36
157 5. Conclusiones Se desprende del análisis de los datos y de su interpretación y en función de los objetivos que guiaron la investigación lo siguiente: Con respecto al objetivo específico de identificar las funciones del periodismo científico en los medios impresos del estado Falcón, están presentes la función informativa, seguida por la educativa, proyección social y económica, quedando relegadas las otras funciones: proyección política, de servicio y promotora del desarrollo y la económica. Las informaciones publicadas están orientadas a informar los hechos sin que éstos sean contextualizados ni explicados con respecto a otros acontecimientos. En cuanto al objetivo determinar los géneros periodísticos que utilizan los medios impresos del estado Falcón para divulgar los aspectos asociados al tema científico es la noticia, por lo que no se profundiza la información que se publica, lo que hace que carezca de elementos y no permite al ciudadano el tener herramientas para que éste genere su propio proceso reflexivo a partir de lo que le aporta los medios de comunicación de masas. Se puso en evidencia que el reportaje interpretativo está totalmente ausente, lo que afecta el proceso de divulgación y la misión primordial de los medios de comunicación que es el educar. Esta conclusión coincide con los resultados de Cárdenas (2006), en su estudio Arqueo hemerográfico del diario Frontera en Mérida, en cuanto al manejo de los géneros, la mayor incidencia está en

5. Conclusionesvirtual.urbe.edu/tesispub/0094161/conclu.pdf · 2012. 12. 12. · 158 el abordaje informativo (96,94%) y la noticia es el género más publicado (78,06%), mientras

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 5. Conclusionesvirtual.urbe.edu/tesispub/0094161/conclu.pdf · 2012. 12. 12. · 158 el abordaje informativo (96,94%) y la noticia es el género más publicado (78,06%), mientras

157

5. Conclusiones

Se desprende del análisis de los datos y de su interpretación y en

función de los objetivos que guiaron la investigación lo siguiente:

Con respecto al objetivo específico de identificar las funciones del

periodismo científico en los medios impresos del estado Falcón, están

presentes la función informativa, seguida por la educativa, proyección social

y económica, quedando relegadas las otras funciones: proyección política, de

servicio y promotora del desarrollo y la económica. Las informaciones

publicadas están orientadas a informar los hechos sin que éstos sean

contextualizados ni explicados con respecto a otros acontecimientos.

En cuanto al objetivo determinar los géneros periodísticos que utilizan

los medios impresos del estado Falcón para divulgar los aspectos asociados

al tema científico es la noticia, por lo que no se profundiza la información que

se publica, lo que hace que carezca de elementos y no permite al ciudadano

el tener herramientas para que éste genere su propio proceso reflexivo a

partir de lo que le aporta los medios de comunicación de masas. Se puso en

evidencia que el reportaje interpretativo está totalmente ausente, lo que

afecta el proceso de divulgación y la misión primordial de los medios de

comunicación que es el educar. Esta conclusión coincide con los resultados

de Cárdenas (2006), en su estudio Arqueo hemerográfico del diario Frontera

en Mérida, en cuanto al manejo de los géneros, la mayor incidencia está en

Page 2: 5. Conclusionesvirtual.urbe.edu/tesispub/0094161/conclu.pdf · 2012. 12. 12. · 158 el abordaje informativo (96,94%) y la noticia es el género más publicado (78,06%), mientras

158

el abordaje informativo (96,94%) y la noticia es el género más publicado

(78,06%), mientras que el reportaje, que debería ser el género para la

divulgación de la ciencia, tiene muy pocas apariciones (17,5%)

En relación al objetivo caracterizar del establecimiento de la agenda

en los medios impresos del estado Falcón, se concluye que las decisiones

durante el proceso de configuración de la agenda, la tematización, la

relevancia y valoración de la información, la ubicación y el espacio que

ocuparán los temas a publicar, quedan sometidos a los criterios del

seleccionador, su conocimiento del tema, así como la línea editorial y la

agenda de los demás medios de comunicación como referencia de la

actualidad informativa. Con respecto a la tematización éste proceso solo

toma en cuenta los temas como Salud, Tecnología y Ambiente, siendo

Falcón una zona donde existen más de 25 centros de investigación,

universidades, entre otros entes que generan conocimiento, siendo además

una zona agrícola actividad que forma parte de la actividad económica y de

desarrollo de la entidad no se apreciaron información asociada a esa área.

El origen de la información, en la mayoría de los casos, no presentan

identificación y las fuentes particulares como las noticias de agencias

informativas nacionales son utilizadas, lo que deja sin posibilidad que fuentes

locales puedan divulgar los resultados de sus actividades científicas, lo que

impacta a la toma de decisiones de los ciudadanos, ya que no van a tener

Page 3: 5. Conclusionesvirtual.urbe.edu/tesispub/0094161/conclu.pdf · 2012. 12. 12. · 158 el abordaje informativo (96,94%) y la noticia es el género más publicado (78,06%), mientras

159

información particular y local para participar activamente en las decisiones de

los entes públicos y privados de la zona.

Otro hallazgo es que la divulgación científica en el estado Falcón

mayormente se encuentra en manos de particulares, profesionales de otras

área del conocimiento, quienes a través de artículos de opinión de frecuencia

periódica, diseminan y divulgan los aspectos que tengan a bien hacer, lo que

convierte al ciudadano en una semilla fértil para la siembra de aspectos

subjetivos de alguien quien pudiera tener objetivos muy diferentes a los que

a la misión de divulgar se refiere, poniendo en riesgo la seguridad de la

sociedad. Esto está asociado a que el mayor porcentaje de frecuencia

relativa en el indicador fuente fue para sin fuentes 22% y para particulares

21%.

Es conveniente resaltar que el hecho de que el 22% fue el mayor

porcentaje registrado para el indicador fuentes, en las informaciones

científicas de los medios impresos del estado Falcón, constituye una

desviación, ya que éstas carecen de credibilidad y están siendo divulgadas

masificando su contenido, sin tener una fuente. Presentar la fuente debería

ser un imperativo ético, además de ayudar al lector si éste quiere ampliar la

información. Así se trate de un documento, un libro, un organismo público,

una persona se tiene que respalda la información con la fuente.

De los resultados hay que resaltar que las fuentes locales que realizan

actividad científica en el estado Falcón, no están siendo consultadas, están

Page 4: 5. Conclusionesvirtual.urbe.edu/tesispub/0094161/conclu.pdf · 2012. 12. 12. · 158 el abordaje informativo (96,94%) y la noticia es el género más publicado (78,06%), mientras

160

desasistidas por parte de los medios impresos del estado Falcón, lo que

genera una deficiencia en la generación de información propia de la zona,

mientras sí lo están haciendo al recibir información científica nacional, lo cual

es correcto, pero también lo hacen de agencias internacionales. No es que

solo se deba recibir información local, es que debe un equilibrio de las

fuentes y si es posible una inclinación hacia las locales para darle a los

ciudadanos falconianos argumentos para la participación activa en la toma

de decisiones que afecten su calidad de vida.

Que entre las primeras fuentes la gubernamental indica que hay una

preponderancia hacia los temas con contenidos políticos lo que pudiera estar

asociado a estrategias del medio. Asimismo, que las universidades y centros

de investigación aparezcan con poco porcentaje como fuentes de las

informaciones científicas, evidencia que pudiera haber una necesidad de

información científica que hay que cubrir, tema para una investigación y

ampliar el fenómeno estudiado en el presente estudio.

Esto confirma los resultados de Cárdenas (2010), en cuanto a la

prevalencia del manejo inadecuado de la información científica. Se promueve

fundamentalmente una percepción lejana y compleja de la ciencia, y no se

trasciende del aporte de datos sin orientar a la comprensión y vinculación de

la realidad científica. Agrega que la única función que persiguen los escritos

analizados es la informativa. Son escasas las oportunidades que se abren

para alcanzar propósitos dirigidos a fomentar la cultura y la educación; o la

socialización mediante valores como la sensibilidad y responsabilidad.

