ejecutiva 1997-1998 3c.27. FUNDACION CASA DEL ABUELO. Coordinadora 1997-1998 3c.28. PROGRAMA DE ALIMENTOS ESTRATÉGICOS. Control, evaluación. 1997-1998 3c.29. PROGRAMA ALIMENTARIO ESCOLAR. Directora Ejecutiva 1997-1998 3c.30. FONDO DE INVERSION SOCIAL DEL ZULIA. Presidenta 1997-1998

Page 169: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

156

GOBERNACIÓN DEL ESTADO ZULIA, SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO, 3c.31. Prefecta del Municipio Lagunillas. 30 de Enero 1996 hasta Abril de 1997 Creación de Brigadas de Seguridad Vecinal en las comunidades del Municipio Organización comunitaria de los vecinos en el sector: Los Samanes, Ciudad Ojeda, 67 Familias, 164 Individuos, un mes, Organización comunitaria de los vecinos en el sector: José Félix Rivas, Ciudad Ojeda, 70 familias, 130 individuos, 2 meses, Organización comunitaria de los vecinos en el sector: Campo Lara, Mcpio. Lagunillas, 85 familias, 150 individuos. Organización y actualización de los registros civiles de las jefaturas, Jornadas de presentación de niños, matrimonios y asesorías legales. Creación del Departamento de Atención a la mujer maltratada. 3c.32. Promotora, Diseñadora y Coordinadora del proceso de Diagnóstico Socioeconómico Cultural y Asistencial de las familias establecidas en el área de influencia del Centro de Atención Integral a la Familia “Divino Niño”, con la participación del Instituto de Investigaciones Integradas. 3c.33. DISEÑADORA PROGRAMAS SOCIALES ROTARY CLUB CIUDAD OJEDA, Periodo Presidencial 1994 – 1995 Jornada de Pesquisa de Glaucoma y Enfermedades de la Vista (Atención para mas de 3.000 personas) Jornadas Médico Odontológicas para sectores deprimidos del Municipio Lagunillas Programa de Alfabetización. Formación de microempresas Administración de la Pequeña Empresa, Charla de orientación Sexual para Adolescentes 3c.34. DISEÑADORA PROGRAMAS SOCIALES PARA FUNDACION DIVINO NIÑO, CIUDAD OJEDA, 1994 – 1996 Jornada de Consultas médicas, Orientación para la familia: Salud, Nutrición, Sexualidad, Prevención de Drogadicción y violencia intra familiar, Uso de Servicios Públicos, Manejo adecuado de Desechos, Talleres de formación para oficios 3c.35. Colaboradora Social en Asistencia Técnica Habitacional a la Asociación Civil Trinal, para la construcción de viviendas a bajo costo para empleados de PDVSA. Organización de las familias. Conciliación de conflictos. Principios de Administración. Solidaridad Vecinal. Se construyeron dos urbanizaciones. Se conformaron los condominios y se realizaron actividades en conjunto para el permanente mejoramiento de la calidad de vida de los vecinos. 4 años. 1992 - 1995. 3c.36. Diseñadora y Facilitadora del taller Organización de Comunidades para ONU. Programa PNUMA. APELL, Concientización y Preparación para Emergencias a nivel Local, a través de PEQUIVEN, filial de PDVSA. 1996 3c.37. Centro Investigación para la Construcción Avanzada Asistente del Arquitecto Fruto Vivas, Barquisimeto, Edo. Lara. 1987

Page 170: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

157

CURSOS, SEMINARIOS, SIMPOSIOS Y TALLERES

INSTITUCIÓN U ORGANISMO DESCRIPCIÓN EN CALIDAD

DE DURACIÓN AÑO

Instituto Interamericano para el Desarrollo Social

(INDES-BID) Mejorando la implementación de los programas sociales

Participante Actual

14 semanas 140 horas 2005 – 2006

Fundación Social del Estado Lara (FUSEL) y Fundación

del Niño

Análisis Situacional sobre la Problemática de los Niños, niñas y Adolescentes en Situación de Calle en la Ciudad de Barquisimeto, Municipio Iribarren del estado Lara

Participante 16 horas 2005

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas

(INIA)

Encuentro Andino de Empresas Rurales de Base Biotecnológica en el Marco del Desarrollo Endógeno.

