202
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” PROPUESTA DE UNA METODOLOGÍA Y UNA RED DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DEL CATASTRO RURAL LUGAR: ESTADOS ANZO ÁTEGUI Y MONAGAS MIGDALIA BARRETO RAMÍREZ Barquisimeto, Junio 2007

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

PROPUESTA DE UNA METODOLOGÍA Y UNA RED DE PLANIFICACIÓN

Y COORDINACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DEL CATASTRO RURAL

LUGAR: ESTADOS ANZOÁTEGUI Y MONAGAS

MIGDALIA BARRETO RAMÍREZ

Barquisimeto, Junio 2007

Page 2: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURIA

MAESTRIA EN GERENCIA AGRARIA

PROPUESTA DE UNA METODOLOGÍA Y UNA RED DE PLANIFICACIÓN

Y COORDINACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DEL CATASTRO RURAL

LUGAR: ESTADOS ANZOÁTEGUI Y MONAGAS

Trabajo presentado para optar al grado de

Magíster Scientiarum

Por. MIGDALIA BARRETO RAMIREZ

Barquisimeto, Junio 2007

Page 3: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

PROPUESTA DE UNA METODOLOGÍA Y UNA RED DE PLANIFICACIÓN

Y COORDINACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DEL CATASTRO RURAL

LUGAR: ESTADOS ANZOÁTEGUI Y MONAGAS Por: MIGDALIA BARRETO RAMIREZ

Trabajo de grado aprobado

______________________________ ______________________________ Profesora. Moreno Zahira Profesora. Bracho Ana Tutor Jurado ________________________________ Profesora. Colmenares María Eugenia Jurado

Barquisimeto, _______ de___________________ de 2007

Page 4: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

DEDICATORIA

A Dios por la creación

A papá aunque ausente su espíritu me acompaña en todo momento

A mama por su fortaleza, carácter y su amor

A Maru por el ser

A J.L. por estar allí

A José por el amor

Gracias por el apoyo

RECONOCIMIENTO

Page 5: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

A la UCLA por la oportunidad de ampliar mi formación académica.

A Chabela mi hermana querida, por su ilustración y genio.

A Zahirá por aceptar el reto de acompañarme con su tutoría y creer.

Gracias

I N D I C E

Pág.

DEDICATORIA iii

Page 6: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

RECONOCIMIENTOS iv

INDICE GENERAL v

INDICE DE CUADROS viii

INDICE DE TABLAS ix

INDICE DE GRÁFICOS x

RESUMEN xi

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULOS

I EL PROBLEMA

Planteamiento Del Problema 4

Objetivos de La Investigación 9

Generales 9

Específicos 9

Justificación e Importancia 0

Alcance y Limitaciones 13

II MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación 15

Fundamentación Teóricas 23

Bases Legales 58

Sistema de Variables 63

Glosario de Términos 65

III MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación 71

Fases de la Investigación 73

Fase I Diagnostico 73

Población y Muestra. 74

Diseño de la Investigación 75

Técnica e Instrumento de recolección 76

Page 7: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

Fase II Factibilidad

Factibilidad Financiera 77

Factibilidad Técnica 78

Factibilidad Política y Social 78

Fase III Diseño de la Propuesta 79

Ingeniería Básica y de Detalle 79

Resultados 79

IV EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Fase I: Diagnóstico 80

Conclusiones del Diagnóstico 123

Fase II: Factibilidad 128

Factibilidad Financiera 128

Factibilidad Política y Social 130

Fase III. Desarrollo del Proyecto 133

Objetivo General 136

Objetivos Específicos 136

Matriz Programática 138

Cronograma de Ejecución 148

Resultados y Recomendaciones 153

V PROPUESTA DE UNA METODOLOGÍA Y UNA RED DE

PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN PARA LA

EJECUCIÓN DEL CATASTRO RURAL

Metodología para la Planificación y Ejecución

de Proyectos de Catastro Rural 159

Red de Coordinación y

Planificación del Catastro Rural 182

Page 8: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 185

ANEXOS 191

• Anexo A: Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de

la Nación 2001-2007

• Anexo B: Memorando y Correspondencia del Proyecto

• Anexo C: Normas y Especificaciones Técnicas para la Formación y

Conservación del Catastro Nacional

• Anexo D: Encuesta Municipal del IGVSB

• Anexo E: Planos Varios

INDICE DE CUADROS

Pág.

1 Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico

y Social de la Nación 2001-2007 12

2 Operacionalización de las variables 64

Page 9: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

3 División Político Territorial Edo. Anzoátegui 83

4 Ficha Resumen Comunidad Indígena La Florida 84

5 Ficha Resumen Comunidad Indígena Sta. Rosa de las Magnolias 85

6 Ficha Resumen Comunidad Indígena Mapiricure 86

7 Ficha Resumen Comunidad Indígena Sombrerito 87

8 Ficha Resumen Comunidad Indígena San Lorenzo 88

9 División Político Territorial Edo. Monagas 90

10 Resumen Normas Técnicas 121

11 Resumen del análisis de la información de estos organismos 122

12 Oficinas gubernamentales con actividades en materia de

catastro rural territorial. 124

13 Resumen de los Resultados Generales del Levantamiento Catastral

Estado Anzoátegui 153

14 Resumen de los Resultados Generales del Levantamiento Catastral

Estado Monagas 154

15 Resultados Generales del Estudio Jurídico Estado Monagas 155

16 Resultados Generales del Estudio Jurídico Estado Anzoátegui 156

INDICE DE TABLAS

Pág.

1 Distribución Geográfica Estado Anzoátegui 82

2 Distribución Geográfica Estado Monagas 89

3 Cubrimiento Cartográfico de las Comunidades Indígenas Edo. Monagas 93

4 Cubrimiento Cartográfico de las Comunidades Indígenas Edo. Anzoátegui 94

Page 10: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

5 Control Terrestre Edo. Anzoátegui 96

6 Información de Catastros Anteriores Estado Anzoátegui 97

7 Población Indígena Estado Anzoátegui 98

8 Población Indígena Estado Monagas 99

9 Poligonales de Demarcación Estado Anzoátegui 100

10 Poligonales de Demarcación Estado Monagas 105

11 Inspección de Campo Estado Anzoátegui 110

12 Inspección de Campo Estado Monagas 111

13 Presupuesto de Gastos de Operatividad del Proyecto 129

14 Matriz Programática 138

15 Cronograma de Ejecución 148

INDICE DE IMÁGENES/GRAFICOS

Pág.

1 Imagen Localización del Estado Anzoátegui en la Republica

de Bolivariano de Venezuela 82

2 Imagen Localización del Estado Monagas en la Republica

de Bolivariano de Venezuela 89

1 Grafico Dinámica del análisis de la información 113

2 Grafico Fases del Proceso de Ejecución de Proyectos 116

Page 11: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

3 Grafico Fase Definición de las Fases del Proyecto 164

4 Grafico Organizarse para la etapa de planificación del proyecto 165

5 Grafico Definición del Proyecto 167

6 Grafico Coordinación de Levantamiento 173

7 Grafico Red de Coordinación y Planificación del Catastro Rural 183

Page 12: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURIA MAESTRIA EN GERENCIA AGRARIA

PROPUESTA DE UNA METODOLOGÍA Y UNA RED DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DEL CATASTRO RURAL

LUGAR: ESTADOS ANZOÁTEGUI Y MONAGAS

Autora: Migdalia Barreto Ramírez Tutora: Zahira Moreno

RESUMEN

Esta investigación plantea la necesidad de introducir cambios importantes en la planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya que la información suministrada a través del catastro rural, soportan y apoyan las decisiones que se tomen en materia de planificación territorial, en la aplicación del impuesto predial, en la titulación de tierras, en el conocimiento que se tiene de la ocupación de la misma (¿quien la ocupa?, ¿como la ocupa?, ¿que produce?) y en este caso en particular como herramienta necesaria de información en la toma de decisiones del alto gobierno para la titulación de tierras para las comunidades indígenas. A pesar de su importancia el catastro rural aún espera por su puesta en marcha, considerándose que en los planes del Estado esta la realización del mismo, como lo expresan los lineamientos estratégicos de la nación para los años 2001-2007 y el Plan 2007- 2013 que considera la continuación del catastro rural. Por otro lado del análisis del proyecto que se ejecuto entre el año 2006 y 2007, por el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB), coloca en evidencia la no aplicación de herramientas de planificación estratégica, así como las Normas Técnicas para la Formación y Conservación del Catastro Nacional, por parte de los organismos que tienen competencia en la materia.

Para llegar a esta opinión se revisó material bibliográfico especializado, algunos proyectos similares y se participó directamente como coordinadora del levantamiento catastral de las comunidades indígenas en los Estados Anzoátegui y Monagas, donde se lograron éxitos a nivel técnico sobre la aplicabilidad de la Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional y las Normas Técnicas para la Formación y Conservación del Catastro nacional que hasta la fecha no se habían aplicado, y fracasos en cuanto a la no culminación del mismo por falta de recursos y de interés de los organismos que lo requieren, debido a la falta de una planificación estratégica y una interrelación necesaria y urgente entre los organismos que proveen información catastral rural. Por el conocimiento que se tiene de este problema, se propone una metodología en la planificación para levantamientos catastrales rurales y una red de coordinación y planificación y de ese modo lograr el éxito en proyectos futuros, y tal vez en día no lejano se tenga conciencia de su importancia estratégica.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

1

INTRODUCCIÓN

El catastro rural en Venezuela es una materia pendiente aún al final de la

primera década del siglo XXI, mientras que en la mayoría de los países desarrollados

y en vía de desarrollo es considerado el catastro como herramienta fundamental en el

desarrollo de dichos países

El desarrollo del catastro rural representa el sistema primario de información

donde se reflejan de forma gráfica y literal los bienes inmuebles del país y las

personas naturales y jurídicas que los utilizan, con independencia del título o

legitimidad de su posesión, a fin de obtener un conocimiento real del territorio

nacional que sirva a los objetivos de la dirección del desarrollo económico y social,

sirviendo de fuente de información para múltiples objetivos.

La necesidad objetiva de un conocimiento preciso de la información sobre los

bienes inmuebles en el país, como base imprescindible para los nuevos

requerimientos de la gestión económica y administrativa de las entidades en el

territorio nacional, a tenor de los cambios que se producen hoy en día, en el orden

económico y social, requiere de un enriquecimiento y transformación del Catastro

Nacional, sistema informativo fundamental, empleado en casi todos los países, como

soporte básico para la determinación de las informaciones necesarias sobre el

Patrimonio Nacional, y el cumplimiento de las disposiciones fiscales y jurídicas, que

sobre los bienes inmuebles, incluyendo la tierra, son requeridas.

Los países que cuentan con un Catastro Nacional multifinaritario utilizan sus

datos procesados convenientemente para la obtención de informaciones que tengan

relación con el uso, tenencia y superficie de los predios rurales y urbanos. Tomando

Page 14: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

2

como esencia su concepto, el Catastro sirve como base comparativa y de control,

indispensable para verificar el cumplimiento de las disposiciones jurídicas que con

respecto a la tierra y su tenencia dicta el Ministerio de la Agricultura y Tierra, el

Municipio como organismo primario competente en lo atinente al impuesto

inmobiliario y el Instituto Nacional de Tierras en la distribución de la misma con el

fin ultimo de la seguridad alimentaría

Desde el año 2000 cuando entro en vigencia la Ley de Geografía, Cartografía y

Catastro Nacional, se ha trabajado con el objetivo de que el Catastro Nacional se

implemente y utilice como fuente principal para brindar las informaciones necesarias

relacionadas con el uso y tenencia de la tierra, para la planificación física de las zonas

rurales y urbanas, además del perfeccionamiento de la división político administrativa

en la oportunidad de la puesta en marcha del quinto motor enmarcado dentro de los

Lineamientos Generales del Plan de Desarrollo Económico de la Nación, en lo que se

refiere al equilibrio territorial y en función del avance de estas políticas, se presenta

este estudio.

El propósito de esta investigación es proponer una Red de Coordinación y

Planificación y una Metodología para la Ejecución del Catastro Rural.

El trabajo esta estructurado en cinco (5) capítulos, cuyos contenidos son:

Capitulo I El Planteamiento del Problema, los objetivos, la justificación y el

alcance

Capitulo II. El Marco Referencial, a través de antecedentes, las bases teóricas y

las bases legales.

Capitulo III. Marco Metodológico que contiene la naturaleza de la investigación

y las fases en que se desarrolla.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

3

Capitulo IV. La Ejecución y Evaluación del Proyecto del Catastro Rural de las

Comunidades Indígenas en los Estados Anzoátegui y Monagas, conclusiones y

recomendaciones.

Capitulo V. La Propuesta Metodológica para el Catastro Rural y la Red de

Coordinación y Planificación para el Catastro Rural

Page 16: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

4

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Descripción

Tomando como marco jurídico la Constitución Nacional y la Ley de

Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierra de los Pueblos Indígenas, el Estado

Venezolano se propuso como meta a partir del año 2002, el saneamiento y

regularización de las tierras que corresponden a las comunidades indígenas, a través

de una resolución ministerial, tomando en consideración que estas comunidades

indígenas, se encuentran distribuidas a lo largo y ancho del territorio nacional. Es de

acotar que el ente encargado de coordinar este proceso de saneamiento en su

oportunidad, fue el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARNR), hoy

Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MINAMB) en coordinación con los

pueblos, comunidades y organizaciones indígenas legalmente constituidas. Otros

organismos estatales que integran la Comisión de Demarcación son: Ministerio de

Minas e Hidrocarburos hoy Ministerio del Poder Popular de Energía y Petróleo;

Ministerio de Producción y Comercio (MPC), hoy Ministerio del Poder Popular para las

Industrias Ligeras y Comercio; Ministerio de Agricultura y Tierra (MAT), hoy Ministerio

del Poder Popular de Agricultura y Tierras; Ministerio de Educación Cultura y

Deportes, hoy Ministerios del Poder Popular para Educación y Ministerio del Poder

Popular para la Cultura; Ministerio de la Defensa, hoy Ministerio del Poder Popular

para la Defensa; Ministerio de Relaciones Exteriores, hoy Ministerio del Poder

Popular de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Interior y Justicia; hoy

Page 17: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

5

Ministerio del Poder Popular de Interior y Justicia y recientemente el nuevo

Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, el hecho de que estén

involucrados en el proceso ministerios tan importantes, refleja la importancia que

tiene para el Estado Venezolano. En principio, el organismo responsable de la

ejecución del proceso de demarcación es la Dirección de Demarcación del Hábitat y

Tierras de los Pueblos Indígenas adscrita al Ministerio de Ambiente hoy Ministerio

del Poder Popular para el Ambiente, este ente tiene a su cargo la coordinación,

planificación, ejecución y supervisión de todo el proceso de demarcación regulado

por la Ley de Demarcación. En el caso particular del catastro de las comunidades

indígenas, el responsable es el IGVSB como ente adscrito al Ministerio del poder

Popular del Ambiente.

Además de los organismos mencionados con anterioridad, se crea para el año

2003 la Misión Guaicaipuro con el objetivo general de restituir los derechos de los

pueblos y comunidades indígenas, de acuerdo a lo establecido en la Constitución de

la Republica Bolivariana de Venezuela, y entre sus objetivos específicos está el llevar

a cabo la demarcación del hábitat y tierras, de los pueblos de las comunidades

indígenas de Venezuela restituyendo sus deberes y derechos, haciendo posible la

entrega de títulos para elevar su calidad de vida, a través de la seguridad

agroalimentaria, para multiplicar el desarrollo armónico y la integración con la

sociedad criolla, aunado a la planificación y organización en Cooperativas.

En este contexto el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB),

como ente adscrito al Ministerio del Poder Popular del Ambiente, dado la importancia

de la Ley de Geografía Cartografía y Catastro en su Artículo 46 ordinal 23 establece

como una de sus atribuciones brindar apoyo técnico a los organismos del poder

público en el ámbito de su competencia, se le ha encomendado la tarea de generar la

cartografía y elaborar el Catastro de las Tierras Indígenas

Page 18: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

6

Considerando que una de las necesidades claves para potenciar la actividad

económica de un país y en especial el desarrollo del sector agrícola, es el de contar

con un “SISTEMA CATASTRAL” confiable, que permita reafirmar y revalorizar

su espacio geográfico, su identidad y la soberanía nacional con relación al ámbito

internacional.

En Venezuela, la transformación del derecho de propiedad se instaura a partir

de la conquista y colonización por parte de la corona española cuando toma posesión

de las mismas, y desde esa época hasta la actual se han producido diversas formas de

tenencia de la tierra, donde se vislumbra a la luz de las nuevas leyes la realización de

un reparto equitativo de la tierra, que traerá grandes beneficios a los trabajadores del

campo, comunidades indígenas y por lo tanto a la comunidad en general.

En este sentido, el Estado Venezolano a través de la Constitución de la

Republica Bolivariana de Venezuela, garantiza este derecho, quedando explicito en

su artículo 115:

“Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene el derecho al uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la Ley con fines de utilidad pública o de interés general. Solo por causa de utilidad publica o interés social, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización, podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de bienes”.

En otro aspecto, y desde el punto de vista administrativo, el ente gubernamental

que tiene la responsabilidad, dada su competencia es el poder municipal, establecido

por Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional (LGCCN 2000), tanto del

catastro urbano como el rural, sin embargo en la Reforma sobre Organización y

Funcionamiento de la Administración Publica Central (DOFAPC), también se da la

competencia al Ministerio del Poder Popular de Agricultura y Tierra, del catastro

rural en coordinación con el Ministerio del Poder Popular del Ambiente e igualmente

Page 19: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

7

al Instituto Nacional de Tierras (INTI) y al Ministerio del Poder Popular de Habitad y

Vivienda, sin embargo el Ministerio del Poder Popular de Agricultura y Tierra

(MAT) a nivel central no cuenta con una dependencia de catastro para acometer tal

actividad, ya que la que existía con competencia en el catastro rural fue cerrada a raíz

de la puesta en vigencia la LGCCN, es importante acotar que en las oficinas estatales

del MAT se conservan estas dependencias no operativas, donde reposa la información

de los catastros de avance que en su oportunidad fueron levantados en cada uno de los

estados del país.

Con la puesta en vigencia de la Ley (LGCCN año 2000), se crea el Instituto

Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB), otorgándosele el carácter de ente

rector de la actividad geográfica, cartográfica y catastral del Estado Venezolano, y de

acuerdo con la Ley es el municipio que constituye la unidad orgánica catastral, al que

se le asigna amplias competencias que debe cumplir a través de la Oficinas

Municipales de Catastro que es la unidad funcional a la cual le corresponde la

ejecución del proceso de formación y conservación de catastro en el ámbito del

territorio municipal.

Pero en general, en la práctica existe mucha ambigüedad en cuanto a las

competencias entre los entes involucrados para llevar acabo las políticas de desarrollo

nacional, en relación la ejecución del catastro rural, en cuanto a determinación de

tierras para las comunidades indígenas; siendo insuficientes en la actualidad, los

esfuerzos y recursos de los mismos, para el logro de las metas institucionales, cuyo

impacto final debe traducirse en beneficios para la nación y los particulares. Con la

reciente creación del Ministerio del Poder Popular de Pueblos y Comunidades

Indígenas (Enero 2007), es prometedor que las necesidades y aspiraciones de los

pueblos indígenas sean satisfechas.

La falta de metas claras, y el alcance de las mismas hace entrever que estos

órganos administrativos actúan al margen de una planificación nacional y estratégica,

Page 20: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

8

ya que en muchos casos desconocen cuan lejos están de ellas y menos aún cuándo y

cómo tomar los correctivos necesarios. Esta problemática amerita una revisión de las

actividades de estos organismos en la cual se determine el grado de cumplimiento de

los objetivos propuestos en relación con la formación y conservación del catastro

nacional. Podemos afirmar que estas instituciones actúan de forma reactiva y no

proactiva, dado los cambios constantes que se están operando en el aparato

gubernamental, lo que ha puesto en evidencia la no aplicación de las herramientas

fundamentales de la gerencia, porque de haberlos implementado, los cambios deben

ser menos traumáticos.

En otro orden de ideas, se tiene que a pesar de todas estos elementos jurídicos y

administrativos que existen para garantizar la propiedad privada, la formación y

conservación del catastro ha sido una meta inalcanzable para el Estado Venezolano

en los distintos gobiernos, ya que se han hecho muchos intentos pero no ha habido

continuidad de los mismos y debido a que el catastro abarca la propiedad raíz, ésta es

tan dinámica que rápidamente se desactualiza y al no haber continuidad se vuelve al

punto de partida, lo que indica que no ha existido suficiente voluntad política y

coordinación para llevarlo a cabo.

Ante esta realidad es necesario tomar medidas urgentes y el Instituto

Geográfico como ente rector en la materia debe hacer valer sus competencia en

función de mantener una rectoría y coordinación permanente con estos organismos,

en consecuencia la presente investigación propone a las autoridades del instituto, así

como a las instituciones con competencias en el catastro nacional, el establecimiento

de una metodología que no sólo operativice el trabajo del catastro sino que también

cree una red de información que permita que los organismos del Estado certifique el

trabajo catastral a través del instituto con el fin de que la información que se genere

de los levantamientos catastrales cumplan con las Normas Técnicas y

Especificaciones de la Ley, así como, el Estado Venezolano pueda contar con

información catastral confiable para la toma de decisiones de tanta importancia como

Page 21: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

9

por ejemplo la demarcación de tierras indígenas y planes de desarrollo para el sector

agrícola.

Para poder evaluar hasta qué punto estos organismos han contribuido con esos

fines es necesario evaluar su gestión. Con el desarrollo de esta investigación se

pretende despejar las interrogantes que se presentan a continuación, para finalmente

llegar a una propuesta metodológica sobre el catastro rural:

¿Cuál es la situación real del Catastro Rural?

¿Cómo beneficia el catastro en la demarcación de tierras indígenas?

¿Cuál es la verdadera operatividad de las instituciones en cuanto a este problema?

¿Cómo influye el catastro en el desarrollo económico y en especial en el sector

agrícola?

¿Cómo beneficiaria el catastro en la justa tenencia de la tierra?

¿Cómo beneficiaria el catastro en la aplicación del impuesto predial?

Objetivos

Los objetivos del siguiente trabajo de investigación son:

1. Objetivo General

• Proponer una metodología y una red de planificación y coordinación para la

ejecución del catastro rural.

2. Objetivos Específicos.

• Diagnosticar la situación actual del catastro rural y el nivel de operatividad

desarrollado por las instituciones que tienen competencia en el catastro rural.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

10

• Determinar la factibilidad técnica, financiera, social y política para el

establecimiento de la metodología.

• Ejecución del levantamiento catastral rural de las comunidades indígenas, de

los Estados Anzoátegui y Monagas.

• Diseñar una metodología para el levantamiento catastral y de una red de

planificación y coordinación del catastro rural.

Justificación

La justificación del presente trabajo esta dado por las leyes que soportan

legalmente la formación y conservación del catastro, ya que se deriva de las

necesidades de la nación, y éstas son económicas, políticas y sociales.

La efectividad de una ley producida mediante el conocimiento causal y racional

se concretiza cuando ella es efectiva, lo que significa que no se agota en sí misma

hasta no materializar el proceso de su realización y la aceptación o no que se tenga de

la misma. Es por ello que el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar

(IGVSB) ha puesto en marcha el “SISTEMA NACIONAL DE CATASTRO”,

Etapa I, 2006-2008, la metodología que se pretende desarrollar con esta investigación

corresponde a uno de los objetivos plateados en dicho sistema, así mismo el estudio

financiero sirve como insumo para el Instituto Geográfico de Venezuela Simón

Bolívar y el Ministerio del Poder Popular de Planificación y Desarrollo en la

formulación de proyectos de inversión para la búsqueda de financiamiento de

organismos multilaterales como es el caso de la Unión Europea.

El catastro constituye el único medio técnico por el cual se puede conocer la

riqueza inmobiliaria de la nación y de los particulares por lo tanto es de carácter de

interés estratégico para la nación.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

11

La importancia de un sistema catastral, en el caso de Venezuela, es base o

fundamento para la realización y ejecución de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario.

Se hace eficaz en cuanto a que los lineamientos trazados por la Ley, están centrados

en la estricta juridicidad y respeto a la propiedad privada, pues mal podría el Estado,

que vive bajo un régimen de derecho, disponer arbitrariamente de tierras, sin que

previamente haya mediado el estudio legal correspondiente. Un Catastro

técnicamente hecho va a suministrar datos de importancia a los organismos que

llevan a la práctica la aplicación de la Ley de Demarcación de Tierras Indígenas y la

Ley de Tierras y desarrollo Agrario. El catastro dirá cuales son los alinderamientos

válidos de todos los terrenos que correspondan a propiedades rurales, nacionales,

municipales o particulares; servirá para disponer lo conducente sobre dichas tierras,

porque si son baldías, éstos le pertenecen legalmente a la nación; pero si son

posesiones privadas, debe mediar otro procedimiento, declarándolos afectados por la

Ley, si dichas tierras no cumplen con los postulados de la función social de la

propiedad, dirá igualmente, cuales son las tierras excedentes que pueden ser

incorporadas al patrimonio de la nación.

Este trabajo de investigación también aportará soluciones para dar

cumplimiento al programa económico (2007- 2013) que actualmente desarrolla el

Ministerio del Poder Popular de Planificación y Desarrollo para el sector agrícola, en

cuanto a los lineamientos de política e instrumentos que dicta en materia de política

de tierras, la cual contempla la aplicación de cinco (5) instrumentos fundamentales

que son:

• La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario

• La formulación e instrumentación de un Plan Rector de Dotación y

Regularización de la Tierra.

• Aplicación del Impuesto Predial.

• La realización del Catastro Rural.

• La Nueva Geometría del Poder

Page 24: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

12

Igualmente el estudio provee una metodología de levantamiento del catastro

rural para el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar, que sea modelo para

otros organismos y de alguna manera ejercer la rectoría que la Ley le otorga. Asi

mismo es pertinente por cuanto aporta referencia teórica, metodológica y técnica

necesaria para llevar adelante un sistema catastral, y también introduce el tema de

estudio en la línea de investigación de Sistemas de Información en el sector agrario,

que lleva adelante el Decanato de Contaduría y Administración (DAC), Maestría en

Gerencia Agraria. Además de la introducción del tema anterior donde el catastro rural

es fuente primordial de un sistema de información para el sector agrario, es pertinente

en cuanto a su utilización estratégica en la planificación y toma de decisiones del

sector.

Es oportuno señalar que el catastro desde el punto de vista científico utiliza

técnicas y tecnologías de última generación, siendo el principal problema en el país la

no aplicación en términos de herramienta estratégica de planificación: En este sentido

se tienen las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la

Nación 2001-2007, que contiene los cinco (5) equilibrios (Ver Anexo A-1), estos son:

Cuadro ? 1

Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007

EQUILIBRIO OBJETIVOS ESTRATEGIAS

1) Económico Desarrollar la economía productiva

Diversificación productiva

2) Social Alcanzar la Justicia Social Incorporación progresiva(Inclusión)

3) Político Construir la democracia bolivariana

Participación protagónica responsable

4) Territorial Ocupar y consolidar el territorio

Descentralización desconcentrada

5) Internacional Fortalecer la soberanía nacional y promover un

mundo multipolar

Pluralización multipolar

Fuente: Ministerio del Poder Popular de Planificación y Desarrollo

Page 25: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

13

Estos lineamientos generales se concretizan en el Plan Operativo Anual

Nacional (POAN) y el los Planes Operativos Anuales Institucionales ejercicio fiscal

2007. Estos Planes contienen lineamientos que guían a los Ministerios y a sus entes

adscritos, en la planificación, diseño y programación de sus proyectos, es oportuno

destacar que el Plan Operativo Anual Nacional es un esfuerzo de planificación

estratégica y programación presupuestaria por proyecto, en el marco de las directrices

del desarrollo nacional y de los objetivos de corto plazo, atinentes a la coyuntura

económica, política y social que vive el país. Los proyectos estratégicos que se

diseñan para el 2007 deben ser consistentes con los 10 objetivos del Mapa estratégico

(Anexo A-2) de la nueva etapa, definidos por el Alto Gobierno en Noviembre del

2004. El octavo (8) Objetivo Estratégico de la Nueva Etapa, se refiere a continuar

instalando la nueva estructura territorial donde se le da prioridad a la generación de

infraestructura, servicios, energía limpia, de apoyo a los proyectos estructurantes e

intermedios para la diversificación productiva, el desarrollo endógeno y regional.

Todos estos aspectos dan el marco normativo para el catastro rural, sin embargo el

problema se presenta en la implementación debido a múltiples factores entre ellos la

poca coordinación y gestión del catastro, de allí la necesidad de crear una red de

coordinación y planificación. Igualmente el manejo gerencial y planificación

estratégica para su ejecución, fortalecimiento institucional y conservación, como

fuente de información de la riqueza inmobiliaria del país.

Alcance y Delimitacion de la Investigación

Este proyecto de investigación está dirigido a efectuar el diagnóstico de las

condiciones del catastro rural en el estado Anzoátegui y Monagas, así como la

planificación y ejecución del catastro rural de alguna de las comunidades indígenas

en ambos Estados. Se seleccionó esta ubicación espacial porque el Instituto

Geográfico de Venezuela Simón Bolívar tiene gran interés en la información que se

Page 26: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

14

genera en las comunidades indígenas seleccionadas, como parte de la comisión

interinstitucional para la demarcación de pueblos y comunidades indígenas. Actividad

que es perfectamente replicable para otros Estados donde se ubiquen comunidades

indígenas.

En cuanto a las fases del proyecto esta investigación abarca las cuatro fases de

todo proyecto factible: Una fase I, de diagnóstico, población y muestra, técnica de

recolección de datos, validación y confiabilidad de los instrumentos empleados,

técnicas de análisis, conclusiones y recomendaciones del diagnóstico. La fase II. De

factibilidad, comprende la factibilidad política, social, y financiera de la metodología

propuesta. La fase III. Se limita únicamente a la ejecución de la propuesta y no

pretende su evaluación. Y la Fase IV. Diseño de la red de Planificación y

Coordinación y la Propuesta Metodológica para el Catastro Rural.

Limitaciones de la Investigación

Una de las limitantes que se encontró durante la investigación en la fase de

ejecución del proyecto de levantamiento catastral de las comunidades indígenas de

estos dos estados, es el hecho de que el IGVSB tenia poca experiencia en trabajos de

esta naturaleza, por lo tanto no se encontró una planificación formal del mismo y

muchos menos un plan de trabajo, igualmente falta de una formalización en la

variedad de documentos necesarios para la ejecución (memorando, correspondencias,

planos, datos), otra limitación que enfrenta el catastro (rural y urbano), que se asume

como herramienta política y no gerencial lo que dificulta la aplicación de la

metodología para su ejecución. Esto significa que los organismos competentes

(Alcaldías, INTI) se manejan con apego al poder e intereses no institucionales, aún a

sabiendas que es una herramienta infalible en la obtención de recursos financieros

para la inversión, genera transparencia en la administración y en la regularización de

la tenencia de la tierra, reforzando la institucionalidad de estos organismos.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

15

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

En este capitulo se incorporan los antecedentes básicos, que incluyen

investigaciones previas sobre el tema de estudio, la base legal en la que se

fundamenta la actividad catastral, la fundamentación teórica sobre los aspectos

gerenciales, también se incluye la variable de estudio, la definición de términos,

además de la interpretación necesaria para darle sentido y significado al estudio,

además de un glosario de términos técnicos que tienen relación con el catastro rural.

Antecedentes

En la búsqueda de estudios, documentos e investigaciones que permitieran

fundamentar teóricamente la presente investigación se conoció que a la fecha ha sido

muy poco lo que se ha producido en nuestro país, ya que son escasos los especialistas

en la materia que hayan dejado trabajos de investigación en el tema del catastro rural,

salvo dos autores poco conocidos como lo son el Dr. Marino Ostos Flores y el

Profesor Arq. F. J. Lluch y Cuñat. En la presentación del libro del Profesor Lluch y

Cuñat, el individuo de número de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales el Dr.

Efraín Schacht Aristiguieta 1975, se refería a la obra del autor.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

16

El tema del Arq. y Profesor Lluch y Cuñat, es poco conocido, a pesar de que desde los mas remotos tiempos los hombres se han preocupado, justificadamente, por instituciones tan fundamentales como el Catastro. El propio autor nos relata su evolución a través de los tiempos, haciendo hincapié en las circunstancia de que lejos de perder actualidad y vigencia, cada día las adquiere mas, Apenas el 15 de octubre de este año, por ejemplo, la prensa nacional nos anunciaba que la Oficina Nacional de Catastro de Venezuela sostendrá una reunión con todos los organismos oficiales del país que desarrollan la actividades catastrales, con el objeto de tomar las previsiones necesarias para la implantación de los mecanismos que le permitan la absorción de aquellas a nivel nacional, para evitar la dispersión de esfuerzos…… .

En otro párrafo de la presentación el Dr. Aristiguieta, comenta lo siguiente,

Ya para el año 1915, mostraba preocupación Santiago Fontiveros, para entonces Ministro de Fomento, quien en su Memoria presentada ante el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela en dicho año, al referirse al Catastro le dedicaba párrafos como estos “…….. Un punto que allanaría muchas de las dificultades surgidas, sería comprobar la veracidad de la superficie declarada en cada solicitud de permiso y la exactitud de los linderos fijados en ellos, a cuyo fin permíteme insinuaros la conveniencia de votar la suma necesaria para la formación del Catastro de Tierras Baldías, suma que será resarcida con creces por el consiguiente aumento en los ingresos del ramo. La Comisión de catastro dejaría mesurados, deslindados y numerados de manera permanente los diversos lotes de terreno que habrían de constituir cada Concesión, facilitando de esta manera considerablemente la labor del Gobierno y poniendo cese al fraude hasta hoy inevitable………..

Tal como expresa Lluch y Cuñat (1975): “Explicar lo que se sabe no es sino

traspasar conocimiento de una disciplina cualquiera; justificar la necesidad de esta, es

otra cosa, y la mayor, la más grave dificultad encontrada en inculcar el Catastro,

viene de la supina ignorancia colectiva acerca del tema, o de la prevención con que es

objetado por los que prefieren retardarlo.”

En cuanto a la administración del catastro, la institución que asume los trabajos

de levantamiento y cartografía así como la fijación de las rentas catastrales, esta

íntimamente ligada a la Hacienda Pública, dice Lluch y Cuñat (1975) y por lo tanto:

Page 29: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

17

Su organización interna comprende una Dirección General y otras Distritales o Regionales. La Dirección general de los servicios intervienen en el personal, material, locales y servicios contenciosos; elabora los proyectos de Ley, los Decretos y las Instrucciones de carácter interno, dictamina en los casos sometidos por los Distritos , resuelve las reclamaciones de los particulares que no se encaminaron por la vía judicial, y se encarga de la vigilancia y de la eficacia de todos sus servicios

Por otro lado la referencia evidencia que para esa época, como ahora, ya

existía la preocupación en cuanto a la falta de coordinación sobre los trabajos

catastrales que sea estuvieran realizando o se hubieran realizado para evitar la

dispersión de esfuerzos y se cumplieran las especificaciones técnicas.