Page 5: 5. Conclusionesvirtual.urbe.edu/tesispub/0094161/conclu.pdf · 2012. 12. 12. · 158 el abordaje informativo (96,94%) y la noticia es el género más publicado (78,06%), mientras

161

6. Recomendaciones

Según las conclusiones, se describen a continuación

recomendaciones, las cuales son lineamientos que deben seguir los medios

impresos del estado Falcón en cuanto al rol del periodismo científico se

refiere.

Con respecto al objetivo específico de identificar las funciones del

periodismo científico en los medios impresos del estado Falcón, los

resultados indican que están presentes la función informativa, seguida por la

educativa, proyección social y económica, quedando relegadas las otras

funciones: proyección política, de servicio y promotora del desarrollo y la

económica. Para lo cual se recomienda seguir abordando las informaciones

de ciencia y tecnología desde la noticia para mantener el flujo y presencia de

éstas en los medios impresos del estado Falcón.

Se debe profundizar la contextualización de las informaciones

científicas, en cuanto a la conexión de hechos y acontecimientos acordes a

las circunstancias específica del estado Falcón, para que así los ciudadanos

dispongan de argumentos para aprobar o rechazar las aplicaciones

productos de la ciencia y tecnología, en defensa de su calidad de vida.

Asimismo, las informaciones deben tender a poseer, en su estructura, datos

educativos para que vayan, conjuntamente con la educación formal,

formando al ciudadano de los aspectos sociales, políticos y del servicio de la

Page 6: 5. Conclusionesvirtual.urbe.edu/tesispub/0094161/conclu.pdf · 2012. 12. 12. · 158 el abordaje informativo (96,94%) y la noticia es el género más publicado (78,06%), mientras

162

ciencia. Con esto se estarían abordando las otras funciones como la

proyección social, la económica, la de servicio y la proyección política para

que exista en equilibrio entre las funciones del periodismo científico.

En cuanto al objetivo determinar los géneros del periodismo científico

utilizados los medios impresos del estado Falcón, los resultados indican que

el mayormente utilizado es la noticia, seguido por el reportaje informativo, los

artículos de opinión y estando ausente el reportaje de interpretación, género

por excelencia para la divulgación en medios de comunicación de masas.

Al respecto se recomienda continuar con el uso del género noticia,

para mantener la actualidad científica. Afianzar la ampliación de los temas a

través del reportaje informativo e interpretativo, ya que éstos dos últimos

géneros profundizan los hechos y debe puede abarcar el análisis y la

interpretación, desde el punto de vista de los expertos y de los periodista

quienes cubren la fuente, para lo cual deben estar éste preparado para

enfrentar el gran reto de la divulgación de la ciencia de manera eficiente y

eficaz, para así cumplir su rol de puente entre los científicos y la sociedad, y

por ende, apoyar la democratización de los saberes y fortalecer la

democracia, tanto en el estado Falcón como en el país.

Para el objetivo caracterizar el establecimiento de la agenda en los

medios impresos del estado Falcón, en cuanto al periodismo científico, la

investigación dio como resultado, en esta dimensión, que las decisiones

durante el proceso de configuración de la agenda, la tematización, la

Page 7: 5. Conclusionesvirtual.urbe.edu/tesispub/0094161/conclu.pdf · 2012. 12. 12. · 158 el abordaje informativo (96,94%) y la noticia es el género más publicado (78,06%), mientras

163

relevancia y valoración de las informaciones, su ubicación y el espacio que

ocuparán, así como los temas a publicar, quedan sometidos a los criterios del

seleccionado. Es decir, que el conocimiento del tema de la persona

encargada de hacer la escogencia del tema, la línea editorial y la agenda de

los demás medios de comunicación son referencias de la actualidad

informativa.

Al respecto se recomienda consultar a los ciudadanos en relación a

los temas de los cuales necesitan ser informados para que los medios

impresos del estado Falcón alineen su agenda con la agenda público, para

generar mayor cultura científica y satisfacción de información de la sociedad

y por ende los medios estarían cumpliendo con su función natural de educar,

entretener e informar.

Asimismo, se deben consultar los institutos de investigación,

universidades para que orienten sobre los temas de interés científicos que se

estén produciendo en el estado Falcón y que éstos sirvan de fuente para

generar información asociadas a ciencia y tecnología.

En cuanto a la tematización, se pudo evidenciar que solo se toman en

cuenta los temas como Salud, Tecnología y Ambiente, quedando rezagados

otros como el agropecuario, siendo Falcón una zona donde la ganadería

vacuna y caprina forma parte de las actividades económicas y además

donde existen más de 25 centros de investigación, universidades, entre otros

entes que generan conocimiento, siendo además una zona agrícola actividad

Page 8: 5. Conclusionesvirtual.urbe.edu/tesispub/0094161/conclu.pdf · 2012. 12. 12. · 158 el abordaje informativo (96,94%) y la noticia es el género más publicado (78,06%), mientras

164

que forma parte de la actividad económica y de desarrollo de la entidad

aspectos que no se apreciaron en las informaciones estudiadas.

Para ello se recomienda expandir la temática para incluir la pesca, la

ganadería y las técnicas artesanales que forman parte de la tecnología, en

cuanto a un nivel rudimentario pero forma parte del acervo cultural del

estado Falcón, así como los temas que resulten de la consulta continua con

la agenda del público.

En el proceso de tematización y relevancia, se le debe asignar espacio

en los titulares de primera página a las informaciones científicas locales para

que el ciudadano de esa zona geográfica le de la importancia a ese hecho

que afecta de alguna manera el normal desenvolvimiento de la sociedad en

cuanto al status quo se refiere.

En cuanto al origen de las informaciones publicadas en los medios

impresos del estado Falcón, en la mayoría de los casos, no presentan

identificación y las fuentes particulares como las noticias de agencias

informativas nacionales son utilizadas, con mucha frecuencia, lo que deja sin

posibilidad a las fuentes locales que puedan divulgar los resultados de sus

actividades científicas, lo que impacta a la toma de decisiones de los

ciudadanos, ya que no van a tener información particular y local para

participar activamente en los asuntos de interés colectivo de la zona.

La divulgación científica está en manos de particulares, profesionales

de otras área del conocimiento, quienes a través de artículos de opinión de

Page 9: 5. Conclusionesvirtual.urbe.edu/tesispub/0094161/conclu.pdf · 2012. 12. 12. · 158 el abordaje informativo (96,94%) y la noticia es el género más publicado (78,06%), mientras

165

frecuencia periódica diseminan y divulgan los aspectos que tengan a bien

hacer, lo que convierte al ciudadano en una semilla fértil para la siembra de

aspectos subjetivos de alguien quien pudiera tener objetivos muy diferentes a

los que la misión de divulgar en pro del desarrollo social tiene, poniendo en

riesgo la seguridad de la sociedad. Se recomienda identificar las fuentes

locales de informaciones científicas para establecer un canal de información

para la divulgación de las actividades y acciones en ciencia y tecnología para

generar argumentos que puedan utilizar los ciudadanos del estado Falcón

para su participación en los asuntos de interés colectivo.

Se recomienda poner en práctica los lineamientos para el ejercicio del

periodismo científico en los medios impresos del estado Falcón, resultante de

la presente investigación.

Como reflexión de la autora, es vital que quienes dirigen los medios de

comunicación impresos del estado Falcón deben tomar conciencia de la

importancia de su participación en el proceso de educación a través de la

divulgación, tomando en cuenta y dando relevancia a los hechos locales,

consultando las fuentes que generan conocimiento o información científica,

para que ésta sea interés para los ciudadanos que habitan en el estado

Falcón, más aún cuando en él está asentado el Centro de Refinación

Paraguaná (CRP) de PDVSA, posee un Régimen Aduanero para la Zona

Libre de Inversión Comercial y Turística así como Centros de investigación e

Instituciones de Educación Superior.