Participante 24 2005

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas

(INIA- LARA) producción de semillas de papa de alta calidad Participante 16 2005

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA- LARA Y TRUJILLO)

Sondeo Rural Participativo en la Comunidad de Metén del Estado Trujillo

Participante 24 2005

Universidad Centro Occidental Lisandro

Alvarado (UCLA) Decanato de Agronomía

Productividad de los suelos y Fertilización de Cultivos Participante 16 2004

Fundación para el Desarrollo de la Región

Centroccidental (FUDECO) Desarrollo Regional y Territorios Proyecto Participante 08 2004

Universidad Centro Occidental (UCLA)

Decanato de Administración y Contaduría. Coord.

Estudios de Post Grado

Ética, Capital Social y Desarrollo Humano, con la presencia del Dr., Bernardo Klisberg

Participante 08 2004

Structuralia, CIMNE España.

A distancia Becada por la ONU

Curso de Educación Superior Gestión Integral de Riesgos y Desastres. Teoría del Riesgo y Desastres

Participante 60 2003-2004

Structuralia, CIMNE España.

A distancia Becada por la ONU

Curso de Educación Superior Gestión Integral de Riesgos y Desastres. Gestión del Riesgo Colectivo

Participante 60 2003-2004

Page 171: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

158

INSTITUCIÓN U ORGANISMO DESCRIPCIÓN EN CALIDAD

DE DURACIÓN AÑO

Universidad Metropolitana, Banco Interamericano de

Desarrollo (BID), Ministerio de educación Superior,

CAF, Gobierno de Noruega

Capital Social, Ética y Desarrollo Participante 16 2003

PDVSA GAS II Jornadas Técnicas y VII Encuentro de Análisis de Incidentes

Ponente 8 2003

Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Marco Lógico para el Diseño de Proyectos Participante Curso

electrónico 2002

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”,

Decanato de Administración y Contaduría, Dirección de

Post Grado

“Cooperación Multilateral y los Programas Regionales de Desarrollo: Oportunidades y Perspectivas”

Participante 8 2002

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”,

Decanato de Administración y Contaduría, Dirección de

Post Grado

Jornada de Reflexión “La Gestión Pública en Venezuela” Participante 8 2002

Inducción Universitaria Participante 24 2002 Universidad Fermín Toro, Vice Rectorado Académico, Dirección de Capacitación

Docente Formación de Tutores Participante 8 2002

BORDER SAFETY CONSULTING

Sistema de Comando de Emergencia Participante 32 2001

Universidad Central de Venezuela FACULTAD DE

MEDICINA

ESTRÉS POSTRAUMATICO EN DESASTRES NATURALES. APOYO PSICOSOCIAL BASADO EN LA PSICO –NEUROINMUNOLOGÍA

Participante 07 2000

Instituto Zuliano de estudios Políticos, Económicos y

Sociales IZEPES. Escuela de Gobierno

La Mujer Frente al reto de Gobernar Ponente 16 1998

Universidad de Carabobo, Instituto de Investigaciones

Integradas

Estudios de Postgrado Maestría Desarrollo Estratégico, Mención Desarrollo Estratégico Nacional

Maestrante, sin concluir 2 semestres 1996-97

UNICEF, MINISTERIO DE EDUCACIÓN, INSTITUTO

NACIONAL DE NUTRICION

I Intercambio de Experiencia en la gestión del Programa Alimentario Escolar. Discusión de la Normativa Técnica

Participante 24 1997

Page 172: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

159

INSTITUCIÓN U ORGANISMO DESCRIPCIÓN CALIDAD DE DURACIÓN AÑO

GOBERNACIÓN ESTADO FALCON,

FUNDAPROCOFALCON I Jornada del P.A.E.F.A.L. Participante 24 1997

IV Cumbre Nacional de Desarrollo Social de los Gobiernos Regionales

Estadísticas en el área social Moderadora 24 1997

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RAFAEL

MARIA BARALT Alta gerencia Social para Gobernadores y Alcaldes Participante 24 1997