Según Ostos Flores (1966):

Existen en nuestro país, leyes que regulan la tenencia de la tierra: sean de

propiedad privada, baldías o ejidos. Pero para que la tierra, sea propia, ejido o baldía,

cumpla con la función económica-social debe ser estudiada en su características

física, jurídica y fiscal. Este estudio debe conducir a su ubicación y a la

determinación de sus características: si son aptas o no para determinadas

explotaciones agrícolas: si su tenencia es legítima. Para llegar a esta determinación se

hace necesario verificar lo que técnicamente se denomina EL CATASTRO DE LA

PROPIEDAD RURAL. Ahora bien, siempre que se quiera conocer la realidad

funcional y jurídica de la tierra se debe hacer su respectivo Catastro. La labor del

Catastro es lenta; pero sus resultados constituyen una fuente de información segura

sobre las posibilidades actuales y potenciales de la tierra. El objeto del presente

trabajo, es precisamente, dar en forma concreta, un breve estudio sobre lo que es el

Catastro, la forma como lo concibo y los modos como se realiza. Sus proyecciones y

su importancia para el futuro agrario del País.

El trabajo del Dr. Marino Ostos Flores contribuye al tema con una visión para

su época y que en la actualidad sigue siendo válida, analiza las necesidades de

Page 30: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

18

ejecutar un catastro nacional, proponer una estructura organizacional, y esclarece

conceptos y términos utilizados.

En la búsqueda de antecedentes no se ha podido ubicar estudios de la misma

naturaleza del propuesto en esta investigación, ya que la mayoría de estos trabajos

están mas orientados a la técnica de levantamiento y al uso de nuevas tecnologías y

no al análisis del porque no se ha desarrollado en el país como fuente de información

para la planificación. No obstante en la lectura de estos trabajos relacionados con el

catastro rural se hace mención a la necesaria implementación del catastro rural como

fuente de información para la planificación del territorio, y es quizás uno de los

factores por lo que esta implementación no se ha llevado a efecto de una manera

contundente es: en primer lugar los altos costos que implica su realización, en

segundo lugar la falta de una red de coordinación y planificación donde converja

todos los organismos con competencia en el catastro rural y por ultimo, una

metodología para la ejecución de los proyectos que permita de una forma sistemática

lograr los objetivos del levantamiento catastral rural.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CATASTRO RURAL EN

VENEZUELA.

Considerando los hitos históricos señalados por Horst Kart (1982), se tienen

ciertos indicios que la palabra Catastro proviene del termino Catastrum, que se deriva

de Catástico, que aparece en un documento veneciano que data de 1185, al igual que

otras referencias en donde aparece esta palabra con su origen bizantino, en el que se

le denomina Catastijón que significa, registro, lista, cuenta y a su vez esta palabra se

convierte en Catastro en Italia.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

19

El inicio de la actividad catastral se remonta a las épocas antiguas y la

motivación que impulsó los países fue el de tener un registro de la tierra, y con el

catastro el aseguramiento de la tenencia de la tierra. Entre el año 5000 y 3000 antes

de Cristo, se da inicio a la cultura de la humanidad, en Mesopotamia y Egipto, se

contaba con un calendario; se empleaba 360° para medir un círculo; se conoce la

escritura; se descubre el arado y el carro; se construyen casas y templos con ladrillos

y sistemas de canales de irrigación; se escriben contratos e informes.

También se ha encontrado en el desierto arábigo una tabla de barro procedente

de Caldea con un plano codificado, que representa la ciudad de Dungui y data de

cerca de 4000 años A. C. en el se observan las parcelas conformadas por triángulos,

trapecios y rectángulos con las medidas de sus lados y sus superficies expresados en

escrituras cuneiforme, y al realizar la equivalencia con las medidas actuales se

encontró que la ciudad medía 108 Kms². , La tabla lleva anotaciones de los

supervisores de los levantamientos y del controlador de las pesas del Rey.

Para el año 3000 A. C., ya existía el catastro en Egipto ya que en el valle del

río Nilo se inundaban las parcelas de cultivo de acuerdo con la época de lluvia, lo que

obligaba a realizar el replanteo de las mismas para restablecer los linderos; así mismo

en la tesorería de los Faraones existían registros detallados sobre la tierra incluyendo

medidas, linderos y superficie de las parcelas, así como los nombres de sus

propietarios, también se ha encontrado inscripciones sobre los agrimensores que se

señalan como supervisores de las tierras y de los monumentos. Según Heródoto, la

primera gran regularización del impuesto a la propiedad raíz apoyada por

levantamiento nuevo y en la redistribución de la tierra se llevo a cabo en Egipto en el

año 1700 A. C., y se fija como tasa una quinta parte de las rentas el impuesto a

cancelar; esta misma tasa sigue vigente hoy en día en Egipto. El Catastro egipcio

funcionó durante más de 4000 años y fue en pleno siglo XX que se procedió a

cambiar su estructura básica para modernizarlo.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

20

En Grecia hacia el año 680 A. C., se ejecuta un catastro funcional que va a

permitir la redistribución de las tierras a fin de asegurar la propiedad raíz y garantizar

el ingreso fiscal.

En Roma para el siglo VI A.C., Servio Tulio estableció el primer catastro

romano, en el cual se levantaba el perímetro de las parcelas y se estimaba el ingreso

susceptible de producir de acuerdo al tipo de suelo, al cultivo, a la calidad y a la

productividad de la parcela, los registros catastrales romanos se basaban en las

manifestaciones de los propietarios, cuando el censor dudaba de una manifestación,

enviaba a un agrimensor para verificarla, los fraudes al fisco se castigaban

severamente, a veces con la expropiación de la propiedad o inclusive con la pena de

muerte. Igualmente ocurrió en la época antigua en diversos países de Europa como

Alemania, Inglaterra, Francia, entre otros.

En la edad moderna se desarrollan métodos e instrumentos que van a influir

notablemente en los levantamientos catastrales, y así en España en 1575 se realizan

los primeros trabajos estadísticos de importancia sobre la contribución a la propiedad

raíz en el reinado de Felipe II; Wurtemberg en 1580 el Duque de Wurtemberg trata de

implantar un sistema fiscal pero tarda 50 años para finalmente poder promulgar un

decreto sobre el impuesto predial; El Vaticano en 1681 con el Papa Inocencio XI con

el fin de lograr una carga fiscal equitativa le ordena al Cardenal Cybo de la Sociedad

de Buen Gobierno iniciar los levantamientos catastrales de todo el Vaticano (que era

mucho mayor que en la actualidad); Prusia en 1638; Milán 1718 emprende su catastro

con todo el rigor científico por Juan Jacobo Marinoni Subdirector de la Academia

Militar de Viena, Marinoni realiza la primera triangulación, poligonales y el

levantamiento de las esquinas de las parcelas, es oportuno señalar que Adam Smith

en 1723-1790 dice en su famosa obra Investigación sobre la Naturaleza y el Origen

de la Riqueza de las Naciones, “El Catastro de Ducado de Milán, que se inicio en la

época de Carlos VI, se considera como una de las obras mas exactas y

cuidadosamente elaboradas de ese tipo que jamás se haya hecho”.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

21

Varias naciones siguieron el ejemplo de Milán; Francia; Bélgica; Luxemburgo;

Holanda; Suiza, Egipto, Austria, y muchos otros Ducados y Principados. Por otro

lado en América también se daban los primeros pasos inspirados en el Catastro

Francés y se inician en el siglo XIX, como por ejemplo Canadá en 1854, México en

1896 en el Distrito Federal, Washington, D. C., inicia un banco de datos de la

propiedad raíz en base 153.000 avalúos fiscales en 1964.

Boletín Geográfico (2003), continuando con los antecedentes históricos, el

inicio de Catastro en Venezuela ocurre a principios del siglo XIX, hacia el año 1811,

con el surgimiento de la primera república, cuando el Libertador Simón Bolívar,

ordena la realización de un levantamiento catastral que le permitirá reunir los fondos

necesarios para adquirir el material requerido para las acciones independentista, luego

en el año 1821 decreta la enajenación de Tierras Baldías y la creación de la primera

oficina de Agrimensura, y que viene a ser la primera acción en procura de conocer la

identificación, ubicación, medición y valoración de Tierras en Venezuela, luego en

años posteriores se crean otros instrumentos legales para reforzar esta iniciativa como

lo es la promulgación de La Ley de Tierras Baldías y Ejidos de 1936, La Ley de

Reforma Agraria de 1960 y la Ley Orgánica de Régimen Municipal en 1989, leyes

que vinieron regulando el catastro de una manera dispersa, lo cual no ha permitido el

conocimiento preciso e integral de la riqueza territorial.

Como un hecho relevante en los últimos tiempos ha sido la promulgación de la

Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional el 28 de Julio del año 2000

sentando las bases legales para la ejecución de un proceso de estandarización en la

formación y conservación del catastro nacional. El catastro en la actualidad

representa una necesidad nacional y así fue concebido en el marco del Plan Nacional

de la nación 2001-2007, y en el actual 2007-2013, en la Ley de la Administración

Pública Central de Fecha 08 de Enero del año 2002, Decreto Nº 1.634, gaceta Nº

37.362, Reforma Del Decreto Sobre Organización y Funcionamiento de la

Administración Pública Central, donde se declara de interés público por la

Page 34: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

22

administración actual del estado, dado su carácter estratégico en el desarrollo

económico de la nación.

Existe un antecedente, que bien se puede mencionar en este estudio de

investigación, por que fue un proyecto de catastro rural realizado entre los años 1989

y 1994, en la misma zona estados Anzoátegui y Monagas, donde la autora ejerció la

gerencia del mismo y puede afirmarse que es de los pocos que se conocen que ha

sido exitoso y que dio la base para generar un Sistema de Información Geográfico de

los Estados Anzoátegui y Monagas en los años 1989 y 1994, fue el proyecto del

Catastro Rural del Norte de Anzoátegui y Monagas de Corpoven hoy PDVSA, que se

realizo en la oportunidad de la exploración de la faja petrolífera del Orinoco, donde el

objetivo fue determinar la ocupación del territorio y la legalidad de la tenencia de la

tierra y poder con dicha información realizar las negociaciones pertinentes para la

permisología de exploración y de servidumbre de paso entre otros arreglos que no es

el caso detallar en esta oportunidad.

En este proyecto participaron la Universidad del Zulia, en la realización de la

conceptualización del proyecto y en la supervisión, El Ministerio de Agricultura y

Tierra, como el ente competente en el catastro rural y el aporte importante de la

información base con la que se partió, el Instituto Agrario Nacional, que igualmente

aporto información importante de las tierras administradas por ellos, el Ministerio del

Interior a través de las Oficinas Subalternas de Registro Publico de ambas entidades.

Así mismo se estableció una gerencia del proyecto y se realizó en cuatro etapas

de avance, debido principalmente al manejo de los recursos necesarios para su

culminación en 1994.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

23

Fundamentación Teórica

Seguidamente, se presentan las bases teóricas que fundamentan la variable de

estudio como es la gerencia de procesos en las instituciones con competencia en la

gestión catastral.

Gerencia

Según Paz (2003:15) “La gerencia es el proceso de dirección desarrollado por el

director para alcanzar los objetivos de la institución que dirige, a través del personal

que integra su grupo, incorporando en la ejecución de sus funciones la planificación,

organización, dirección y control, mediante el desarrollo de las habilidades y

capacidades”. De igual forma, Requeijo y Lugo (1995:56), puntualizan que la

gerencia encierra dos grandes aspectos: La gerencia de los recursos humanos,

técnicos y materiales de dirección especialmente necesaria para asegurar que las

operaciones que se realizan obtengan en el rendimiento esperado.

Los aspectos antes señalados facilitan explicar la gerencia como un proceso que

se desarrolla dentro de un conjunto de elementos interrelacionados entre si, que

permite establecer la racionalización d e esfuerzos corporativos para alcanzar los

objetivos institucionales en el caso de los organismos competentes en el catastro

rural.

En referencia a lo antes mencionado, se hace necesario que alguien conduzca el

proceso y esa persona es el gerente, quien según Stoner y otros (1996:170), “es el

administrador del proceso pues planifica, organiza, dirige y controla a los individuos

en el proceso de obtención de las metas de la organización.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

24

Con relación a los organismos gubernamentales que es caso de estudio,

siguiendo el orden de ideas de Requeijo y Lugo (1995:1), plantea que un buen gerente

es el que logra que las cosas se hagan a través del trabajo de personas y de recursos

físicos, con el modo y el fin de alcanzar los objetivos; así el gerente coordina, integra

actividades y el trabajo de los demás individuos.

Según Chiavenato (1994:1) estas habilidades son técnicas, humanas y

conceptuales, estas son:

Habilidades Técnicas, se refiere a la habilidad de utilizar el conocimiento,

métodos, técnicas y equipos indispensables para la realización de sus tareas

especificas por medio de su instrucción y experiencia.

Habilidades Humanas, que consiste en la capacidad de discernimiento para

trabajar con personas, comprender sus actividades y motivaciones, a objeto de aplicar

un liderazgo eficaz.

Habilidades Conceptuales, son las habilidades que tiene el administrador para

entender las complejidades de la organización en general y en ajuste el

comportamiento de las personas dentro de la misma. Estas habilidades facilitan que

los individuos se comporten de acuerdo a los objetivos de la organización.

Acción Gerencial.

Chiavenato (1999) la define como “toda actividad ejecutada por alguien en

desarrollo de su trabajo dentro de la organización”. Mientras que para Nelly y Lewis

(1996) afirman que la acción gerencial es “la ejecución de acciones para alcanzar

resultados”. Estas acciones al ser analizadas y sistematizadas, pasan a ser las

funciones o procesos administrativos que permiten obtener resultados, estas funciones

son: la planificación, organización, dirección y control. A titulo ilustrativo se indica

el significado de cada una de ellas de manera breve.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

25

La Planificación. Según Bateman y Snell (1999:130) la planificación “es el

proceso sistemático y conciente de tomar decisiones acerca de las metas y actividades

que un individuo, grupo unidad u organización perseguirán”

Londoño y Mesa (1993:69) expresan que la planificación puede definirse como

“el proceso por el cual un gerente mira el futuro y describe cursos alternos de

acción”, es pues la escogencia entre planes alternativos de acción con el fin de

asegurar el logro de las metas corporativas e institucionales.

En el caso de estudio que nos atañe, la ejecución de un proyecto de

levantamiento de catastro rural, por su complejidad técnica exige para su éxito de

todas las herramientas que tiene la planificación, porque intrínsicamente un proyecto

es un proceso, un conjunto de acciones que requieren pasos previos, otros paralelos,

asi como otros son consecuencia del resultado de acciones conjuntas entre las partes

que participan en su ejecución, y al tener este dominio de las herramientas de

planificación, el proyecto por muy complejo que sea va a permitir anticipar acciones

en caso de una eventual dificultad que incida sobre el desarrollo del mismo. La

planeación implica la elaboración de un plan de trabajo, que a su vez puede ser

general o especifico dependiendo del diseño del proyecto y de los elementos técnicos

que lo componen; como por ejemplo los elementos generales del levantamiento

catastral rural o urbano son los mismos, pero la operatividad y el desarrollo del

trabajo de campo son específicos y particulares a cada uno, se mueven a un ritmo

diferente, por lo tanto el plan especifico de ejecución de cada una de las partes es

diferente.

La Gerencia Estratégica. Es un proceso que permite a las organizaciones ser

proactiva en vez de reactiva, en la formulación de su futuro, pues se define como el

diseño, ejecución y evaluación de acciones permitiendo el logro de objetivos. Por

tanto, su concepción teórica, sirva de fundamentación para la determinación de

factores críticos mediante auditorias de carácter externo e interno.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

26

En este sentido, se tiene que los factores críticos son los aspectos de carácter

tanto externos como internos que intervienen impactando de una u otra forma, y en

diversidad de grados un sistema, en una organización, en un colectivo o en un

individuo, tanto de manera favorable como desfavorable.

Al respecto, Drucker (1995), señala que la tarea primordial de la gerencia

consiste en pensar en la misión del servicio ofrecido. Esto permite deducir su

concepción de la acción institucional, conduciéndola a la fijación de objetivos, al

desarrollo de estrategias y planes, así como a la toma de decisiones para los

resultados que se esperan obtener.

Ciertamente, estas acciones debe realizarla solamente aquella parte de la

organización que tenga una visión completa de toda la estructura organizacional;

tomando decisiones que afectan la totalidad; pero también pueden equilibrar los

objetivos y necesidades del hoy con las necesidades futuras; además, de estar en

capacidad de poder reunir recursos humanos y financieros para lograr los resultados

claves.

Así mismo, el proceso gerencial, como lo explica David (1994), esta basado en

la afirmación donde toda organización debe verificar de forma continua los hechos y

sus tendencias internas y externas, para lo cual deberá ejecutar estrategias que

otorguen beneficios a las fortalezas internas, para aprovechar las oportunidades

externas, mitigando las debilidades internas y eviten o aminoren el impacto de las

amenazas externas.

En este sentido, es oportuno señalar que las fortalezas internas están referidas a

las actividades internas bien realizadas en una organización; mientras las debilidades

internas se refieren a las actividades de gerencia, mercadeo, finanzas, producción,

investigación y desarrollo que limitan o inhiben el éxito general de una organización.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

27

Por otra parte, las oportunidades externas son inherentes a las tendencias

económicas, sociales, políticas, tecnológicas y competitivas, así como a los hechos

que podrían de forma significativa beneficiar a una organización en el futuro;

mientras que las amenazas externas, consisten en aquellas tendencias económicas,

sociales, políticas, tecnológicas y competitivas, así como hechos que son

potencialmente dañinos para la posición competitiva presente o futura de una

organización.

Sin lugar a dudas, la gerencia constituye una herramienta fundamental en la

gestión catastral, por cuanto representa una actividad multifinalitaria y

multidisciplinaria, brindándole al personal directivo de estas instituciones los

elementos de carácter conceptual y estratégico en la toma de decisiones diarias.

Además le brinda la oportunidad de aplicar los procesos contenidos en ella,

para establecer una organización de la organización y en nuestro caso a los

organismos competentes, en la búsqueda de la excelencia profesional, permitiéndole

al mismo tiempo conducir las operaciones a su cargo en forma eficiente. En

consecuencia al ser entendida como proceso brinda una serie de medios y

procedimientos, los cuales sirven para organizar los equipos de trabajo en el corto,

mediano o largo plazo orientándolos hacia la satisfacción de las necesidades

organizacionales y tomando en cuenta que a partir de esta ejecución se puede crear un

sistema de información adecuada a las característica de cada organismo que son

competentes en la materia catastral.

Es por todo lo expuesto que los organismos del Estado que tienen competencia

catastral deben desarrollarse en el área gerencial a objeto de desarrollar habilidades y

destrezas que le permitan desarrollar su gestión de forma exitosa, en tal sentido,

tenemos a continuación el desarrollo de la variable gerencia en la ejecución del

catastro rural.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

28

En este sentido, dice Mitrani (1998) que la gerencia le proporciona a las

organizaciones de ciertas herramientas con las cuales pueden ampliar y desarrollar el

conocimiento en el campo en que se desenvuelven y son competentes. Estas

herramientas son las siguientes:

• El Razonamiento Estratégico, consiste en poseer capacidad para

comprender rápidamente las tendencias cambiantes del entorno, las oportunidades, las

amenazas, las fortalezas y debilidades de la organización, de modo que pueda

determinar la respuesta estratégica óptima. Actualmente se le está dando impulso a

través del IGVSB al desarrollo de proyectos catastrales en el ámbito urbano,

utilizando técnicas gerenciales como lo son la presentación de proyectos manejando

la metodología de marco lógico, pero es algo que aun esta muy incipiente y que no

toca el ámbito rural; así mismo el análisis FODA para la implementación de los

planes operativos municipales.

• El Liderazgo de Cambio, los líderes de la organización podrá comunicar

una atrayente visión de la organización que lleve a los integrantes a incrementar su

motivación y dedicación para actuar como innovadores en sus funciones. Así como

también asignar de modo óptimo los recursos de la organización para introducir

transformaciones, esto evidenciará su liderazgo de cambio.

• Gestión de las Relaciones, el conocimiento adquirido genera en el

individuo las aptitudes necesarias para establecer relaciones e influir sobre

complicadas redes formadas por otras personas y organizaciones, cuya colaboración

es necesaria para el éxito de la organización y/o institución

• Flexibilidad, el director y/o gerente catastral con una adecuada formación

gerencial realizará cambios de estructura y procesos de dirección, cuando sea

necesario para poner en práctica la estrategia de cambio de la organización como

resultado de su capacidad de flexibilidad.

• Delegación, esta habilidad la desarrollan las organizaciones a través de

los directores y/o gerentes con alto nivel gerencial, lo cual le facilita la interacción

con los funcionarios y empleados creando espacios para la creación, fomentar el

desarrollo, delegar responsabilidades, esto significa proporcionar información de

Page 41: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

29

retorno como asesor, expresar expectativas positivas acerca de ellos y recompensar la

actuación. Esto permite que los funcionarios o miembros de la organización se

sientan más capacitados y motivados para asumir mayores responsabilidades.

• Sensibilidad interpersonal, los gerentes y directores pueden desarrollar a

través de la capacitación gerencial, las competencias requeridas para comprender y

valorar los aportes de otras diversas organizaciones y personas. Una gran falta de

sensibilidad interpersonal fue observada dentro de los organismos analizados ya que

se cierran ante los aportes que otros pudieran ofrecerles para mejorar su desempeño.

• Trabajo en Equipo, otro aspecto que pueden desarrollar las

organizaciones por medio de la gerencia es el trabajo en equipo, que se refiere al

conjunto de caudal de procesos de grupos necesarios para lograr que diversas

congregaciones de personas trabajen juntos para alcanzar eficazmente un objetivo

común, igualmente establecer metas y estrategias con claridad, controlar la

intervención de los miembros del grupo y/o organizaciones y generar la participación

en cada uno de los procesos.

• Transferibilidad, este aspecto se relaciona con la capacidad para adaptarse

rápidamente y funcionar adecuadamente en cualquier ambiente donde toque

desempeñarse, lo que significa que la organización catastral sea lo suficientemente

ágil para adecuarse a un nuevo ambiente trabajo y pueda acometer el salto de lo

urbano a lo rural para el caso de las alcaldías. Este aspecto de la gerencia es de suma

importancia para realizar una gestión eficiente del organismo, con el fin de lograr

cambios de actitud de los funcionarios que conforman la organización y atender las

exigencias de una sociedad globalizada. Por lo tanto se puede medir cada uno de los

aspectos y a través de esta medición evaluar la eficacia en la gestión.

Es importante señalar que con una buena gerencia es posible establecer la

necesidad que tiene la organización de mantener una constante capacitación a nivel

gerencial y técnico acorde con la estructura organizativa y permanecer en constante

desarrollo organizacional permitiéndole a la organización hacer uso de los

conocimientos y experiencia para poner en practica todas las herramientas antes

Page 42: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

30

descritas dentro de los organismos con competencia en el catastro rural. En síntesis la

gerencia constituye un medio multidisciplinario que contribuye al enriquecimiento

del desarrollo organizativo y contribuir en el mejor desenvolvimiento en distintos

ámbitos.

Si se reflexiona sobre lo que el catastro rural es, como herramienta suprema, en

el inventario territorial tan necesario para la toma de decisiones del alto gobierno,

seguramente mejoraría sustancialmente la acción de gobierno, esto con ocasión de las

políticas de desarrollo social y territorial implementadas por el Estado Venezolano.

En este orden de ideas la organización catastral adolece muy seriamente de

continuidad en el tiempo ya que es reactiva y no proactiva, puede decirse que se

ejecutan diversos proyectos catastrales en todo el ámbito nacional especialmente

como se ha dicho en el ámbito urbano, pero no se actualiza, es por ello que la Ley de

Geografía, Cartografía y Catastro Nacional a través de las Normas y Especificaciones

Técnicas para la Formación y Conservación del Catastro, surge la palabra

conservación para darle al mismo, un empuje legal y permita con las herramientas

gerenciales conservarlo, por tal razón se debe dar al catastro un direccionamiento

estratégico.

A continuación exploraremos este aspecto de la gerencia para vincularla a la

formación y conservación de la actividad catastral.

• El direccionamiento estratégico: para crecer, generar utilidades y

permanecer en el mercado deben tener muy claro hacia donde van, es decir haber

definido su direccionamiento estratégico. El direccionamiento estratégico lo integran

los principios corporativos, la visión y la misión de la organización.

• Principios corporativos: Los principios corporativos son el conjunto de

valores, creencias, normas, que regulan la vida de una organización. Pues constituyen

la norma que regula la vida de una organización. y el soporte de la cultura

organizacional. Los principios de una corporación son el soporte de la visión y de la

Page 43: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

31

misión las cuales deben enmarcarse dentro de los principios de la empresa y no

pueden ser contrarias.

• Visión: La visión corporativa es un conjunto de ideas generales que

proveen el marco de referencia de lo que una empresa es y quiere ser en el futuro. La

visión no se expresa en términos numéricos, la define la alta dirección de la empresa

o institución, debe ser amplia e inspiradora, conocida por todos. La visión señala

rumbo, la dirección es la cadena o lazo que une a las empresas o instituciones el

presente con el futuro, ya que sirve de guía en la formulación de las estrategias a la

vez que se proporciona el propósito a la organización. Esta visión debe reflejarse en

la misión, los objetivos y las estrategias de la institución y se hace tangible cuando se

materializa en proyectos y metas específicas cuyos resultados deben ser medibles

mediante un sistema de índices de gestión definidos.

• Misión: Cada organización es única porque sus principios, sus valores,

supervisión, la filosofía de sus propietarios, los colaboradores y los grupos con los

que interactúan son para todos diferentes. Esta diferencia se refleja en la definición;

en el propósito de la organización el cual se operacionaliza en la visión.

Para Serna (1997:22) la misión “es la formulación de los propósitos de una

organización que lo distingue de otros negocios en cuanto al cubrimiento de sus

operaciones, sus productos, los mercados y el talento humanos que soporta el logro de

estos propósitos”. La misión, debe ser claramente formulada, definida y conocida por

todos los colaboradores. La misión de una organización debe inducir

comportamiento, crear compromisos.

El diagnóstico estratégico: El direccionamiento estratégico servirá de marco

de referencia para el análisis de la situación actual de la organización tanto interna

como al entorno. Para ello, es indispensable obtener y procesar información sobre el

entorno con el fin de identificar oportunidades y amenazas, así como sobre las

condiciones, fortalezas y debilidades internas de las organizaciones. El análisis para

aprovechar sus fortalezas, revisar y prevenir el efecto de sus debilidades, anticiparse y

Page 44: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

32

prepararse para aprovechar las oportunidades y prevenir oportunamente el efecto de

las amenazas. El diagnóstico estratégico incluye, la auditoria del entorno, de la

competencia, de la cultura corporativa y de las fortalezas y debilidades internas.

Para Zambrano Barrios (2001:52), en Gerencia Estratégica y Gobierno, señala

que los gobiernos en Venezuela, particularmente en Estados y Municipios en la

mayoría se pueden detectar cinco grandes carencias de direcionalidad:

Carencia de Direccionalidad. No hay plan de gestión, el gobierno esta a la

deriva sin dirección.

Ausencia de Diseño Estratégico. Todo proyecto o plan de gobierno tienen

apoyo y resistencia, aunque sean pocos lo que se oponen, en esta situación se requiere

del análisis estratégico que le construya viabilidad a lo que luce como inviable.

Además agrega que se determino a través de un estudio que el 80% de las alcaldías y

gobernaciones no formulan diseño estratégico

Baja responsabilidad de gobierno . El nivel de responsabilidad de una

organización, de un gobierno se mide a través de la aplicación del sistema de petición

y rendición de cuentas por desempeño. Estos se caracterizan por ser informales,

asistemáticos y rituales, no hay rendición de cuentas vinculados a objetivos,

proyectos, presupuestos formulados y evaluados según lo ejecutado

Escasa o nula vinculación Plan – Presupuesto. La ley de presupuesto tanto de

gobernaciones como la ordenanza de presupuesto de las alcaldías, se caracterizan por

formularse sin tener como referencia o soporte el plan de gestión. Como se sabe el

municipio es el organismo competente para la ejecución del catastro tanto urbano

como rural, sin embargo la actividad catastral ha estado siempre en un lugar

subalterno sin apoyo financiero a través del presupuesto y dirigida la mayoría de las

veces por funcionarios con pocos conocimientos en la materia y especialmente sobre

Page 45: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

33

el catastro rural de forma tal que para el municipio no es considerado el catastro como

una actividad prioritaria.

Baja capacidad de Gobierno. La capacidad de un gobierno se mide por sus

resultados y estos deben estar relacionados con los problemas que afectan el nivel de

vida de la población, esto se traduce en la incapacidad de proponer un plan, un

proyecto que aborde e impacte de manera positiva los problemas prioritarios de las

comunidades. Esta incapacidad se denota también en la estructura organizativa, la

cual en la mayoría de las gobernaciones y alcaldías son poco funcionales, de gran

volumen, lentas e ineficientes. Por supuesto salvando algunas excepciones donde se

gobierna con herramientas gerenciales, que a simple vista se observan las mejoras

sustanciales para la población.

Considerando que en los últimos años desde la publicación del libro antes

mencionado, estos problemas persisten en la administración pública, sin embargo a

partir del 2005 se pone en ejecución una nueva técnica para la planificación y

presupuesto, con el fin de darle mayor coherencia y pertinencia social a las

organizaciones publicas, a través de nuevas leyes, y nuevas formas de planificar en

un mediano plazo adecuarse a las herramientas gerenciales. Es oportuno acotar que la

investigación es sobre la propuesta de una metodología y una red de planificación y

coordinación para la ejecución del catastro rural por lo tanto se debe considerar la

teoría de gerencia de procesos como herramienta gerencial en el desarrollo de la

metodología para la realización del catastro rural.

Gerencia de Procesos

Para aclarar definiciones y adaptar las conceptualizaciones expresadas a la

temática de la investigación, es importante establecer una búsqueda más allá de los

enunciados o afirmaciones que coinciden con lo que hasta ahora se ha dicho sobre la

Page 46: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

34

gerencia. En este sentido tras la definición del término de gerencia está la

determinación de procesos básicos a gerenciar, y que fundamentan los procesos de la

gestión de procesos catastrales y red de planificación y coordinación para la

ejecución del catastro.

Dentro de estos procesos, se han considerado en el presente capitulo, los

especificados y analizados por estudiosos del Instituto de Estudios Superiores en

Administración (I.E.S.A) quienes han fijado algunos procesos como áreas de

prioridad para gerenciar:

1) El primer proceso es el de producir y vender, el mismo hace referencia a las

actividades básicas de fabricación de un bien y su correspondiente colocación en los

mercado; así, las expectativas de mantener ritmos de producción y permanecer en el

mercado, son actividades que exigen un alto nivel de conocimiento, uso de tecnología

(instrumental y procedimental), y mecanismos administrativos que garanticen

eficiencia, calidad, menos costos y menor tiempo.

2) Un segundo proceso básico donde se debe ejercer acciones de gerencia es

obtener y manejar recursos de capital (gerencia de finanzas), cuya actividad

básica es de obtener y disponer del dinero con el cual será posible `producir y vender,

requiriendo alto nivel de conocimiento de disponibilidad, fuentes de financiamiento y

obligaciones de la empresa y/u organismo.

3) El tercer proceso básico d e la gerencia es obtención y manejo del recursos

humano , bajo la expectativas de asegurar empleo de personal calificado para

funciones especializadas, asegurar efectividad de programas de mantenimiento,

capacitación y desarrollo de personal, con miras a administrar un recurso humano que

aumente la productividad de la empresa.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

35

4) El cuarto proceso básico a gerenciar se refiere a obtención y manejo de

tecnología, el cual exige acciones de selección y adecuada utilización de la

tecnología que se requiere. Acciones para optimizar la manera como la empresa

(institución) usa y transforma conocimiento sobre sistemas físicos- maquinarias,

equipos, hardware- y adapta sistemas procedimentales como software, que cada vez

más, son la base de la actualización y mejora de las organizaciones en la actualidad.

5) El quinto proceso a gerenciar refiere a obtención y manejo de

información, el cual se desarrolla a través de las actividades de acumulación de

datos, registros, información, hechos y eventos imprescindible para tomar decisiones

estratégicas, tácticas u operativas. Así como ayuda a aumentar operacionalmente la

capacidad de almacenamiento de información, la cual es la base del crecimiento y de

la actualización e incorporación a nuevos esquemas económicos operativos.

6) Por último dentro de los procesos básicos de gerencia se incluye al proceso

de obtener y manejar clientes y mercados, el cual ha sido primordialmente

considerado como ámbito efectivo de la gerencia, por ser la función clave del éxito,

de acuerdo a las más recientes propuestas sobre gerencia. La misma implica

desarrollar actividades que mejoren no sólo las expectativas del producto, sino

además, la red de distribución, creatividad publicitaria, posicionamiento y la creación

de nuevas necesidades que justifiquen los nuevos diseños y la diversificación de la

línea de productos.

Los elementos descritos de procesos gerenciales, son aplicables Para la

ejecución del proyecto de catastro rural del cual se deriva la propuesta para una

metodología para la realización del catastro rural, metodología que se elabora a partir

de la ejecución del proyecto “Ejecución de Catastro Rural de las Comunidades

Indígenas de los Estados Anzoátegui y Monagas”, en la realización interviene los

procesos de:

Page 48: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

36

Obtener y manejar recursos de capital; en la elaboración y ejecución del

proyecto se requiere disponer del recurso financiero suficiente y necesario para que la

ejecución culmine a feliz término, desde la etapa de la planificación hasta la

conclusión. Igualmente debe estimarse la fase de mantenimiento que es posterior a la

culminación, también denominada conservación del catastro, fase esta que no se

toma en cuenta a la hora de realizar un catastro rural, es por ello que al realizar el

análisis de la información de catastros anteriores, que se explica mas adelante, se

obtiene información totalmente desactualizada, esto implica obtener mayores recursos

e invertir cada cierto tiempo grandes cantidades de dinero para el levantamiento

catastral.

Obtención y manejo del recurso humano; del análisis de la Ley de Geografía,

Cartografía y Catastro Nacional, se deduce que el recurso humano necesario para

llevar adelante el catastro rural, tiene que ser un personal altamente calificado en las

áreas de catastro, geodesia, geografía e informática, este conocimiento repercute en el

análisis financiero del proyecto.

Obtención y manejo de tecnología, igualmente que el proceso anterior, la Ley

es exigente en cuanto al recurso tecnológico a utilizarse en levantamiento catastral, es

por ello que la selección de los equipos y software debe realizarse atendiendo las

especificaciones técnicas.

Obtención y manejo de información; es otro de los procesos coyunturales en

la ejecución de un proyecto de esta naturaleza, pues el catastro rural genera gran

cantidad de datos, e información relevante ya descrita en el desarrollo del estudio,

para la toma de decisiones en el campo de la planificación del desarrollo rural y en la

titulación de tierras.

Obtener y manejar clientes y mercados; con relación a este proceso podemos

decir, que un catastro rural bien ejecutado e implementado y conservado, sus

Page 49: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

37

resultados serán de gran utilidad no solo al Estado como ente planificador como ya se

dijo, pues el solo conocimiento de que existe y los datos que aporta genera por si solo

un mercado de usuarios tan importante, que va desde ministerios, institutos de

investigación, universidades, empresas de consumo masivo, empresas de servicios

públicos y particulares.