Page 10: 5. Conclusionesvirtual.urbe.edu/tesispub/0094161/conclu.pdf · 2012. 12. 12. · 158 el abordaje informativo (96,94%) y la noticia es el género más publicado (78,06%), mientras

166

Esa intensa actividad están generando mejoras en sus procesos,

derivados de la practica científica y por ello se hace necesario que ésta se

vea reflejada en las informaciones y que cumplan entre otras, las funciones

de educar y promover el desarrollo para transformar habitantes por

ciudadanos con una alta conciencia y cultura científica, ejerciendo sus

derechos de acorde con los postulados de la Declaración Universal de los

Derechos Humanos, la cual rige la convivencia mundial. Todo ello, en pro de

la participación ciudadana ante la toma de decisiones por parte del Estado,

instituciones públicas y privadas muchas veces hacen en nombre del

progreso.

Page 11: 5. Conclusionesvirtual.urbe.edu/tesispub/0094161/conclu.pdf · 2012. 12. 12. · 158 el abordaje informativo (96,94%) y la noticia es el género más publicado (78,06%), mientras

167

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguiar, L; Fernández L y Urdaneta, Y. (2007). Estrategias informativas del periodismo científico en la prensa regional del Zulia. Revista Opción mayo-agosto, ano – vol. 23, número 053, Universidad del Zulia. Amadeo, B. (2007). Framing: Teoría para armar. Buenos Aires, Argentina. Arévalo, J.A. (2004). Comunicación científica y edición alternativa. Visibilidad y fuentes de información en ByD. Curso: Fuentes de información especializadas y nuevas formas de comunicación científica, 2ª. Ed. Universidad de Salamanca. Extraído el 07 de noviembre 2011 de http://eprints.rclis.org. Avogadro, Marisa. (2002). Periodismo científico un puente entre las personas y el universo científico – cultural. Extraído el 18 de junio desde http://www.razonypalabra.org.mx/comunicarte/2002/diciembre.html Avogadro, Marisa. (2003). Fuente informativas y periodismo científico. Revista Electrónica Razón y palabra, No. 38. Extraída el 12 de febrero de 2012 de http://www.razonypalabra.org.mx/comunicarte/2003/marzo.html Belenguer, Mariano (2003): “Información y Divulgación Científica: dos conceptos paralelos y complementarios en el Periodismo Científico”. En http://www.ucm.es/info/emp/Numer_09/Sum/4-01.pdf. Fecha de la consulta: 4 de febrero de 2012. Ruiz Bolívar, C. (2002). Instrumentos de investigación educativa. Procedimientos para su diseño y validación. Barquisimeto, Venezuela: CIDEG. Cadenas, J. M. (2005). Ciencia y Tecnología en América Latina, Una mirada desde Venezuela. Compilación de Conferencias. Fundación Polar, Centro de Estudios de América y UCV. Cantavella, J. Serrano, J. (2004) Redacción para periodistas. Editorial Ariel.

Page 12: 5. Conclusionesvirtual.urbe.edu/tesispub/0094161/conclu.pdf · 2012. 12. 12. · 158 el abordaje informativo (96,94%) y la noticia es el género más publicado (78,06%), mientras

168

Cárdenas, Y. (2010). Periodismo científico impreso en Mérida. Análisis de contenido del diario Frontera. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 3 (2), Artículo 8. Extraído el 20 junio de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/ Chávez, Nilda. (2007). Introducción a la investigación Educativa. Cuarta edición. Maracaibo, Venezuela. Calvo, M. (2002). Ciencia y Periodismo. Centro de Estudios para el Fomento de la Investigación. CEFI. Barcelona, España. 2002. Calvo, Manuel. (2002). Periodismo Científico. Editorial Paraninfo, Madrid, España. Calvo, Manuel. (2003). Divulgación y Periodismo Científico: entre la claridad y la exactitud. Dirección General de Divulgación de la Ciencia. UNAM Calvo, Manuel. (2006). Difusión, divulgación y diseminación. Extraído el 20 de mayo 2011 de http://www.manuelcalvohernando.es/articulo.php?id=52.

Calvo, Manuel. (2006). Objetivos de la divulgación científica. Extraído el 20 de mayo 2011 http://www.manuelcalvohernando.es/articulo.php?id=66 Calvo, Manuel. (2006). Periodismo Científico: Explicar el universo. Extraído el 20 de mayo 2011 http://www.manuelcalvohernando.es/articulo.php?id=66 Calvo, M. Diccionario de términos usuales en el pc. Consultado el 5 de abril 2012 en http://www.libros.publicaciones.ipn.mx/PDF/1387.pdf Cazaux, D. (2008). La comunicación pública de la ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. Revista Razón y Palabra No. 65 Cutlip, S, Center, A, y Broom, G. (2007). Manual de las relaciones publicas eficaces. Editorial Gestión 2000, C.A. Barcelona. Traducido con el apoyo de Xifra G y Barquero, J. Cruces, J, Vessuri H. (2005). La nueva agricultura: desafíos para la enseñanza agrícola superior en Venezuela. En: Arellano y col. (comp.):

Page 13: 5. Conclusionesvirtual.urbe.edu/tesispub/0094161/conclu.pdf · 2012. 12. 12. · 158 el abordaje informativo (96,94%) y la noticia es el género más publicado (78,06%), mientras

169

Ciencias Agrícolas y Cultura Científica en América Latina; pp. 191-212. Prometeo Libros, Buenos Aires-Argentina. Durán, J. Algunas consideraciones sobre el periodismo científico en América Latina (2010). Periodismo y Comunicación Científica en América Latina. Consultado el 30 abril de 2012. Disponible en http://www.mincyt.gov.ar/multimedia/archivo/archivos/Periodismo_y_comunicaciyn_cientyfica_en_Amyrica_Latina.pdf Echeverría, Begoña. (2011). El reportaje periodístico. Una radiografía de la realidad. Cómo y por qué redactarlo. Colección Periodistas No. 38. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. España Fernández del Moral, Javier. (2004). Periodismo especializado. Editorial Ariel, S.A, España. Fayard, Pierre. (2004). La comunicación publica de la ciencia. Hacia la sociedad del conocimiento. Universidad Nacional Autónoma de México. Ferrer, A. (2003). Periodismo Científico y Desarrollo. Universidad de Los Andes. Ediciones del Rectorado, Venezuela. Ferrer A., León G, (2008). Cultura Científica y comunicación científica de la ciencia. Razón y palabra. No. 65. Consultada el 20 abril de 2012. Disponible en http://www.razonypalabra.org.mx/N/n65/actual/aferrer_gleon.html Fontcuberta, M y Borrat, H. (2006). Periódicos: sistemas complejos, narradores en interacción. Buenos Aires: La Crujía. Fog, L, (2011). Avanza la divulgación de la ciencia en América Latina, pero debe ser más crítica y regionalizada. Extraído el 25 de julio 2011 de http://www.invdes.com.mx/internacional/1343-avanza-la-divulgacion-de-la-ciencia-en-america-latina-pero-debe-ser-mas-critica-y-regionalizada, Forneas, M. 2003. La columna periodística: algunas ideas. Gordillo, M. Osorio, C. (2003). Educar para participar en ciencia y tecnología. Un proyecto para la difusión de la cultura científica. Consultado el 12 de mayo de 2012. Extraído de http://www.rieoei.org/rie32a08.pdf.