Universidad CENTROOCCIDENTAL

“Lisandro Alvarado”, UNIV. YACAMBÚ, FUNDASALUD…

I CONGRESO VENEZOLANO DE SALUD COMUNITARIA Participante 24 1995

Universidad Central de Venezuela. CENDES

FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES DE ACCIÓN LOCAL Participante 24 1995

Centro de Desarrollo Integral, S.A. “CEDISA” MÉTODOS DE TRABAJO Participante 8 1993

CENTRO DE COMUNICACIÓN Y DESARROLLO HUMANO ANALISIS TRANSACCIONAL Participante 16 1993

PERFIL GERENCIAL CONSULTORES “TMI”

CALIDAD PERSONAL, BASE DE CUALQUIER OTRA CALIDAD Participante 8 1992

FORMACIÓN DE FACILITADORES Participante 40 1992

TECNOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE Participante 40 1992 ENTRO DE FORMACIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE

P.D.V.S.A. Y SUS EMPRESAS FILIALES “CEPET”

2das JORNADAS DE ADIESTRAMIENTO, Taller: ADIESTRAMIENTO PARA SATISFACER EL MERCADO

Participante 24 1992

CONADI PRESENTACIONES ORALES Participante 24 1992 FONDO PARA LA

INVESTIGACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD (F.I.M.)

3er Simposio de RECURSOS HUMANOS: CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

Participante 8 1991

CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL, S.A. DESARROLLLO DE FACILITADORES Participante 40 1991

1er Seminario Internacional COMO IMPLANTAR PROCESOS DE MEJORA CONTINUA HACIA LA CALIDAD TOTAL

Participante 16 1991

CALIDAD DE GESTIÓN I Participante 8 1991 CALIDAD DE GESTIÓN II Participante 8 1991

CENTRO DE PRODUCTIVIDAD DEL

ESTADO ZULIA

CALIDAD DE GESTIÓN III Participante 8 1991

Page 173: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

160

INSTITUCIÓN U ORGANISMO DESCRIPCIÓN EN

CALIDAD DE

DURACIÓN AÑO

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Participante 24 1990 CENTRO DE FORMACIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE P.D.V.S.A. Y SUS EMPRESAS FILIALES “CEPET” LIDERAZGO Facilitadora 8 1990

FORMACIÓN DE FACILITADORES Participante 32 1990 CIRCULOS DE ESTUDIO DE JURAN Participante 40 1990 CENTRO DE DESARROLLO

INTEGRAL, “CEDISA” CIRCULOS DE ESTUDIO DE CONWAY Participante 40 1990 COMO IMPLANTAR UN SISTEMA EXITOSO DE PRODUCTIVIDAD Participante 8 1989

CENTRO DE PRODUCTIVIDAD DEL

ESTADO ZULIA COMO IMPLANTAR UN SISTEMA EXITOSO DE PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD

Participante 8 1990

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, SECCION ESTUDIOS

DE POST GRADO EL JAPON COMO RETO (Gerencia de la Calidad) Participante 32 1989

Universidad del Zulia (LUZ) Facultad de Agronomía,

División de Extensión Agrícola

PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN BARBACOAS Y HUERTOS FAMILIARES