Todos los procesos están íntimamente ligados a la ejecución del proyecto y al

desarrollo de la metodología para su ejecución. Del mismo modo se consideran los

conceptos de la estrategia en la organización.

Otra de la propuesta del estudio se refiere a la necesidad de contar con una red

de planificación y coordinación del catastro rural y para ello se tiene que partir de las

bases conceptuales que tienen que ver con la teoría de redes.

Principios en la Conformación de las Redes:

Según esta teoría las organizaciones están conformadas por seres humanos que

interactúan socialmente por objetivos individuales y/o organizacionales, dichas

interacciones contemplan un conjunto procesos de valores tangibles e intangibles, que

pueden traducirse en las organizaciones como: capital financiero, capital humano,

capital social, los cuales se transfieren y fluyen recíprocamente en la red.

Así tenemos que según Burt (1992) el capital financiero, lo representa los

recursos monetarios por medio del cual las organizaciones adquieren los recursos

materiales, medios de producción y adquiere el recurso humano. El capital humano,

lo representan las interacciones cuyo origen proviene de los actores, es decir, las

personas que integran las organizaciones y lo conforman las competencias

(habilidades, destrezas, conocimiento) adquiridas, provenientes de su entorno social

Page 50: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

38

(familiar, educativo etc.) y de la experiencia laboral. El capital social, continúa

afirmando Burt (1992), es el complemento contextual del capital humano, en término

de que el mismo está dado por los productos que emergen de la relación existente

entre los miembros de una red. Entonces, esta definición de Burt (1992) permite

considerar a dichos productos como el conocimiento, información, tecnologías que

fluye y da contexto a la red. De allí que varios autores plantean al capital social como

el fundamento de la red, al respecto, Bordieu (1992) plantea que el capital social es

la suma de los recursos reales o virtuales, que hacen crecer a un grupo o individuo

en virtud de que posee una red duradera de relaciones más o menos

institucionalizada de conocimiento y reconocimiento mutuos. Dichas redes presentan

los siguientes principios:

• La Interconectividad: Es la interacción entre las personas, organizaciones

que conforman una red. Dicha interacción opera cuanto existe conexiones fuertes, es

decir, cuando no existen vacíos estructurales entre los contactos de la red,

entendiendo por vacíos, cuando dichos contactos (personas, actores individuales u

organizacionales) están centrando su interés en sus propias actividades y no atiende

las actividades e intereses del otro contacto.

• La interdependencia: Implica la necesaria dependencia de los actores

involucrados en la red, es decir de dependencia recíproca entre ellos. La

interdependencia puede tomar diversas formas en las relaciones entre actores, tales

como: Interdependencia de recursos humanos, materiales, financieros, infraestructura,

de servicios, de apoyo social. Al respecto Hall (1996) al referirse a la base de la

interdependencia afirma que la misma es producto de la situación donde dos o más

organizaciones dependen una de otra por recursos a los que cada una tiene acceso o

controla

• La complementariedad: Apoyándonos en el principio de

complementariedad enunciado por Bohr, citado por Morin (2001) según el cual los

dos aspectos, corpuscular y ondulatorio de la radiación y de la materia, son dos

Page 51: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

39

formas complementaria de una misma realidad. Es decir dos o más acciones se unen

entre si simultáneamente para formar una acción de mayor nivel.

Otro de los aspectos gerenciales que debemos considerar por tratarse de la

ejecución de un proyecto de catastro rural, y el tipo de organismo/instituciones a

quienes le compete, revisar lo concerniente a la estrategia en la organización.

Redes Sociales.

En la teoría de redes se distingue las redes sociales, el análisis de redes sociales

ha irrumpido en muchas ciencias sociales en los últimos veinte años como una nueva

herramienta de análisis de realidad social. Al centrarse en las relaciones de los

individuos (o grupos de individuos) y no en las características de los mismos (raza,

edad, ingresos, educación,...) ha sido capaz de abordar algunos temas con un éxito

insospechado. La difusión de información o el contagio de enfermedades son dos

ejemplos de asuntos en los que la estructura de las relaciones puede llegar a ser más

relevantes que las características de los individuos, o por lo menos, información clave

para conocer los procesos.

Una red social es un conjunto específico de vínculos entre definidos conjuntos

de personas con la propiedad adicional de que las características de esos vínculos

como un todo, puede ser usado para interpretar el comportamiento social de las

personas involucradas, así como a las organizaciones (Mitchell, citado por Ibarra

1992).

De allí que las redes presentan un carácter interdependiente, donde los actores

se influyen unos a otros, de forma reciproca, transfiriéndose, información,

conocimiento y recursos materiales entre otros. En el que no sólo se trata de los

Page 52: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

40

elementos del sistema, sino de las formas en la que interactúan todos juntos de forma

sistémica y holística Se considera que las redes/lazos añaden valor a los individuos/

grupos, en cual se considera que dichas relaciones permiten a los actores acceder a

recursos que pueden ser tangibles, como intangibles y desarrollar sus fines y

propósitos.

Teoría de Relaciones.

En síntesis, desde el punto de vista de una formulación más esquemática, se

pueden considerar las siguientes modelos de relaciones entre acciones:

• Complementariedad: Dos o más acciones se unen entre si simultáneamente

para formar una acción de mayor nivel.

• Secuencialidad: Dos o más acciones se suceden en una línea de tiempo, al

modo de acción antecedente y acción consecuente (insumo- proceso- producto).

• Intersección o conjunto: Dos más acciones comparten algunos de sus

elementos internos.

• Disyunción o independencia: dos o más acciones carecen de relación entre si,

en el sentido de que cada una es autónoma con respecto a la otra.

• Consistencia o Compatibilidad: Dos o más acciones son compatibles o

consistente cando el desarrollo de una no contradice el desarrollo de la otra. Al

revés, son incompatibles o inconsistentes cuando el desarrollo de una contradice el

desarrollo de la otra.

• Interacción: Un concepto importante dentro de esta teoría es el de interacción,

que corresponde a un tipo especial de acciones cuya naturaleza es la de formar un

conjunto ordenado o una red. La interacción considera la interdependencia de una

clase de acciones, en virtud de dos características: La complementariedad y la

secuencialidad. En la interacción complementaria las acciones son simultáneas,

pero, sumadas todas, constituyen una macro-acción. En la interacción secuencial,

Page 53: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

41

las acciones son sucesivas dentro de una trayectoria de tiempo. Según este modelo,

el producto o salida de una acción cualquiera pasa a ser el insumo o entrada para

otra acción encadenada.

Así pues, estas teorías, constituyen, para el desarrollo de la presente

investigación, marco de referencia importante para la configuración de la red de

planificación y coordinación para la ejecución del catastro rural.

Bases Conceptuales del Catastro.

El marco referencial a utilizar será el relativo a la materia catastral, sus

definiciones, aspectos que contempla, como lo son: El aspecto físico, económico,

legal y el aspecto social, su carácter multidisciplinario y multifinalitario, sus

relaciones con otras áreas del conocimiento, su importancia práctica como sistema de

información territorial, urbano y rural.

Concepto y Objeto Del Catastro

El catastro es el producto de una actividad interdisciplinaria que tiene por

objeto establecer el inventario físico, jurídico y económico de la riqueza inmobiliaria

de un espacio político-administrativo, sea un país, región o una localidad. Como tal,

deben tenerse conceptos claros en relación con la propiedad de esa riqueza

inmobiliaria y el inmueble, como elemento fundamental (Fundacomún, 1997).

El catastro es una herramienta de procura y garantiza la ordenación del espacio

geográfico con fines de desarrollo, a través de la adecuada, precisa y oportuna

Page 54: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

42

definición de los tres aspectos más relevantes de la propiedad inmobiliaria:

descripción física, situación jurídica y valor económico (IGVSB, 2000).

El proceso del inventario y análisis jurídico de los inmuebles se traduce en un

saneamiento de la propiedad inmobiliaria e implica una directa relación con el

aspecto físico del catastro, que tiene que ver con la ubicación del inmueble en el

espacio geográfico y el aspecto económico que valora el inmueble, los tres aspectos

permiten establecer un irrevocable reconocimiento del mismo, estas actividades

conllevan a clarificar la tenencia del inmueble.

Mediante estas actividades el catastro permite establecer en forma muy precisa

lo siguiente:

• Determinar los linderos del inmueble en un espacio determinado, es decir, fijar

la existencia material del mismo, que es el objeto.

• Que la persona natural o jurídica que pretende derechos de propiedad sobre el

inmueble, que es el sujeto, es el titular del derecho.

• Comprobar si la relación de titularidad del propietario con respecto al inmueble

es jurídicamente cierta y valedera, a través del documento constitutivo y su

respectivo registro, a éste se le denomina elemento estático.

¿Que es el Bien Inmueble?

Bienes son todas las cosas susceptibles de producción económica y por lo tanto

son objeto de valoración.

Aunque desde el punto de vista de la ciencia económica, existe una variada

clasificación de los bienes, se va a considerar la del Código Civil de Venezuela que

los divide en Bienes Muebles y Bienes Inmuebles.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

43

El Bien Inmueble, es un término que está claramente definido en los artículos

526 al 530 del Código Civil de Venezuela, y para la elaboración del catastro urbano

se considera:

“Los terrenos, parcelas, edificios, casas y del mismo modo toda construcción adherida de manera permanentemente a la tierra”. “Los objetos muebles que se hayan adherido y destinado a permanecer invariablemente y no se puedan separar sin deteriorar el inmueble de cual forman parte”. “Las instalaciones de cualquier género, así como los conductores de electricidad, gas, teléfono o agua que formen parte o se encuentren dentro del área determinada del inmueble”.

Para efectos tributarios no todos los Bienes Inmuebles definidos en el Código

Civil serán objeto de pago de impuestos. La corte suprema de Justicia en sentencia

del 08/12/1987 reiterada el 25/09/1990, insiste en que son inmuebles urbanos.

“Todos aquellos terrenos, parcelas y construcciones o edificaciones de

cualquier género, que se encuentren sometidos a algún tipo de regulación de carácter urbanístico, tanto de la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística como en las Ordenanzas correspondientes”.

Aspectos Básicos que Soportan la Actividad Catastral

El Aspecto Jurídico del Catastro.

Ostos Flores (1966) destaca que mediante el estudio legal, como se ha indicado

antes, se evidencia la legitimidad de los derechos alegados por los presuntos

propietarios o poseedores. Cuando se verifica este estudio, surge la clarificación de la

situación jurídica del predio objeto de estudio, y sobre la base de dicho resultado se

realiza la correspondiente inscripción del inmueble (fundo, finca, hacienda, predio).

El Área Jurídica tiene tres secciones definidas de acción: Archivo, Registro y

Legal, que determinan sus funciones específicas:

Page 56: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

44

Organizar, actualizar y mantener el archivo de registro y expedientes

catastrales, investigar, esclarecer, ordenar y controlar la tradición de la propiedad

inmobiliaria; mutaciones e inscripciones; registrar las mutaciones sin código

asignado; realizar diagnóstico y elaborar informe jurídico sobre la veracidad de la

tenencia del inmueble urbano; conformar y archivar los expedientes catastrales;

controlar la consulta de los expedientes catastrales; elaborar los tractos sucesivos de

la transmisión de la propiedad; asesorar conjuntamente con la consultoría jurídica, en

la toma de decisiones relativas al rescate o no, de ejidos o propiedades municipales en

estado de ocupación.

El Aspecto Físico del Catastro.

Ostos Flores (1966) agrega que para el estudio físico se requiere el

levantamiento del Mapa General de la República, en donde se demarcarán las tierras

agrícolas y pecuarias y los terrenos inalienables.

• El levantamiento de los mapas de los estados, con el señalamiento de los

baldíos correspondientes y la demarcación de los linderos de los estados.

• Deben señalarse en dichos mapas los terrenos ejidos.

• Deben levantarse también los mapas correspondientes a los municipios,

porque el municipio es la unidad orgánica catastral.

• Levantamiento de un mapa general, en donde se demarquen los terrenos

nacionales, municipales, particulares y de entidades jurídicas.

• Levantamiento de un mapa forestal de la república en donde se indiquen las

reservas forestales, parques, bosques nacionales, monumentos nacionales y

refugios o santuarios de fauna.

• Levantamiento de los mapas por sectores y sub-sectores, mapas de manzanas,

mapas individuales de predios y/o parcelas y de las construcciones existentes.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

45

El Aspecto Económico del Catastro.

Ostos Flores (1966) el estudio económico comprende el estudio de los

siguientes aspectos:

Determinación del valor económico: Estudio del valor que podrá asignarse a

las rentas imponibles sobre fundos en explotación y sobre las tierras ociosas. El valor

del inmueble o predio es el resultado de un estudio laborioso, pues dicho valor,

depende de las posibilidades de producción, de las calidades de tierras, de las vías de

comunicación que han de llevar la producción a los centros de consumo; de las

posibilidades potenciales de la tierra para su explotación; de las posibilidades para el

regadío; de la riqueza de las tierras en substancias nutritivas capaces de producir

durante años diversos cultivos; del estado natural de las tierras: si son montañas o

llanos; del clima del lugar; de la zonificación de la tierras.

Se puede observar que el avalúo de un fundo, depende de muchísimos factores,

los cuales deben tomarse muy en cuenta para hacer una justa valoración. La

consecuencia inmediata de este estudio económico, es que dicho estudio es

determinante del impuesto predial que como carga pueda establecerse sobre la tierra

explotada o sobre la producción lograda.

Definiciones De Catastro

Son Diversas las definiciones que se encuentran en la literatura disponible.

Según, Ostos Flores (1966)

1. Censo acepciones del término catastro de las fincas rústicas y urbanas de los

pueblos.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

46

2. También se hace referencia sobre Catastro, al hablar del Registro Público, como

un libro de Padrón en donde se anotan la cantidad, clase y valor de los bienes raíces,

el nombre de cada uno de los poseedores, sus productos, los de las industrias y todos

los demás bienes sobre los cuales gravitan los impuestos públicos.

3. Específicamente, también ha sido concebido como un Registro Público en

donde se reseñan las cantidades y valores de los bienes inmuebles y los títulos de los

mismos, los cuales sirven para conocer las valoraciones a los efectos de establecer la

determinación del líquido imponible contributivo, proporcionalmente a los productos

o rentas.

4. Se ha definido también, como “la estadística grafica de la propiedad y de la

riqueza inmueble mediante la cual se obtiene el conocimiento real del territorio de un

País para los distintos efectos civiles, fiscales, económicos y administrativos”.

5. “Es el conjunto de operaciones y trabajos científicos para describir

exactamente las propiedades inmuebles de un País, y determinar la capacidad

contributiva de cada inmueble, atribuyendo a este personalidad jurídica independiente

de la de su propietario”.

6. Definición Legal: las leyes catastrales de los diversos países comienzan por dar

una definición del catastro, en función de su objeto. Así por ejemplo, la Ley española

del 23 de marzo de 1.906 establece:

“El catastro tiene por objeto la determinación de la propiedad territorial en sus diversos aspectos, con el fin de lograr que sirva eficazmente para todas las aplicaciones económicas, sociales y jurídicas, con especialidad para el equitativo reparto del impuesto territorial, y en cuanto sea posible para la movilización del valor de la propiedad”.

Según el diccionario de la Academia (2001): (Del fr. ant. catastre, este del it.

dialect. catastro, este del ant. catastico, y este del gr. bizant. ?at? s t ????, lista, de

?at? s t? ???, línea a línea).

1. Censo y padrón estadístico de las fincas rústicas y urbanas.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

47

2. Contribución real que pagaban nobles y plebeyos, y se imponía sobre todas

las rentas fijas y posesiones que producían frutos anuales, fijos o eventuales, como los

censos, las hierbas, las bellotas, los molinos, las casas, los ganados, etc.

Según la enciclopedia Metódica de Finanzas (1997): dice que es un Registro

Publico que contiene censo de los habitantes que posean riqueza inmobiliaria de un

país, estado de sus bienes y estimación según calidad y beneficios obtenidos.

La Enciclopedia Británica (1985) señala: El Catastro (del griego, “registro”)

inmobiliario es un registro administrativo dependiente del Estado en el que se

describen los bienes inmuebles rústicos, urbanos y de características especiales.

De acuerdo con estas definiciones se denomina Catastro a la institución de

servicio público que se ocupa de los trabajos relativos al inventario de la riqueza

inmobiliaria nacional.

Así mismo se encuentran otras definiciones en áreas específicas dependiendo de

las disciplinas que lo abordan.

Horst Kart (1982) el procedimiento catastral comprende también un conjunto de

operaciones agronómicas, que tienden a la determinación del valor del inmueble, su

producción y los gastos que se ocasionan con motivo de dicha producción, lo cual

conduce a la fijación de la renta liquida. En esta determinación se toman en cuenta un

conjunto de factores, tales como la calidad de la tierra, clases de cultivo, la situación,

los medios de comunicación, las condiciones climatológicas y orográficas, aguas y

sistemas de riego, población y consumo.

Se puede observar que el Catastro ha sido concebido:

1. Como una contribución real que pagaban los nobles y plebeyos al Rey.

2. Como un impuesto que gravaban las rentas que producían los frutos anualmente

3. Como un censo de la propiedad.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

48

4. Como un registro de los bienes raíces y los nombre de sus poseedores.

5. Como una estadística grafica de la propiedad y de la Riqueza inmueble.

6. Como un conjunto de operaciones y trabajos científicos que describen las

propiedades inmuebles de un país.

Igualmente se deduce de las definiciones analizadas que el catastro es el

procedimiento estadístico, técnico-científico, jurídico y administrativo, en virtud del

cual se hace el inventario de la superficie de un país, mediante el registro de la

propiedad y el conjunto de operaciones que tienen por objeto determinar el régimen

de las tierras y aguas, la verificación de la riqueza actual y potencial, la valoración de

las rentas imponibles y la planificación de la explotación de sus recursos en forma

racional: todo conforme los principios que rigen la función social de la propiedad.

De esta definición se pueden apreciar los siguientes elementos:

• El objeto: El objeto de todo catastro es la propiedad inmueble. Y en caso de la

riqueza rustica, es el predio o fundo.

• El Sujeto: o sea, la persona natural o jurídica que pretende derechos de

propiedad o posesión sobre el fundo.

• Elemento Jurídico: Porque con el catastro se determina el régimen legal de

tenencia de la tierra.

• Elemento estadístico: Porque con la estadística es posible determinar y valorar

la riqueza que se catastra.

• Elemento técnico-científico: Porque en el modo de operar en campo se hace

uso de los conocimientos técnicos y científicos puestos al servicio del trabajo de

catastro.

• Elemento administrativo: Porque el catastro en una actividad que corresponde

a la administración pública.

• Elemento Económico: Se traduce en la utilidad que el Catastro presta a las

personas jurídicas o naturales y en los planes que como por ejemplo, la recaudación

del impuesto predial o las obras que hace para beneficio de la comunidad.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

49

• Elemento Estático: Determinado por el documento constitutivo de los actos y

resultados de las operaciones que hacen las personas en relación con la propiedades

inmueble y su respectivo registro en el registro de la propiedad.

• Carácter Público: El cual se deriva del registro que de la propiedad hace el

interesado y porque el registrador de la propiedad catastral puede dar fe pública de

la existencia de dicho registro.

En conclusión el catastro es el término técnico empleado para designar una

serie de registros que muestran la extensión, el valor y la propiedad u otro

fundamento del uso o de la ocupación de la tierra.

Binns Dale (1996), en términos estrictos, un catastro es un registro de fincas y

de valores de la tierra y de los propietarios, que originalmente se compilaba con

propósitos de tributación. Sin embargo, en muchos países ya no existe un impuesto

sobre la tierra y en la práctica el catastro tiene otras dos finalidades igualmente

importantes: facilita la descripción precisa y la identificación de determinadas

parcelas y sirve de registro permanente de derechos sobre la tierra.

Tipos De Catastro

Ostos Flores (1966) clasifica el catastro de la siguiente manera:

1.- Catastro Parcelario Jurídico. Se basa en el registro documental de los

predios y la relación jurídica existente entre los inmuebles y sus propietarios; por las

incidencias contradictorias que puedan surgir de esa relación; por la valoración que se

haga de los mismos; por las características cualitativas en lo económico y físico, y

por la fijación del la relaciones geométricas exactas dentro de limites estrechos entre

los elementos topográficos y trigonométricos de orden superior, de tal modo que

Page 62: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

50

puede decirse que todo hito o mojón definitivo de un predio, queda topográficamente

relacionado, aunque de modo mediato, con la red geodésica.

2.- Catastro Parcelario Fiscal. Está determinado fundamentalmente por la

delimitación topográfica perfecta. En cuanto a la relación jurídica, se prescinde de su

exactitud, y el registro se concreta a una simple anotación del estado posesorio y se

prescinde igualmente de la delimitación contradictoria del fundo. La base de este

catastro en su carácter fiscal, pues se realiza con miras a la recaudación del impuesto

predial.

3.- Avance Catastral. En este Catastro se prescinde de la mensura, la cual

resulta indirectamente por la confrontación que se hace de los aforos y las

declaraciones voluntarias. Dicha mensura indirecta se concreta “en las unidades

superficiales de orden superior formadas por líneas poligonales del mapa

topográfico”.

4.- Amillaramientos o Declaraciones. Son las relaciones imprecisas surgidas

de la descripción que de los inmuebles hacen sus propietarios, para los fines

contributivos, no es considerado el amillaramiento como un verdadero Catastro.

5.- Por la Masa de Cultivo. Cuando en la construcción del “mapa topográfico”

se plasman las líneas separadas de los diversos cultivos y aprovechamientos de la

tierra, valorando las unidades superficiales de cada uno y el conjunto de superficie, se

forma el llamado Catastro por Masas de Cultivo.

En los cuatro primeros tipos, se puede apreciar la relación existente entre el

inmueble y los propietarios y/o ocupantes. Por otra parte es importante señalar que el

denominado avance catastral es el tipo de catastro que fue y ha sido practicado por

el Ministerio de Agricultura y Tierra hasta la actualidad

Page 63: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

51

Desarrollo y Organización del Catastro Nacional.

El Catastro en Venezuela a pesar de contar con un soporte legal que le dio el

marco para su desarrollo, y de haber existido niveles de ejecución bien diferenciados,

el mismo en el tiempo no se conservo. En la actualidad con la puesta en vigencia la

Ley de Geografía Cartografía y Catastro Nacional en el año 2000, el Instituto

Geográfico de Venezuela Simón Bolívar como ente rector en la materia está

diseñando y construyendo el Sistema Nacional de Catastro, esto permitirá impulsar el

desarrollo del mismo desde la formación hasta su conservación. Por ello es

importante que se analice cómo han sido los niveles para la formación del catastro en

nuestro país en las últimas décadas y hacia donde se prende llegar.

Ejecución del Catastro Nacional

Como ya se ha dicho la obra catastral en nuestro país, ha tenido muchos

tropiezos sin embargo para los años sesenta (1959-1960), se desarrolló un Plan

Nacional en forma precisa y definitiva, con la creación y estructuración de la Oficina

Nacional de Catastro, dependiente de la Dirección Nacional de Recursos Naturales

Renovables, del ministerio de Agricultura y Cría, las metas propuestas para la

ejecución del Catastro nacional fueron las siguientes:

1) Realizar un estudio físico de la propiedad rural o catastral.

2) Realizar un estudio Legal sobre la legitimidad de la tenencia de la tierra.

3) Realizar un estudio fiscal: para la determinación del valor económico de la

propiedad; incluyendo en este aspecto, la posibilidad de imponer el

impuesto predial.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

52

Para llevar adelante estas metas, se propuso realizar las actividades que a

continuación se detallan.

1) Estudio Físico:

2) Para el estudio físico se requiere el levantamiento del Mapa General de la

República, en donde se demarcarán las tierras agrícolas y los terrenos

inalienables.

3) Levantamiento de los Mapas de los Estados, del Distrito Federal y los

Territorios Federales, con el señalamiento de los baldíos correspondientes y

la demarcación de los linderos de los distritos (hoy municipios).

4) Deben señalarse en dichos Mapas los terrenos ejidales.

5) Deben levantarse también mapas correspondientes a los Municipios, porque

el Municipio es la unidad Orgánica Catastral.

6) Levantamiento de un mapa general, en donde se demarquen los terrenos

nacionales, municipales, particulares y de entidades jurídicas.

7) Levantamiento de un mapa forestal de la República en donde se han de

indiciar las Reservas Forestales, Parques, bosques nacionales, Monumentos

Nacionales y Refugios o Santuarios de Fauna.

Estudio Legal/jurídico:

Mediante del estudio legal, como se ha indicado antes, se evidencia la

legitimidad de los derechos alegados por los presuntos propietarios o poseedores.

Verificado este estudio, surge la clasificación de la situación jurídica del predio

objeto de estudio, y en base a dicho resultado se hará la correspondiente matrícula

del fundo, o más concretamente, se hará el correspondiente registro de la propiedad.

El modo cómo ha de hacerse este registro, será objeto de un proceso especial.

Estudio Fiscal/Económico:

El estudio fiscal comprende el estudio de los siguientes aspectos:

1. Determinación del valor económico.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

53

2. Estudio del valor que podrá asignarse a las rentas imponibles sobre

fundos en explotación y sobre las tierras ociosas.

3. El valor del predio es el resultado de un estudio laborioso, pues dicho

valor, depende de las posibilidades de producción, de las calidades de tierras, de

las vías de comunicación que han de tener la tierra para su explotación; de las

posibilidades para el regadío; de la riqueza de las tierras en substancias nutritivas

capaces de producir durante años diversos cultivos; del estado natural de las

tierras: si son montañas o llanos; del clima del lugar.

De acuerdo al esquema de trabajo que planteó el Ministerio de Agricultura y

Cría, en el Manual de Procedimiento Catastral, se podría señalar que se dieron pasos

muy importantes en la conducción del catastro nacional en donde teóricamente se

dispuso su desarrollo de la siguiente manera

Desarrollo Del Catastro

Manual de Procedimiento Catastral, Oficina Nacional (1960) el desarrollo del

Procedimiento Catastral comprende las siguientes etapas:

Etapa Inicial: En esta primera etapa se crearon las Oficinas Subalternas de

catastro en algunos Estados de la República. A estas Oficinas creadas (11 en total y

posteriormente se incorporaron algunas más no se tiene la cifra exacta), se les

encomendó el catastro de las tierras que corresponde a las jurisdicciones de cada

Estado.

En esta etapa se procedió al estudio de las redes geodésicas existentes y los que deben proyectarse para que sirvan de apoyo a los trabajos topográficos con fines de obtener la representación grafica de la parcela catastral y su ubicación en las cartas geográficas del País.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

54

De igual modo, en esta primera etapa se inició la realización de los croquis

aerofotogramétricos que servirían de base para la ubicación de la propiedad rural, y se

haría el estudio jurídico de toda la documentación presentada por los propietarios o

poseedores de fundos. Se utilizan los verbos en futuro por cuanto se refiere a lo que

teóricamente debió suceder, y que en realidad se hizo pero no en todo el territorio

nacional, en los estados donde se crearon estas oficinas, fue donde se adelantaron las

acciones planificadas y se ejecutaron los trabajos, sin embargo en el resto del país no

ocurrió.

Etapa Transitoria: Es esta etapa se materializa el procedimiento catastral, el

cual comprende los siguientes aspectos:

1. Levantamientos topográficos y deslindes de todos los predios o fundos.

2. Determinación jurídica de la propiedad (estudio legal).

3. Elaboración de los planos y cartas catastrales de conjunto.

4. Elaboración de los archivos para el Registro de la documentación

recabada y de los ficheros de las propiedades estudiadas.

5. Clasificación de las tierras conforme a su capacidad agrológica.

6. Censo general de todas las propiedades de la República.

Esta etapa, que es la más laboriosa y la más importante, por cuanto de ella

depende el desarrollo de la Etapa final, es en donde se necesita del concurso humano,

técnico, científico y económico por parte del Estado, por cuanto es el Estado a través

de la Dirección de Recursos Naturales Renovables del Ministerio de Agricultura y

Cría, el llamado a llevar a su realización con máxima eficiencia esta obra, cuya

trascendencia era y es de vital importancia para el destino agrario del país.

La implementación de esta etapa, es la que aseguraría el éxito del Plan que se

diseño para la Nación en esa época, y no se duda del desarrollo técnico que el país

para esa época poseía, no así del recurso humano necesario para ejecutar tales

trabajos, ya que aún hoy resulta difícil de captar. La complejidad de la ejecución de la

Page 67: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

55

misma hace que transcurran muchos años más de tres décadas, en su aplicación y la

necesidad de ingentes recursos financieros para efectuarlo, motivo por el cual se llega

a la década de 1990, sin haberse obtenido los resultados esperados. Esto se debió

principalmente al poco interés político de los gobernantes y la dispersión de esfuerzos

en varias dependencias a pesar de la creación de la Oficina Nacional anteriormente

mencionada.

Etapa Final: Al cumplirse la segunda etapa, nace la obra del catastro

conservativo, obra que en realidad se inicia desde el momento mismo en que se ha

catastrado cualquier parte del País; pero que en su aspecto administrativo, se verá

como una etapa final, en el sentido de que el Estado deberá conservar, de modo

continuo, la obra concluida en la segunda etapa. En esta tercera etapa, deberá

conservarse de la mejor manera la obra realizada. La inscripción que han hecho los

propietarios de fundos rurales, junto con los ficheros que se lleven al respecto irá

sufriendo con el transcurso del tiempo, sensible modificaciones. Pues al llevarse la

historia jurídica de cada predio, en ella se anotarán las transmisiones operadas, o sus

desmembraciones; los nuevos deslindes que hayan podido ocurrir con motivo de un

desmembramiento y los nuevos propietarios. En esta etapa, se beneficia no sólo el

Estado, en cuanto compete a los terrenos baldíos y ejidos o terrenos pertenecientes a

corporaciones oficiales, sino que también beneficia a los particulares, los cuales

tendrán una fuente de información cierta y técnicamente suministrada. Y esto se debe

a que la función de las Oficinas Subalternas de Catastro, al igual que la Oficina

Nacional, constituyen oficinas que prestan un servicio público, no sólo en cuanto a la

realización del procedimiento catastral, sino en cuanto que ellas deben suministrar sus

estudios como fuente de información segura, tanto a instituciones oficiales como a

personas naturales o jurídicas.

Se puede agregar a esto, que si la etapa transitoria o intermedia es la mas

laboriosa y de largo alcance, la etapa final es la que mas adolece de planificación y

estrategias para la conservación del mismo, y en esto ha influido mucho el hecho de

Page 68: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

56

cada cinco (5) años en el pasado y seis (6) en la actualidad el cambio de los gobiernos

(funcionarios), ha contribuido al retrazo casi permanente entre la fase transitoria y la

fase final, ya que no se ha llegado a la fase de conservación del catastro nacional.

Situación esta que se pretende cambiar con la aplicación de la Ley de Geografía,

Cartografía y Catastro Nacional (LGCCN) a través de las Normas Técnicas para la

Formación y Conservación del Catastro Nacional publicadas en la gaceta oficial N.

5590 Extraordinario del 10 de Junio del año 2002.

La unidad Orgánica territorial

¿Que es el Municipio?, constituye una unidad territorial básica en la ejecución

del catastro rural, así lo establece el encabezamiento del articulo seis (6) vigente de la

Ley de Tierra Baldía y Ejidos del año 1936 y el articulo 25 de la Ley de Geografía,

Cartografía y Catastro Nacional (LGCCN).

La unidad Inmueble el-Predio por Naturaleza

El predio es el objeto del catastro, esto se deriva del encabezamiento del art. 53

de la extinta ley de reforma agraria; “los propietarios de tierras deberán inscribir sus

fundos” y en el art. 171 de la misma Ley se establece que, “los propietarios deberán

inscribir sus predios rústicos mediante la presentación de los títulos que acreditan sus

derechos”. Para la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, año 2002 en sus artículos 27

y 28 establece la obligación que el propietario u ocupante de las tierras para su

inscripción en el registro respectivo llevado por el Instituto nacional de Tierras. Por

otra parte la Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional establece en los

Page 69: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

57

artículos 31 la obligatoriedad por parte de los propietarios y ocupantes de los

inmuebles a inscribirse en el registro catastral municipal.

Ejecución del Catastro Municipal

Fundacomún (1979) el municipio es el organismo competente de la ejecución

del catastro en su territorio, a través de las oficinas de catastro y en ella se desarrollan

las siguientes actividades:

1) Inscripción del inmueble. Los datos recabados para esta inscripción se toma del

respectivo titulo de propiedad.

2) Estudio del Inmuebles: Tradición jurídica, ubicación, linderos, fecha de

construcción, valor primitivo, valor actual, tipo de construcción, estudio de los

planos, permiso de habitabilidad, permiso para el uso a que se destina, permiso

sanitario, etc.

3) Clasificación de los Inmuebles: Esta clasificación se verificará en función del

destino del inmueble: Para uso:

a. Industrial

b. Comercial

c. Residencial

d. Mixto

e. Agrícola

f. Pecuario

g. Agroindustrial

4) Cédula Catastral: Comprende la sigla con la cual se designa al inmueble, y

contiene toda su historia jurídica en cuanto a tradición y carga impositivas.

El Catastro Municipal tiene mucha importancia por ser multifinalitario; por una

parte constituye un medio de identificación inmobiliaria, su riqueza, además de servir

Page 70: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

58

entre otros medios, como medio de identificación del progreso industrial, de la

expansión de pueblos y ciudades, de la identificación de áreas marginales y barrios

pobres.

Marco Legal Del Catastro

El catastro, por considerarse de gran utilidad para el desarrollo y mejor

funcionamiento de las actividades económicas del país, se encuentra amparado

fundamentalmente por la Constitución Nacional, Ley de Geografía, Cartografía, y

Catastro Nacional, Ley de Tierra y Desarrollo Agrario, Ley de Tierras Baldías y

Ejidos y su Reglamento, y la Ley Orgánica del Poder Municipal.

En Venezuela, toda actividad que se lleve a cabo por parte de los organismo del

Estado u otras instituciones que sea en beneficio de la Nación y sus ciudadanos, se

rigen por un basamento legal que brinda el soporte necesario para su desarrollo.

Actualmente el catastro es realizado por varias instituciones con diferentes

finalidades, estas instituciones que por ley tienen competencia sobre la actividad

catastral, son los siguientes.

• El Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar, como ente rector de la

materia catastral y la ejecución del catastro de comunidades y pueblos indígenas.

• El Instituto Nacional de Tierras (INTI), con el fin de regularizar la tenencia de

la tierra de su propiedad, y realizar un registro de tierras de propiedad privada.

• El Ministerio de Agricultura y Tierra (MAT), anteriormente denominado

Ministerio de Agricultura y Cría, con el fin de estudiar la situación agraria del país,

a través de la Oficina de Catastro se han identificado predios con la finalidad

principal de determinar los baldíos, para su utilización en la Reforma Agraria.

• Las Alcaldías, anteriormente los Concejos Municipales, en su gran mayoría,

solo con el fin de recaudar impuestos, a través del levantamiento catastral urbano y

es a partir de la vigencia de la Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional

Page 71: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

59

(Año 2000), es competencia del municipio la ejecución del catastro urbano y rural

en su territorio.