Page 14: 5. Conclusionesvirtual.urbe.edu/tesispub/0094161/conclu.pdf · 2012. 12. 12. · 158 el abordaje informativo (96,94%) y la noticia es el género más publicado (78,06%), mientras

170

Gutiérrez, S. (2006) El reportaje inteligente en Internet. Aportes teórico-metodológico para la discusión. Revista Latina de Comunicación Social, 61. Extraído el 25 de julio de 2011, de http://www.ull.es/publicaciones/latina/200613Siglic.htm Gutiérrez L. (2008). La equidad informativa en los medios de comunicación colombianos. Extraído el 25 de julio 2011 de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/folios/article/viewFile/7338/6789 Hernández R, Fernández C, Baptista P. (2007). Metodología de la Investigación. Ediciones Mc Graw Hill. Igartua, J. J. y Humanes, M. L. (Eds.) (2004). Teoría e investigación en comunicación social. Madrid: Síntesis. La Rosa, I. y Cruces, J. (2007). Ciencia y Tecnología. Venezolan@s participan y opinan. Segunda encuesta nacional de percepción pública de la ciencia, cultura científica y participación ciudadana. Caracas: Ministerio de Ciencia y Tecnología. La Rosa P, A. (2008). Los medios y la audiencia en la sociedad globalizada. Aportes para una Sociología de la Comunicación. Red Académica Iberoamericana Local Global. Extraído el 25 de julio de 2011 de López, M. Canino, M., Vessuri, H. (2006). ¿Cuándo la tecnología es noticia?. El caso de las tecnologías asociadas a la Industria Petrolera en Venezuela. Extraído el 10 de junio de 2011 de http://www.ocyt.org.co/esocite/Ponencias_ESOCITEPDF/2VEN010.pdf Lozano R, J. (2007), Teoría e investigación de la comunicación de masas. Pearson Educación, México. Marín, A y López, L. (2006). Crisis, Universidad y Comunicación Social de la Ciencia. Extraído el 09 de noviembre de 2011 de http://www.periodismoudec.cl/estudiosdeperiodismo/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=61

Page 15: 5. Conclusionesvirtual.urbe.edu/tesispub/0094161/conclu.pdf · 2012. 12. 12. · 158 el abordaje informativo (96,94%) y la noticia es el género más publicado (78,06%), mientras

171

Martini. S y Luchessi L. (2004). Los que hacen las noticias. Periodismos, Información y poder. Editorial Biblos, Buenos Aire. Consultado el 05 de abril de 2012 en http://www.libros.publicaciones.ipn.mx/PDF/1387.pdf Massarani, L. y Buys, B. (2007). La ciencia en la prensa de América Latina: Un estudio en 9 países. X Reunión de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe. (RED POP - UNESCO) y IV Taller “Ciencia, Comunicación y Sociedad”. San José, Costa Rica, 9 al 11 de mayo, 2007. Extraído el 25 de julio de 2011 de http://www.cientec.or.cr/pop/2007/BR-LuisaMassarani.pdf Massarrani, L. (2010). Periodismo y Ciencia. Una perspectiva latinomericana 1ª edición. Rio de Janeiro. Museu da Vida / Casa de Oswaldo Cruz / Fiocruz. Massarani, L. (2011) Artículo: Avanza la divulgación de la ciencia en América Latina, pero debe ser más crítica y regionalizada. Extraído el 25 de julio 2011 de http://www.invdes.com.mx/internacional/1343-avanza-la-divulgacion-de-la-ciencia-en-america-latina-pero-debe-ser-mas-critica-y-regionalizada. McCombs, M (2006). Estableciendo la agenda. . Ediciones Praidos Ibérica, S.A. Barcelona. Traducido por Oscar Fontrodona. Méndez, C. (2007). Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación. Edt Mc Graw-Hill interamericana, tercera edición, Colombia. Moreno, C. (2010). La construcción periodística de la ciencia a través de los medios de comunicación social . ArtefaCToS, vol. 3, n.º 1, diciembre 2010, 109-130 128. Consultado el 30 de julio 2011 en http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/artefactos/article/viewFile/8431/8503 Musso, S. (2007). Fuentes del periodismo científico. Consultado el 20 de noviembre de 2011 en http://periodismoinves.blogspot.com/2007/03/fuentes-del-periodismo-cientfico.html Pastor R., Fátima., (2002). Periodismo científico y Documentación: estrategia y herramientas de búsqueda (Science Journalism and Information Science: Search Strategy and Tools) Universidad de Navarra. Facultad de Comunicación. Dpto. de Proyectos Periodísticos. 31080 Pamplona

Page 16: 5. Conclusionesvirtual.urbe.edu/tesispub/0094161/conclu.pdf · 2012. 12. 12. · 158 el abordaje informativo (96,94%) y la noticia es el género más publicado (78,06%), mientras

172

[email protected]. Extraído el 12 de marzo de 2012 desde http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/mediatika/08/08207218.pdf Patterson, C. 2003. El buen reportaje, su estructura y características. Revista Latina de Comunicación social. Julio-Diciembre, año/vol. 6, Consultado el 5 de abril de 2012 en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/819/81965609.pdf Pérez O, M. (2002). Valor añadido de la comunicación científica. Extraído el 30 julio 2011 desde http://www.dicema.org/upload/docentes/VALORAADIDODELACOMUNICACINCIENTFICA_1.pdf Revuelta, G. 2010. Fuentes de información en periodismo científico: congresos, revistas y press release. Consultado el 04 de abril de 2012 en http://www.occ.upf.edu/img/imatges_cms/201011_revuelta_cyted.pdf Ribas, Cristina. (2002). El Periodismo científico y su relación con el proceso de producción de las noticias en los medios de comunicación de masas. Mediátika 8. Extraída el 14 de febrero de 2012 de http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/mediatika/08/08499522.pdf Rodríguez, R. (2004). Teoría de la Agenda Setting, aplicación a la enseñanza universitaria. Observatorio Europeo de tendencias Sociales. Extraída en de Rodríguez, M. (2005). Metodología de la investigación. México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Ruiz Bolívar, C. (2002). Instrumentos de investigación educativa. Procedimientos para su diseño y validación. Barquisimeto, Venezuela: CIDEG. Tamayo Y, Tamayo, Mario (2004). El Proceso de Investigación Científica, (4a-ed), México: Noriega Editores. Tercera Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia, Cultura Científica y Participación Ciudadana. Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias. Venezolanos Participan y Opinan 2009. Consultada el 10 de mayo 2012 consultada en http://es.scribd.com/doc/33409226/Percepcion-Publica-de-la-Ciencia-y-tecnologia-en-Venezuela

Page 17: 5. Conclusionesvirtual.urbe.edu/tesispub/0094161/conclu.pdf · 2012. 12. 12. · 158 el abordaje informativo (96,94%) y la noticia es el género más publicado (78,06%), mientras

173

Vacarezza, L. S. (2008). Exploraciones en torno al concepto de cultura científica. En FECYT. Resúmenes del Congreso Iberoamericano de Ciudadanía y Políticas Públicas de Ciencia y Tecnología. Madrid. Velásquez, C. Gutiérrez, L. Salcedo, A. Torres, J. y Valderrama, J .(2005). Manual de géneros periodísticos. ECOE Ediciones. Colección Textos Universitarios. Bogotá. Vessuri, H y. Cruces J. (2002). Crisis y nuevas tecnologías: desafíos de la formación. En: Agronegocios en Venezuela (Editor: Carlos Machado-A); Ediciones IESA. Caracas Yanes, M, Rafa. (2006). El reportaje, texto informativo aglutinador de distintos géneros periodísticos. Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. Extraído el 25 de julio 2011 de http://www.ucm.es/info/especulo/numero34/reportaj.html

Page 18: 5. Conclusionesvirtual.urbe.edu/tesispub/0094161/conclu.pdf · 2012. 12. 12. · 158 el abordaje informativo (96,94%) y la noticia es el género más publicado (78,06%), mientras

157

FechaMedio

impreso N° de Notas

Informativa Proyección social

EducativaPromotora

del Desarrollo

EconómicaDe

servicioProyección

políticaOtra

Noticia Científica

Reportaje Interpretativo

Reportaje Informativo

Articulo de Opinión

Otro

Impar Par 1 2 3 4 5 6

Función Género periodístico

ONG Otra

Fuente

Economía Otro Sin FuenteAgropecuariaEnte

Gubernamental

Agencia de Noticia

Nacional

Agencia de Noticias

InternacionalEmpresas Particular

Página No. Columnas

Tema Ubicación

Universidad Centro

InvestigacionSalud Ambiente Tecnología

INSTRUMENTO DEFINITIVO NO. 1

CUADRO DE OBSERVACIÓN

Page 19: 5. Conclusionesvirtual.urbe.edu/tesispub/0094161/conclu.pdf · 2012. 12. 12. · 158 el abordaje informativo (96,94%) y la noticia es el género más publicado (78,06%), mientras

158

−⋅

−= ∑

2

2

11 St

Si

KK

α

cronbachalpha=α

30== ítemdenúmerosK

39,152 ==∑ ítemlosdeVarianzaSi

83,1412 == totalpruebaladeVarianzaSt

−⋅−

=83,14139,15

1130

30α

92,0=α

Muy alta confiabilidad: Valor comprendido entre 0,81 a 1,00 para el coeficiente de confiabilidad Ruiz Bolívar (2002).

CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO No. 1 Tabla de Especificación

Salud Ambiente Tecnología Cientificas Agropecuaria Pág. Impar Pág. Par

1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 04 0 4 0 0 0 0 4 0 0 0 4 0 0 0 0 3 15 0 4 1 0 0 0 5 0 0 0 2 2 0 1 0 2 31 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 02 0 2 0 0 0 0 2 0 0 0 2 0 0 0 0 2 01 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 01 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 01 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 03 1 2 0 0 0 0 3 0 0 0 2 1 0 0 0 1 23 0 3 0 0 0 0 3 0 0 0 2 0 1 0 0 0 31 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 04 0 4 0 0 0 0 4 0 0 0 2 1 1 0 0 4 07 0 4 3 0 0 0 7 0 0 0 2 0 3 0 2 6 11 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 02 0 1 1 0 0 0 2 0 0 0 1 1 0 0 0 0 21 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 13 0 2 0 0 0 1 2 0 1 0 2 0 0 0 1 1 21 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 12 1 1 0 0 0 0 1 0 1 0 2 0 0 0 0 2 01 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0

Varianza 0,09 1,50 0,51 0,00 0,00 0,05 2,87 0,00 0,09 0,00 1,22 0,34 0,56 0,05 0,33 2,16 1,12

TemaReporte

InvestigaciónInformativa Educativa Política De servicio

N° de Notas

Económica

UbicaciónPromotora del

DesarrolloNoticia

Reportaje Interpretativo

Reportaje Informativo

1 2 3 4 5 6Universidades

/Centro Investigacion

GubernamentalNo

Gubernamental

Agencia de Noticia

Nacional

Agencia de Noticias

InternacionalEmpresa Particular

Total0 0 1 0 0 0 1 0 Otros mcs 0 0 0 0 70 0 2 2 0 0 0 0 0 1 0 1 0 300 0 2 3 0 0 1 0 0 1 2 1 0 350 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 70 0 0 2 0 0 0 0 0 0 2 0 0 141 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 70 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 70 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 70 0 0 3 0 0 0 0 1 0 2 0 0 210 0 0 2 1 0 0 0 0 0 2 1 0 210 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 70 1 1 2 0 0 1 0 0 1 2 1 0 290 3 2 1 1 0 1 2 0 1 2 1 0 490 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 80 0 0 2 0 0 0 0 0 1 0 1 0 140 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 70 0 2 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 210 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 70 0 0 2 0 0 0 0 0 1 0 0 1 140 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 72 7 18 25 7 6

0,05 0,51 0,62 1,21 0,13 0,00 0,24 0,24 0,05 0,26 0,87 0,26 0,05

Espacio (No. Columnas) Fuente

Page 20: 5. Conclusionesvirtual.urbe.edu/tesispub/0094161/conclu.pdf · 2012. 12. 12. · 158 el abordaje informativo (96,94%) y la noticia es el género más publicado (78,06%), mientras

159

Salud Ambiente Tecnología Economía Agropecuaria Otros Pág. Impar

Pág. Par

1 2 3 4 5 6 Universidad Centro Investigacion

Ente Gubernamental

Agencia de Noticia Nacional

Agencia de Noticias

InternacionalONG Empresa Sin

FuenteParticular Otros

El Amanecer 0NO HUBOINFORMACIONES Proyectos estratégicospara el beneficio de losfalconianos

11 1 1 1 1

INCES adscritos alMinisterio de Ciencia yTecnología

11 1 1 1 1

Educar es transformar 1

1 1 1 1 1Incendios cobran una viday arrasan unas 40viviendas

11 1 1 1 1

Convocan a protesta enColombia para rechazarproyecto hidroeléctrico yexplotación petrolera

1

1 1 1 1 1En 2011 empresa VITensambló más de142.000 computadoras

11 1 1 1 1

La desentralización esclave para el desarrollodel país

1 1 1 1 1 1

Sueros y solucioesfisiológicas ausentes enlas farmacias 1 1 1 1 1 1Acuaristas de Venezuelaemprenden contra l acontaminación ambiental 1 1 1 1 1 12012: año de l abolsaecológica en Carirubana 1 1 1 1 1 1

Nuevo Día1

Pérdida de valoresfamiliares genera violenciaen los hogares 1 1 1 1 1 1Fundaseno: El mejortratamiento para el cáncerde mama es la actitud 1 1 1 1 1 1Responsable de prótesismmarias PIP sabía queno estaban homologadas 1 1 1 1 1 1

La Mañana 1Síntomas del síndromeprevacacional 1 1 1 1 1 1

Proyección política

Fuente

07/01/2012

El Amanecer 2

Médano 2

04/01/2012

Nuevo Día 4

Médano 2

La Mañana 2

Tematización Relevancia

Tema UbicaciónEspacio (No. Columnas)Otra NoticiaReportaje

InterpretativoReportaje Informativo

Artículo de opinión

OtroEducativaPromotora

del Desarrollo

De servicio Económica

FechaMedio

impreso N° de Notas

Titular

Dimensión

Función Genero periodístico Establecimiento de la Agenda

InformativaProyección

social

Page 21: 5. Conclusionesvirtual.urbe.edu/tesispub/0094161/conclu.pdf · 2012. 12. 12. · 158 el abordaje informativo (96,94%) y la noticia es el género más publicado (78,06%), mientras

160

Salud Ambiente Tecnología Economía Agropecuaria OtrosPág. Impar

Pág. Par 1 2 3 4 5 6 Universidad

Centro Investigacion

Ente Gubernamental

Agencia de Noticia Nacional

Agencia de Noticias

InternacionalONG Empresa

Sin Fuente Particular Otros

El Amanecer 0NO HUBOPUBLICACIÓN

Nuevo Día 1Nace una venezolana:Estación BiológicaPueblos de Agua 1 1 1 1 1 1

Médano1

Fuerte sismode magnitud6,6 sacudió IslasSalomón 1 1 1 1 1 1

La Mañana 0NO HUBOPUBLICACIÓN

El Amanecer0

NO HUBOPUBLICACIÓNHablemos de matrimonio.