Participante 24 1989

TALLER DE PERFECCIONAMIENTO. CONCILIACIÓN DE CONFLICTOS Facilitadora 16 1990 DALE CARNEGIE

ASSOCIATES COMUNICACIÓN Y RELACIONES HUMANAS Instructora 80 1989

COMUNICACIÓN Y RELACIONES HUMANAS

Asistente al Instructor 80 1989

FORMACIÓN DE INSTRUCTORES Participante 600 1989 – 1991

COMUNICACIÓN Y RELACIONES HUMANAS Participante 80 1988

DALE CARNEGIE & ASSOCIATES, Inc

VENTAS Participante 80 1988

Page 174: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

161

ORGANIZACIONES EN LAS QUE PARTICIPA

INSTITUCIÓN U ORGANISMO PARTICIPACIÓN DESDE COLEGIO DE SOCIÓLOGOS Y ANTROPÓLOGOS

DEL ESTADO ZULIA Miembra Activa, carnet N° 095 1989

UNIDAD DE BATALLA ENDÓGENA, 28130 MARIO BRICEÑO IRAGORRY Coordinadora 2004

COOPERATIVA AGUA DULCE AGROTURISMO Socia Fundadora 2005

CONSEJO COOPERATIVO ESTADAL DE LARA Miembra Activa 2005

RECONOCIMIENTOS

INSTITUCIÓN U ORGANISMO DESCRIPCIÓN FECHA

PDVSA GAS – CEDISA Organización y participación activa en la ejecución del 1er Simulacro de Desalojo poblacional de la Comunidad de Ipare de Orituco, estado Guárico

01/10/2002

Rotary International, Barquisimeto de Distrito 4380, Comité Distrital Servicio

a la Comunidad Ponente del tema: Cómo abordar el Servicio en la Comunidad 16/09/2000

Rotary International, Gobernación de Distrito 4380, Rotary Barquisimeto

Crepuscular Ponente del tema: Viviendas populares. Una solución Posible 26/10/2000

Fundación Rotaria de Rotary International

Socio Paul Harris, labor desarrollada en beneficio de la comprensión y las relaciones de amistad de los pueblos del mundo

2000

MINISTERIO DEL TRABAJO Orden al Mérito en el Trabajo en su clase de oro, resuelto N° 2886 30/03/1998

CONSEJO �EGIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA INFANCIA

(CORDEIN), Sub-Comisión de Menores en Circunstancias

especialmente Difíciles

Apoyo al logro de los objetivos de la Sub Comisión 05/12/1997

CARCEL NACIONAL DE MARACAIBO, Coordinación Nacional

de Cultura Penitenciaria Colaboración en las Actividades Culturales realizadas durante el año 1997 1997

Rotary International, Gobernación de Distrito 4380

Colaboración en Realización de Seminario Único de Capacitación para Presidentes Electos (P.E.T.S.) 1995

Rotary International, Gobernación de Distrito 4380, Rotary Club Táriba

Colaboración como Facilitadora en el Seminario de Rotary para líderes Jóvenes 1995

Rotary International, Gobernación de Distrito 4380, Rotary del Lago Conferencia: Presencia de la Mujer en Rotary 1995

Page 175: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

162

INSTITUCIÓN U ORGANISMO DESCRIPCIÓN FECHA Rotary International, Rotaract

Club Ciudad Ojeda Por colaboración en pro del engrandecimiento de la organización y lucha por el bienestar de la comunidad 1993

DALE CARNEGIE & ASSOCIATES, Inc Finalista en el campeonato de Charlas de Ventas 1988

PUBLICACIONES

TRABAJOS EN EVENTOS

Preparación de comunidades para actuar adecuadamente en situaciones de emergencia, Caso: Comunidad Ipare de Orituco, estado Guárico. En: II Jornadas Técnicas y VII Encuentro de Análisis de Incidentes de PDVSA GAS, 2003 Cómo abordar el Servicio en la Comunidad, en Seminario Distrital de Servicio a la comunidad, 2001 La Mujer Frente al reto de Gobernar, en Foro del Instituto Zuliano de estudios Políticos, Económicos y Sociales IZEPES. Escuela de Gobierno. 1998 Liderazgo, en: Taller Motivación al Logro para funcionarios de la Policía del Estado Zulia, CENTRO DE FORMACIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE P.D.V.S.A. Y SUS EMPRESAS FILIALES “CEPET” 1990