• El Ministerio de Habitad y Vivienda, dentro de sus competencias en el

desarrollo de planes de viviendas.

• Además existen otros entes prestadores de servicios públicos que desarrollan

la actividad catastral, debido fundamentalmente a su importancia en planificación

de estos servicios, como por ejemplo empresas de electricidad, agua y acueductos,

telefónicas y otras.

Sin embargo existen otras Leyes y Ordenanzas que dan respaldo a la actividad

catastral, como las que se reseñan a continuación:

ü Ley Orgánica de Planificación y Gestión de Ordenación del Territorio (Agosto

2006).

ü Ley Orgánica de Ordenación Urbanística (Diciembre 1.987).

ü Ley de Demarcación y Garantía del Habitad de los Pueblos Indígenas (Enero

2001)

ü Ley Orgánica del Ambiente (Junio 1.976).

ü Ley Forestal de Suelos y Aguas y su Reglamento (Octubre 1.989).

ü Ley de Tierras Baldías y Ejidos y su Reglamento (1.936).

ü Ley de Registro Público y del Notariado (Noviembre de 2001).

ü Ley de Protección a la Fauna Silvestre (Agosto 1.970).

ü Ley de Regulación de Alquileres y su Reglamento (Marzo 1.978).

ü Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (Mayo 2005)

ü Ley de Expropiación por Causa de Utilidad Pública o Social (Julio 2002).

ü Ley de Propiedad Horizontal y Ley de Ventas de Parcelas (Agosto 1.983).

ü Leyes Político Territorial de los Estados.

ü Ordenanzas de Catastro Urbano.

ü Ordenanzas de Impuesto Inmobiliario Urbano.

ü Ordenanza de Mensura de Terrenos en General.

ü Ordenanza de Conservación de Señales Geodésicas, Topográficas y Catastrales.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

60

ü Ordenanzas de Presupuesto.

ü Ordenanzas de Zonificación.

ü Ordenanza sobre Arquitectura, Urbanismo y Construcción en General.

ü Planes Rectores, Planes de Ordenación Urbanística (POU), Planes de

Desarrollo Urbano Local (PDUL) y Esquemas de Ordenamiento Sumario.

Es sumamente importante tener el conocimiento y manejo de la base legal en

toda disciplina, sea esta técnica y de cualquier índole, ya que regula las actividades

inherentes a la disciplina. En el caso de este estudio la base legal tiene connotaciones

y toca prácticamente a casi todo el estamento legal que tiene que ver con; desarrollo

territorial, seguridad alimentaría, impuestos, uso del suelo, tenencia de la tierra,

ocupación del espacio geográfico. Por tal razón se comenzará analizando la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), que expresa lo

siguiente, en el artículo 115.

Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene

derecho al uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de utilidad pública o de interés general. Sólo por causa de utilidad pública o interés social, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización, podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de bienes.

La relación que tiene este texto constitucional en relación al catastro rural, es

que un catastro bien llevado permite al Estado conocer con exactitud la ocupación del

suelo rural, el régimen y forma de tenencia, de manera oportuna y confiable

permitiéndole tomar la mejor decisión de un abanico de posibilidades en cuanto al

requerimiento de tierras para el cumplimiento de políticas de Estado para mejorar la

calidad de vida de los ciudadanos. En el caso de estudio, la información proveniente

del levantamiento catastral de las comunidades indígenas de Anzoátegui y Monagas,

provee de información actualizada y real de la ocupación del suelo y la forma de

tenencia, para la comisión de demarcación de tierras indígenas, al momento de

decidir sobre las áreas solicitadas por dichas comunidades

Page 73: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

61

Artículo 133. Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos

mediante el pago de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley. En

relación a este articulo, el Estado a través de los municipios genera el impuesto de

propiedad inmobiliaria, y esta base imponible se levanta a través del catastro.

La Ley Orgánica del Poder Municipal en su Art. 56, parágrafo 2, aparte a).

Define como competencia de cada Municipio la ordenación territorial y urbanística;

el servicio de catastro, el patrimonio histórico; la vivienda de interés social; el

turismo local; las plazas y jardines; los balnearios y demás sitios de recreación; la

arquitectura civil; la nomenclatura y ornato público.

La ordenación territorial y urbanística, se antepone al servicio de catastro,

asunto que debe corregirse tarde o temprano, pues el catastro como herramienta de

procura de información territorial, es un insumo básico para la elaboración de planes

de ordenación del territorio, planes de desarrollo urbanístico, que los municipios

deben acometer de acuerdo con su realidad catastral, ya que permite tener el histórico

del proceso de urbanización y de ocupación del suelo urbano y rural.

La Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional (LGCCN) en su Art.

4, define que el municipio es la unidad orgánica catastral, le da toda la competencia

del levantamiento catastral en todo el territorio del municipio.

(LGCCN)

Artículo 24. La formación y conservación del catastro nacional es de carácter permanente y estará a disposición del público con las limitaciones establecidas en la ley.

Artículo 25. Los municipios, para la formación y conservación de su respectivo catastro, adoptarán las normas técnicas y el código catastral establecidos por el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley. El catastro nacional constituye la fuente primaria de datos del sistema de información territorial.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

62

Le Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional, en su artículo 46,

parágrafo 16 establece que el instituto, promoverá, coordinara, y ejecutará las

acciones necesarias para la formación y conservación del catastro de las tierras

indígenas. El Instituto Geográfico Simón Bolívar, como ente rector de la materia

catastral, es a su vez responsable del levantamiento catastral de las tierras indígenas y

no solamente del levantamiento en si, también debe crear los mecanismos para su

conservación actividad que comienza a realizarse en el mes de Julio del año 2006. Es

por ello que las herramientas de la gerencia de procesos son de gran utilidad en el

desarrollo mismo del proyecto y en la conservación, debido a que el catastro es y

debe ser un proceso continuo en el tiempo.

Sistema de Variables

En esta Investigación la variable de estudio es la gerencia de proceso del

catastro rural. La cual se va a limitar para este análisis la dimensión

direccionamiento estratégica y Gestión operativa

La aplicación de la variable Gerencia de proceso en el catastro rural, se refiere

al hecho que el catastro como herramienta básica para el levantamiento de

información territorial, se caracteriza por ser de naturaleza interdisciplinaria e

interinstitucional, lo que lo convierte en un producto final multifinalitario. Esta

complejidad de conocimientos, acciones y tareas diversas, amerita la utilización de

procesos gerenciales y estratégicos para su ejecución en los niveles operativos.

El direccionamiento estratégico: Partiendo de la definición de la visión y

misión de los organismos catastrales, se observa que tienen objetivos en común,

como lo es la determinación, y ubicación de la tierra, asi como los ocupantes que la

poseen, es por ello que el direccionamiento estratégico de estos organismos

Page 75: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

63

permitirán obtener el resultado en común, trayendo consigo ahorro sustancial de

dinero y tiempo en la ejecución de los proyectos catastrales. Igualmente beneficiara el

nivel de coordinación necesario para cumplir con los objetivos de cada organismo.

Gestión Operativa del Catastro Rural, la gestión operativa se logra, al

accionar un conjunto normas y especificaciones técnicas, gestión de información,

infraestructura técnica, el compromiso, el trabajo en equipo, la calidad del recurso

humano, en fin motorizar un mejoramiento continuo de la organización catastral y

todos sus componentes, permite que la gestión sea exitosa, y confiable el producto

final, que en definitiva es lo que todos los usuarios de la información catastral

requieren.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

64

Cuadro Nº 2

Operacionalización de las variables: Objetivo General: Proponer una metodología y una red de planificación y

coordinación para la ejecución del catastro rural.

Objetivo Específicos Variable Dimensiones Indicadores Guía de

Observación Fuente

Diagnosticar la situación actual del

catastro rural y el nivel de

operatividad desarrollado por las

instituciones que tienen

competencia en el catastro rural

Direccionamiento

Estratégico

Visión

Misión

Nivel de coordinación

administrativa

Documentos

Leyes

Reuniones

interinstitucionales

Trabajo en Equipo

IGVSB

Alcaldías

MAT

INTI

Determinar la factibilidad técnica,

financiera, social y política para la

metodología

IGVSB

Alcaldías

MAT

INTI

Diseño de una metodología para el

levantamiento catastral y de una

red d e planificación y coordinación

del catastro rural.

Gerencia de

Procesos del

Catastro Rural

Gestión operativa del

Catastro Rural

Aplicación de las Normas

y Especificaciones

Técnicas

Infraestructura técnica

Gestión de la información

Atención a usuarios

Normas y

Especificaciones

técnicas

Tecnología

Banco de datos

Productos

terminados

(expedientes)

IGVSB

Alcaldías

MAT

INTI

Fuente: Elaboración propia (2007)

Page 77: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

65

Glosario de Términos

Avalúo. Operación de tasación o justiprecio (determinación del valor) de

bienes, realizada con el objeto de servir de base para su venta y división, o para la

liquidación de ciertos impuestos relacionados con el bien. Se genera un documento

que contiene el valor determinado en el avalúo.

Baldío. En materia agraria un terreno baldío es aquel que no se encuentra ins-

crito a nombre de persona alguna por título legalmente expedido, ni delimitado o

deslindado; se considera propiedad de la nación, por tanto, inembargable e

imprescriptible. La SRA está facultada para investigar la existencia de terrenos

baldíos, su delimitación y resolución para declararlos nacionales.

Cartografía: Técnicamente es el sistema formal para comunicar información

espacial. La cartografía, en todo caso, es la ciencia responsable de elaborar mapas de

las diferentes realidades territoriales para facilitar su estudio y poder guiarnos en

dicho territorio.

Catastro (Vocabulario básico): Registro administrativo mediante el que se

controla la propiedad del suelo, sobre todo a efectos fiscales. Puede ser de rústica –en

el medio rural- o de urbana –en las ciudades-. Generalmente contiene información

sobre el propietario/a de cada parcela, los lindes y los vecinos/as de dicha parcela, su

extensión y el uso del suelo.

Competencia . (Del latín competentia, a competens, entis, relación, proposición,

apto y competente.) Idoneidad atribuida a un órgano de autoridad para conocer o

llevar a cabo determinadas funciones o actos jurídicos. Conjunto de facultades o

atribuciones legales con que está investido un órgano jurisdiccional para conocer y

resolver los asuntos que le plantean.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

66

Comunidad indígena. Grupo indígena ocupante de un territorio común, cuyos

miembros participan de una forma colectiva de vida y de un sistema propio de

relaciones sociales directas. Este concepto relaciona dos términos cuya definición está

orientada más al ámbito sociológico que al del derecho agrario y designa a un grupo

humano que se ha conservado históricamente como tal, reproduciendo sus

condiciones étnicas, lingüísticas, de organización social y política, sus costumbres,

usos y tradiciones que le pertenecen de manera común; también el concepto define al

vínculo que este grupo mantiene con la tierra que posee de manera colectiva desde

tiempo inmemorial.

Desarrollo (Vocabulario básico): Proceso económico mediante el que una

población cubre todas sus necesidades básicas e incluso genera suficientes recursos

para cubrir otras de tipo complementario (educación, turismo…). El desarrollo

económico es desigual por naturaleza, tanto en el territorio (países desarrollados,

países en vías de desarrollo, países subdesarrollados) como en el tiempo.

Desarrollo rural sustentable. Mejoramiento integral del bienestar social de la

población y de las actividades económicas, en el territorio comprendido fuera de los

núcleos considerados urbanos, de acuerdo con las disposiciones aplicables;

asegurando la conservación permanente de los recursos naturales, la biodiversidad y

los servicios ambientales.

Desarrollo Sostenible (Vocabulario básico): Concepto acuñado en la

Conferencia de Río (1992) que propone hacer compatible el desarrollo económico

(calidad de vida, progreso, buenas infraestructuras, servicios y dotaciones…) con la

conservación de la naturaleza o el medio ambiente. Surge asociado a los problemas

generados por la contaminación industrial (aumento del agujero de la capa de

ozono…), pero también a prácticas especialmente dañinas para el futuro del planeta

como la deforestación del Amazonas.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

67

Escala (Vocabulario básico): Es una medida cartográfica, mediante la cual

tantos centímetros en un mapa o plano corresponden a tantos metros o kilómetros en

la realidad. Es, por tanto, la relación utilizada para confeccionar mapas y planos. A

mayor escala (1:25.000, 1:50.000, 1:200.000) menos información cabrá en el MAPA

(Ver definición) pero, en cambio, mayor territorio podrá representar. A menor escala

(1:5.000, 1:2.000…) mayor información y detalle tendrá el plano (Ver definición)

pero, como contrapartida, menor territorio se podrá abarcar en la representación.

Espacio Geográfico/Territorio (Vocabulario básico): En Geografía suele

hablarse de espacio geográfico más que de espacio, ya que este término en solitario es

muy laxo o vago. Con nombre y apellidos, “espacio geográfico” es sinónimo de

territorio, es decir, el soporte físico de todas las actividades humanas. En suma, es el

lugar donde se desarrolla la vida.

Geodesia es, al mismo tiempo, una rama de las Geociencias y una Ingeniería.

Trata del levantamiento y de la representación de la forma y de la superficie de la

Tierra, global y parcial, con sus formas naturales y artificiales.

Localización (Vocabulario básico): Posición exacta que ocupa en un territorio

algún elemento.

Mapa (Vocabulario básico): Es un documento cartográfico mediante el que se

consigue una representación a escala de la realidad. La escala de los mapas suele ser

superior al 1:5.000. Generalmente los mapas apuestan por una escala grande para

representar vastas extensiones de territorio: un país, una región, el mapamundi...

Mapa Mental (Vocabulario básico): Imagen de un lugar que tenemos

almacenada en la mente y que utilizamos, consciente o inconscientemente, para

desplazarnos por el territorio.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

68

Mapas a escalas Pequeñas: so los que se representa en proporciones de

1:500.000 hasta 1:10.000.000 o más.

Mapas o cartas medianas : representados en proporciones que oscilan entre

1:25.000 hasta 1:500.000.

Mapas o planos escalas grandes: representados en proporciones de 1:2 hasta

1:25.000

Mapas topográficos: Son aquellos que generalmente se ubican en escalas

comprendidas entre 1:1000 y 1:25.000. Representan objetos y detalles de relieve, tal

como se encuentran en la superficie del terreno.

Medio Rural (Vocabulario básico): Áreas con espacios abiertos (baja densidad

de población y edificación), usos extensivos de la tierra, especial predilección por el

sector primario en el aspecto económico y predominio de la naturaleza (bosques,

prados, matorral…). Desde el punto de vista estadístico cada país establece una

frontera para definir qué es medio rural. En España se considera a un municipio como

rural cuando no alcanza los 2.000 habitantes.

Parcela (Geografía Agraria/Rural): Es la unidad técnico-económica de la

explotación agraria. En una segunda acepción, se trata de la porción de tierra

cultivada que se encuentra delimitada por un linde común.

Participación Ciudadana (Vocabulario básico): Posibilidad que tienen los

ciudadanos de un territorio (país, comarca, ciudad…) de participar activamente en el

proceso de adopción de decisiones.

Planificación (Territorial) (Vocabulario básico): Preparación y organización

de acciones encaminadas a conseguir un fin.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

69

Plano (Vocabulario básico): Es un documento cartográfico mediante el que se

representa la realidad con una escala de detalle. La escala de los planos suele ser

inferior a 1:5.000. Los planos son los mapas de las ciudades, es decir, se utiliza una

escala menor para conseguir mayor detalle y poder representar calles, manzanas…

Predio. Es la superficie que tiene una persona en propiedad o posesión debida-

mente delimitada. Genéricamente se denominaban de esta manera las superficies

señaladas como de posible afectación en la legislación anterior, cuando reunían

ciertas causales establecidas en la LFRA.

Propiedad privada. Es el derecho que tiene un particular, persona física o

moral, para usar, gozar y disponer de un bien, con las limitaciones establecidas en la

normatividad, de acuerdo con las modalidades que dicte el interés público y de modo

que no se perjudique a la colectividad.

Propiedad. Es el poder que una persona física o moral ejerce de manera directa

e inmediata sobre bienes muebles, inmuebles y derechos para aprovecharlos en el

ámbito jurídico, siendo oponible a terceros. Derecho de goce y disposición que tiene

sobre bienes determinados, de acuerdo con lo permitido por las leyes.

Región (Vocabulario básico): Segmento o porción diferenciada de la superficie

de la Tierra, cuyo territorio tiene unas características comunes o, en su defecto, ha

sido adscrito a una misma unidad administrativo-política.

Rural (Medio Rural) (Geografía Agraria/Rural): Áreas dominadas por los

espacios abiertos, baja densidad de edificación, usos extensivos de la tierra

(predominio de actividades primarias como la agricultura o la ganadería) y bajas

densidades de población

SIRGAS (Sistema de referencia geocéntrico para las Américas)

Page 82: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

70

Topónimo/Toponimia: Nombre que se da a un lugar. La ciencia que estudia

los nombres de lugares es la toponimia.

Uso Del Suelo (Vocabulario básico): Cada territorio tiene una o varias

funciones o utilidades según las necesidades de la sociedad. En una ciudad, por

ejemplo, predomina el suelo con uso residencial. Existe la posibilidad de decretar el

uso múltiple del suelo, aunque entonces habrá que regular cada uno para evitar

conflictos entre los mismos. Por ejemplo, en el litoral se pueden realizar actividades

como los deportes náuticos, la pesca, el baño… Todos coinciden en un mismo

territorio y pueden generar problemas si no se regula su horario (pescar a partir de las

20.00 cuando el número de bañistas desciende), su espacio concreto (las

embarcaciones sólo pueden llegar a la arena por determinados lugares y navegar a

más de tantos metros de la costa) o no se crea un reglamento.

WGS84 (World Geodetic System) Elipsoide de 1984

Zonificación (Vocabulario básico/ Geografía económica/Geografía urbana):

Subdivisión del territorio con alguna finalidad, generalmente para asignar usos del

suelo. El proceso consiste en crear divisiones o zonas para determinar diferentes usos.

Suele ser una estrategia habitual en los planes generales de ordenación urbana, por

ejemplo, para establecer usos del suelo: terciario, residencial, zona verde entre otros.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

71

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

La finalidad de este capitulo es establecer los lineamientos que fundamenten la

naturaleza y metodología de la investigación, permitiendo establecer las condiciones

de validez y coherencia, desde la perspectiva del catastro, que justificará la toma de

decisiones en la búsqueda de respuestas a las interrogantes planteadas en la

problemática de estudio de esta investigación.

Naturaleza de la Investigación.

Esta investigación se concibe como una propuesta para desarrollar una

metodología factible que permita resolver los problemas que surgen de la actividad

catastral, así como también los problemas que se han ocasionado a lo largo del tiempo

por la dualidad de funciones de los organismos involucrados en dicha actividad en los

cuales se producen resultados no ajustados a la Ley de Geografía, Cartografía y

Catastro Nacional y a las Normas Técnicas y Especificaciones establecidas para la

formación y conservación del catastro nacional, que deben tomarse en consideración

a la hora de ejecutar un proyecto de esta naturaleza.

Según el Manual para la Presentación del Trabajo Conducente al Grado

Académico de: Especialización, Maestría y Doctorado de la Universidad Centro

Page 84: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

72

Occidental Lisandro Alvarado (UCLA-2002), esta investigación se cataloga

como un proyecto factible. La naturaleza del proyecto factible, de acuerdo con el

manual de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL-2003) refiere

a:

“El proyecto factible consiste en la investigación, elaboración, y desarrollo

de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas,

requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede

referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o

procesos (p.16)”.

Por lo tanto, esta investigación se concibe como una propuesta basada en la

factibilidad para la resolución de un problema, específicamente el desarrollo de una

metodología para la configuración del catastro rural en nuestro país y una red de

planificación y coordinación para la ejecución del catastro rural.

Proyecto Factible

Todo proyecto factible está basado en la exploración y confección de alguna

propuesta, capaz de ser desarrollada o llevada a cabo para solucionar alguna

problemática existente dentro de una organización o grupos sociales. Del mismo

modo genera una gran ventaja ya que brinda la oportunidad de llevar a la práctica o

ejecución la propuesta de investigación. Además el proyecto debe tener apoyo en una

investigación documental, de campo o diseño que incluye ambas modalidades.

Otra definición de proyecto factible lo aporta la Dirección General Sectorial de

Cooperación Técnica Internacional de CORDIPLAN, “Un proyecto se define como

un conjunto de actividades interrelacionadas a ser llevadas a cabo bajo una gerencia

Page 85: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

73

unificada para lograr un objetivo especifico en un plazo determinado mediante la

utilización de recursos”.

Se puede agregar que todo proyecto busca mejorar una situación o solucionar

una necesidad sentida a un problema existente.

Este proyecto en particular, por sus características, puede se catalogado de

carácter social ya que va dirigido a las comunidades indígenas de los estados

Anzoátegui y Monagas por lo tanto beneficiará a un colectivo con su ejecución. Por

otra parte la obtención de los resultados, también permitirá a los órganos

competentes, en este caso, La Procuraduría General de la Republica titular para los

pueblos indígenas, las tierras que han estado consideradas y sometidas a un proceso

de demarcación.

Fases de la Investigación.

La investigación fue desarrollada en cuatro (4) fases, las cuales permitieron

alcanzar los objetivos propuestos en la formulación del proyecto, y se discriminan de

la siguiente manera: Fase I: Diagnóstico, Fase II: Factibilidad, Fase III Diseño del

Proyecto. Fase IV: Ejecución del Proyecto.

Fase I: Diagnóstico.

Esta fase consistió en la obtención de la información necesaria que permitió

tener una ideal real de la situación catastral en la zona objeto del estudio de

investigación.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

74

Las actividades que componen el diagnóstico del catastro rural de las

comunidades indígenas sujetas al proceso de demarcación, se citan a continuación en

orden de ejecución.

Determinar el Área Sujeta a Estudio: El área sujeta a estudio la comprenden

las comunidades indígenas de los estados Anzoátegui y Monagas. En el estado

Anzoátegui las comunidades indígenas de La Florida, Santa Rosa de las Magnolias,

Sombrerito, Mapiricure y San Lorenzo de Guere. En Monagas, Puerto Amador,

Remanzon, Las Morochas y Guamalito. En estas comunidades se ejecutó las

acciones necesarias para cubrir la etapa del diagnóstico.

Recopilación de la Información Básica: En esta etapa se ubicó y recolectó la

información correspondiente a las áreas en estudio en ambos Estados, Anzoátegui y

Monagas. La información consiste en: La Base Legal para La Demarcación de Tierras

Indígenas, Cartografía Base de los Estados Anzoátegui y Monagas, Datos

Geográficos, Catastro Anteriores, Datos Estadísticos y Poligonales de Demarcación.

Población y Muestra.

Las instituciones a las cuales se le solicitó información son las siguientes: Las

Comisiones de Demarcación de ambos Estados, El Instituto Geográfico de Venezuela

Simón Bolívar (IGVSB), El Ministerio del Poder Popular de Agricultura y Tierra

(MAT), El Instituto Nacional de Tierras (INTI), Ministerio del Poder Popular de

Ambiente a través de las Direcciones de Ambiente Regionales (DEA) de los Estados

Anzoátegui y Monagas, Oficinas Subalternas de Registro Publico, Comunidades

Indígenas y alguna fuentes adicionales como Petróleos de Venezuela (PDVSA).

Ubicación en sitio de los predios: Con la información anteriormente obtenida,

como por ejemplo la cartografía base se procedió a inspeccionar en sitio, y determinar

Page 87: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

75

la cantidad aproximada de predios a levantar, e identificar las dificultades que

pudieran afectar los levantamientos, así como, topografía, vegetación, accesos y el

clima.

Diseño de la Investigación

Se correspondió con lo que se denomina diseño de campo ya que para la

recolección de información se capto de fuentes directa en las distintas instituciones

con competencias en catastro rural, complementado con el análisis de información

documental, y la orientación del concepto de ingeniería conceptual, utilizado para

proyectos de ingeniería el cual se define como.

Ingeniería conceptual: Es la base que orienta todo proyecto de ingeniería

incluido un proyecto de catastro rural, considerándose en primer lugar las

especificaciones y normas técnicas para la ejecución del levantamiento catastral,

también define los diferentes formatos necesarios para colectar la información física,

jurídica y económica del catastro, las escalas a utilizar, así como los mapas base o

base cartográfica requeridos para el vaciado de la información de campo, así mismo,

se analizan los equipos a utilizar cuya tecnología se adecue a las normas y

especificaciones, se prevén los documentos finales de entrega como lo son

expedientes por predios, planos, estudios jurídicos y todo lo relacionado con los

resultados, datos, estadísticas, e informes. Dependiendo de todo esto se definen las

disciplinas que abarca el proyecto y cual es el orden de prioridad de estas disciplinas,

esto es el catastro físico, jurídico y económico, igualmente el software a utilizar para

los procesos tanto de la información alfanumérica como la grafica que se obtenga, la

codificación a utilizar en el territorio en estudio, y por último el diseño de la logística

necesaria para la ejecución.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

76

Técnica e Instrumento de recolección

La técnica es la observación directa y el instrumento la guía de observación.

Briones (1990:51) plantea que la recolección de datos puede efectuarse por medio de

la observación, cuestionarios o entrevistas. Según Sampieri, Roberto (1999:23) las

fuentes primarias proporcionan información de manera directa, ya que los datos y

hechos sobre los que actúan son de primera mano (Dankhe, 1986) o recogidos

particularmente para la investigación por aquellos que la efectúan, como lo es en este

caso de este estudio

Las técnicas seleccionadas en este estudio como fuente primaria de recolección

de información son:

• La revisión documental

• La Observación directa y simple.

Para cumplir con esta etapa del estudio se desarrolló una guía de observación

que se construyó a partir de los elementos más significativos del catastro rural

Guía de Observación.

Los elementos que la componen son:

• La base cartográfica disponible en los organismos.

• La observación directa de los métodos y técnicas para levantamiento del

catastro rural.

• La observación directa de los archivos catastrales de cada organismo.

• El nivel de formación del recurso humano que opera el levantamiento catastral

rural.

• El manejo del Presupuesto para el levantamiento del catastro rural.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

77

• El manejo de los datos catastrales para su conservación

• La observación directa de los equipos utilizados para el levantamiento

catastral rural

• Las coordinaciones de los equipos de trabajo y entre instituciones

• Tecnología utilizada para el manejo de la información

• Conocimiento de la Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional y las

Normas y Especificaciones Técnicas para la Formación y Conservación del

Catastro.

Técnica de Análisis

Análisis y Evaluación de la Información: Con el material obtenido, se

procedió a realizar un análisis detallado de la metodología utilizada para el

levantamiento catastral de cada institución, igualmente de la información documental

para determinar la pertinencia de su utilización en el levantamiento del catastro rural

de las comunidades indígenas, utilizándose para ello la guía de observación

Fase II: Factibilidad.

Una vez que se terminó la fase de diagnóstico y se obtuvo la situación real del

área en estudio, se procedió a la realización del análisis de factibilidad, que se

compone de los siguientes aspectos

Factibilidad Financiera. Se procedió a la elaboración de los estudios de

factibilidad financiera, de acuerdo con los equipos a utilizar, el personal necesario y

la logística requerida, el cual podemos denominar costos de operación en la ejecución

del proyecto, que implica el levantamiento de campo, la contratación del personal, la

Page 90: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

78

adquisición de los insumos y equipos necesarios, así como la logística, vehículos,

traslados, alojamiento y otros.

Factibilidad Técnica. Para diagnosticar la necesidad y disposición gerencial y

económica de la propuesta, así como la ejecución del catastro rural de las

comunidades indígenas del los estados Anzoátegui y Monagas, se realizó observación

directa a través de una guía de observación en los diferentes organismos que tienen

competencia en el catastro rural, esto con la finalidad de constatar si poseen la

preparación adecuada y la tecnología necesaria para realizar el catastro rural.

Factibilidad Política y Social. Para la factibilidad política y social, se hizo la

revisión documental del Plan de la Nación (2001–2007) y (2007-2013), elaborados

por el Ministerio del Poder Popular de Planificación y Desarrollo, igualmente se

incluyo el análisis del documento “El Nuevo Mapa Estratégico (2004)”, y

específicamente de este documento los diez objetivos estratégicos, que es base para

la elaboración del Plan Operativo Anual de la Nación (POAN) y los Planes

Operativos para las Instituciones del Estado (POAI); donde se define la nueva

estructura territorial; igualmente el Cuarto Motor que tiene que ver con la nueva

Geometría del Poder y el Reordenamiento de la Geopolítica de la Nación.

Además se realizaron reuniones y talleres con los Caciques y/o Gobernadores

de las comunidades indígenas, así como también con lideres locales y pobladores, a

objeto de darles a conocer el proyecto del catastro rural y la importancia que éste

tiene como fuente de información para la titulación de tierras, ya que a través del

levantamiento se detecta con precisión los ocupantes y/o terceros en las tierras

solicitadas por La Comisión de Demarcación. Así mismo se consideran las políticas

implementadas por el nuevo Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas

y las Leyes vigentes en esta materia.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

79

Fase III: Diseño de la Propuesta.

Una vez analizadas la situación real de las zonas sujeto del estudio en los

estados Anzoátegui y Monagas, y con la disposición de la Gerencia de Catastro del

IGVSB de acometer el proyecto, y de la factibilidad de la propuesta, pasamos a

considerara los siguientes pasos para el diseño del proyecto.

Ingeniería Básica y de Detalle: Ya dispuestos todos los conceptos y los

requerimientos de orden técnico y logística, se procede a la ejecución del proyecto

que contempla el levantamiento de la información física, económica y jurídica,

desarrollando una metodología en cada uno de los aspectos del catastro que se ajuste

a la Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional y cumpla con las

especificaciones técnicas. Se incluye en esta etapa el respectivo procesamiento de la

información adquirida, análisis de la información jurídica de cada uno de los predios

levantados, el llenado de los formatos necesarios, y el respectivo código catastral

asignado, a cada uno de los predios, produciéndose así el producto final que es un

expediente por cada predio que conforman cada una de las comunidades indígenas, en

cuya construcción tenemos: fichas, planos, tractos sucesivos, documentos jurídicos e

informes.

Resultados

Los resultados obtenidos muestran:

• Tenencia de la tierra: Régimen de propiedad y Forma de tenencia

• Ocupación: Uso del suelo y Distribución del suelo, poblamiento.

• Aspectos geográficos: Construcciones, topografía, vialidad y otros.

• Cartografía actualizada.

Estos resultados permiten a la Comisión de Demarcación de Tierras Indígenas,

tomar las decisiones necesarias, oportunas y confiables en el proceso de titulación.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

80

CAPITULO IV

EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

CATASTRO RURAL DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS

DE LOS ESTADOS ANZOATEGUI Y MONAGAS

Fase I- Diagnóstico

Es importante tener una visión que sea lo más precisa posible acerca del

entorno que envuelve al desarrollo del proyecto, en este sentido se realizó el

Diagnóstico del área sujeta al estudio, donde se obtuvo y evaluó toda la información

disponible, abarcando el aspecto geográfico, estadístico, cartográfico, e institucional,

e igualmente se evaluó la documentación suministrada por el IGVSB sobre la fase de

planificación para la ejecución del proyecto.

Diagnóstico de la Planificación.

La idea del proyecto del levantamiento catastral de las comunidades indígenas

se inició en el año 2005, esto se desprende de los memorandum y correspondencias

que fueron revisadas y analizadas (Ver anexo B). De este análisis se desprende que no

se emitió un documento sobre la planificación del proyecto, donde

Page 93: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

81

se realiza una descripción del mismo, las fases que contiene, el alcance, el objetivo

general y los objetivos específicos del mismo, así como los recursos disponibles tanto

humanos como materiales para la ejecución y por lo tanto no existe un cronograma de

ejecución. Lo más cercano a èsto, es un documento sin fecha y sin concluir que fue

entregado en formato digital, que establece el área a levantar, y las poligonales que

encierran dichas áreas.

Diagnóstico Técnico

Determinación del Área Sujeta a Estudio: El Instituto Geográfico de

Venezuela Simón Bolívar conjuntamente con la Comisión de Demarcación de Tierras

Indígenas, determinaron en su oportunidad la necesidad de iniciar el catastro rural de

las comunidades indígenas de los Estados Anzoátegui y Monagas, por el interés que

manifestaron las organizaciones indígenas y el apoyo que ofrecieron los entes

involucrados, siendo el Ministerio del Ambiente de ambos Estados los mas

comprometidos con la Comisión de Demarcación para dar apoyo al trabajo catastral.

Para la ubicación de las comunidades sujetas al proyecto es importante ubicarse

en el territorio geográfico al que corresponden, por lo tanto se procedió a realizar la

ubicación respectiva desde un entorno general hasta el local.

Localización, límites y extensión de la zona en estudio, Estado Anzoátegui.

Localización, límites y extensión de la zona en estudio, Estado Monagas.

Localización y límites de las poligonales indígenas.

Localización de las Zonas en Estudio.

La localización de la zona en estudio objeto del proyecto, comprende los

Estados Anzoátegui y Monagas, al oriente del país y de acuerdo a la división político

Page 94: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

82

Imagen (1)

territorial de la nación, estos Estados a su vez están divididos en municipios y estos

en parroquias.

Localización, límites y extensión del Estado Anzoátegui.

El Estado Anzoátegui se encuentra ubicado al noreste de Venezuela entre las

coordenadas 07º40’16”, 10º15’36” de latitud norte y 62º41’05”, 65º43’09” de

longitud oeste. Limita por el norte con el Mar Caribe, al sur con el Estado Bolívar, al

oeste con los Estados Miranda y Guarico y al este con los Estados Sucre y Monagas.

Tabla Nº 1

Distribución Geográfica Edo. Anzoátegui

Superficie 43.300 Km2.

6to Estado mas grande 4.7 % del territorio nacional

Población (2001) 1.222.000,00

Fuente: www.gobiernoenlinea.ve/venezuela/

Imagen Nº 1,

Localización del Estado Anzoátegui en la Republica Bolivariana de Venezuela

Fuente: www.gobiernoenlinea.ve/venezuela/, (2007)

Page 95: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

83

Cuadro Nº 3

División Político Territorial Edo. Anzoátegui

Estado Municipios Parroquias

Anzoátegui Anaco San Joaquín

Aragua Aragua

Fernando de Peñalver San Miguel

Juan Manuel Cajigal San Pablo

Pedro Maria Freites Cantaura

Santa Ana Pueblo Nuevo

Simón Bolívar Caigua

Simón Rodríguez Simón Rodríguez

Fuente: Elaboración Propia (2007)

Como puede observarse en la imagen (1), tenemos la ubicación relativa del

Estado Anzoátegui en el territorio nacional, además de la división político territorial

del Estado, señalando los municipios que intervienen en este trabajo de investigación,

donde se ubican las poligonales indígenas de demarcación, (Cuadro Nº 3).

Localización y Límites de las Poligonales Indígenas.

A continuación se presentan las fichas resumen de las poligonales indígenas

que fueron solicitadas por la Comisión de Demarcación para el desarrollo del

proyecto, estas fichas contienen un mapa de ubicación relativa regional de la

comunidad con respecto al Estado, la representación cartográfica de la comunidad,

datos sobre la cartografía base utilizada para la elaboración de las poligonales de las

comunidades, así como también contienen los linderos o limites de esta poligonales

seleccionadas por las comunidades indígenas para la demarcación de sus tierras.