Mente, terapia y salud 1 1 1 1 1 1Somos un hígado quecamina. NaturismoCientífico 1 1 1 1 1 1Implementan operativocontra la contaminaciónambiental 1 1 1 1 1 1Producción deolegaginosas enVenezuela creció hasta1.1110% en 13 años 1 1 1 1 1 1Estiman que cólera enDominicana podríapermanecer cinco añosmás 1 1 1 1 1 1Creación de conocimiento

para la liberación 1 1 1 1 1 1

La Mañana 1Automotívate para

conseguir el éxito (parte I) 1 1 1 1 1 1

El Amanecer 0NO HUBOPUBLICACIÓN

Nuevo Día 1Hoy sin wikipedia ,cerrará en protesta porplan antipiratería 1 1 1 1 1 1Minamb invierte más deBs. 1,3 millones enconservacón rural desuelos y agua 1 1 1 1 1 1Abierta convocatoria paraproyectos de innovación2012 1 1 1 1 1 1Zoológico de Paraguanáen crisis 1 1 1 1 1 1Paraguay declaraemergencia alimentariapor sequia 1 1 1 1 1 1Entre la basura viven másde 20 familias 1 1 1 1 1 1

Proyección política

Fuente

14/01/2012

Nuevo Día 3

Médano 3

18/01/2012Médano 2

La Mañana 3

10/01/2012

Tematización Relevancia

Tema UbicaciónEspacio (No. Columnas)Otra NoticiaReportaje

InterpretativoReportaje

InformativoArtículo de

opiniónOtroEducativa

Promotora del

DesarrolloDe servicio Económica

FechaMedio

impreso N° de Notas

Titular

Dimensión

Función Genero periodístico Establecimiento de la Agenda

InformativaProyección

social

Page 22: 5. Conclusionesvirtual.urbe.edu/tesispub/0094161/conclu.pdf · 2012. 12. 12. · 158 el abordaje informativo (96,94%) y la noticia es el género más publicado (78,06%), mientras

161

Salud Ambiente Tecnología Economía Agropecuaria OtrosPág. Impar

Pág. Par

1 2 3 4 5 6 Universidad Centro

Investigacion Ente

GubernamentalAgencia de

Noticia Nacional

Agencia de Noticias

InternacionalONG Empresa

Sin Fuente

Particular Otros

Científicos ponen en duda

efectividad del Tamiflu 1 1 1 1 1 1Comenzó la priera guerramundial de internet 1 1 1 1 1 1

Nuevo Día 1Mente, terapia y salud.Hablemos del matrimonio(yx) 1 1 1 1 1 1

Médano 1

Juicio contracomercializadoras deprótesis PIP podríarealizarse este viernes 1 1 1 1 1 1¿Cómo tener una buenaactitud frente al dinero? 1 1 1 1 1 1Beneficiados exigenrespeto a sus derechos 1 1 1 1 1 1Hoy es el dí mundial de laeducación ambiental 1 1 1 1 1 1Pronto los carros estarán

conectados a internet 1 1 1 1 1 1Cinco formas de comercon mayor compasión en2012 1 1 1 1 1 1

Nuevo Día1

Contraloría Sanitaria inicióoperativo informativo

1 1 1 1 1 1Más de 74mil productoresparticiparon en el PlanSocial de VacunaciónGratuita 1 1 1 1 1 1Diversidad biológicavenezolana presente en laweb 1 1 1 1 1 1Misión AgroVenezuela hatenido record enfinancimientos otorgados 1 1 1 1 1 1Venezuela a la vanguardiamundial con eliminaciónde la pesca industrial dearrasre 1 1 1 1 1 1Cierre de megauploadpone nerviosas a otrossitios 1 1 1 1 1 1OEA apruebarecomendaciones parareformar la CIDH 1 1 1 1 1 1Ser madres cuando setabaja todo eldía fuera (I) 1 1 1 1 1 1Comienza operativo decontrol sanitario 1 1 1 1 1 1Nokia registra pérdidaspese a debut de teléfonoscon Windows 1 1 1 1 1 1Ultrasnido podríaconvertirse en unanticobceptivo masculino 1 1 1 1 1 1UNEFM cumplió con elproyecto del acueductoJosé Leonardo Chirinos 1 1 1 1 1 1Consejo de Seguridadiniciadebate crucial sobreSiria 1 1 1 1 1 1Hallan cómolas bacterias

evaden las vacunas 1 1 1 1 1 1La presión arterial debemedirse en los dosbrazos 1 1 1 1 1 1Policlínica deespecialidades enbúsqueda permanente dela excelencia 1 1 1 1 1 1

La Mañana 1 Las 6 claves para unarelación perfecta 1 1 1 1 1 1

Proyección política

Fuente

La Mañana 2

01/02/2012

El Amanecer 2

Nuevo Día 2

Médano 3

21/01/2012

El Amanecer 2

La Mañana 2

26/01/2012

El Amanecer 3

Médano 6

Tematización Relevancia

Tema UbicaciónEspacio (No. Columnas)Otra Noticia Reportaje Interpretativo

Reportaje Informativo

Artículo de opinión

OtroEducativaPromotora

del

Desarrollo

De servicio Económica

FechaMedio

impreso N° de Notas Titular

Dimensión

Función Genero periodístico Establecimiento de la Agenda

Informativa Proyección social

Page 23: 5. Conclusionesvirtual.urbe.edu/tesispub/0094161/conclu.pdf · 2012. 12. 12. · 158 el abordaje informativo (96,94%) y la noticia es el género más publicado (78,06%), mientras

162

Page 24: 5. Conclusionesvirtual.urbe.edu/tesispub/0094161/conclu.pdf · 2012. 12. 12. · 158 el abordaje informativo (96,94%) y la noticia es el género más publicado (78,06%), mientras

163

Salud Ambiente Tecnología Economía Agropecuaria Otros Pág. Impar

Pág. Par

1 2 3 4 5 6 Universidad Centro Investigacion

Ente Gubernamental

Agencia de Noticia Nacional

Agencia de Noticias

InternacionalONG Empresa Sin

FuenteParticular Otros

Samsung gana a Appledisputa comercial enAlemania 1 1 1 1 1 1Facebook se desnuda aldebutar como empresaque cotiza en bolsa 1 1 1 1 1 1Píldora europea prometeresultados en fibromasuterinos 1 1 1 1 1 1Censo de Fisioterapia yterapia Ocupacional seralizará hasta el viernes 1 1 1 1 1 11.500 alumnos del CalleSierra se benefician dconnuevos equipostecnológicos 1 1 1 1 1 1Culminan jornadas deorientación Multidisciplinaria parapostgrados 1 1 1 1 1 1Energía eólica iluminará el CITIP 1 1 1 1 1 1La experiencia de la rabia.

Mente, terapia y salud 1 1 1 1 1 1Exitoso XV de ArteRupestre y LegadoIndígena 1 1 1 1 1 1

Médano 1Realizan I Jornadas deConocimientos de laMisión Sucre 1 1 1 1 1 1 1365 casos de cáncerfueron atendidos en HCS 1 1 1 1 1 17 tips sobre el uso delcelular en la mesa 1 1 1 1 1 1La "nueva" medicinapreventiva 1 1 1 1 1 1"Hackers" atacan a lapolicía de EU 1 1 1 1 1 1Cómosaber s i es efectivoaplicar hielo en músculosadoloridos 1 1 1 1 1 1Proponen crear el Centrode Investigacones IbrahímLópez García 1 1 1 1 1 1Las tablets podrían traer

una epidemia de tortículos 1 1 1 1 1 1Granja integral: alimentos

saludables a bajo costo 1 1 1 1 1 1Maestría en Ciencias dela Comunicación llegó aFalcón 1 1 1 1 1 1Carreras contra el delito 1 1 1 1 1 1Min. Ambiente contúaignorando la

contaminación de Cuare 1 1 1 1 1 1Buscas pareja? Internetes la opción 1 1 1 1 1 1Pescadores aseguran quesí existe contaninación enLas Piedras 1 1 1 1 1 1La Tierra pierde peso 1 1 1 1 1 1La mejor alimentacióninfalntil para prevenir laobesidad 1 1 1 1 1 1

Proyección política

Fuente

08/02/2012

El Amanecer 2

Nuevo Día 5

La Mañana 3

Médano 2

04/02/2012

El Amanecer 3

Nuevo Día 6

La Mañana 3

Tematización RelevanciaTema UbicaciónEspacio (No. Columnas)Otra Noticia Reportaje

InterpretativoReportaje

InformativoArtículo de

opiniónOtroEducativa

Promotora del

DesarrolloDe servicio Económica

FechaMedio

impreso N° de Notas Titular

Dimensión

Función Genero periodístico Establecimiento de la Agenda

Informativa Proyección social

Page 25: 5. Conclusionesvirtual.urbe.edu/tesispub/0094161/conclu.pdf · 2012. 12. 12. · 158 el abordaje informativo (96,94%) y la noticia es el género más publicado (78,06%), mientras

164

Salud Ambiente Tecnología Economía Agropecuaria OtrosPág. Impar

Pág. Par

1 2 3 4 5 6 Universidad Centro

Investigacion Ente

GubernamentalAgencia de

Noticia Nacional

Agencia de Noticias

InternacionalONG Empresa

Sin Fuente

Particular Otros

Proponen casatransportable, ecológica ysostenible 1 1 1 1 1 1Láse más pequeño delmundo útil entelecomunicaciones 1 1 1 1 1 1Brasil hizo mayor númerodfe trasplantes deórganos en el mundo 1 1 1 1 1 1La experiencia de la rabia.