PRODUCCIÓN TÉCNICA

Proyecto Patios Productivos Orgánicos. Conuquer@s Urban@s, 2003 Diagnóstico Organizacional desde la perspectiva de la Planificación Estratégica a CEDISA, 2003 Informes de Técnicos de ejecución de la Asistencia Técnica Integral a las familias que optan por Soluciones Habitacionales Nuevas en el Desarrollo Habitacional “Don Jesús” en Barquisimeto, Estado Lara, Proceso N° PROVIS-UR2-ODH-PH-001/03 Convenio de Préstamo entre la República de Venezuela y el Banco Interamericano de Desarrollo. Seis volúmenes, CEDISA, 2003-2004. Informes de Técnicos de ejecución de la Asistencia Técnica Integral a las familias que optan por Soluciones Habitacionales Nuevas en el Desarrollo Habitacional “Reinaldo Bravo” en Duaca, Estado Lara, Proceso N° PROVIS-UR2-ODH-PH-001/03 Convenio de Préstamo entre la República de Venezuela y el Banco Interamericano de Desarrollo. Seis volúmenes, CEDISA, 2003-2004. Informes de Técnicos de ejecución de la Habilitación Física de Zonas de Barrios en la Comunidad de Dos Caminos, Componente Social, financiado por CONAVI y ejecutado a través de la Alcaldía José Tadeo Monagas. Tres volúmenes, CEDISA, 2003 Informes de Técnicos de ejecución del Programa de Preparación Integral de la comunidad de Ipare de Orituco en Situaciones de Emergencia, Cuatro volúmenes, CEDISA, 2002 Informes de Técnicos de ejecución de la Asistencia Técnica Integral a las familias que opten por Soluciones Habitacionales Nuevas en Cumaná, Estado Sucre, Proceso N° PROVIS-UR3-ODH-PH-001/99 Convenio de Préstamo entre Venezuela y el Banco Interamericano de Desarrollo. Ocho volúmenes, CEDISA, 2002

Page 176: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P655.pdf · DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN Y ... Explicación de Matriz del Marco Lógico

163

Informes de Técnicos de ejecución de la Asistencia Técnica Integral a las familias que opten por Soluciones Habitacionales Nuevas en Maracaibo, Estado Zulia, Proceso N° PROVIS-UR4-ODH-PH-002/99 Convenio de Préstamo entre Venezuela y el Banco Interamericano de Desarrollo. Ocho volúmenes, CEDISA, 2001 Informes de Técnicos de ejecución de la Asistencia Técnica Integral a las familias que opten por Mejoramiento de Vivienda, en el Barrio Bicentenario III, Valencia, Estado Carabobo, Proceso N° PROVIS-UR1-MVB-001/99 Convenio de Préstamo entre la República de Venezuela y el Banco Interamericano de Desarrollo. Ocho volúmenes, CEDISA, 2001 Programa Académico: Cátedra Proyecto I, 2001 Programa Académico: Cátedra Proyecto II, 2001 Informes de Técnicos de ejecución de la Asistencia Técnica Habitacional Integral de CONAVI, a los Propietarios y/o residentes de los Bloques Nº 1, 2, 3, 4 y 5 de la Urbanización Urdaneta, Sector Sabaneta, Maracaibo, Estado Zulia. Cuatro volúmenes, CEDISA, 2000 Informes de Técnicos de ejecución de la Asistencia Técnica Integral a las familias que opten por Soluciones Habitacionales Nuevas en Barquisimeto Estado Lara, Proceso N° PROVIS-UR2-ODH-PH-001/99 Convenio de Préstamo entre Venezuela y el Banco Interamericano de Desarrollo. Seis volúmenes, CEDISA, 2000 Conciliación de Conflictos, Manual del participante, CEPET, 1996 Uso de Herramientas de calidad, Manual del participante, CEPET, 1996 Metodología de la Enseñanza, Manual del participante, CEDISA, 1996 Introducción a la Filosofía de la Calidad, Manual del participante, CEPET, 1995 Metodología de la Enseñanza, Manual del participante, CEPET, 1995 Formación de equipos para el Aprendizaje, Manual del participante, CEPET, 1995 Formación y Consolidación de Equipo, Manual del participante, CEPET, 1994 Administración efectiva del tiempo, manual del participante, CEPET, 1993 Presentaciones Orales, manual del participante, CEPET, 1992 Relaciones Interpersonales, Manual del participante, CEPET, 1991