Comunidades: La Florida, Santa Rosa de la Magnolia, Sombrerito, Mapiricure

y San Lorenzo de Guere.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

84

Cuadro Nº 4 Ficha Resumen Comunidad Indígena La Florida

Page 97: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

85

Cuadro Nº 5 Ficha Resumen Comunidad Indígena Sta. Rosa de las Magnolias

Page 98: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

86

Cuadro Nº 6 Ficha Resumen Comunidad Indígena Mapiricure

Page 99: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

87

Cuadro Nº 7 Ficha Resumen Comunidad Indígena Sombrerito

Page 100: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

88

Cuadro Nº 8

Fuente: Comisión de Demarcación (2007)

Page 101: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

89

Localización, límites y extensión del Estado Monagas.

El Estado Monagas se encuentra ubicado al centro Este de Venezuela entre las

coordenadas 09º49’14”, 10º15’36” de latitud norte y 68º24’40” de longitud oeste.

Limita por el norte con el Estado Sucre, al sur con los Estados Anzoátegui y

Bolívar, al oeste con el Estado Anzoátegui y al este con el Estado Delta Amacuro.

Tabla Nº 2

Distribución Geográfica Edo. Monagas

Superficie 28.900 Km2.

8avo Estado mas grande 3.17 % del territorio nacional

Población (2001) 599.764,00

Fuente: www.gobiernoenlinea.ve/venezuela/

Imagen (2)

Localización del estado Monagas en la Republica Bolivariana de Venezuela

Fuente: www.gobiernoenlinea.ve/venezuela/ (2007)

Page 102: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

90

Localización de los Municipios y Parroquias donde se realiza el proyecto:

Cuadro Nº 9

División Político territorial Edo. Monagas

Estado Municipios Parroquias

Monagas Acosta San Antonio

Aguasay Aguasay

Bolívar Caripito

Caripe Caripe

Cedeño Caicara

Libertador Temblador

Maturín Maturín

Piar Aragua

Punceres Quiriquire

Santa Bárbara Santa Bárbara

Sotillo Barracas del Orinoco

Uracoa Uracoa

Fuente: Ley de División Político Territorial Edo. Monagas

Como se observa en la imagen (2), se tiene la ubicación relativa del Estado

Monagas en el territorio nacional, además de la división político territorial del Estado

señalando los municipios que intervienen en este trabajo de investigación. En la Tabla

Nº 2, se presentan con una estrella los municipios y las respectivas parroquias, donde

se ubican las poligonales indígenas de demarcación.

Recopilación de la Información Básica. Primero se debe definir a que se le

llama información básica, es toda aquella información de tipo cartográfico, leyes,

datos geográficos y geodésicos, catastros anteriores, datos estadísticos, y poligonales

de demarcación, que nos permitieron realizar un diagnóstico de la situación actual del

territorio con el fin de tener una primera aproximación de ocupación y el numero de

Page 103: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

91

inmuebles a levantar, igualmente detectar ventajas, desventajas y oportunidades que

se puede utilizar para el proyecto.

La ubicación y recolección de la información básica se realizó entre los meses

de Agosto, Septiembre y Octubre del año 2006, esta información se recolectó en las

instituciones involucradas en el proyecto y en las que hasta la fecha tienen

competencia en la materia catastral. Estas instituciones son: Las Comisiones de

Demarcación de ambos Estados, El Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar

(IGVSB), El Ministerio de Agricultura y Tierra (MAT), El Instituto Nacional de

Tierras (INTI), Ministerio del Ambiente a través de las Direcciones de Ambiente

Regionales (DEA) de los Estados Anzoátegui y Monagas, Oficinas Subalternas de

Registro Publico, Comunidades Indígenas y alguna fuentes adicionales como

Petróleos de Venezuela (PDVSA).

La información se ha clasificado de la siguiente manera:

• Base Legal

• Cartografía Base, (Mapas del territorio en estudio)

• Datos Geodésicos

• Catastros Anteriores

• Datos Estadísticos

• Poligonales de Demarcación

Base Legal. El soporte legal viene dado por La Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Comunidades y Pueblos Indígenas, La

Ley de Demarcación de Pueblos Indígenas, la Ley de Geografía, Cartografía y

Catastro Nacional, Normas Técnicas para la Formación y Conservación del Catastro

nacional y Ley de Registro Público y Notariado..

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece en su

artículo 119 que, “Corresponderá al Ejecutivo Nacional, con la participación de los

Page 104: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

92

pueblos indígenas, demarcar y garantizar el derecho a la propiedad colectiva de sus

tierras, las cuales serán inalienables, imprescriptibles, inembargables e intransferibles

de acuerdo a lo establecido en esta Constitución y la ley”, es por ello que bajo este

marco jurídico el Estado a través de MINAMB ha procedido a demarcar las tierras

indígenas en todo el territorio nacional. Sin embargo es oportuno señalar que a raíz de

haberse otorgado tierras sin realizarse el catastro rural se han cometido errores en la

titulación de las tierras, ya que en estas existen ocupantes legítimos y/o precarios que

deben ser considerados al momento de titular, aspecto que abordaremos mas adelante

en el desarrollo del proyecto.

Por otro lado tenemos la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas,

donde el Estado reconoce y garantiza el derecho originario de los pueblos y

comunidades indígenas a su hábitat y la propiedad colectiva de las tierras que

ancestral y tradicionalmente ocupan, reconocimiento plasmado en el capitulo III

articulo 23. Igualmente la Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de

Los Pueblos Indígenas en los artículos 10 y 11, donde se garantiza a las personas

naturales y jurídicas no indígenas que ocupan dichas tierras con derechos legítimos ó

sin ellos, y colocando por delante los derechos indígenas tramitar dichas tierras

ocupadas por la vía de la conciliación, además de tomar en consideración para dicha

demarcación las normas y especificaciones técnicas dictadas por el Instituto

Geográfico de Venezuela Simón Bolívar.

En relación al marco jurídico catastral, se cuenta con la Ley de Geografía,

Cartografía y Catastro Nacional, así como las Normas Técnicas para la Formación y

Conservación del Catastro Nacional, vigente a partir de año 2002, donde se establece

la competencia del IGVSB para promover, coordinar y ejecutar las acciones

necesarias para la formación y conservación del catastro de las tierras indígenas

Cartografía Base. La cartografía base es toda aquella cartografía realizada por

el IGVSB, sujeta a las normas técnicas internacionales, donde se representa en forma

Page 105: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

93

detallada el paisaje terrestre, cuya edición y publicación constituye un factor

fundamental para el desarrollo y defensa nacional, además que se utiliza para la

elaboración de la cartografía temática, que es el caso de este trabajo de investigación,

la elaboración de cartas catastrales donde se representa la forma de ocupación del

territorio estudiado.

La información cartográfica ubicada y obtenida para el proyecto a través del

instituto es la siguiente:

Tabla Nº 3

Nombre de la

Comunidad

Indígena

Nº de Carta Escala Nombre de la

Carta Año

Puerto Amador 7743 1:100.000 S/N S/I

Remanzon 7743 1:100.000 S/N S/I

Las Morochas 7743 1:100.000 S/N S/I

Guamalito 7743 1:100.000 S/N S/I

Todas Imágenes de

Radar

1:50.000 S/N 2000

Fuente: Elaboración Propia (2007)

Cubrimiento Cartográfico De Las Comunidades Indígenas Estado Monagas

Page 106: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

94

Tabla Nº 4

Cubrimiento Cartográfico de las Comunidades Indígenas Edo. Anzoátegui

Fuente: Elaboración propia (2007)

Datos Geodésicos Un datum es definido como cualquier cantidad geométrica o

conjunto de cantidades, las cuales sirven de referencia o base para otras cantidades.

Hansen (2004), Los datos geodésicos y sus correspondientes metadatos tienen

una amplia utilidad; son usados para dar referencia geográfica a levantamientos

fotogramétricos, levantamientos catastrales, en la definición de límites político-

administrativos, ubicación espacial de cualquier elemento de la cartografía temática,

estudios hidrológicos, estudios de geodinámica terrestre, aeronáutica, navegación,

entre otros.

Cubrimiento Cartográfico. Comunidades Indígenas del Edo. Anzoátegui

Nombre de la

Comunidad Indígena Nº de Carta Escala Año Nombre de la Carta

7343-III-No 1:25.000 1.961 Hoya de los Ríos Unare y Neverí

7343-IV-SO 1:25.000 1.961 Hoya de los Ríos Unare y Neverí

7343-III-SO 1:25.000 1.961 Hoya de los Ríos Unare y Neverí Mapiricure

7343-IV-SE 1:25.000 1.975 El Merey

7343-II-NO 1:25.000 1.968 Hoya de los Ríos Unare y Neverí Sombrerito

7343-III-SO 1:25.000 1.968 Hoya de los Ríos Unare y Neverí

7343-III-SE 1:25.000 S/F Hoya de los Ríos Unare y Neverí La Florida

7342-IV-NO 1:25.000 1.968 S/N

7343-III-SE 1:25.000 S/F Hoya de los Ríos Unare y Neverí Santa Rosa de Las Magnolias

7342-IV-NO 1:25.000 1.968 S/N

7145-II-NE 1:25.000 1.988 San Pablo

7145-II-SE 1:25.000 1.988 Terronal

7245-III-NO 1:25.000 1.988 San José de Caigua San Lorenzo de Güere

7245-III-SO 1:25.000 1.988 La Margarita

Page 107: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

95

En todas sus aplicaciones, la geodesia se vincula a la satisfacción de las

necesidades sociales, económicas y políticas de un país, paralelas a la conservación

del medio ambiente y el mayor aprovechamiento de sus recursos en el espacio aéreo,

terrestre y marino; en este contexto el número de usuarios de información geodésica

se incrementa y sus necesidades se hacen cada día más exigentes y específicas.

Cuando se analizó la información sobre los puntos de control geodésico para su

vinculación con los levantamientos de las áreas sujetas al estudio, se pudo determinar

que no había puntos de control geodésico que cumplieran con las especificaciones

técnicas para tal actividad, ya que se carece de red geodesica municipal en las zonas

de trabajo.

Los puntos de control localizados corresponden a puntos de control clase A de

alta precisión, los cuales no deben utilizarse para este tipo de trabajo, ya que de

acuerdo con las normas lo que se requiere son del tipo C.

La falta de esta información ocasionó un retrazo considerable del proyecto en

el inicio de los levantamientos topográficos de las áreas demarcadas por la comisión

de demarcación como sujetas a la titulación de tierras para dichas comunidades

indígenas.

Mas adelante en el desarrollo del proyecto se explica con detalle las acciones

que se tuvo que realizar para poder solucionar este problema, que es crucial en

cualquier tipo de trabajo de esta naturaleza. Lo que dice mucho de la falta de

planificación estratégica del proyecto.

A continuación los datos obtenidos en ambos estados.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

96

Tabla Nº 5

Control Terrestre Edo. Anzoátegui

Fuente: PDVSA, Red geodésica que apoya a la industria petrolera y a otros organismos. Los Puntos de Control: San Lorenzo y Manapoco, no existían al inicio del proyecto. Fuente: IGVSB. Los Puntos de Control Geodésico: El Guamal Y La Esperanza, no

existían al inicio del proyecto.

Control Terrestre Estado Anzoátegui

Datum SIRGAS - REGVEN

Coordenada Geográficas

Coordenadas UTM (Huso 20)

Comunidad Indígena

Nombre del Vértice Latitud Longitud Norte Este

Atura (m)

Elipsoide

San Lorenzo

09º 44´ 53",26

-65º 01´ 00",27

1.078.224,35

278.762,63 14,86

GRS-80 San Lorenzo de

Güere Manacopo

09º 47´ 59",81

-64º 57´ 06",58

1.083.914,86

285.918,53 33,18

GRS-80

Mapiricure 09º 07´ 40",30

-64º 25´ 13",71

1.009.295,08

343.909,86 276,5

GRS-80

Mapiricure

Anz-425P 09º 03´ 54",30

-64º 27´ 20",34

1.002.367,76

340.015,88

266,59

GRS-80

La Florida Anz-433R 08º 59´ 15",66

-64º 17´ 29",79

993.740,61

358.017,78

265,62

GRS-80

Santa Rosa de Las Magnolias Anz-433R

08º 59´ 15",66

-64º 17´ 29",79

993.740,61

358.017,78

265,62

GRS-80

Sombrerito Anz-435P 09º 05´ 32"76

-64º 11´ 21",36

1.005.285,68

369.307,41

229,96

GRS-80

Catastros Anteriores. Se denomina catastros anteriores, a los catastros que se

han efectuado en la zona objeto del proyecto, realizados por distintas instituciones, o

los que hayan realizado otros organismos o empresas por razones estratégicas para la

planificación de alguna inversión, como por ejemplo la industria petrolera. Para el

proyecto se consideró los catastros o censos realizado por los organismos del Estado

Page 109: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

97

como el Instituto Nacional de Tierras (INTI), y Ministerio de Agricultura y Tierra

(MAT) y Alcaldías.

Información Obtenida en el Ministerio de Agricultura y Tierra, a esta

información se le denomina Catastros Anteriores.

Tabla N º 6

Comunidad Indígena Santa Rosa de la Magnolia.

Predios

Catastrados/Censados MAT INTI

REGISTRO

PÚBLICO PARTICULAR

OFICINA DE

DEMARCACION

7 2 13 14 0

Comunidad Indígena La Florida.

Predios

Catastrados/Censados

MAT

INTI

REGISTRO

PÚBLICO PARTICULAR

OFICINA DE

DEMARCACION

Total 6 0 5 5 0

Comunidad Indígena Sombrerito.

Predios

Catastrados/Censados MAT INTI

REGISTRO

PÚBLICO PARTICULAR

OFICINA DE

DEMARCACION

Total 0 0 0 0 0

Comunidad Indígena Mapiricure.

Predios

Catastrados/Ce

nsados

MAT INTI REGISTRO

PÚBLICO PARTICULAR

OFICINA DE

DEMARCACION

Total 8 2 13 16 1

Comunidad Indígena San Lorenzo de Guere.

Predios

Catastrados/Ce

nsados

MAT INTI REGISTRO

PÚBLICO PARTICULAR

OFICINA DE

DEMARCACION

Total 32 19

Fuente: Inti; MAT; Registro Publico, Otros (2007)

Datos Estadísticos. A Continuación tenemos los datos estadísticos de la

población de las comunidades indígenas objeto del proyecto.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

98

Tabla Nº 7

Población Indígena Estado Anzoátegui.

Comunidad

Indígena Pueblo Parroquia Municipio

Población

Aproximado

Superficie

Demarcada

Santa Rosa

De Las

Magnolias

Kariña Cantaura Pedro María

Freites 126 Hab.

2.314.31

has

San Lorenzo

De Guere Kariña

San Pablo,

Caigua, San

Miguel y

Aragua

Juan Manuel

Cajigal;

Simón

Bolívar;

Fernando de

Peñalver y

Aragua de

Barcelona

118 Hab. 9.092.37

has

La Florida Kariña Cantaura Pedro María

Freites 126 Hab.

3.686.14

has

Sombrerito Kariña Cantaura Pedro María

Freites 60 Hab.

2.030.65

has

Mapiricure Kariña Cantaura Pedro María

Freites 394 Hab.

15.148.28

has

Fuente: Comisión de Demarcación (2007)

Población Indígena Estado Monagas

Page 111: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

99

La población estimada de Monagas para 2007 alcanza los 855.300 habitantes,

lo que lo coloca entre los estados de mayor población indígena.

Tabla Nº 8

Población Indígena Estado Monagas

Comunidad Indígena Pueblo Parroquia Municipio Nº Población

Aproximado

Superficie

Demarcada

Puerto Amador Warao Tabasca Libertador 32 Hab. 2.842,40 has

Remanzon Warao Tabasca Libertador 111 Hab. 4.718,40 has

Las Morochas Warao Alhuacas Libertador 80 Hab. 11.197,0 has

Guamalito Warao Alhuacas Libertador 179 Hab. 15.175,0 has

Fuente: Comisión de Demarcación (2007)

Poligonales de Demarcación para la Titulación de Tierras Indígenas

A continuación se presentan la información referente a las poligonales de

demarcación, estas poligonales representan la superficie del territorio a levantar para

la dotación y titulación de dichas tierras, por consiguiente sujeta al levantamiento

catastral.

Tabla Nº 9

Poligonales de Demarcación Estado Anzoátegui.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

100

1.-Nombre: La Florida Fecha de la última actualización: 14 de septiembre de 2006 Jurisdicción: Municipio Pedro María Freites del Estado Anzoátegui

Superficie: 3.686,14 ha (%) Superficie con respecto al Estado: 0,085% Pueblo: Kariña

DATUM LA CANOA DATUM SIRGAS-REGVEN VERTICES

NORTE (m) ESTE (m) NORTE (m) ESTE (m)

V-1 991553,00 348500,00 991193,71 348308,69

V-2 996250,00 357720,00 995890,76 357528,66

V-3 996173,00 357773,00 995813,76 357581,66

V-4 995893,00 358065,00 995533,76 357873,66

V-5 996093,00 358805,00 995733,76 358613,66

V-6 996370,00 358805,00 996010,76 358613,66

V-7 996550,00 360600,00 996190,77 360408,65

V-8 994618,00 360595,00 994258,77 360403,66

V-9 991697,00 361470,00 991337,78 361278,68

V-10 991795,00 360025,00 991435,77 359833,68

V-11 991625,00 359230,00 991265,77 359038,68

V-12 991635,00 358835,00 991275,76 358643,68

V-13 991358,00 349131,00 990998,72 348939,69

V-1 991553,00 348500,00 991193,71 348308,69

2.- Mapiricure Fecha de la última actualización: 12 de septiembre de 2006 Jurisdicción: Municipio Anaco, Santa Ana y Pedro María Freites del Estado Anzoátegui

Page 113: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

101

Superficie: 15.225,92 ha. (%) Superficie con respecto al Estado: 0,35%

Pueblo: Kariña

DATUM LA CANOA DATUM SIRGAS-REGVEN VERTICES

NORTE (m) ESTE (m) NORTE (m) ESTE (m)

V-1 1.017.565,00 345.985,00 1.017.204,00 345.798,00

V-2 1.017.920,00 348.620,00 1.017.559,00 348.433,00

V-3 1.006.660,00 350.600,00 1.006.299,00 350.413,00

V-4 1.006.220,00 348.600,00 1.005.859,00 348.413,00

V-5 1.005.100,00 346.940,00 1.004.739,00 346.753,00

V-6 1.003.525,00 344.750,00 1.003.164,00 344.563,00

V-7 1.000.454,00 341.668,00 1.000.093,00 341.481,00

V-8 1.000.611,00 341.462,00 1.000.250,00 341.275,00

V-9 1.003.205,00 339.878,00 1.002.844,00 339.691,00

V-10 1.003.256,00 339.723,00 1.002.895,00 339.536,00

V-11 1.003.270,00 339.466,00 1.002.909,00 339.279,00

V-12 1.003.240,00 339.389,00 1.002.879,00 339.202,00

V-13 1.002.650,00 338.440,00 1.002.289,00 338.253,00

V-14 1.012.570,00 336.820,00 1.012.209,00 336.633,00

V-1 1.017.565,00 345.985,00 1.017.204,00 345.798,00

3.- Nombre: San Lorenzo de Güere Fecha de la última actualización:

Page 114: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

102

Solicitante: Comisión Nacional de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas Jurisdicción: Municipios Aragua, Bolívar, Cajigal y Peñalver del Estado Anzoátegui

Superficie: 9.092,06 ha aprox. (%) Superficie con respecto al Estado: 0,21 % Pueblo: Cumanagoto

COORDENADAS UTM DATUM

LA CANOA

COORDENADAS UTM DATUM

SIRGAS REGVEN

Vértice Norte (m) Este (m) Norte (m) Este (m)

V-1 1.084.990,00 287.363,00 1.084.630,35 287.171,25

V-2 1.075.728,00 287.148,00 1.075.368,36 286.956,30

V-3 1.075.382,00 286.155,00 1.075.022,35 285.963,30

V-4 1.075.382,00 277.078,50 1.075.022,30 276.885,80

V-5 1.080.833,00 277.077,50 1.080.473,30 276.886,27

V-6 1.081.362,00 277.078,50 1.081.002,30 276.886,77

V-7 1.081.362,00 277.205,00 1.081.002,30 277.013,27

V-8 1.084.657,00 280.333,00 1.084.297,32 280.141,26

V-9 1.084.990,00 280.333,00 1.084.630,32 280.141,25

V-1 1.084.990,00 287.363,00 1.084.630,35 287.171,25

4.- Santa Rosa de La Magnolia Fecha de la última actualización: 11 de septiembre de 2006

Jurisdicción: Municipio Pedro María Freites, parroquia Cantaura y

Page 115: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

103

municipio Simón Rodríguez del Estado Anzoátegui Superficie: 2.574,97 ha

(%) Superficie con respecto al Estado: 5,95% Pueblo: Kariña

DATUM LA CANOA DATUM SIRGAS-

REGVEN VERTICES

NORTE (m) ESTE (m) NORTE (m) ESTE (m)

V-1 991.358,00 349.131,00 990.998,72 348.939,69

V-2 991.635,00 358.835,00 991.275,77 358.643,68

V-3 991.625,00 359.230,00 991.265,78 359.038,68

V-4 991.775,00 359.940,00 991.415,78 359.748,68

V-5 991.697,00 361.470,00 991.337,79 361.278,68

V-6 988.173,00 362.525,00 987.813,79 362.333,70

V-7 988.996,00 356.773,00 988.636,77 356.581,70

V-1 991.358,00 349.131,00 990.998,72 348.939,69

5.- Nombre : Sombrerito Fecha de la última actualización: Solicitante: Comisión Nacional de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas

Jurisdicción: Municipio Pedro María Freites del Estado Anzoátegui Superficie: 1.717,70 ha (%) Superficie con respecto al Estado: 0,003 % Pueblo o Comunidad Indígena: Kariña

COORDENADAS UTM DATUM LA CANOA

COORDENADAS UTM DATUM

SIRGAS –REGVEN

Page 116: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

104

Vértices Norte (m) Este (m) Norte (m) Este (m)

V-1 1.007.002,33 365.340,84 1.006.642,78 365.148,60

V-2 1.009.604,54 369.896,80 1.009.244,81 369.704,58

V-3 1.007.917,57 369.805,84 1.007.557,81 369.613,59

V-4 1.005.646,53 369.500,50 1.005.286,81 369.308,60

V-5 1.004.394,33 369.407,20 1.004.034,81 369.215,61

V-6 1.004.280,32 369.471,08 1.003.920,81 369.279,61

V-7 1.004.123,69 369.684,36 1.003.763,81 369.492,61

V-8 1.003.303,17 369.875,50 1.002.943,81 369.683,61

V-9 1.003.817,46 368.748,17 1.003.457,80 368.556,61

V-10 1.003.892,05 368.447,04 1.003.532,80 368.255,61

V-11 1.002.335,62 366.809,65 1.001.975,80 366.617,62

V-12 1.002.475,81 366.589,67 1.002.115,79 366.397,62

V-13 1.002.351,62 366.482,77 1.001.991,79 366.290,62

V-14 1.002.910,18 365.876,41 1.002.550,79 365.684,62

V-15 1.004.534,29 365.392,65 1.004.174,79 365.200,61

V-16 1.004.871,96 365.420,04 1.004.511,79 365.228,61

V-17 1.004.930,22 365.208,23 1.004.570,79 365.016,61

V-18 1.005.787,77 365.097,00 1.005.427,78 364.905,60

V-19 1.006.087,85 365.481,15 1.005.727,79 365.289,60

V-20 1.006.406,04 365.512,19 1.006.046,79 365.320,60

V-21 1.006.581,95 365.159,08 1.006.221,78 364.967,60

V-1 1.007.002,33 365.340,84 1.006.642,78 365.148,60

Fuente: Comisión de Demarcación (2007)

Tabla Nº 10

Poligonales de Demarcación Estado Monagas

Page 117: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

105

1.- Nombre: Las Morochas Fecha de la última actualización: 18 de septiembre de 2006 Jurisdicción: Municipio Libertador del Estado Monagas

Superficie: 11.941,67 ha (%) Superficie con respecto al Estado: 0,41 % Pueblo: Warao

DATUM LA CANOA DATUM SIRGAS-REGVEN VERTICES

NORTE (m) ESTE (m) NORTE (m) ESTE (m)

V-1 1.018.920,00 575.807,00 1.018.561,72 575.615,34

V-2 1.009.105,00 574.262,00 1.008.746,72 574.070,38

V-3 1.008.620,00 573.555,00 1.008.261,72 573.363,38

V-4 1.008.960,00 572.354,00 1.008.601,71 572.162,38

V-5 1.008.975,00 569.073,00 1.008.616,70 568.881,38

V-6 1.006.156,66 567.829,57 1.005.798,36 567.637,97

V-7 1.007.955,72 567.401,91 1.007.597,41 567.210,30

V-8 1.007.397,47 566.275,27 1.007.039,16 566.083,66

V-9 1.006.247,72 562.438,51 1.005.889,39 562.246,91

V-10 1.004.738,01 561.183,35 1.004.379,68 560.991,76

V-11 1.003.924,28 561.518,33 1.003.565,95 561.326,74

V-12 1.009.527,81 551.115,19 1.009.169,43 550.923,59

V-13 1.009.568,25 563.124,47 1.009.209,92 562.932,86

V-14 1.011.692,00 566.530,00 1.011.333,68 566.338,37

V-15 1.012.788,12 568.585,23 1.012.429,80 568.393,60

V-16 1.015.200,00 568.200,00 1.014.841,68 568.008,36

V-17 1.018.521,00 575.023,00 1.018.162,70 574.831,33

V-1 1.018.920,00 575.807,00 1.018.561,72 575.615,34

2.- Nombre: Puerto Amador Fecha de la última actualización: 18 de septiembre de 2006

Jurisdicción: Municipio Libertador del Estado Monagas Superficie: 2.651,55 ha

Page 118: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

106

(%) Superficie con respecto al Estado: 0,09 %

Pueblo: Warao

DATUM LA CANOA DATUM SIRGAS-REGVEN VERTICES

NORTE (m) ESTE (m) NORTE (m) ESTE (m)

V-1 1.004.687,00 571.851,00 1.004.328,71 571.659,40

V-2 999.641,00 570.682,00 999.282,71 570.490,42

V-3 999.400,86 569.010,06 999.042,57 568.818,48

V-4 1.000.096,97 568.954,09 999.738,68 568.762,51

V-5 1.000.108,79 568.306,49 999.750,49 568.114,91

V-6 1.001.783,10 565.327,72 1.001.424,79 565.136,14

V-7 1.004.519,28 566.454,92 1.004.160,97 566.263,32

V-8 1.005.017,58 568.010,99 1.004.659,28 567.819,39

V-9 1.005.291,67 568.310,78 1.004.933,37 568.119,18

V-10 1.005.226,09 570.789,50 1.004.867,80 570.597,89

V-1 1.004.687,00 571.851,00 1.004.328,71 571.659,40

3 Nombre: Remanzón Fecha de la última actualización: 18 de septiembre de 2006 Jurisdicción: Municipio Libertador del Estado Monagas

Superficie: 4.456,45 ha (%) Superficie con respecto al Estado: 0,15 % Pueblo: Warao

VERTICES DATUM LA CANOA DATUM SIRGAS-

REGVEN

Page 119: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

107

NORTE (m) ESTE (m) NORTE (m) ESTE (m)

V-1 1.009.105,00 574.262,00 1.008.746,72 574.070,38

V-2 1.004.687,00 571.851,00 1.004.328,72 571.659,40

V-3 1.005.226,09 570.789,50 1.004.867,80 570.597,90

V-4 1.005.291,67 568.310,78 1.004.933,37 568.119,18

V-5 1.005.017,58 568.010,99 1.004.659,28 567.819,39

V-6 1.004.519,28 566.454,92 1.004.160,97 566.263,33

V-7 1.001.783,10 565.327,72 1.001.424,79 565.136,14

V-8 1.003.924,28 561.518,33 1.003.565,95 561.326,74

V-9 1.004.738,01 561.183,35 1.004.379,68 560.991,76

V-10 1.006.247,72 562.438,51 1.005.889,39 562.246,91

V-11 1.006.502,26 563.842,90 1.006.143,94 563.651,30

V-12 1.007.955,72 567.401,91 1.007.597,41 567.210,30

V-13 1.006.156,66 567.829,57 1.005.798,35 567.637,96

V-14 1.007.042,00 569.006,00 1.006.683,69 568.814,39

V-15 1.008.975,00 569.073,00 1.008.616,69 568.881,38

V-16 1.008.960,00 572.354,00 1.008.601,70 572.162,38

V-17 1.008.620,00 573.555,00 1.008.261,71 573.363,37

V-1 1.009.105,00 574.262,00 1.008.746,72 574.070,38

Fuente: Comisión de Demarcación (2007)

4.- Nombre: Guamalito Fecha de la última actualización: 14-09-2006Solicitante : Comisión Nacional de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas

Jurisdicción: Municipio Libertador del Estado Monagas Superficie: 15.643,76 ha (%) Superficie con respecto al Estado: 0,54 % Pueblo: Warao

Page 120: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

108

COORDENADAS UTM

DATUM LA CANOA DATUM SIRGAS REGVEN VÉRTICES

NORTE (m) ESTE (m) NORTE (m) ESTE (m)

V-1 1023890,26 564831,37 1023531,92 564639,70

V-2 1024390,00 566891,00 1024031,67 566699,32

V-3 1024709,00 567545,00 1024350,67 567353,32

V-4 1024286,00 569231,00 1023927,68 569039,32

V-5 1023187,00 570732,00 1022828,69 570540,32

V-6 1023870,00 571675,00 1023511,69 571483,32

V-7 1023779,00 572513,00 1023420,69 572321,32

V-8 1020386,00 573742,00 1020027,70 573550,33

V-9 1020574,42 575845,86 1020216,13 575654,19

V-10 1020668,00 576866,00 1020309,71 576674,33

V-11 1018920,00 575807,00 1018561,71 575615,33

V-12 1018521,00 575023,00 1018162,71 574831,34

V-13 1016266,00 573213,00 1015907,70 573021,35

V-14 1015453,23 568378,72 1015094,92 568187,08

V-15 1015200,00 568200,00 1014841,69 568008,36

V-16 1012788,12 568585,23 1012429,81 568393,60

V-17 1011692,00 566530,00 1011333,68 566338,37

V-18 1009568,25 563124,47 1009209,92 562932,86

V-19 1008699,37 560909,17 1008341,03 560717,56

V-20 1010397,33 559602,54 1010038,99 559410,93

V-21 1010386,20 557420,09 1010027,85 557228,48

V-22 1012371,00 557988,33 1012012,65 557796,71

V-23 1017995,66 559652,77 1017637,31 559461,13

V-24 1019634,68 560137,79 1019276,33 559946,14

V-25 1021145,61 561240,67 1020787,26 561049,01

V-26 1021051,00 561900,00 1020692,65 561708,34

V-1 1023890,26 564831,37 1023531,92 564639,70

Page 121: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

109

Ubicación en Sitio de los Predios .

La ubicación en sitio de los predios corresponde a una etapa del diagnóstico,

que nos permitió obtener en forma mas precisa la cantidad de predios a levantar por

comunidad y consistió en realizar una exploración en campo con equipo navegador,

pudiendo determinar el tiempo estimado de levantamiento para la ejecución del

proyecto y las dificultades topográficas de la zona. Además de permitir la

contrastación de los catastros anteriores obtenidos de los distintos entes. El

procedimiento consistió en lo siguiente:

Trabajo preliminar de campo

Montaje de los Ortofotomapas, ploteo de coordenadas y trazado de la poligonal

de la comunidad Indígena de San Lorenzo de Güere, Santa Rosa, La florida,

Sombrerito y Mapiricure, ploteo de puntos de control existente en la zona.

Remarcaje de los principales elementos, físico-naturales: ríos, vialidad, Centros

poblados, accidentes topográficos como montañas, valles, mesetas y llanuras, estos se

realizó para cada comunidad.

Ubicación e identificación preliminar de algunos fundos en los Ortofotomapas,

para ello también se utilizo la visita de lugareños a la oficina.

Con la información obtenida anteriormente, procesada y vaciada en los

ortofotomapas se definieron aspectos logísticos para el levantamiento de campo, tales

como: Distancias del centro de operaciones a la zona a levantar para determinar si es

necesario la pernota del equipo de levantamiento, ya que esto incide en los costos del

Page 122: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

110

proyecto y en la preparación de la logística. A continuación tablas resúmenes con

el resultado de la inspección de campo.

Tabla Nº 11

Inspección de Campo Estado Anzoátegui

Fuente: Elaboración propia (2007)

Comunidades Dist. al Centro

de Operaciones

Cantidad de

Puntos

Referenciales

Equipo Pernota

La Florida 155 Kmts. 15

Garmin

Etrex Si

Santa Rosa de las

Magnolias 152 Kmts. 10

Garmin

Etrex Si

Sombrerito 120 Kmts.0

Garmin

Etrex Si

Mapiricure 130 Kmts. 30

Garmin

Etrex Si

San Lorenzo de Guere 90 Kmts. 26

Garmin

Etrex Si

Page 123: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

111

Tabla Nº 12

Inspección de Campo Estado Monagas

Fuente: Elaboración propia (2007)

Evaluación y Análisis de la Información Catastral.

Esta actividad corresponde al análisis detallado de la información obtenida de

los organismos que tienen competencia en la actividad catastral rural, estos son el

Instituto Nacional de Tierras (INTI), el Ministerio de Agricultura y Tierra (MAT) y el

Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB) y las Alcaldías:

Para realizar el análisis de la información, se diseñó un esquema que muestra

los pasos de revisión de los documentos, (Fig. 1). Todo esto en función de desarrollar

los objetivos propuestos en esta investigación, recordemos entonces que el objetivo

general es:

Proponer una red de planificación y coordinación y una metodología para

la ejecución del catastro rural.

En el proceso de alcanzar los resultados del objetivo general hemos insertado

también, los objetivos específicos ya mencionados en el capítulo uno. Realizar dichos

objetivos, representa establecer de manera específica las tareas y etapas para

conseguir el resultado.

Comunidades Dist. al Centro de

Operaciones

Cantidad de Puntos

Referenciales Equipo Pernota

Puerto Amador 200 No se levantaron Si

Remanzon 200 No se levantaron Si

Las Morochas 160 No se levantaron Si

Guamalito 150 No se levantaron Si

Page 124: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

112

El primer objetivo particular dice: Diagnosticar la situación actual del catastro

rural y el nivel de operatividad desarrollado por las instituciones que tienen

competencia en el catastro rural. .

Se comenzó por exponer el avance del catastro rural en la zona en estudio. Esto

es, revisar la información suministrada por estos organismos y evaluar el avance real

de la actividad catastral que sirva de base para acometer una actualización o en el

peor de los casos realizar el trabajo desde el inicio. Se continua en este mismo

objetivo con la revisión de los planos catastrales que se obtuvo de las instituciones,

también representan épocas distintas, para verificar el registro de la información

catastral con respecto a los documentos que se obtuvo en la ejecución del proyecto

como planos catastrales, ortofotomapas, expedientes catastrales y verificar también,

el progreso de la actualización de dichos planos catastrales entre uno y otro

organismos.