Mente, terapia y salud (II) 1 1 1 1 1 1Perforación de pozo deagua impulsaraproductividad en SantaRosa 1 1 1 1 1 1Instalarán fábrica decelulares Orinoquia en laPenínsula de Paraguaná 1 1 1 1 1 1

Médano 1Cifras, detalles ycuriosidades del nuevofenómeno en internet 1 1 1 1 1 1La vieja medicina delfuturo. Hacia unasaludable longevidad 1 1 1 1 1 1"Esto ya no es un asuntode estética" 1 1 1 1 1 1Los nuevos procesadores

1 1 1 1 1 1Predicciones sobreavanves en tecnología 1 1 1 1 1 1Hablemos de várices,celulitis y estrías. Unbuen estilo de vida paraprevenir 1 1 1 1 1 1Hablemos de várices,celulitis y estrías. Piel denaranja hasta en losjóvenes 1 1 1 1 1 1Estrías con más de unfactor de riesgos 1 1 1 1 1 1Ejercicios para mejorar lacirculación 1 1 1 1 1 1Hablemos de várices,celulitis y estrías. Lasvárices son unaenfermedad crónica 1 1 1 1 1 1

Médano 1

VIT ealizó un aporte eomputadoras al InstitutoNacional de saludAgrícola Integral INSAI 1 1 1 1 1 1

La Mañana 0 NO HUBOPUBLICACIÓN

El Amanecer 0 NO HUBOPUBLICACIÓN

Nuevo Día 1Cómo controlar la rabia(1). Mente, terapia ysalud 1 1 1 1 1 1Convocatoria al Premio"Ibrahim López García"finaliza el 27 de febrero 1 1 1 1 1 1Establecen distribuciónde la cartera agrícola 1 1 1 1 1 1

La Mañana 0 NO HUBOPUBLICACIÓN

Proyección política

Fuente

15/02/2012

El Amanecer 2

Nuevo Día 5

18/02/2012

Médano 2

11/02/2012

El Amanecer 3

Nuevo Día 3

La Mañana 2

Tematización Relevancia

Tema UbicaciónEspacio (No. Columnas)Otra NoticiaReportaje

InterpretativoReportaje Informativo

Artículo de opinión

OtroEducativaPromotora

del Desarrollo

De servicio Económica

FechaMedio

impreso N° de Notas Titular

Dimensión

Función Genero periodístico Establecimiento de la Agenda

InformativaProyección

social

Page 26: 5. Conclusionesvirtual.urbe.edu/tesispub/0094161/conclu.pdf · 2012. 12. 12. · 158 el abordaje informativo (96,94%) y la noticia es el género más publicado (78,06%), mientras

165

Salud Ambiente Tecnología Economía Agropecuaria Otros

Pág. Impar

Pág. Par

1 2 3 4 5 6 Universidad Centro

Investigacion Ente

GubernamentalAgencia de

Noticia Nacional

Agencia de Noticias

InternacionalONG Empresa

Sin Fuente

Particular Otros

El Amanecer 0 NO HUBOPUBLICACIÓNEstudiantes proponenmejoras a bancos detransformadores 1 1 1 1 1 1Unefm estrena carrera enArtes audiovisuales 1 1 1 1 1 1Cien años de artelatinoamericano enformato digital 1 1 1 1 1 1Aulas rebasadas

1 1 1 1 1 12.029 delegadospartiviparon enCongresoInternacional Universidad2012 1 1 1 1 1 1Combinación de fármacoscontra uno de los

cánceres más agresivos 1 1 1 1 1 1Nuestro reloj biológicoaltera la inmunidad ainfecciones 1 1 1 1 1 1

La Mañana 1Urge saneamiento de la"Quebrada de Coro" 1 1 1 1 1 1

El Amanecer 1Celular con texto sonoro

para pesoans condiscapacidad visual 1 1 1 1 1 1Comunicación en familiaVs. Envejecer en familia 1 1 1 1 1 1Celebran Día Nacional porel respeto de losDerechos Humanos 1 1 1 1 1 1Educar en: Leyes:escudos populares 1 1 1 1 1 1En marcha rescate delpulmón delfuturo 1 1 1 1 1 1Acaldía otorga créditospara fortalecer el sectoragropecuario 1 1 1 1 1 1Gobierno Nacionalgarantiza suministro detratamiento antirretrovirala paciente con VIH/SIDA 1 1 1 1 1 1Agencia Carabobeña deNoticias presentó a suslectores nueva imagentecnológica 1 1 1 1 1 1Con nuevo manual denormas prevén optmizarprocedimientos en salud 1 1 1 1 1 1Sismo de 5,6 gradossacude noreste deColombia 1 1 1 1 1 1La vieja medicina delfuturo. Edad Biológicaversus edad cronológica 1 1 1 1 1 115% de semillasautóctonas aspirarecolectar Marnr enFalcón 1 1 1 1 1 1Regulador francés advierte sobre normas deprivacidad en Google 1 1 1 1 1 1Enfermedades frecuentesen ellas. Hiper e hipo dostrastornos de alto riesgo 1 1 1 1 1 1La migrana discapacita

1 1 1 1 1 1La depresión es frecuente

enlos años reproductivos 1 1 1 1 1 1Cada 30 minutos sediagnostica un cáncer demama 1 1 1 1 1 1E l estrés es letal para elcolon 1 1 1 1 1 1Una de cada tres mujeres

muere por enfermedad

cadiovascular 1 1 1 1 1 1Quistes funcionalestípicos y si alarma 1 1 1 1 1 1Ser delgada hasta perderel control 1 1 1 1 1 1Las malas posturasatentan contra sucolumna 1 1 1 1 1 1Enfermedades frecuentesen ellas. 1 1 1 1 1 1La diábetes mellitus enpreguntas 1 1 1 1 1 1Clasificación de ladiábetes mellitus 1 1 1 1 1 1Educación diabetlógica

1 1 1 1 1 1Historia de la diábetes

1 1 1 1 1 1Prórroga para participaren el Premio RegionalIbrahím López García 1 1 1 1 1 1La guía más compelta delté 1 1 1 1 1 1

2

Proyección política

Fuente

La Mañana 2

El Amanecer 2

29/02/2012

Nuevo Día 10

Médano 4

La Mañana

22/02/2012

Nuevo Día 5

Médano 2

25/02/2012

Nuevo Día 5

Médano 3

Tematización Relevancia

Tema UbicaciónEspacio (No. Columnas)Otra NoticiaReportaje

InterpretativoReportaje

InformativoArtículo de

opiniónOtroEducativa

Promotora del

DesarrolloDe servicio Económica

FechaMedio

impreso N° de Notas

Titular

Dimensión

Función Genero periodístico Establecimiento de la Agenda

InformativaProyección

social

Page 27: 5. Conclusionesvirtual.urbe.edu/tesispub/0094161/conclu.pdf · 2012. 12. 12. · 158 el abordaje informativo (96,94%) y la noticia es el género más publicado (78,06%), mientras

166

Las opciones de selección de respuesta son: (5) Siempre, (4) Casi siempre, (3) Algunas veces, (2) Casi nunca, (1) nunca.