El segundo objetivo particular dice: Determinar la factibilidad técnica,

financiera, social y política de la metodología propuesta.

A partir de la información obtenida se analizó, si las mismas reúnen las

condiciones de orden técnico establecido en Las Normas Técnicas para la Formación

y Conservación del Catastro Nacional para su utilización en el proyecto y

dependiendo de esto determinar la factibilidad financiera. Asi mismo se realizó una

revisión de los planes de desarrollo propuestos por el Estado con el fin de determinar

como incide el catastro rural en dichos planes y determinar la factibilidad social y

política del proyecto.

El tercer objetivo particular dice: Diseño de una metodología para el

levantamiento catastral y de una red de planificación y coordinación del catastro

rural.

Se realizó una comparación entre la normativa vigente y los procedimientos de

levantamiento utilizados entre los organismos competentes con el fin de determinar si

Page 125: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

113

Títulos, Cartas Agrarias , Registro

Inti

Doc.Fundos

Datos Geodésicos

IGVSB

Cartografía

Ortofomapas Año 1970

Registro

MAT

Sin Interacción

Realidad del Territorio

Contrastación de la Información con las Normas

Contrastación de la Información con las Normas

los mismos son complementarios o por el contrario contrapuesto, e igualmente si

existe comunicación entre los entes y que de alguna manera se coordine el trabajo

catastral y sirva de complemento de la actividad.

Esto dio soporte en las conclusiones sobre la interacción entre ellos, para

aprovechar datos generados por cada una en paralelo y complementar sus productos

cartográficos. A continuación el esquema (Grafico Nº 1) donde mostramos la

concepción del procedimiento de análisis, a partir de las fuentes principales del

proyecto:

Grafico Nº 1

Dinámica del análisis de la información.

Fuente: Elaboración propia (2007)

De acuerdo a la figura 1, se observa el procedimiento utilizado para el análisis

de la información de las instituciones observadas. En las cuales se obtuvo lo

siguiente: resultados

Page 126: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

114

Ministerio de Agricultura y Tierra (MAT) Anzoátegui: Para ubicarse dentro

del entorno organizativo del MAT, es oportuno que se exponga la misión de este

organismo.

Misión: Es formular, coordinar la ejecución, hacer seguimiento y evaluación de

las políticas dirigidas a promover la seguridad alimentaría, impulsar el desarrollo de

los circuitos agroproductivos y sistemas agroalimentarios, impulsar el desarrollo de

las zonas rurales del país, así como procurar la distribución justa de la tierra y

su uso adecuado, mediante la instrumentación de un marco institucional - jurídico -

operativo actualizado y coherente con las prioridades del Ejecutivo para el desarrollo

del aparato productivo nacional, en el marco de un proceso participativo entre los

diferentes actores públicos y privados, que permitan generar mayores y mejores

oportunidades de desarrollo humano, socioeconómico y de utilización de los recursos

existentes

La información obtenida en este Ministerio corresponde al catastro denominado

de “avance” que se ha realizado en todo el territorio nacional en los últimos cuarenta

años, este catastro de avance era llevado hasta hace pocos años por las oficinas de

catastro que funcionan en todos los Estados de la republica. El procedimiento

utilizado consiste en elaborar un registro predial de cada uno de los predios rurales

existentes en cada Estado y la forma de construir este registro es con la inscripción

por parte de los propietarios y/o ocupantes de los mismos, que proceden a presentarse

en las oficinas catastrales, aportando la documentación y el respectivo plano

levantado para ello, que los acredite como propietarios legítimos o como ocupante de

buena fe o en condición precaria.

En el Estado Anzoátegui se visitó la oficina de catastro de la ciudad de

Barcelona y la oficina de la ciudad del Tigre, obteniéndose lo siguientes resultados:

Page 127: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

115

En la Oficina de Barcelona no se pudo obtener información, ya que lo que se

localizo y observo estaba en muy mal Estado, la información que se ha podido utilizar

es un listado con los nombres de los predios que se encuentran ubicados en la zona en

estudio, que en alguna oportunidad en el tiempo realizaron su registro, pero que

lamentablemente no fue conservada.

En la Oficina del Tigre, se localizo bastante información sobre las comunidades

indígenas ubicadas al sur del Estado, la misma esta en buenas condiciones, y como se

explicó con anterioridad es un registro llevado según la inscripción que realicen los

propietarios y/o ocupantes de los predios, estos al ser asentados en el registro se les

realiza una inspección para verificar lo que refleja la documentación presentada y los

planos que acompañan dicha documentación, luego de ser verificada es cuando se da

asiento al mismo y se le asigna un código catastral para diferenciarlo del resto de los

predios ya registrados.

La información obtenida se refleja en las tablas denominadas “Catastros

Anteriores”. De la evaluación de dicha información en el aspecto jurídico se constató

que no se efectúa una revisión a profundidad de los documentos para verificar si

existen cadenas titulativas que demuestren propiedad en los casos que sean predios

con un régimen de propiedad privada, e igualmente, los planos que acompañan a la

documentación no reúnen las condiciones de precisión establecida en las Normas y

Especificaciones Técnicas para la ejecución del Catastro Nacional de la Ley de

Geografía, Cartografía y Catastro Nacional (Ver anexo C), tales como:

La Escala

La Referencia Geodesica

El Vaciado de los predios en el mapa catastral

La Meta data.

La Precisión

Page 128: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

116

La Cartografía que se ha utilizado para estos catastros de avance son

Ortofotoplanos de los años 1960 y 1970. No se obtuvo planos catastrales que nos

permitan realizar comparaciones en el tiempo sobre el avance de estos catastros.

Instituto Nacional de Tierras (INTI): Con relación a este organismo tenemos lo

siguiente. La obtención de información ha sido difícil, ya que las visitas que se

hicieron en este sentido en los meses de Agosto, Septiembre y Octubre del año 2006,

no fueron fructífera debido a que los funcionarios que nos atendieron no tenían muy

claro de que se trata el catastro rural, aunque en la legislación que rige al Instituto

Nacional de Tierras, se establece la realización de un registro catastral, esta tarea no

se aborda según las normas y especificaciones técnicas propuestas por la LGCCN,

esto lo podemos verificar en la tabla resumen de la información básica obtenida de

otros organismos (Ver Tablas Catastros Anteriores). Así mismo no se pudo obtener

información sobre la estructura organizativa, por tal se procedió a investigar en

Internet, obteniéndose un artículo publicado por la Contraloría General de la

Republica en la página: www.cgr.gov.ve/articulos/noticia.asp, del 15 de Marzo del

2007, revisada el 17 de Abril 2007, denominado:

“Auditoria en el Instituto Nacional de Tierras (INTI). Evaluar la organización y funcionamiento del Instituto Nacional de Tierras (INTI) durante el año 2005 fue el objetivo principal de la auditoria realizada a esta institución por parte de la Dirección General de Control de la Administración Nacional Descentralizada de la Contraloría General de la República.

Los aspectos a evaluar fueron: la estructura organizativa vigente, la conformación del recurso humano, los controles establecidos para verificar el cumplimiento de los objetivos institucionales, los procedimientos empleados para el desarrollo de sus actividades y de las disposiciones contenidas en el artículo 9° de la Ley Contra la Corrupción.

De la evaluación efectuada al INTI, se evidencian situaciones no ajustadas a las disposiciones legales que rigen la organización y funcionamiento de los entes descentralizados de la administración pública, tales como ausencia de manuales de normas y procedimientos, presupuesto, de organización y reglamento interno que definan de manera formal la estructura organizativa, deberes y

Page 129: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

117

atribuciones del personal del Instituto y las operaciones relacionadas con el sistema presupuestario. Asimismo, el ente no cuenta con un plan estratégico que precise las líneas generales de acción hacia donde deberá orientarse el esfuerzo institucional. Además, el plan operativo contentivo de los objetivos y metas para el ejercicio 2005, así como las actividades previstas para su consecución, no se encuentra debidamente aprobado por la máxima autoridad.

En este caso, la CGR exhortó a las máximas autoridades del INTI a girar las

instrucciones necesarias a los fines de agilizar los procesos administrativos necesarios

para la debida aprobación e implementación de los planes operativo y estratégico,

manuales de normas y procedimientos e ingresos propios, a fin de regular las

actividades que le competen, garantizar que las mismas se cumplan en atención a las

disposiciones legales que rigen la materia y adscribir la unidad de Auditoria Interna al

máximo nivel de la estructura organizativa del ente.”

Sin embargo se puede agregar que en fecha 25 de Abril 2007, se obtuvo la

información sobre el procedimiento utilizado por el I.NT.I para realizar el registro

agrario, así como la misión del Ente Administrados. Es oportuno señalar que este

procedimiento es descriptivo en relación a los pasos que se siguen, no significa que se

adecue a las exigencias que establecen las Normas y Especificaciones Técnicas para

la Formación y Conservación del Catastro Nacional. El registro comprende los

siguientes pasos:

Misión:Tiene como misión garantizar a los ciudadanos y ciudadanas el acceso

a la tierra, mediante la administración, distribución y transformación de las tierras con

vocación agrícola a objeto de alcanzar el equilibrio dentro de una planificación

estratégica, democrática y participativa para garantizar la sustentabilidad y resguardar

la seguridad alimentaría, la biodiversidad, y la paz social, en función de la soberanía

nacional asegurando los derechos establecidos en la Constitución de la Republica

Bolivariana de Venezuela y en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

118

Procedimiento Registro Agrario Inti

• Se deben consignar los respectivos títulos suficientes, de las tierras ubicadas

dentro de la Poligonal Rural (Unidad Jurídica).

• Se deben consignar los planos en coordenadas UTM en escala adecuada,

correspondiente a las tierras ubicadas en la Poligonal Rural (Art. 29, 31, y 34 LTDA-

(Unidad de Geográfica)

• Se deben consignar un Informe de la Infraestructura, de las aguas, bosques, vías

de comunicación, la condición existente en el Fundo y la existencia de Recursos

Naturales en el área (Unidad Avaluatoria)

Inspección de campo

• 1.Consiste en verificar la información espacial del predio y colectar la

información de bienes fomentados y recursos naturales que se encuentren en la

superficie de la poligonal

• 2. En la inspección propiamente dicha se verifican los vértices correspondientes

a la poligonal suministrada por el solicitante (Plano con coordenadas UTM).

• 3. Se especializan las bienhechurias emplazadas dentro del predio con registro

fotográfico

• 4. Evaluación de las reservas naturales existentes en la poligonal, extiéndase

por reservas naturales ríos, bosques, lagos, acuíferos, humedales, entre otros

• 5. Se procede al llenado de la Ficha Técnica de Registro Agrario.

Alcaldías. Con relación a las Alcaldías involucradas en el territorio objeto del

proyecto, se observó que las Direcciones de Catastro que tienen competencia en esta

materia, en la actualidad no se han abocado a la realización del catastro rural, por tal

razón no tienen información al respecto, vale la pena informar que los funcionarios

que en estas instituciones laboran no tienen clara conciencia de su competencia sobre

Page 131: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

119

el catastro rural. Es oportuno señalar que la mayoría de los proyectos que se adelantan

de catastro se dedican exclusivamente al catastro urbano. De allí pues que no se

obtuvo ninguna información de la zona objeto del proyecto (Ver Anexo D), que

contiene una encuesta aplicada por el IGVSB, que permite mostrar el nivel de

organización y capacidad de dichas oficinas

Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB).

Misión. Dirigir, producir y proveer la información territorial oficial en materia

de Geografía, Cartografía y Catastro a los fines de contribuir con el desarrollo

integral y la seguridad de la nación.

Misión Gerencia de Catastro. Regular en su conjunto la implantación,

formación y conservación del catastro nacional, en coordinación con los organismos

vinculados al proceso, a través de lineamentos rectores, la normativa y

especificaciones técnicas que aseguren calidad en la ejecución y el desarrollo

sustentable de las actividades catastrales en sus aspectos físicos, jurídicos y

valorativo; empleando como plataforma la información básica territorial actualizada,

y con el apoyo de programas de capacitación y el manejo de tecnología de primera

línea, a los fines de consolidar, en el mediano plazo, el Sistema Nacional de Catastro

como fuente del Sistema de Información Territorial.

El instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar, por intermedio de la

Gerencia de Catastro, es el organismo rector en la materia catastral, y como ya se

conoce es competente directo sobre el caso particular del levantamiento catastral de

las comunidades indígenas, hasta la fecha del inicio de este proyecto objeto de la

investigación, no tenia experiencia en la materia del catastro rural, aunque cuenta con

Page 132: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

120

personal altamente calificado, como institución, no había tenido en su historia la

responsabilidad de llevar adelante un proyecto de esta naturaleza, por lo tanto no

cuenta con información básica previa sobre la zona objeto de la investigación, la

información que fue suministrada, se basó principalmente en material cartográfico a

través de la Gerencia de Cartografía. Si bien es muy cierto que la información

cartográfica es fundamental para un proyecto de esta naturaleza, también es cierto que

la misma no esta actualizada y que además no esta adecuada a las Normas y

Especificaciones Técnicas para la Formación y Conservación del Catastro Nacional.

La cual expresa en el artículo 6.

“Cuando se requiera generar nueva cartografía para la elaboración de los

mapas catastrales, la misma se producirá a partir de la aplicación de técnicas

aerofotogramétricas o mediante levantamiento de campo, de conformidad con las

especificaciones técnicas dictadas por el Instituto Geográfico de Venezuela Simón

Bolívar.”

A Continuación se presenta un cuadro comparativo entre las normas

establecidas para la formulación y conservación del catastro nacional y los resultados

del análisis de la información del IGVSB

Normas (2002), en el ámbito rural, la captura de información se realizará

de conformidad con las especificaciones siguientes.

Cuadro Nº 10

Resumen Normas Técnicas

Page 133: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

121

Fuente: Elaboración propia (2007)

De conformidad con el cuadro Nº 10, se tiene que:

1) El Datum de referencia de la cartografía base utilizada por los organismos, no está

adecuado a la norma. Esto se debe a que la información cartográfica con que

cuenta el Instituto es a partir de la escala 1:25.000 en adelante (Escalas pequeñas)

y esta georeferenciada en el datum Canoa, lo que significa que aun no está

adecuada a las Normas Técnicas para la Formación y Conservación del Catastro

Nacional, que establece que la cartografía debe ser georeferenciada en DATUM

SIRGAS – REGVEN, ELIPSOIDE GRS80.

2) La escala de cartografía base no es adecuada a la norma, para el caso del

levantamiento en el Estado Monagas no se obtuvo información adecuada, por lo

tanto se utilizo Imágenes de Radar a una escala de 1:50.000, escala no

recomendada para este tipo de trabajo (ver cuadro de información sobre

cartografía base)

3) Control Terrestre, se refiere a los puntos de control geodésico que deben existir en

el territorio con el fin de que los levantamientos catastrales puedan vincularse a

ellos y obtener de esta manera las exactitudes exigidas por la norma, estos datos

Actividad Normas Técnicas IGVSB

Sistema de referencia

geodésico

Datum SIRGAS-

REGVEN

Elipsoide GRS80

Datum CANOA

GRS72

Control terrestre

Las mediciones deben

partir de puntos de la Red

Geodésica Municipal

No cuenta con

Red Geodésica

Municipal

Exactitud Planimétrica mas-menos 2.5

Escala Base Cartográfica 1:25000 y 1:5000 1:25000

No existe 1:5000

Page 134: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

122

no se obtuvieron por cuanto los que existían no eran adecuados y suficiente, por

lo tanto hubo que medirlos e implantarlos para ser utilizados en el proyecto ( Ver

Cuadro Datos Geodésicos), tema que será desarrollado en la ejecución del

proyecto y tomado en consideración para la planificación del proyecto catastral de

las comunidades indígenas.

4) No cuentan con tecnología adecuada e infraestructura, lo que significa que el

Instituto no dispone de equipos de medición (GPS) apropiados para acometer este

tipo de trabajo, por lo que hubo que recurrir a otros entes para obtenerlos, esta

falta produjo retrazo en la ejecución del proyecto de levantamiento catastral. Así

mismo no dispone de una infraestructura adecuada para funcionar

específicamente en estos Estados donde se ejecutó el proyecto, que permitan a los

funcionarios realizar las labores en mejores condiciones y ser más efectivos en los

resultados.

5) El Instituto desde su creación hace casi siete años no ha podido adecuarse a Ley y

Normas que el mismo rige. Por otro lado la Gerencia de Catastro se ha volcado a

la asistencia técnica de los municipios en el tema de catastro urbano y es poca la

experiencia que posee en catastro rural actividad que también es de su

competencia, a continuación:

Cuadro Nº 11

Instituciones Información

INTI MAT ALCALDIAS IGVSB

Información Cartográfica

No posee

Desactualizada

No Adecuada a la

Norma

No Posee

Desactualizada

No Adecuada a la

Norma

Información Catastral Rural Aspecto Físico

Muy Poca

No

Adecuada

a la Norma

Desactualizada

No Adecuada a la

Norma

No Posee No Posee

Page 135: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

123

Información Catastral Jurídica

Muy Poca Muy Poca No Posee No Posee

Fuente: Elaboración propia (2007)

Conclusiones

Del análisis de la información obtenida en las oficinas gubernamentales,

utilizando la técnica de recolección documental y directa, que se ha utilizado para

desarrollar la investigación, se incluyo una etapa preliminar de visita a las oficinas

gubernamentales involucradas en el catastro rural de la zona objeto de estudio.

En esta etapa se realizó un primer contacto, con varios objetivos, entre otros, el

de formarnos un contexto global de la actividad catastral rural en el territorio donde

se ejecuta el proyecto, además de hacer un inventario de oficinas públicas que

capturan información del territorio. Igualmente se construyo una guía de observación,

para recoger la información de fuentes directas, es decir, al personal que trabaja en

las diferentes oficinas, que genera y manipula información y a los cuales también se

solicitó toda la información documental que se ha presentado con anterioridad en este

capitulo.

El siguiente cuadro Nº 12, muestra el inventario de oficinas gubernamentales

con un resumen de sus respectivas actividades en materia de catastro. Esto nos

proporcionó una perspectiva clara de los nexos potenciales que pueden darse entre

ellas.

Además de incluir el cuadro de oficinas gubernamentales, se utilizó la guía de

observación que permitió obtener toda la información analizada en el transcurso del

desarrollo del diagnóstico. El objetivo de dicha tarea, fue para saber directamente de

Page 136: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

124

los implicados, el entorno en que efectúan su trabajo. A partir de ello se pudo

complementar el análisis y enriquecer el resultado del diagnóstico.

Cuadro Nº 12

Oficinas gubernamentales con actividades en materia de catastro rural territorial.

Oficinas Nivel de Gobierno Actividades Catastrales

Registro

Agrario(INTI)

Nacional -Control y regularización de la tierra rural

-Uso del suelo y productividad

-Fomentar la concertación de las RA-ORT con los distintos organismos que estén sujetos a la aplicación de la Ley de Tierras y de Desarrollo Agrario.

-Prestar apoyo a las distintas Gerencias del INTi en lo relativo al suministro de información pertinente con el fin de planificación de actividades en las mismas y tomar decisiones.

Catastro (MAT) Nacional Registro Predial Rural a nivel

nacional Catastro Alcaldía Municipal -Actualización del Catastro

-Cobro y Administración de Impuestos

-Elaboración de Planos Catastrales

Gerencia de

Catastro

(IGVSB)

Nacional -Elaborar la cartografía Base Nacional

-Asistencia Técnica Catastral -Red Geodésica Territorial

Fuente: Elaboración propia (2007)

Basándose también en el análisis de la misión, visión y procedimientos

aplicados por estos organismos y sus respectivas oficinas, se puede resumir lo

siguiente:

Page 137: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

125

Aspecto Normativo: Se encontró que la legislación sobre la materia de catastro

y ordenamiento territorial es muy completa, clara y precisa. La Constitución de la

Republica Bolivariana de Venezuela delega funciones para legislar y normar en sus

tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal), establecer también los

mecanismos jurídicos para concertar acciones conjuntas entre estos niveles. Se

definen de esta manera las tareas y también a los encargados de realizarlas, sin

embargo, la legislación no es aplicada en la realidad.

En relación a la concepción de la Leyes (Ley de Geografía, Cartografía y

Catastro Nacional LGCCN, Ley de Ordenación del Territorio, LOT), la conclusión es

que el catastro y el ordenamiento territorial no fueron creados de manera

multifinalitaria, para dar soluciones a diferentes proyectos territoriales. Como

ejemplo se dice que el catastro continúa siendo solamente para fines fiscales y de

tasación de impuestos.

El plan de desarrollo urbano municipal, asi como el plan de ordenamiento del

territorio, no garantiza plenamente la gestión territorial, esto es, orientando los

asentamientos humanos y la conservación de los recursos naturales. Por otra parte no

fueron elaborados con las metodologías para tener una colaboración e intercambio de

información.

Tampoco existen los mecanismos claros de actualización de los planos, en

correspondencia a una realidad cambiante, por lo que los documentos producidos

quedan estáticos por largos períodos de tiempo, por ejemplo al utilizar los planos base

de la zona en estudio se pudo observar que en ellos no aparecen aspectos geográficos,

y de infraestructura, poblaciones y caseríos no reflejados en los mismos.

En el desarrollo y ejecución de este proyecto factible, dio la oportunidad de

verificar, entre otros, los procedimientos administrativos, los procesos de

Page 138: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

126

administración de la información, la tecnología aplicada y la actualización de la

información.

En relación a la fase diagnóstica se concluye:

a) Falta de Planificación a nivel Gerencial. La mayor parte de la planificación

que realizan las organizaciones y/o instituciones públicas como lo es el

IGVSB, se realiza de forma táctica en vez de estratégica; ya que el

denominado plan estratégico rara vez incide en las decisiones cotidianas que

se toman en la organización, estas líneas estratégicas no bajan hacia los

niveles medios, y si bajan quedan congeladas por los presupuestos vigentes

que obedecen a viejas maneras de planificar y operara.

b) Con frecuencia, en las instituciones públicas la planeación estratégica se

considera un ejercicio de la alta gerencia que tiene poco o ninguna relación

con el funcionamiento real de las instituciones, ya que por lo general realizan

la planeación, entendida ésta como el proceso de establecer objetivos y

escoger el medio mas apropiado para el logro de los mismos, antes de

emprender la acción.

c) Para el caso del proyecto catastro rural de las comunidades indígenas y su

repercusión en la titulación de tierras, además del hecho, que diversas

instituciones convergen en él, debió realizarse un proyecto en base a los

conceptos de planificación estratégica, en el que los miembros directivos de

las instituciones participantes prevén su futuro y desarrollan los

procedimientos y operaciones necesarias para alcanzar los objetivos. Los

objetivos del proyecto como se verá mas adelante en el desarrollo del mismo,

Page 139: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

127

no se cumplieron debido a diversos factores, que no fueron tomados en

consideración y èsto era predecible debido a la falta de una planificación

estratégica del alto gobierno y el IGVSB en estas circunstancia actuó de

manera reactiva en el cumplimiento del mandato de ley.

d) Falta de la infraestructura técnica (gestión de la información). Los

Organismos no cuentan con el equipo apropiado para la captura y el

tratamiento de la información y algo muy importante, no se desarrolla las

potencialidades de los sistemas de información con aplicaciones creadas para

catastro rural.

e) Falta de coordinación administrativa. En la identificación de actividades

para la generación de información y el desconocimiento de acciones entre

organismos gubernamentales, como ejemplo, al interior del municipio, no se

tiene contacto entre la oficina de catastro y la oficina de desarrollo urbano

(son oficinas donde se expiden certificaciones de uso de suelo), entre el INTI

y el IGVSB.

f) Falta de formación del personal. Los funcionarios no tiene la capacitación

adecuada en nuevas tecnologías y con relación con las exigencias de la Ley,

por lo tanto desarrolla una labor displicente y sin considerar que su trabajo

tiene un impacto importante en materia de la gestión territorial.

g) Falta de fluidez de información entre instituciones. A pesar de la

existencia en las diversas instituciones de equipos tecnológicos para realizar

una fluida interconexión de información, el funcionamiento de dichas

instituciones no lo permiten, ya que no se coordinan los trabajos catastrales en

red. De manera general, los conceptos teóricos generales y la legislación no se

aplican en la realidad. Al menos en este caso de estudio, no tienen mucho

efecto en la realidad.

Page 140: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

128

En resumen tenemos que para ejecutar el proyecto se partió de información

netamente referencial, ya que no estaba actualizada y adecuada a las normas técnicas

requeridas y por otro lado se evidencio la falta de planificación y coordinación entre

las instituciones, imposibilitando que se lleve a buen termino proyectos nacionales,

tales como, la titulación de tierras de los pueblos y comunidades indígenas y la lucha

contra el latifundio, ya que se cometen errores en la toma de decisiones en base a

resultados no apoyados en un catastro preciso, ocasionando esto un mayor gasto para

el Estado, además de malestar entre los miembros de la sociedad y poca credibilidad

de las instituciones.

Fase II- Factibilidad

Factibilidad Financiera.

Cuando se habla de factibilidad, se refiere a la posibilidad de llevar adelante un

proyecto y que el mismo sea exitoso, la factibilidad puede ser operativa, técnica,

económica y financiera.

La factibilidad operativa esta determinada por la disponibilidad de todos los

recursos necesarios para llevar adelante un proyecto. La factibilidad técnica se

relaciona con las herramientas, el conocimiento, las habilidades y la experiencia para

asegurar la calidad del proyecto.

La factibilidad económica surge de analizar los recursos económicos y

financieros necesarios para desarrollar las actividades, ésta pueden ser cubiertos con

el capital de que se dispone.

Page 141: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

129

A continuación se presenta el presupuesto de los gastos operativos para la ejecución

del proyecto. No se realizó el análisis financiero por cuanto como ya lo hemos dicho el

proyecto no contó con una planificación estrégica, por lo tanto no se ubico ningún documento

que demostrara tener la previsión financiera para su ejecución, como se observó el desarrollo

del proyecto.

Tabla Nº 13

PRESUPUESTO DE GASTOS DE OPERATIVIDAD DEL PROYECTO SUELDOS Personal Cantidad Sueldos(Mes) Meses Total(Bs.) Ing. Coordinador 1 3.400.000,00 8 27.200.000,00 Ing. Geodesta 2 1.400.000,00 8 22.400.000,00 Geógrafo 2 1.300.000,00 8 20.800.000,00 Abogado 4 1.400.000,00 8 44.800.000,00 Asistente 2 1.000.000,00 8 16.000.000,00 Secretaria 1 800.000,00 8 6.400.000,00 Ayudantes 4 550.000,00 8 17.600.000,00 Sub-Total 16 9.850.000,00 155.200.000,00 155.200.000,00 VÍATICOS Personal Cantidad Viáticos(diario) Días/Mes Meses Total(Bs.) Ing. Coordinador 1 117.000,00 15 8 14.040.000,00 Ing. Geodesta 2 117.000,00 20 8 37.440.000,00 Geógrafo 2 117.000,00 20 8 37.440.000,00 Abogado 4 117.000,00 5 8 18.720.000,00 Asistente 2 117.000,00 20 8 37.440.000,00 Secretaria 1 8 0,00 Ayudantes 4 40.000,00 20 8 25.600.000,00 Sub-Total 16 625.000,00 170.680.000,00 MOVILIZACIÓN Vehículos Alquiler 4 9.600.000,00 8 307.200.000,00 Pasajes(Avión) 2 800.000,00 8 12.800.000,00

Sub-Total 320.000.000,00 320.000.000,00 GASTOS OPERATIVOS Funcionamiento 1 500.000,00 8 4.000.000,00 Papelería y Art.Ofi. 1 300.000,00 8 2.400.000,00 Sub-Total 6.400.000,00 6.400.000,00 TOTAL PROYECTO Bs. 652.280.000,00 Observaciones: No incluye cesta ticket y beneficios contractuales Son datos que maneja el IGVSB Fuente: Elaboración propia (2007)

Page 142: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

130

Factibilidad Política y Social.

Partiendo de las líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de

la Nación 2001-2007, que contiene cinco equilibrios que son: Equilibrio Económico,

Equilibrio Social, Equilibrio político, Equilibrio Territorial y el Equilibrio

Internacional. En lo que concierne al Equilibrio Territorial el gobierno nacional

enfatiza que no se puede ver de forma aislado del desarrollo económico y social, ya

que la vida de los individuos y corporaciones transcurre en el espacio geográfico con

sus respectivas posibilidades y limitaciones, además agrega que cada modelo de

desarrollo concibe una forma específica de ordenamiento territorial. El adecuado uso

del territorio nos permitirá avanzar hacia mejores condiciones de desarrollo. Los

Equilibrios están orientados hacia objetivos y estrategias; y estos a su vez en sub-

objetivos y sub-estrategias y estas estrategias en sub-sub objetivos, del cual

tomaremos como base para desarrollar la factibilidad política y social del proyecto de

levantamiento catastral rural.

El Equilibrio Político. Venezuela vive una transición en el plano político, el

cambio de la estructura del sistema político, que se basó en la constitución del 1960

en el que se privilegio el pacto político partidista, modelo que llegó a su fin con la

constitución Bolivariana del año1999, que se esta aplicando como base para la

elaboración de un proyecto nacional que dirige sus esfuerzos a consolidar la

estabilidad política y social, desarrollar el nuevo marco jurídico institucional, y

contribuir al establecimiento de la democracia participativa y protagónica. Todo esto

implica una profunda reestructuración del aparato del estado para que el pueblo

soberano disponga de sus capacidades de regulación y control de la gestión de este,

esto con el fin de profundizar la democracia.

El Equilibrio Social, se fundamenta en las necesidades y demandas sociales de

la sociedad en general y que el Estado debe satisfacer adecuadamente. Saber como y

Page 143: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

131

poder satisfacer estas múltiples y urgente necesidades constituye sin lugar a duda el

mayor desafió que afrontamos como sociedad y gobierno. Sufrimos de inequidad el

objetivo a alcanzar es la justicia social. La conquista de la justicia social se fortalece

en lo público, donde el interés colectivo en su acción político-social toma

progresivamente las decisiones claves para su desarrollo y de esta manera se fortalece

la corresponsabilidad entre el Estado y la Sociedad en conjunto como legitimo y

efectivo poder ciudadano de participación y protagonismo.

El Equilibrio Territorial. Las Líneas generales del Plan de Desarrollo

Económico y Social de la nación 2001-2007, se fundamenta en la soberanía del

territorio y esta pasa por el efectivo dominio y control del territorio. El conocimiento

e identificación que los ciudadanos tienen con su territorio, ámbitos y particularidades

de la realidad geográfica. Este conocimiento no se tiene debido a la concentración

poblacional en pequeñas áreas, por lo tanto gran parte del territorio nacional esta

despoblado y desguarnecido. Basándose en esto el Estado tiene como objetivo el

ocupar y consolidar el territorio que se encuentra en desequilibrio. La búsqueda del

equilibrio territorial se logra descentralizando, y desconcentrando y para ello el

Estado dirige la política de potenciar las tres fachadas de integración Amazónica-

Andina- Caribeña y el desarrollo de tres ejes de desconcentración Occidental,

Orinoco-Apure y Oriental y cada dinamiza regional de acuerdo a la vocación y

potencial productivo que cada una posee; de esto se han tres sub.-objetivos:

• Incrementar la superficie nacional ocupada.

• Mejorar la infraestructura física y social

• Aumentar la población t las actividades productivas

Estas tres líneas estratégicas desarrolladas en los equilibrios políticos, sociales y

trasladados en lo territorial en las tres acciones referidas anteriormente, contribuye a

dar cumplimiento al programa económico que desarrolla el Ministerio de

Planificación y Desarrollo para el sector agrícola y que se inicio desde el año 200l,

Page 144: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

132

en cuanto a los lineamientos de política e instrumentos, programa que se fortaleció en

el plan 2001-2007 descrito anteriormente y actualmente en ejecución, el plan

establece en materia de política de Tierra, lo siguiente: Se aplicarán cuatro (4)

instrumentos fundamentales a saber:

• La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario

• La formulación e instrumentación de un Plan Rector de Dotación y

Regularización de la Tierra.

• Aplicación del Impuesto Predial.

• La realización del Catastro Rural.

Así mismo la Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los

Pueblos Indígenas, contribuye a la formulación e instrumentación de un plan rector de

dotación y regularización de la tierra así como en el texto constitucional respecto a

que el Estado garantiza la propiedad colectiva de las tierras que ancestralmente han

ocupado las comunidades indígenas, no obstante se reconoce los derechos de terceros

ocupantes que presenten pruebas irrefutables sobre legítima propiedad. Esta situación

conlleva a que adquiera más relevancia aún la necesidad de realizar un catastro de las

tierras y comunidades indígenas

La Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos

Indígenas, contiene una serie de artículos que guardan relación directa o indirecta con

las actividades de levantamiento catastral que se lleva a cabo en las comunidades

indígenas, situación esta que consecuencialmente tendrá efectos en el esquema

estructural de funcionamiento del Sistema Nacional de Catastro, ya que plantea una

participación activa de los pueblos y comunidades indígenas en la formulación de

políticas públicas del Estado que los afecte directamente, por lo que se desprende que

las actividades y proyectos de catastro a se desarrollan en las comunidades indígenas

involucra la participación activa de sus pobladores, así como también su aprobación,

como se establece en las .Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y

Page 145: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

133

Social de la Nación 2001-2007 (Ver anexo Líneas generales), dándole factibilidad

política y social al levantamiento catastral de las comunidades y pueblos indígenas.

Igualmente proporcionadole mayor impulso como herramienta de planificación para

la toma de decisiones del cuarto motor “La Nueva Geometría del Poder” que esta

dirigida a analizar la distancia, la extensión y el volumen o el contenido del territorio,

pues es necesario una nueva distribución territorial para la distribución del poder

político, económico, social y militar sobre el espacio geográfico, elementos estos que

son perfectamente medibles ejecutando el catastro rural.

Fase III- Desarrollo del Proyecto.

Introducción.

La ejecución del levantamiento catastral de las comunidades indígenas de los

Estados Anzoátegui y Monagas, surge de la necesidad de determinar la ocupación por

parte de terceros de las tierras sujetas al proceso de demarcación de las tierras

indígenas, esto dentro del marco de la Misión Guaicaipuro y de acuerdo con el plan

de atención integral a las comunidades indígenas del año 2005, y dentro de los planes

estratégicos de desarrollo endógeno y demarcación del territorio y habita indígena.

(Ver mapa de ubicación de comunidades indígenas, en anexo XX).

Es necesario señalar, que la actividad de titulación de tierras viene

desarrollándose desde el año 2002, después de la creación de la Comisión de

Demarcación en Agosto del año 2001, donde en varias regiones del país se han

titulado tierras sin la previa realización del catastro rural para poder determinar la

ocupación real de dichas tierras, esto ha repercutido positivamente en las poblaciones

indígenas, sin embargo se han suscitado problemas con ocupantes legales

Page 146: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

134

(propietarios), que se han visto afectados en sus derechos de propiedad, situación que

ha sido y fue tratada por la ex Procuradora Nacional de la República Bolivariana de

Venezuela Dra. Marisol Plaza.

Para Marisol Plaza (2005), la Comisión de Demarcación -integrada por

representantes del ministerio del Ambiente, Energía y Petróleo, Industrias Ligeras,

Educación y Deportes, Defensa, Interior y Justicia, Exteriores, Instituto Geográfico,

además de delegados indígenas- fue muy cuidadosa para evitar que en las

coordenadas correspondientes se vulnerara la propiedad privada. Al respecto, precisó

que las leyes venezolanas son bastante explícitas en este sentido. El Código Civil,

como principio general, establece la garantía de los derechos de terceros, quienes

mantendrán su carácter de propietario.

En caso de encontrarse dentro de las zonas demarcadas deben respetar el hábitat

y la cultura de los pueblos indígenas, pues este es un derecho constitucional, aclaró

que la demarcación es sólo el primer paso del Gobierno Venezolano para preservar

estos pueblos, procurando así su desarrollo y garantizando una mejor calidad de vida

en cuanto a la salud, la vivienda y la educación, lo cual se profundizará a través de la

Misión Guaicapuro.

EL Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar, en fecha Julio del año

2006 inicia el proyecto de levantamiento del catastro rural de las comunidades

indígenas de los Estados Anzoátegui y Monagas.

A continuación se presenta el documento que se elaboró como base de

planificación operativa de dicho levantamiento, el mismo fue elaborado por la autora

de ésta investigación.

Documento Base del Proyecto: “Levantamiento Catastral de las

comunidades Indígenas de los Estados Anzoátegui y Monagas”

Page 147: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

135

EL Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar, a través de la Gerencia

de Catastro, consideró oportuno dada la coyuntura, la apertura en ambos estados de

las oficinas estatales del instituto como base de operaciones para desarrollar el

proyecto (Considerando que quien debe aperturar dichas oficinas es la Gerencia de

Regiones).

a) Proyecto: Apertura de La Oficina Técnica del IGVSB: Creación y puesta

en marcha de la Oficina Técnica del IGVBS en el Estado Anzoátegui y en el

Estado Monagas.

b) Proyecto: Levantamiento Catastral de Las Comunidades Indígenas de

Los Estados Anzoátegui y Monagas.

En Anzoátegui las comunidades de San Lorenzo, Mapiricure, Sombrerito, Santa

Rosa de las Magnolias y La Florida, ubicados en los municipios Aragua, Peñalver,

Freites, Cagigal, Anaco, Santa Ana y Bolívar.

En Monagas las comunidades de Puerto Amador, Remanzon, Las Morochas,

Guamalito y Morichal Largo, ubicados en los municipios Sotillo, Libertador y

Uracoa.

Introducción.

Según el artículo 53 de la Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional,

que establece la creación de las oficinas estadales, el instituto en cumplimiento de la

Ley, ha establecido la Oficina Técnica en las dependencias del Ministerio del

Ambiente en la ciudad de Barcelona y en la ciudad de Maturín Estado Monagas.

Page 148: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

136

Así mismo se ha puesto en marcha por parte del instituto el proyecto del

levantamiento catastral de las comunidades indígenas del estado, como está

establecido en la Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional en su articulo 46

ordinal 17, que le da la competencia a el instituto en todo lo relacionado con el

levantamiento catastral de dichas comunidades. Y en cumplimiento de este mandato,

se ha procedido a realizar una serie de actividades y acciones tendientes a cristalizar

los objetivos.

Los objetivos que persigue el proyecto son:

Objetivo General

Ejecutar y Sistematizar el levantamiento catastral de las comunidades indígenas

del Estado Anzoátegui, y aprovechar la experiencia para establecer la oficina técnica

del Instituto en dicha entidad.

Objetivos Específicos

a) Identificar y describir las acciones necesarias para llevar adelante el

proyecto

b) Identificar las necesidades de herramientas, personal y equipos para la

creación de la oficina.

c) Identificar y describir las acciones necesarias para la puesta en marcha del

proyecto de levantamiento catastral de las comunidades indígenas.

d) Desarrollar una metodología de trabajo que permita el levantamiento

catastral de las comunidades, adecuada a las exigencias técnicas de las

normas para este tipo de trabajo.

e) Promover la actividad catastral dentro de las comunidades, de manera que

estos se apropien del catastro para el fortalecimiento de su comunidad,

como herramienta de planificación.

Page 149: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

137

f) Promover el intercambio de experiencias con otros organismos que dentro

de sus competencias este el levantamiento catastral territorial

Metodología.

No se obtuvo un documento de planificación que apoyara las acciones y

actividades realizadas hasta llegar a la ejecución, o que soporte los procedimientos y

métodos que se utilizaron para desarrollar el proyecto por parte de la Gerencia de

Catastro del IGVSB.

Se desarrolló una matriz programática, cuyos componentes contienen los

objetivos propuestos, las actividades que se realizaron para cumplir con dichos

objetivos y los resultados de los mismos. Esta forma de trabajar permite tener un

enfoque general y a la vez específico del proyecto, sin que se tenga que pasar por

cada una de los informes mensuales, que se elaboraron del proyecto para mostrar su

avance y que se desarrolló durante la ejecución del mismo, ya que seria demasiado

voluminoso y pesado incluirlo en el texto de este trabajo de investigación, es por ello

que se consideró la matriz, ya que resume todo el proyecto sin dejar de lado los

aspectos tanto positivos como negativos que incidieron durante la ejecución del

proyecto de levantamiento catastral.

A continuación se presenta la tabla Nº 14, Matriz Programática que incluye,

descripciones de los objetivos del proyecto y las actividades que se ejecutaron para su

conclusión, así como fortalezas, debilidades y los resultados. Posteriormente se

presenta el cronograma de ejecución y los pormenores de la misma, y seguidamente

los resultados del proyecto en forma resumida.

Page 150: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

138

Tabla Nº 14

Matriz Programática.

OBJETIVOS Acciones

Previas

Actividades

Realizadas

Sub-

actividades

Fortalezas Debilidades RESULTADOS

1. Identificar y

describir las

acciones

necesarias

para llevar

adelante el

proyecto.

1) Promover

reuniones con los

actores

involucrados en

el proyecto:

IGVSB, MARNR,

COMISION DE

DEMARCACION,

PDVSA,

COMUNIDADES

INDIGENAS

INTI, MAT-

Anzoátegui,

MAT-Monagas

1) Se

realizaron

diversas

reuniones con

los entes

involucrados y

se llegaron a

acuerdos.

Facilitar

información

relacionada

1) Ubicación de

Información

Básica,

documentos,

planos.

1) Organismos

cercanos a las

zonas de

trabajo, con

conocimiento

de la geografía,

y con

información

1) Desinterés por

la actividad que

se realizó.

Desconocimiento

practico del

trabajo por parte

del IGVSB

1) Crear grupos de

trabajos con los entes

involucrados

Despertar interés

sobre el proyecto.

Apoyo del Minamb

Anzoátegui y

Monagas, MAT El

Tigre y Maturín.

No Apoyo INTI

Anzoátegui y

Maturín, MAT

Barcelona

2. Identificar

las necesidades

1)Elaboración de

informes con las

1) Entrevistas

y reuniones

1) Correspon-

dencias

1)El Minamb,

aportó algún

1) El IGVSB y el

Minamb, no

1) Los recursos

financieros fluyeron

Page 151: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

139

de

herramientas,

personal y

equipos para

la creación de

la oficina.

necesidades:

Equipos,

Vehículos,

Mobiliario

2) Aviso de

prensa,

solicitando

personal, perfil

requerido.

3) Solicitud de

espacio de

para

evaluación del

mismo.

2) Recepción

de Currículum.

3) Informes

sobre el local

habilitado por

Minamb para

solicitando

equipo,

mobiliario y

vehículos

2) Selección del

personal

3) Equipar y

organizar con

lo poco que se

obtuvo

mobiliario en

calidad de

préstamo, El

IGVSB muy

poco y en mal

estado

2) Acudió

personal

capacitado

3) Sedes en el

Minamb

Barcelona,

Maturín

cuentan con

recursos para

asignar lo

solicitado, se

esperan

donaciones.

2) Ninguna

experiencia en

catastro.

3) Lejos de los

sitios de trabajo

después de tres

meses del inicio.

Se equipo

medianamente las

sedes con mobiliario

prestado.

El IGVSB

envió un vehiculo

para cada oficina

(En mal estado)

2) Se Formaron los

equipos de trabajo

multidisciplinario.

3) Se instaló el

personal en las

oficinas provisionales

para que funcione el

Page 152: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

140

trabajo, en el

Minamb

Anzoátegui y

Monagas.

el IGVSB

IGVSB

3. Identificar y

describir las

acciones

necesarias

para la puesta

en marcha del

proyecto de

levantamiento

catastral de las

comunidades

indígenas.

1)

Reconocimiento

de campo, en

ambos estados

2) Enviar

correspondencias

a los organismos:

INTI, MAT,

IGVSB, Registro

Públicos,

solicitando

colaboración.

1) Análisis y

reconocimiento

de campo

2) y vaciado de

información

básica

obtenida,

IGVSB, MAT.

3) Solicitud de

equipo GPS,

1) Se solicito

División

Política

Territorial,

2) y

Cartografía

adecuada.

3) De acuerdo

1) El IGVSB

dispone de la

información

verificada con

el INE.

2) El IGVSB

dispone de

cartografía

digital

3) El IGVSB

cuenta con

personal

1) Existen

discrepancias

entre la división

político

territorial y entre

el INE e IGVSB

2) La cartografía

no esta adecuada

a la Normas de la

Ley

3) El IGVSB no

cuenta con el

1) El equipo ya

conoce la zona de

trabajo y sintoniza

con los jefes

indígenas para el

trabajo

2) Se obtiene a través

de PDVSA

programas

especializados para

realizar la

conversión de Datum

y coordenadas de los

planos y poder

Page 153: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

141

3) Selección del

Equipo

Necesario para

levantamiento

4) Diseño de

Taller para los

grupos de trabajo

y para las

comunidades

para

levantamiento

4) Sesiones de

taller con los

grupos de

trabajo Sobre

catastro y GPS

al de acuerdo al

reconocimiento,

GPS alta

precisión y

Estación Total.

4) Se requiere

entrenamiento

en estos

equipos (No se

conocen)

experto en estos

equipos, igual

PDVSA. Se

Cuenta con tres

geodestas en el

equipo con

experiencia

4) PDVSA

ofrece

entrenamiento

en estos

equipos, ya que

los utilizan

equipo, debe

buscarlo

4) Hasta tanto

no se consiga el

equipo no se

puede dar el

entrenamiento.

adecuar cartografía.

3) El IGVSB obtiene

equipo GPS en

calidad de préstamo,

Geoexplore XT, de

una frecuencia, en

Septiembre

4) PDVSA, IGVSB

(Geodesia) imparten

taller de GPS en

Barcelona el día 14 y

15 de Septiembre.

4. Desarrollar

una

metodología de

1) Ubicación y

obtención de la

información

1) Análisis y

selección de la

información

1)Clasificación

y copiado de

documentos,

Se contó con

tres personas

del equipo con

No se contó con

suficiente apoyo

durante durante

Se logró ejecutar en

el Estado Anzoátegui

el 90% del área total

Page 154: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

142

trabajo que

permita el

levantamiento

catastral de las

comunidades,

adecuada a las

exigencias

técnicas de las

normas para

este tipo de

trabajo.

básica de las

zonas en estudio

2) Ubicación y

obtención de la

cartografía de la

zona en escala

1:25000.

3) Obtención y

ubicación de la

información de

los expedientes

llevados en la

oficina del MAT,

INTI,

Anzoátegui y

Monagas.

pertinente a la

zona en

estudio.

2) Conversión

de coordenadas

de la

cartografía,

datum Canoa a

Rgeven.

3) Análisis de

los expedientes

de estos

organismos.

4) Análisis de

los libros en el

registro de los

2) Análisis y

estudio de la

cartografía,

limites

municipios

parroquias y

Poligonales

Indígenas

3) Clasificación

y copiado.

4) Clasificación

y copiado.

5) Se Levantó

el número de

predios dentro

de la poligonal,

de acuerdo a las

mas de 20 años

de experiencia

en Dirección de

proyectos de

catastro, en

levantamiento

de campo con

métodos

convencionales

y de nueva

tecnología, en

el análisis

jurídico y

determinación

de la tenencia

de la tierra, en

manejo de

sistemas de

información,

las etapas

iniciales e

intermedias del

proyecto, el

apoyo se

presentó al final

y no al 100%.

a catastrar.

Cantidad de Predios

levantados: 150

Se logró ejecutar en

el Estado Monagas el

45,90% del área total

a catastrar.

Cantidad de Predios

levantados: 50

Page 155: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

143

4) Ubicación y

obtención de la

documentación

de los inmuebles

de la zona en

estudio, Registro

Público,

Particulares.

5) Análisis

topográfico de

las zonas para la

planificación del

levantamiento de

los predios.

6) Revisión de la

Planilla de

encuesta.

datos

obtenidos.

5) Con GPS

navegadores se

ubicó las

poligonales

indígenas y

determino el

número

aproximado de

predios

6)

Entrenamiento

sobre el

llenado de

planilla,

personal

normas.

6) Se recoge la

información en

campo de cada

uno de los

predios en la

planilla.

7) Se Sectoriza

el territorio

dentro de las

poligonales

indígenas.

8) Se Dibujan

en formato

adecuado ala

norma los

planos de cada

predio.

En lectura de

mapas y en

manejo de

personal.

El equipo

profesional

joven de poca o

ninguna

experiencia,

pero con buena

preparación

académica, con

buen manejo de

tecnología de la

información y

con alta

motivación para

aprender y al

trabajo en

Page 156: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

144

7) Formación del

Código Catastral.

8) Formato para

la elaboración de

los Planos.

9) Modelo de

Tracto Sucesivo,

Estudio Jurídico.

IGVSB, y a los

indígenas.

7) Se analiza y

orienta la

estructura del

código con

ayuda de los

planos, donde

se sectoriza,

municipios y

parroquias.

8) Se propone

formato para

los planos de

predios, y se

discute con el

IGVSB, ya que

es primera vez

que se realizan.

9) Se analiza la

documentación

de los predios y

se realizan los

tractos

sucesivos de

cada uno y los

estudios

jurídicos.

10) Se

Conforman los

expedientes de

cada predio

equipo, en

condiciones

extremas, se

abocó con

mucho

entusiasmo con

los veteranos a

culminar el

trabajo con alta

calida.

Page 157: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

145

10)Modelo de

Expediente

9) Se construye

un modelo de

tracto sucesivo

que permita el

análisis

documental

10) Se Genera

un modelo de

expediente.

5. Promover la

actividad

catastral

dentro de las

comunidades,

de manera que

estos se

apropien del

catastro para

el

1) Se convocó a

las comunidades

indígenas a

través de la

comisión de

demarcación.

2) Se preparó

talleres de

1) Se

realizaron

reuniones

explicativas de

la actividad.

2)Se entreno al

personal de las

comunidades

2) Se

selecciono de

los asistentes al

taller un equipo

y se contrato

2)Conocimiento

profundo del

territorio y de

sus ocupantes

2) Intereses

creados en

cuanto a la

información que

se recabo de los

La información

recabada por los

indígenas, no fue

utilizada, debido a la

inconsistencia de los

datos, esta

información fue

recabada

nuevamente por el

equipo profesional

Page 158: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

146

fortalecimiento

de su

comunidad,

como

herramienta

de

planificación.

catastro para

dichas

comunidades

para la

realización del

trabajo

para recabar

información

catastral y

como

baqueanos.

ocupantes que se formo en

ambos Estados.

6.Promover el

intercambio de

experiencias

con otros

organismos

que dentro de

sus

competencias

este el

levantamiento

catastral

1) Se envió

correspondencia

al INTI, MAT,

PDVSA

REGISTRO

PUBLICO,

informando del

proyecto y la

necesidad de

interrelación

entre los

1) Se

realizaron

varias

reuniones con

los

organismos,

INTI, PDVSA,

MAT,

REGISTRO

PUBLICO,

con el objeto

1) Se logró

realizar

actividades en

conjunto, con

PDVSA Pto. La

Cruz y Maturín,

y el MAT

Maturín.

1) Con PDVSA

se logró una

colaboración

total en cuanto

intercambio de

información y

experiencias,

asi como apoyo

logístico.

1) No se logró la

interrelación

esperada con los

organismos que

realizan catastro,

INTI y el MAT,

a nivel gerencial

Se promovió el

intercambio y este se

hizo más evidente a

nivel medio con los

funcionarios del

MAT Maturín y el

Tigre.

Con el Registro

Público, la relación

fue buena, pero no

puede afirmarse que

Page 159: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

147

territorial

organismos de

intercambiar

información y

experiencias

excelente.

Fuente Elaboración propia (2007)

A continuación se presenta el cronograma de ejecución (tabla Nº 15), que se elaboró en la oportunidad del inicio del

proyecto de levantamiento catastral de las comunidades indígenas de los estados Anzoátegui y Monagas.

Page 160: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

148

TABLA Nº 15 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Meses Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Descripción de Actividades

1-15

16-31

1-15

16-31

1-15 16-30 1-

15 16-31 1-

15 16-30

1-15 16-31

1-15

16-31

1-15

16-28

1-15

16-31

FASE I 1.Diseño Metodológico

2. Reuniones de preparación en la Zona (Anzoátegui y Monagas) A

nzoá

tegu

i M

onag

as

3.Análisis de la situación de apoyo logístico

Apoyo Logístico activado Vehículos PDVSA

Apoyo Logístico Teléfonos mejora comunicación

4.Obtención y Análisis de información existente IGVSB

Cartografía División Político Territorial Datos Geodésicos

5 Obtención y Análisis de la información existente Anzoátegui y

Page 161: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

149

Monagas INTI, MAT 6 Entrevista con Gobernadores de las Comunidades

Anzoátegui Monagas

7. Publicación Aviso de Prensa solicitando personal

8. Recepción de Currículos y envió al IGVSB

9. Entrevistas del personal requerido

10. Instalación Oficina Técnica

Anz

oáte

gui

Mon

agas

FASE II

Page 162: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

150

1. Capacitación, Entrenamiento y facilitación de sesiones de talleres con los equipos seleccionados en catastro

Anzoátegui

Monagas

2. Capacitación, Entrenamiento y facilitación de sesiones de talleres con los grupos Abogados

Anz

oáte

gui

Mon

agas

3 Capacitación, Entrenamiento y facilitación de sesiones de talleres con los grupos en GPS

A

mbo

s E

stad

os

Anzoátegui Anzoátegui Anzoátegui Anzoátegui Anzoátegui Anzoátegui Anzoátegui 4 Ejecución Levantamiento de información (Ficha Catastral)

Monagas Monagas Monagas Monagas

Page 163: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

151

Anzoátegui Anzoátegui Anzoátegui Anzoátegui Anzoátegui Anzoátegui 5. Ejecución Levantamiento Parcelario (Fincas de Terceros)

Monagas Monagas Monagas Monagas

6. Ejecución del Catastro Jurídico

Anzoátegui

Monagas Anzoátegui

Monagas Anzoátegui

Monagas Anzoátegui

Monagas Anzoátegui Monagas

Anzoátegui Monagas

Anzoátegui Monagas

7 Supervisión y validación de la información

FASE III Anzoátegui Anzoátegui Anzoátegui Anzoátegui 1. Preparación

de la Base Cartográfica

Monagas Monagas Monagas Monagas

2.Diseño y ejecución del vaciado de la información obtenida, en el Sistema Automatizado de Información

No se realizó la actividad, la aplicación no estaba disponible para cargar la información

3. Preparación de expedientes catastrales

4. Elaboración

Page 164: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

152

de informe integrado y sistematizado de la experiencia del levantamiento catastral de las comunidades indígenas del Estados Anzoátegui y Monagas

Entregas Parciales

20% 40% 60% 70%

Fuente: Elaboración propia (2007)

Page 165: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

153

Cuadro Nº 13

Resumen de los Resultados Generales del Levantamiento Catastral de las

Comunidades Indígenas de los Estados Anzoátegui y Monagas

Estado Anzoátegui

Comunidad

Indígena

Poligonal

Comunidad

indígena

(has.)

Superficie

levantada

(has.)

Superficie

levantada

(%)

Superficie

no

levantada

(has.)

Superficie

Levantada

excedente

Superficie

No Ocupada

Terceros

Cant.

De

Predios

San

Lorenzo 9.092,66 4.500,00 49,49 4.592,66

No se

Tienen No se Tienen 18

Mapiricure 15.148,28 16.385,17 108,17 0 -1.236,89 3.228,59 72

La Florida 3.717,31 5.250,19 141,24 0 -1.532,88 1.204,37 16

Santa

Rosa de

las

Magnolias

2.576,90 2.159,98 83,82 416,92 - 346,67 32

Sombrerito 2.030,65 173,83 8,56 1.856,82 - 1.833,84 2

Total 32.565,8 28.469,17 75,33 8.033,71 6.613,47 172

Fuente: Elaboración propia

Page 166: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

154

Cuadro Nº 14

Resumen de los Resultados Generales del Levantamiento Catastral de las

Comunidades Indígenas de los Estados Anzoátegui y Monagas

Estado Monagas

Comunidad

Indígena

Poligonal

Comunidad

indígena

(has.)

Superficie

levantada

(has.)

Superficie

levantada

( % )

Superficie

no

levantada

(has.)

Superficie

Levant.

excedente

Superficie

No

Ocupada

Terceros

Cant.

De

Predios

Puerto

Amador 2.842,4 2.842,4 100,00 0,0 - - 28

Remanzon 4.718,4 4.718,4 100,00 0,0 - - 2

Las

Morochas 11.197,0 7.923,1 70,76 3.273,9 -

No se

tienen 22

Guamalito 15.175,0 90,4 0,60 15.084,6 - No se

tienen

No se

tienen

Total 33.932,8 15.574,3 45,90 18.358,5 52

Fuente: Elaboración propia (2007)

Page 167: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

155

Cuadro Nº 15

Resumen de los Resultados Generales del

Estudio Jurídico

Estado Anzoátegui

Poligonal

Comunidad

Indígena

Poligonal

Comunidad

Indígena.

(has.)

Superficie

levantada

(has.)

Superficie

levantada

(%)

Superficie

no

levantada

(has)

Tenencia de

la Tierra

Privada

(%)

Tenencia de

la Tierra

Nacional

(%)

Tenencia

de la

Tierra

Ejido

(%)

San Lorenzo 9.092,66 4.500,00 49,49 4.592,66 99,84 0,16

Mapiricure 15.148,28 16.385,17 108,17 0 17,89 82,11

La Florida 3.717,31 5.250,19 141,24 0 100,00

Santa Rosa

de las

Magnolias

2.576,90 2.159,98 83,82 416,92 100,00

Sombrerito 2.030,65 173,83 8,56 1.856,82 100,00

Total 32.565,8 28.469,17 75,33 8.033,71

Fuente: Elaboración propia (2007)

Page 168: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

156

Cuadro Nº 16

Resumen de los Resultados Generales del

Estudio Jurídico

Estado Monagas

Poligonal

Comunidad

Indígena

Poligonal

Comunidad

Indígena.

(has.)

Superficie

levantada

(has.)

Superficie

levantada

( % )

Superficie no

levantada

(has)

Tenencia

de la

Tierra

Privada

(%)

Tenencia

de la

Tierra

Nacional

(%)

Tenencia

de la

Tierra

Ejido

( % )

Puerto

Amador 2.842,4 2.842,4 100,00 0,0 99,00 1,00

Remanzon 4.718,4 4.718,4 100,00 0,0 100,00

Las

Morochas 11.197,0 7.923,1 70,76 3.273,9 50,00 50,00

Guamalito 15.175,0 90,4 0,60 15.084,6

Total 33.932,8 15.574,3 45,90 18.358,5

Fuente: Elaboración propia (2007)

Page 169: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

157

Recomendaciones.

Como resultado de la ejecución de este proyecto, surgen una serie de

recomendaciones, que permitirán que este proyecto y próximos proyectos que se

realicen mejoren sustancialmente los resultados.

• Planificar los proyectos de catastro rural, utilizando las herramientas de la

gerencia estratégica y de procesos.

• Mejorar la capacitación de los funcionarios del Instituto Geográfico de

Venezuela Simón Bolívar.

• Mejorar la capacidad tecnológica del Instituto Geográfico de Venezuela Simón

Bolívar.

• Actualizar urgentemente la cartografía del país, y adecuarla a las Normas

Técnicas

• Crear disposiciones legales que involucren de manera efectiva a los organismos

que realizan catastro rural con el ente rector, el IGVSB.

• Preparar presentaciones con los resultados parciales del proyecto, e invitar a los

organismos que realizan catastro rural (INTI, PDVSA, MAT, Comisión de

Demarcación de Tierras Indígenas y otros), con el fin de divulgar métodos de

levantamiento, métodos de análisis documental en la determinación de tenencia de la

tierra, procesamiento de los datos y la utilización de las normas ya que fueron

aplicadas en el mismo, de manera que los organismos asuman la Ley y las Normas y

Especificaciones Técnicas para la Formación y Conservación del Catastro.

• Equipar con vehículos rústicos de nueva generación al IGVSB

Page 170: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

158

• Desarrollar un programa de aplicación para la carga de datos y el manejo de la

información grafica y alfanumérica que sea efectivo.

• Se debe conservar la cartografía en medios digital para mejor conservación del

producto final de modo que se puedan conservar y realizar estudios geográficos

catastrales para ver el comportamiento de la ocupación del suelo.

• Desarrollar nuevos formatos, apropiados para el catastro rural y que todos los

entes/organismos utilicen los mismo formatos para la captura de la información y se

aboque a llenar todos lo requisitos que establece la Ley.

Page 171: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

159

CAPITULO V

PROPUESTA DE UNA METODOLOGÍA Y UNA RED DE

PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DEL

CATASTRO RURAL

Metodología Para La Planificación y Ejecución De Proyectos De Catastro Rural

No existe un manual o una receta para ejecutar a la perfección un proyecto. Existen

gran cantidad de publicaciones sobre como debe planificarse y ejecutarse un proyecto,

relativo a diversos temas, todos válidos y con enfoques diferentes, más generales unas y

más detalladas otras, cuyos preceptos concuerdan en mayor o menor grado con la propuesta

metodológica que se presenta.

Adicionalmente, cada proyecto es un mundo con sus particularidades muy bien

definidas y que se desarrolla en un entorno específico. Sin embargo, con base en la

experiencia propia y en la de otros, se puede decir que sí es posible definir un proceso

general que nos indique la vía a seguir para ejecutar un proyecto de catastro rural de manera

exitosa. Investigando estas metodologías se ha construido una cuyos factores y elementos

que la componen se adecuen a un proyecto de catastro rural.

Page 172: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

160

Para efectos prácticos, se define aquí el ciclo de vida del proyecto en cinco fases:

Visualización, Conceptualización, Definición, Implantación y Conservación o

Mantenimiento.

Es importante resaltar que el análisis que se le realizo al proyecto ejecutado no se

refiere al aspecto técnico empleado para realizar el levantamiento catastral, aunque valdría

la pena en otro momento debido principalmente el hecho que por primera vez el IGVSB,

realiza un proyecto de esta naturaleza y donde se utilizó tecnología de alta precisión y

métodos de trabajo novedoso para su realización. El tema de esta investigación va enfocado

hacia la gerencia, en este caso de un proyecto factible, que se ejecutó y cuyos resultados

técnicos son exitosos, no obstante no se concluyó por falta de recursos y apoyo logístico,

evidentemente esto tiene que ver con la planificación y la gerencia del mismo.

Esta experiencia nos sirve de apoyo y de base en la construcción de una metodología

que se adecue a proyectos de catastro rural, que incluye las herramientas de planificación

estratégica y de procesos, pero a la vez que forme parte y en lo posible se apropie como

una condición sine cuanon la red de coordinación en este tipo de proyectos institucionales,

interdisciplinarios y multifinalitarios, y así romper con el aislamiento que las instituciones

presentan cuando de un proyecto de esta naturaleza se trata.

A continuación se presenta el esquema que se ha preparado de guía para el desarrollo

de la metodología propuesta, posteriormente se presenta la propuesta de la red de

coordinación y planificación para el desarrollo de proyectos de catastro rural..

Page 173: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

161

Grafico Nº 2

Fase del Proceso de Ejecución de Proyectos

Visualización Conceptualización Definición Ejecución Conservación

Identificar y Visualizar Proyectos de Catastro Rural

Selección conceptual Análisis de opciones Y mejor estimado

Definición Alcance Propuesta de Ejecución y Presupuesto

Implantación del Proyecto hasta su Culminación

Mecanismos de Conservación y Mantenimiento

Requerimientos Funcionales Ing.

Conceptual Ing. Básica

Ing. Detalle

Aprobación Ejecución

Plan de Conservación

Page 174: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

162

El proceso de Ejecución de un Proyecto

La ejecución de un proyecto puede ser vista como un proceso

que se desarrolla en fases, desde que nace o se concibe la idea hasta que se

materializa y se pone en operación el activo, la instalación o el

levantamiento de información y ésta comienza a generar un valor al

accionista, propietario o institución. En algunos casos, el proyecto podría no

llegar a ejecutarse y ser cancelado durante su trayectoria hacia la

materialización, porque en algún momento de ésta se pudo determinar que

no genera suficiente valor, GGPI-PDVSA (1999).

Después de revisar el enfoque utilizado por diferentes

organizaciones como PDVSA, Electricidad de Caracas a nivel nacional,

podemos decir que aún existiendo diferencias en los detalles de cómo

ejecutar un proyecto, la esencia del proceso es la misma y por lo tanto, el

mismo es único.

La ejecución de un proyecto es un proceso genérico y universal,

aunque cada organización en su ambiente de trabajo es diferente y emplea

estrategias de ejecución distintas, igualmente este ocurre en los organismos

públicos, que son organizaciones con características propias y entornos

propios.

Producto de esta investigación y las vivencias experimentadas en

la ejecución del proyecto de catastro rural de las comunidades indígenas de

los Estados Anzoátegui y Monagas y en función de proponer mejoras

sustanciales, para proyectos futuros, es la razón de ser de este estudio de

investigación. Se presenta a continuación la propuesta metodológica para la

planificación, ejecución y control de un proyecto de catastro rural

Page 175: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

163

Definición de las Fases que contiene el Proyecto

Fase Visualizar (La Idea)

En esta primera fase es donde se originan los proyectos de

inversión. Las ideas que originan los proyectos catastrales rurales, pueden

provenir, en cualquier momento de cualquier parte de la administración

pública, por necesidades propias como por ejemplo la determinación de la

tenencia de la tierra, la regularización de su ocupación y de cualquier de los

muchos fines que el catastro provee como herramienta de planificación

estratégica en la toma de decisiones del alto gobierno.

Sin olvidar que la idea de realizar el catastro rural debe partir o

debe ser el producto de los análisis del ambiente externo e interno al

organismo catastral, o del análisis F.O.D.A (Fortalezas, Oportunidades,

Debilidades, Amenazas) que se realiza como parte de los ciclos de

planificación. Estos análisis se efectúan en equipo con la participación de

todas las personas de las gerencias, departamentos y/o organizaciones de los

Ministerios involucrados en el catastro rural y bajo la responsabilidad

integradora de las unidades de Planificación de estos entes.

La fase visualizar, al inicio del desarrollo de un proyecto, debe

satisfacer tres objetivos principales antes de pasar a la fase de

conceptualizar, estos son:

1) Establecer los objetivos y propósitos del proyecto catastral

2) Verificar alineación del proyecto catastral con las

estrategias de la nación (Líneas Generales del Plan de

Desarrollo Económico y Social de la Nación)

Page 176: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

164

3) Desarrollo preliminar del proyecto

3.1) Alcance del proyecto catastral rural

3.2) Estimación de costos del proyecto preliminar,

tomando en consideración la conceptualización

3.3) Factibilidad técnica, económica de la propuesta

del catastro rural.

4) Elaborar el documento de Soporte de Decisión

Grafico Nº 3

Fase Conceptualizar

Los productos de la fase de visualizar constituyen el insumo de trabajo para

continuar con el desarrollo del proyecto y ejecutar la fase de “conceptualizar”. El

propósito de esta fase es la selección de las mejores opciones y la mejora en la

precisión de los estimados de costos y tiempo de implantación, para lograr lo

siguiente:

• Reducir la incertidumbre y cuantificar los riesgos asociados a este tipo de

trabajo.

• Determinar el valor esperado para las opciones seleccionadas.

Básicamente, esta fase busca cumplir con dos objetivos principales:

• Organizarse para la fase de planificación de la ejecución del proyecto

Establecer los objetivos y propósitos del proyecto

Verificar alineación del proyecto con estrategias nacionales

Desarrollo preliminar del proyecto

Elaborar alcance del proyecto

Preparar Plan de ejecución

Evaluar la falibilidad del proyecto

Elaborar estimado de costo Documento

Decisorio de la Ejecución del Catastro Rural

Page 177: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

165

• Seleccionar las opciones preferidas y solicitar los fondos para ejecutar las

actividades que permitan obtener un estimado de costo real y para ello se debe

considerara lo siguiente:

• Evaluar la tecnología; Evaluar el sitio donde se desarrolla el proyecto

(condiciones Geográfica, topografía);Preparar el alcance conceptual; Plan de

Ejecución

• Estimación de Costos Total del Proyecto.

• Factibilidad Técnica.

Grafico Nº 4

Organizarse para la etapa de planificación del proyecto

.

Conformar Equipo De Trabajo

Formalizar objetivo, roles Y responsabilidades Preparar plan para Conceptualizar / definir

Evaluar la Tecnología

Evaluar el Sitio

Preparar alcance, conceptos y estimación de costos Conceptualizar /

Preparar solicitud de fondos

Seleccionar las opciones preferidas/ Solicitar los fondos estimados

Organizarse para la fase de planificación del proyecto

Elaborar el Documento Decisorio que Soporte todos los aspectos de la fase de conceptualización y asegure los recursos.

Page 178: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

166

Fase Definir.

Las decisiones tomadas en la fase de Conceptualización constituyen el insumo

de trabajo para continuar con el desarrollo del proyecto y ejecutar la fase de Definir.

El propósito de esta fase es desarrollar en detalle el alcance y los planes de

ejecución de la opción seleccionada para:

• Permitir al Organismo comprometer los fondos u obtener el financiamiento

requerido para ejecutar el proyecto.

• Preparar la documentación que sirva de base para la ingeniería de detalle y la

contratación del personal para la ejecución del proyecto.

La fase definir consiste en tres objetivos básicos:

1. Desarrollar el paquete de definición del proyecto

Para lograr desarrollar este objetivo, es necesario ejecutar las siguientes

actividades:

• Analizar los riesgos (Sitios de Trabajo, Clima, Topografía)

• Precisar el alcance y elaborar el diseño básico

• Desarrollar en detalle el plan de ejecución

• Preparar el estimado de costos al detalle

• Evaluar el grado de definición del proyecto

• Establecer las guías para el control del proyecto

• Desarrollar el plan de aseguramiento tecnológico.

Estas actividades están graficadas a continuación.

Page 179: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

167

Grafico Nº 5

Definición del Proyecto

Analizar los riesgos

Precisar el alcance y elaborar el diseño básico

Desarrollar en detalle el plan de ejecución

Preparar estimado de costo

Evaluar el grado de definición del proyecto

Establecer guías para el control

Plan de aseguramiento tecnológico

Desarrollar el paquete de definición del proyecto

Elaborar estrategias de ejecución

Proceso de contrataciones

Revisar y evaluar los recursos solicitados

Aprobación del Proyecto

Realizar las contrataciones necesarias

Prepara el paquete de autorización del proyecto

Documento definitivo de aprobación del proyecto para la ejecución

Page 180: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

168

Fase Implantar el Proyecto

Una vez obtenida la aprobación del proyecto al finalizar la fase de “Definición”

y, por consiguiente, la autorización de apropiación de fondos para continuar la

ejecución del proyecto, entramos a la fase de “Implantación” del proyecto. La meta

de esta fase es la ejecución del levantamiento catastral, se obtiene como producto

terminado, los expedientes catastrales para ser entregadas al organismo que lo

requiere de manera que inicie la puesta en servicio de la información catastral.

Es en esta fase cuando realmente se materializa la idea, es decir, se logran los

siguientes objetivos:

• Contratación de personal y/o Contratistas si es el caso

• Ejecución.

A continuación, se presenta la descripción de cada uno de estos objetivos.

Contratación

La ejecución de proyectos a través de servicios de contratados representa la

forma natural utilizada por los organismos incluido el Instituto Geográfica de

Venezuela Simón Bolívar, para hacer uso óptimo de sus recursos. De esta manera, se

logra contar con recursos para ejecutar proyectos sólo cuando éstos se necesitan, y

evitar así tener una fuerza propia ociosa en momentos de baja actividad.

Es necesario destacar aquí que la escogencia de la modalidad de contratación y

demás aspectos relacionados con ella, así como la selección del contratista adecuado

es de vital importancia para lograr los objetivos de costo y tiempo del proyecto. La

excelente definición de un proyecto no garantiza una ejecución con similar resultado.

El proceso de planificar y ejecutar la contratación debe ser hecho con el mayor

Page 181: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

169

cuidado posible, eligiendo personal altamente calificado y en la medida de lo posible

con experiencia en trabajos de esta naturaleza.

Es entonces aconsejable proceder con las dos primeras actividades de la lista

anterior en paralelo con la elaboración del documento aprobatorio.

En vista de las consideraciones anteriores se evidencia el hecho que las

actividades de contratación de personal están comprendidas en dos diferentes fases

de la vida del proyecto (Definición e Implantación) y no siempre con la misma

distribución, es aconsejable en la fase de definición se contrate personal altamente

experimentado para que participe en la planificación del mismo. Y en la etapa de

implantación el personal operativo con capacitación académica y deseos de aprender.

Ejecución

El propósito de este objetivo es la materialización del plan de ejecución del

proyecto, las actividades de este objetivo se resumen en:

1. Ingeniería de detalles

2. Procura de materiales y equipos

3. Materialización plan de aseguramiento tecnológico

4. Levantamiento Catastral

Ingeniería de Detalles

La ingeniería de detalles de los proyectos mayores en el país la ejecuta

normalmente los consultores de ingeniería y se fundamenta en el diseño básico y en

el esfuerzo de planificación del proyecto.

Page 182: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

170

No obstante, al iniciarse esta actividad, se debe realizar una revisión de la

ingeniería básica, a fin de adecuar y actualizar el proyecto a posibles nuevas

exigencias, redimensionamientos, cambios en el entorno, nuevas políticas oficiales

(ambiente, ordenación del territorio, ABRAE, etc.) e incluso nuevos objetivos del

proyecto.

Es necesario que el consultor/contratado realice visitas de campo para verificar

la información referente al sitio de ubicación e instalaciones existentes

Gerencia del proyecto

Es recomendable asignar personal con varios años de experiencia en catastro

rural para facilitar la ejecución de aquellas actividades donde se requiera

conocimientos de las distintas etapas del catastro, físico, jurídico y económico, así

como de los sistemas de información geográfico.

Entre otras actividades que debe seguir en la gerencia y o supervisión de la

ejecución del proyecto catastral (Ingeniería de detalles), podemos mencionar los

siguientes aspectos:

• Conocer cómo será ejecutado y subdividido el trabajo de levantamiento

catastral

• Exigirle al consultor y/o gerente del proyecto el plan de aseguramiento de

calidad de los aspectos técnicos de ingeniería

• Asegurarse de que las bases de diseño están completas, claramente definidas y

aprobadas por todos los involucrados

Page 183: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

171

Procura de materiales y equipos

Objetivo Esta actividad es primordial para lograr la ejecución del

levantamiento catastral rural dentro del tiempo y calidad planificados. Esto se logra,

básicamente, mediante la coordinación de programas de seguimiento, control y

aseguramiento de calidad de los materiales y equipos.

A continuación, se mencionan parte de las actividades principales dentro de esta

tarea, algunas experiencias que ayudan a conseguir el objetivo.

Actividades principales. Se pueden mencionar los siguientes:

• Asegurar que la adquisión de materiales necesarios y los equipos de medición

se hagan de acuerdo con las normas técnicas para el catastro rural

• Realizar el seguimiento al cumplimiento de las fechas de entrega de equipos y

materiales.

• Evaluar la calidad de los equipos de medición.

• Controlar todo lo referente a vehículos, ya que son pieza clave en el éxito del

proyecto, que se disponga la cantidad necesaria y el tipo requerido.

• Almacenaje de los equipos y materiales para el proyecto en buenas

condiciones.

• Controlar el flujo de los materiales, a fin de asegurar su disponibilidad

oportuna.

• Efectuar el chequeo de los mismos y mantener el inventario actualizado.

Materialización del plan de aseguramiento tecnológico

La materialización del plan de aseguramiento tecnológico consiste en la

ejecución de las actividades cubiertas dentro del plan de aseguramiento tecnológico

Page 184: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

172

que se desarrolla durante la fase de definición. La asistencia tecnológica proviene

principalmente de dos fuentes: del licenciante de la tecnología y de los proveedores

de partes y equipos, cuestión que debe asegurarse con anticipación.

Ejecución del Levantamiento del Catastro Rural

Coordinación de levantamiento

La gerencia de catastro responsable del proyecto deber velar para que los

siguientes aspectos del proyecto sean discutidos y acordados con los contratados, una

vez otorgados los respectivos contratos de honorarios de servicios ó servicios

profesionales ó contratistas si es el caso y antes de comenzar los trabajos:

• Plan detallado de ejecución.

• Hitos de medición y control.

• Organigrama de ejecución del proyecto.

• Trabajos a subcontratar.

• Plan de movilización e instalaciones provisionales.

• Plan de requerimiento y suministro de materiales global

• Relaciones laborales.

• Manejo de comunicaciones.

• Reuniones de coordinación y seguimiento.

• Informes periódicos del proyecto

• Procedimientos para variaciones de cantidad de hectáreas a levantar, costos.

• Permisología operacional.

• Plan de protección y seguridad integral.

• Aseguramiento y control de calidad.

• Trabajo en jornadas extraordinarias.

Page 185: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

173

Grafico Nº 6

Coordinación de levantamiento

A continuación se presenta el proceso metodológico en la ejecución de un

catastro rural, paso a paso siguiendo las secuencias planteado en la planificación del

proyecto expuesta anteriormente, para realizar esto se continúa con la forma

esquemática con la que se ha trabajado.

Evaluación Continua

ELABORACIÓN DE LOS INFORMES FINALES

Ingeniería

Procura de Materiales y Equipos

Materialización plan de aseguramiento

Ejecución

Aprobar estrategia de ejecución

Proceso de selección del personal

Contratación

Administración del proyecto

Page 186: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

174

METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE UN CATASTRO RURAL

REQUERIMIENTOS FUNCIONALES

INGENIERIA

CONCEPTUAL

INGENIERIA BASÍCA

INGENIERIA DE DETALLES

ANALISIS DE EJECUCCION

v Revisar objetivos del Organismo. v Las Competencias. v ¿El Proyecto Catastro Rural Integral: Físico,

Económico y Jurídico?,. Hasta donde se llega. v Revisar si esta enmarcado en las políticas públicas,

esto genera mayor cooperación. v El Alcance del proyecto y su multifinalidad. v Interrelación con los demás organismos. v Revisar la estructura interna del organismo, si esta

preparado y/o adecuado para el manejo y conservación de la información obtenida.

v Se debe tener claro que un proyecto de esta naturaleza motoriza a todas las demás dependencias del organismo, en este caso el IGVSB.

v Cuando se inicie el proyecto, la dinámica del mismo solicitara más y más recursos tanto financieros, como materiales y especialmente plataformas de trabajo que se materializan en:

• Cartografía adecuada (Normas)

• Escalas, Datum de origen Regven, Cubrimiento cartográfico,

• Datos geodésicos (Cubrimiento del territorio, municipios).

v Revisar si se cuenta con tecnología adecuad para el manejo de la información y su conservación.

v Revisar si hay capacidad de almacenamiento del producto físico que se genere.

VISIÓN

Page 187: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

175

REQUERIMIENTOS FUNCIONALES

INGENIERIA

CONCEPTUAL

INGEN IERIA DE DETALLES

ANALISIS DE EJECUCCION

v Reunir requerimientos e información disponible del proyecto.

v Las Normas técnicas para la formación y conservación del catastro. Las que tienen que ver con el catastro rural:

• Sistema de referencia geodésico: • Proyección Mercator Transversal • Cuadricula Universal Transversal de

Mercator • Datum SIRGAS-REGVEN • Elipsoide GRS80 • Control Terrestre: Las mediciones

deben partir de la Red Geodesica municipal.

• Exactitud Planimétrica +ó- 0.50 m • La Cartografía base necesaria para

levantamiento rural es: 1:25000 y 1:5000

v Para cumplir con este requerimiento técnico, se tiene que disponer de equipos geodésicos de alta precisión :

• GEO explore XT 1L • Max DGPS • GPS Geodésico y RTK, Estación Total

GPS Sokkia y otros. v Verificar si la división político territorial está

conforme con el Instituto Nacional de Estadística. v Verificar si la planilla catastral es adecuada para la

recolección de la información tanto física, jurídica y económica, la actual no permite tomar información para realizar la valoración económica.

v Verificar hasta que año debe llagar la investigación jurídica, ya que debe tomarse en cuenta porque afecta radicalmente sobre el tiempo de ejecución

v Verificar si se cuenta con el software adecuado para la carga de datos, y que este convalidado.

v Verificar los formatos a utilizar para la captura de la información procedente del levantamiento topográfico/Geodésico. E igualmente la información jurídica/documental.

v Según el alcance se debe considerar en esta fase, el levantamiento no solo del lindero del predio, igualmente de las construcciones e instalaciones rurales. Se deben tomar las previsiones técnicas en relación

Estudio de Opciones

Page 188: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

176

METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE UN CATASTRO RURAL

v Revisión detallada de los requerimientos funcionales.

v Flujograma por actividad de las operaciones,

tanto en campo como en la oficina. v Programación detallada por actividad con hitos

aprobatorios por el equipo de conocimiento del proyecto.

• • Mudanza y traslado • Equipo de Campo • Equipo Jurídico • Equipo de Supervisión y

coordinación. • Equipo Gerencial a reuniones

especificas en los Estados. v Requerimiento de equipo y materiales. v Plan logístico v Estructura de recursos, competencias

requeridas y roles v Capacidad técnica requerida. v Estrategias de contratación del personal y

selección de proveedores de insumos. v Requerimiento de Vehículos de todo tipo,

como rústicos, lanchas, helicópteros. v Plan de seguridad, ambiente y salud (Primeros

auxilios) v Entrenamiento del personal seleccionado,

según su capacidades v Estimación de tiempo.

REQUERIMIENTOS FUNCIONALES

INGENIERIA

CONCEPTUAL

INGENIERIA BASÍCA

INGENIERIA DE DETALLES

ANALISIS DE EJECUCCION

Programa de

Ejecución

Page 189: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

177

METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE UN CATASTRO RURAL

REQUERIMIENTOS FUNCIONALES

INGENIERIA

CONCEPTUAL

INGENIERIA BASÍCA

INGENIERIA DE

DETALLE

ANALISIS DE EJECUCCION

v Revisión detallada de los requerimientos funcionales.

v Diseño detallado del Levantamiento catastral,

estrategias de acuerdo a la geografía. v Programa de registro de levantamiento diario,

por equipos de trabajo v Programa de registro diario de documentos

solicitados en el Registro Público y consignado. v Diseño detallado de los informes jurídicos y de

levantamiento de campo. v Respaldo diario de los datos obtenidos v Procesamiento diario de los datos capturado

durante el levantamiento. v Controles de precisión y evaluación estadística

de los mismos. v Equipos de trabajos y los roles respectivos v Estrategias de cambios en el personal si es

necesario. v Evaluación de costos y verificación de recursos. v Reuniones periódicas con la coordinación e

información del día a día. v Reuniones periódicas con la gerencia del

proyecto

Programa Especifico

Page 190: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

178

METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE UN CATASTRO RURAL

REQUERIMIENTOS FUNCIONALES

INGENIERIA

CONCEPTUAL

INGENIERIA BASÍCA

INGENIERIA DE DETALLES

ANALISIS DE EJECUCION

v Revisión detallada de los requerimientos funcionales.

v Flujograma por actividad de las operaciones.

o Mediciones de puntos de control o Mediciones de predios o Mediciones de poligonales o Llenado de las fichas catastrales o Cálculos de poligonales y

precisiones. o Dibujo de planos de predios y

especificaciones. o Análisis de la Documentación o Contrastación con los levantamientos

y fichas. o Elaboración de tractos

sucesivos(tradición documental) o Estudios jurídicos de tenencia de la

tierra. o Planos de tenencia de la tierra o Planos catastrales.

v Informe de rendimientos por unidad:

o Hectáreas por día o Cálculos Por día o Dibujos por día o Tractos por días

v Producción total: Expedientes, Planos de Predios, Estudios de Tenencia, Planos Catastrales.

Sistema de Producción

Page 191: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

179

Continuando con el desarrollo del tema de la investigación, se tiene que

considerar que el éxito o el fracaso de un proyecto de ésta naturaleza, va mas allá de

su planificación y el plan operativo que se implemente para su ejecución en campo.

Independientemente del caso que se trata en esta investigación como lo es el catastro

rural de las comunidades indígenas de las estados Anzoátegui y Monagas, la mayoría

de los proyectos catastrales rurales que se han emprendido en el país se inician con

mucha voluntad pero a medida que avanza este decae por cuanto no hay claridad de

los objetivos que se persiguen con el mismo.

De los pocos que se conocen que ha sido exitoso y que dio la base para generar

un Sistema de Información Geográfico de los Estados Anzoátegui y Monagas en los

años 1989 y 1994, fue el proyecto del Catastro Rural del Norte de Anzoátegui y

Monagas de Corpoven hoy PDVSA, del que ya se hizo mención en los antecedentes y

que se realizo en la oportunidad de la exploración de la faja petrolífera del Orinoco.

Donde el objetivo fue determinar la ocupación del territorio y la legalidad de la

tenencia de la tierra y poder con dicha información realizar las negociaciones

pertinentes para la permisología de exploración y de servidumbre de paso entre otros

arreglos que no es el caso detallar en esta oportunidad.

En ese proyecto participaron la Universidad del Zulia, en la realización de la

conceptualización del proyecto y en la supervisión, El Ministerio de Agricultura y

Tierra, como el ente competente en el catastro rural y el aporte importante de la

información base con la que se partió, el Instituto Agrario Nacional, que igualmente

aporto información importante de las tierras administradas por ellos, el Ministerio del

Interior a través de las Oficinas Subalternas de Registro Publico de ambas entidades.

Así mismo se estableció una gerencia del proyecto y se realizó en varias etapas

de avance debido principalmente al manejo de los recursos necesarios para llevarlo

adelante.

Page 192: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

180

Lo mencionamos en esta parte del estudio para recordar que el proyecto fue

producto de un análisis profundo de más de año previo al inicio del mismo, donde

intervinieron elementos claves como las condiciones del territorio y la logística

necesaria para llevarlo a efecto.

El éxito de dicho proyecto versó sobre la coordinación y la planificación con

expertos de universidades y de funcionarios de dilatada experiencia profesional, y

sobre todo el objetivo claro y definido hacia donde se quería llegar.

En este caso de estudió el proyecto catastral de las comunidades indígenas de

los Estados Anzoátegui y Monagas aunque se considere desde el punto de vista

técnico exitoso ya que cubrió las expectativas en cuanto a la determinación de las

ocupaciones de terceros no indígenas y la legalidad o no de los mismos, no fue

exitoso en los términos de que el mismo no se concluyó y no cubrió el alcance inicial,

pues el mismo se paralizo por falta de recurso y de interés de la propia comisión de

demarcación a quien beneficiaria el proyecto en la toma de las decisiones necesarias

par la titulación de las tierras indígenas, no así el interés que mantuvo hasta el final el

Instituto de Venezuela Simón Bolívar a través de la Gerencia de Catastro que se

empeño en realizar aunque con recursos muy escasos el proyecto de levantamiento

del catastro rural de estas comunidades.

La ejecución de este proyecto ocasionó que toda el IGVSB se movilizó y se vio

envuelto en el proyecto y se logró determinar las carencias y la falta de adaptación a

la propia Ley que los rige.

La experiencia que nos deja, es técnica y no organizativa y de planificación, nos

permite ver con mayor claridad que continuamos como organismos públicos

reaccionando ante tareas urgentes de una manera reactiva y no proactiva, por tal

razón es que se propone una reflexión en cuanto a la actividad catastral en general y

mas en especifica el catastro rural, el cual se encuentra en una situación de atraso y

Page 193: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

181

desorden total, ya que no hay coordinación entre los entes involucrados y no se valora

al IGVSB como rector en la materia, para ello hay que materializar la Ley de

Geografía, Cartografía y Catastro Nacional.

Existen las condiciones políticas y legales dadas desde las Líneas Generales del

Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, por el Cuarto Motor, La nueva

Geometría del Poder que tiene que ver con la distribución territorial. Y en tal sentido

se propone una Red de Coordinación y Planificación para el Catastro Rural.

Por otro lado existen las condiciones organizativas que ha demostrado el pueblo

Venezolano ante cualquier evento que afecte los intereses de la Nación, bien sea por

desastres naturales, por la participación protagónica en las decisiones políticas, y es a

partir de esto que se crea el Plan Nacional de Organizaciones de las Redes Sociales,

adscrito al momento de su creación al Ministerio de Educación y Deporte en

Diciembre del año 1999, como efecto al los desastres naturales que se vivieron a

finales de ese año y en los años posteriores y que fue a su vez conformado por

diferentes ministerios, organizaciones civiles y fundaciones privadas entre otros.

Tampoco podemos dejar de lado los Consejos Comunales, que en marco de ley

y dentro del marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, son

instancia de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones

comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo

organizado ejercer directamente la gestión de las políticas publicas y proyectos

orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la

construcción de una sociedad de equidad y justicia social. (Artículo 2, Ley de los

Consejos Comunales, 2006). Y quien puede negar el interés de las comunidades en

este caso las comunidades indígenas organizadas en el inventario catastral de la

ocupación de las tierras que se pretende sea puestas a su disposición para su

desarrollo, como pueblo perteneciente a esta sociedad de la que todos somos parte.

Page 194: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

182

Red De Coordinación Y Planificación Del Catastro Rural

Aunque el tema catastral es bastante desconocido, inclusive entre los

profesionales de cualquier índole, también puede decirse que resulta muy técnico su

lenguaje y actividad, no es menos cierto que tiene tantas implicaciones en la vida

social y económica de un país o territorio, por ser la herramienta fundamental en la

realización del inventario territorial como parte del diagnóstico de ese territorio,

resultados esperados por todos para poder tomar decisiones que tienen que ver con:

Planes de Vivienda; Planes Crediticios para el Desarrollo Rural; Regularización de la

Tenencia de la Tierra, Creación de los Consejos Comunales, Impuestos Municipales e

Impuestos Nacionales, Distribución de la Población, Usos del Suelo Urbano y Rural y

una gran cantidad de usos, que son valores preciados por cualquier sociedad y/ó país

del mundo.

La visión que se tiene sobre esta red de coordinación y planificación del

catastro rural, no es una visión sobre una estructura física organizativa, sino al

contrario como una red que sea un grupo de conocimiento y que este conformado por

funcionarios, profesionales, gerentes, planificadores y pobladores, que tengan la

responsabilidad de visualizar, conceptualizar y definir los proyectos de catastro rural

que se realicen en la país, atendiendo los siguientes lineamientos:

¿Qué se quiere? Articular el conjunto de iniciativas públicas y privadas en un

plan de acción que potencie los recursos humanos, materiales, técnicos y financieros

que garanticen la ejecución de proyectos catastrales a través de procesos

participativos sinérgicos entre los distintos actores comprometidos y competentes

para ello.

¿Donde se hará? En todos los municipios ya que son el órgano competente

para la ejecución del catastro rural y en el caso del catastro rural de los pueblos

Page 195: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

183

indígenas el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB). Es

importante que se tomen en consideración los espacios geográficos y las estrategias

que respondan a las especificidades económicas, sociales, culturales y ambientales

que determinan los pueblos, se bebe ser capaz de generar capacidades y

oportunidades al capital humano y el capital social del área a catastrar.

¿Quiénes participan? Instituciones públicas: Nacionales, Regionales y

Municipales en distintas áreas, económicas, jurídicas, ambientales, sociales y

políticas, Empresas del Estado. Instituciones del sector privado organizado y no

organizados como Cámaras de Comercio, Industrias, Servicios y otros. Las

Comunidades organizadas, como Consejos Comunales, Comités de Tierras,

Comunidades Indígenas, Grupos ambiéntales. Organismos Multilaterales y

Bilaterales: Banco Mundial, Comunidades Andinas, Comunidad Económica Europea,

Programa de Naciones Unidas y otros. Ver el grafico siguiente.

Grafico Nº 7

RED DE COORDINACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL CATASTRO RURAL

Desarrollo de pequeñas yMediana Empresa Catastrales

Desarrollo del CatastroAsesoría Téc. Y Académica

Desarrollo Económico Territorial

Desarrollo Endógeno de Los Pueblos Indígenas

Cooperación Catastral,

Un

iver

sid

adU

niv

ersi

dad

Un

iver

sid

ad

Min. P.

Ind ígenasMin. P.Min. P.

IndIndíígenasgenas

Con

sejo

s

Com

unal

esC

onse

jos

Con

sejo

s

Com

unal

es

Com

unal

es

INTIINTIINTI F

F.A

AF

F.A

AF

F.A

A

SENIATSENIATSENIAT

PDVS

APD

VSA

PDVS

A

Min. P

lani.

Desa

rrollo

Min.

Plan

i.

Min. P

lani.

Desa

rrollo

Desa

rrollo

INSTITUCIONESREGIONALES

INSTITUCIONESINSTITUCIONESREGIONALESREGIONALES

InstitutoInstitutoGeogrGeográáfico defico de

Venezuela Venezuela SimSimóón Boln Bolíívarvar

GOBERNACIONES

GOBERNACIONES

GOBERNACIONESMATMATMAT

ALCALDIASALCALDIASALCALDIAS

Financiamiento ySeguridad

RED DE COORDINACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL CATASTRO RURAL

Desarrollo de pequeñas yMediana Empresa Catastrales

Desarrollo del CatastroAsesoría Téc. Y Académica

Desarrollo Económico Territorial

Desarrollo Endógeno de Los Pueblos Indígenas

Cooperación Catastral,

Un

iver

sid

adU

niv

ersi

dad

Un

iver

sid

ad

Min. P.

Ind ígenasMin. P.Min. P.

IndIndíígenasgenas

Con

sejo

s

Com

unal

esC

onse

jos

Con

sejo

s

Com

unal

es

Com

unal

es

INTIINTIINTI F

F.A

AF

F.A

AF

F.A

A

SENIATSENIATSENIAT

PDVS

APD

VSA

PDVS

A

Min. P

lani.

Desa

rrollo

Min.

Plan

i.

Min. P

lani.

Desa

rrollo

Desa

rrollo

INSTITUCIONESREGIONALES

INSTITUCIONESINSTITUCIONESREGIONALESREGIONALES

InstitutoInstitutoGeogrGeográáfico defico de

Venezuela Venezuela SimSimóón Boln Bolíívarvar

GOBERNACIONES

GOBERNACIONES

GOBERNACIONESMATMATMAT

ALCALDIASALCALDIASALCALDIAS

Financiamiento ySeguridad

Desarrollo de pequeñas yMediana Empresa Catastrales

Desarrollo del CatastroAsesoría Téc. Y Académica

Desarrollo Económico Territorial

Desarrollo Endógeno de Los Pueblos Indígenas

Cooperación Catastral,

Un

iver

sid

adU

niv

ersi

dad

Un

iver

sid

ad

Min. P.

Ind ígenasMin. P.Min. P.

IndIndíígenasgenas

Con

sejo

s

Com

unal

esC

onse

jos

Con

sejo

s

Com

unal

es

Com

unal

es

INTIINTIINTI F

F.A

AF

F.A

AF

F.A

A

SENIATSENIATSENIAT

PDVS

APD

VSA

PDVS

A

Min. P

lani.

Desa

rrollo

Min.

Plan

i.

Min. P

lani.

Desa

rrollo

Desa

rrollo

INSTITUCIONESREGIONALES

INSTITUCIONESINSTITUCIONESREGIONALESREGIONALES

InstitutoInstitutoGeogrGeográáfico defico de

Venezuela Venezuela SimSimóón Boln Bolíívarvar

GOBERNACIONES

GOBERNACIONES

GOBERNACIONESMATMATMAT

ALCALDIASALCALDIASALCALDIAS

Financiamiento ySeguridad

Page 196: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

184

¿Cómo se participa en la red? Cada uno de los actores opera con una visión

voluntaria en el proceso de planificación, se definen tres funciones fundamentales:

• Desarrollando procesos de acompañamiento, académico, político y social.

• Actuando como vasos comunicantes interinstitucionales.

• Sirven de mediadores en el proceso político administrativo de obtención de

financiamiento. (Estos organismos son las empresas de servicio que requieren

de la información y pueden mantener un trabajo de complementariedad en sus

campos de competencia y los propuestos como organismos multilaterales de

financiamiento)

• Como ejecutores y controladores directos de los procesos institucionales.

¿Cómo se hace? Con un enfoque de desarrollo local y territorial, con una

visión de desarrollo humano sustentable y donde todos participen en el proceso de

planificación, ejecución, control y evaluación de los programas y proyectos que en

materia catastral sea necesario desarrollar, para de una vez por todas Venezuela pueda

conocer su riqueza inmobiliaria, la ocupación de la tierra, su forma y régimen, que no

solo se realice un registro o censo, sino por el contrario sea un proceso técnico

adecuado a la Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional, con un muy alto

componente tecnológico de aseguramiento de la información tanto física, económica

y jurídica, sino que además sea un proceso transparente y que sea utilizado por todos

y cada uno de los ciudadanos de este país que en mayor y menor grado somos y

seremos propietarios individuales o colectivos de un predio o inmueble, que genera

derechos y deberes para con los ciudadanos y el Estado.

Page 197: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

185

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALDRICH, H. (1979).Organizatións and Environments. Citado por Richard H. Hall.

En Organizaciones, Estructuras, Procesos y Resultados, México. Editorial

Prentice Hall. 1996

BATEMAN y Snell (1999) Administración un a Ventaja Competitiva. Editorial McGraw.

México.

BERNÉ VALERO, RIBERA y otros (2005), La actualidad catastral en Venezuela BOLETÍN GEOGRÁFICO (2003) Promoción, Capacitación y Difusión del Catastro Nacional.,

IGVSB.

BUENO, (1996). Organización de Empresas. Estructura, Proceso y Modelo. Ediciones Pirámide.

BURT, Ronal (1992). The Social Structure of Competition. En Networks and

Organizations. Edited by Nohria and Eccles. Harvard Busines School Press.

CHIÁVENATO (1995). Introducción a la teoría de la administración. México.

McGraw Hill.

CHIAVENATO Adalberto. (1999). Introducción a la Teoría General de la

Administración. MC GRAW HILL Interamericana, SA. Colombia.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA,

publicada en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 36.860 del 30

de diciembre de 1999.

Page 198: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

186

CORONA Luís. y MORENO Pedro. (1995). “La Calidad del Postgrado y el Nuevo

Modelo Económico”. VIII Congreso Nacional de Postgrado. OMNIA, UNAM,

México

DAVID, Fred (1994) La Gerencia Estratégica. Fondo Editorial Legis

DRUCKER (1995) La Gerencia en la Sociedad Futura. Editorial Norma.

FRANCO, W.(2005) “El Sistema Nacional de Catastro en Venezuela”. Instituto

Geográfico de Venezuela Simón Bolívar. Gerencia General de Catastro.

Caracas (Venezuela).

FRIEND John y HICKLING Allen. (2002). Planificando Bajo Presión. Instituto

Venezolano de Planificación IVEPLAN. Caracas. Venezuela.

GALLOPIN, VESSURI, DAGNINO y otros (2003). Ciencia y tecnología para el

desarrollo sostenible. Una perspectiva Latinoamericana y caribeña. Taller

Regional Latinoamericano Caribeño sobre Ciencia y Tecnología para el

desarrollo Sostenible. Santiago de Chile. Del 5 – 8 de Marzo.

GARCÍA B. DELGADO. G y otros. (2002). Establecimientos de Competencias

Básicas. México. UNESCO/UNICEF.

GRANELL Elena (1997). Éxito Gerencial y Cultura: Retos y Oportunidades en

Venezuela. Ediciones IESA. Caracas. Venezuela.

GUIA DE GERENCIA DE PROYECTOS (GGPIC) (1996), PDVSA

Page 199: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

187

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS (2002). Instituto Geográfico

de Venezuela Simón Bolívar. Gerencia General de Catastro .Caracas

(Venezuela).

HALL, Richard (1996). Organizaciones, Estructuras, Procesos y Resultados. Sexta

edición . México. Prentice Hall Hispanoamericana

HORST Kart DOBNER Eberl (1982). Sistemas Catastrales. Editorial Concepto, S.A.

México 21, D.F.

KATZ Y KAHN. (1977). The Social Psicology of Organization . Las Teorías

Organizacionales y la Administración. 1985. Colombia. Editorial

Interamericana.

KICKERT. W. (1978) Fuzzy Theories on decisión Making: A Critical Review.

Martimus Nijholf, Leinden.

KOONTZ Y otro (1985). Administración. 3° Edición. Editorial Mc Graw Hill.

México DF. México.

LEY DE DIVISIÓN POLÍTICO TERRITORIAL DEL ESTADO ANZOÁTEGUI

(1995), publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela Nº 200 Extraordinario del 27 de junio del 1995.

LEY DE DIVISIÓN POLÍTICO TERRITORIAL DEL ESTADO MONAGAS

(1994), publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela Nº Extraordinario del 27 de Septiembre del 1994

Page 200: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

188

LEY DE GEOGRAFÍA, CARTOGRAFÍA Y CATASTRO NACIONAL (2000),

publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°

38.204 del 28 de julio del 2000.

LEY DE REGISTRO PÚBLICO Y DEL NOTARIADO (2001). Gaceta Oficial, n.º

37.333. Caracas (Venezuela).

LEY DE TIERRAS Y DESARROLLO AGRARIO (2002), publicada en la Gaceta

Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37.519 del 03 de

Septiembre del 2002.

LEY ORGÁNICA DE RÉGIMEN MUNICIPAL (1989), publicada en la Gaceta

Oficial Extraordinaria de la República de Venezuela N° 4.109 del 15 de junio

de 1989.

LEY ORGÁNICA DEL PODER PÚBLICO MUNICIPAL (2005), publicada en la

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.204 del 08 de

junio del 2005.

LLUCH y CUÑAT. Francisco J. (1974). Catastro. Centro Interamericano de

Desarrollo de Aguas y Tierras (CIDIAT). Mérida. Venezuela.

LONDOÑO Y MESA (1993) La Administración de Recursos Humanos

MORGAN, GARETH. (1998) Imágenes de las Organizaciones. México. Alfa omega

grupo editor

NELSON, Hotm. (2004). I Seminario Internacional sobre Políticas Públicas en

Ciencia, tecnología e Innovación: Como Insertar los Países en la Sociedad del

Conocimiento para mejorar su competitividad. Caracas. Venezuela.

Page 201: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

189

OEA (1996), Organización De Las Naciones Unidas Para La Agricultura Y L A

Alimentación Roma © FAO 1996

ORDENANZA DE CATASTRO DEL MUNICIPIO IRIBARREN DEL ESTADO

LARA. (2004.) Gaceta Municipal Extraordinaria del Municipio Autónomo

Iribarren N° 1.943 de fecha 28 de Octubre del 2004.

OSTOS FLORES Marino (1966). Catastro y Registro de la Propiedad Rural en

Venezuela. Nº 15 Colección Justita Et Jus. Universidad de los Andes. Mérida.

Venezuela.

OSTOS FLORES Marino (1975). El Catastro Como Fuente de Ingreso Municipal.

Segunda Edición. Ministerio de Agricultura y Cría. Caracas. Venezuela.

PAZ, Y (2003) La Gerencia en el Contexto de Educación Básica y su Impacto en la

Ejecución Profesional del Docente UNERMB.

PIFANO CASTILLO Miguel A. y URBINA MENDOZA Emilio J (2005). Régimen

Jurídico-Municipal del Catastro del Estado Lara, Compilación Normativa.

Editorial Río Cenizo, Alcaldía del Municipio Iribarren. Barquisimeto Edo Lara.

PLAZA Marisol (2006). Declaraciones a la prensa en ocasión de la conformación de

la Comisión Nacional de Demarcación de las Tierras Indígenas.

REQUEIJO Y LUGO (1995), Administración Escolar. Editorial Biosfera. 2 da

Edición

RUIZ ROA José (1995). Fundamentos para el Análisis de Gestión Administrativa. 1ª

Edición. Editorial Panapo. Caracas. Venezuela.

Page 202: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P771.pdf · 2001-10-13 · planificación y gerencia de proyectos catastrales rurales, ya

190

SENGE (1998) La Quinta Disciplina (2 da Edición Editorial Granica. Barcelona

SERNA. H (1996) Gerencia Estratégica (7ma edición) Global ediciones. México

SILVERMAN, D (1975). Teoría de las Organizaciones. Argentina. Ediciones Nueva

Visión. SAIC. Tít. Orig. The Theory of Organisation. 1970. Londres.

SIMON, H .(1991). Bounded Rationality and Organizacional Learnig. Revista

Organizacition Science, 2, 1 págs 125 – 133.

STONER James y otros (1996). Administración. 4ª Edición. Editorial Prentice Hall

Hispanoamericana. Naucalpán de Juárez. México.

SUNKEL, Osvaldo (1990). El desarrollo desde adentro: Un enfoque

neoestructuralista para América Latina. Fondo de Cultura Económica.

VAN DER HEIRJDEN (1996) Schwartz. Informal Networks in Organizations. A

literatura review. En www.org.hla.dk/org/ddl

VAN DER HEIRJDEN (1996) y SCHWARTZ. “Cultura d´ entreprise et planification

par scénarios: une relation de coévolution”. Dans: L a prospective stratégique d`

entreprise, Jacques Lesourne y Christian Stoffaes .eds, Intereditions, Paris.

Medina. J en Visión Compartida de Futuro

VAZQUEZ BARQUERO, Antonio (1999) Desarrollo, redes e innovación. Lecciones

sobre desarrollo endógeno. Ediciones Pirámide.

ZAMBRANO BARRIOS, Adalberto (2001). Gerencia Estratégica y Gobierno.

Ediciones IESA. Caracas. Venezuela.