Escala de Evaluación: (P) Pertinente y (NP) No pertinente

TABLA DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE ITEMS DEL INSTRUMENTO DEL ESTUDIO: ANÁLISIS

DEL ROL DEL PERIODISMO CIENTIFO DE LOS MEDIOS IMPRESOS DEL ESTADO FALCÓN

P NP P NP P NP P NP P NP

1Las informaciones publicadas en el periódicotransmiten y hacen comprensible el contenidodifícil de la ciencia.

2Las informaciones publicadas en el medioexplican sobre la importancia de los avancescientíficos para la sociedad.

3En las informaciones publicadas se transmitenlas transformaciones en la ciencia y tecnologíaque se está produciendo en la sociedad.

4Las noticias científicas publicadas preparan alpúblico para que pueda participar en la toma dedecisiones y debates sobre el desarrollo.

5La información que es publicada ofreceexplicaciones para comprender la utilidad de laciencia.

6Las informaciones que se publican despiertan laconciencia crítica del individuo.

7

En las informaciones se advierte sobre lasamenazas a la democracia de las tecnologías,especialmente sobre las que atentan contra laintimidad del ser humano.

8La necesidad de un desarrollo integral esresaltada en las informaciones científicaspublicadas.

9En las informaciones científicas que se publicandonde se advierten riesgos sobre ladependencia tecnológica son explicadas

10Se informa sobre los efectos de políticasalternativas en lo que a ciencia se refiere.

REDACCIÓN

Objetivo General: Analizar el rol del periodismo científico en los medios impresos del estado Falcón

Objetivos Específicos

Variable Dimensiones Indicadores ITEMOBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR

Info

rmat

iva

Pro

yecc

ión

so

cial

No.

Ed

uca

tiva

Pro

mo

tora

del

des

arro

llo

Fu

nci

on

es d

el p

erio

dis

mo

cie

ntí

fico

Per

iodi

smo

cien

tífic

o

Identificar las funciones del periodismo

ciemtifico en l os medios

impresos del estado Falcón

Page 28: 5. Conclusionesvirtual.urbe.edu/tesispub/0094161/conclu.pdf · 2012. 12. 12. · 158 el abordaje informativo (96,94%) y la noticia es el género más publicado (78,06%), mientras

167

P NP P NP P NP P NP P NP

11elementos que promueven la ciencia y la tecnologíacomo base de la innovación industrial.

12 Se ofrece materiales informativos y educativos sobre eluso de recursos científico tecnológico

13En el tratamiento de la información científica se hacedistinción entre el progreso científicoy otros aspectosasociados a la felicidad humana.

14

Las informaciones publicadas ayuda a la sociedad acomprender los adelantos de la ciencia y tecnologíapara que el ciudadano pueda mejorar su calidad devida.

15El tratamiento de la actualidad científica s e apoya en elpasado y se proyecta en el futuro con base a laresponsabilidad social.

16Se orienta al ciudadano con respecto a la libertad deexpresión.

17El género periodístico que más se utiliza en lasinformaciones científicas es la noticia.

18Las informaciones científicas son sometidas a laactualidad e inmediatez.

19Los reportajes sobre ciencia y tecnología poseen visiónglobal sobre los hechos que informa.

20 En las informaciones predomina la forma narrativa.

Determinar los géneros del periodismo

científicos en los medios impresos del estado Falcón

Identificar las funciones del periodismo

ciemtifico en los medios impresos del estado Falcón

Pro

yecc

ión

polít

ica

Not

icia

Reportaje Informativo

Func

ione

s de

l per

iodi

smo

cien

tífi

coG

éner

os

peri

odís

tico

s

Las opciones de selección de respuesta son: (5) Siempre, (4) Casi siempre, (3) Algunas veces, (2) Casi nunca, (1) nunca.

Escala de Evaluación: (P) Pertinente y (NP) No pertinente

Per

iodi

smo

cien

tífi

co

Objetivo General: Analizar el rol del periodismo científico en los medios impresos del estado Falcón

Objetivos Específicos

Variable Dimensiones Indicadores No. ITEMOBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR REDACIÓN

Eco

nóm

ica

De

serv

icio

TABLA DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE ITEMS DEL INSTRUMENTO DEL ESTUDIO: ANÁLISIS DEL ROL DEL PERIODISMO CIENTIFICO EN LOS MEDIOS IMPRESOS DEL ESTADO FALCÓN

Page 29: 5. Conclusionesvirtual.urbe.edu/tesispub/0094161/conclu.pdf · 2012. 12. 12. · 158 el abordaje informativo (96,94%) y la noticia es el género más publicado (78,06%), mientras

168

P NP P NP P NP P NP P NP

21Las informaciones publicadas responden alqué y para qué.

22Se hacen análisis y validaciones de losantecedentes del hecho informado.

23Los reportajes científicos utilizan datos estadísticos, encuestas y valoraciones de

24Los temas ambientales están presentes en lasinformaciones científicas.

25Entre los temas científicos se cubren losrelacionados a la salud.

26A la hora de publicar información científica sele otorga espacio en las páginas impares.

27Los titulares de las informaciones científicastienen un espacio en la primera página.

28La relevancia personal de la noticia en elencargado de la selección influye en laescogencia en los temas que se publican.

29

Las informaciones científicas se publican enlas páginas pares del periódico.

Gén

ero

s p

erio

dis

mo

ci

entí

fico

Est

able

cim

ien

to d

e la

ag

end

a

Caracterizar el establecimiento de la agenda de los medios impresos del estado Falcón

en cuanto al periodismo científico.

Determinar los géneros del periodismo

científicos en los medios impresos del estado Falcón

Rep

ort

aje

Inte

rpre

tati

voR

elev

anci

a

Objetivo General: Analizar el rol del periodismo científico en los medios impresos del estado Falcón

Las opciones de selección de respuesta son: (5) Siempre, (4) Casi siempre, (3) Algunas veces, (2) Casi nunca, (1) nunca.

Escala de Evaluación: (P) Pertinente y (NP) No pertinente

REDACIÓN

Per

iod

ism

o c

ien

tífic

o

ITEMOBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORObjetivos

EspecíficosVariable Dimensiones Indicadores No.

TABLA DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE ITEMS DEL INSTRUMENTO DEL ESTUDIO: ANÁLISIS DEL ROL DEL PERIODISMO CIENTIFICO EN LOS MEDIOS IMPRESOS DEL ESTADO FALCÓN

Page 30: 5. Conclusionesvirtual.urbe.edu/tesispub/0094161/conclu.pdf · 2012. 12. 12. · 158 el abordaje informativo (96,94%) y la noticia es el género más publicado (78,06%), mientras

169

P NP P NP P NP P NP P NP

30Se utilizan agencias internacionales comofuentes para las informaciones científicaspublicadas.

31Se utilizan fuentes locales para lasinformaciones científicas publicadas.

32Otros medios de comunicación son utilizadoscomo fuentes para las informacionescientíficas.

33

A la hora de seleccionar qué temas publicarse toma en cuenta a otros medios comoreferencia de importancia de las informacionescientíficas.

34El conocimiento del tema por parte delencargado de seleccionar es importante a lahora de la escogencia.

35La línea editorial es un criterio que orientasobre cuáles informaciones se publican

36Los eventos a última hora influyen en laselección de las informaciones científicaspublicadas

37La agenda del público es tomada en cuentacuando se seleccionan los temas publicados

Fu

ente

Tem

atiz

ació

n

REDACIÓN

Caracterizar el establecimiento de la agenda de los medios impresos del estado Falcón

en cuanto al periodismo científico. P

erio

dism

o ci

entí

fico

Est

able

cim

ient

o de

la a

gend

a

ITEMOBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORObjetivos

EspecíficosVariable Dimensiones Indicadores No.

Objetivo General: Analizar el rol del periodismo científico en los medios impresos del estado Falcón

Las opciones de selección de respuesta son: (5) Siempre, (4) Casi siempre, (3) Algunas veces, (2) Casi nunca, (1) nunca.

Escala de Evaluación: (P) Pertinente y (NP) No pertinente

TABLA DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE ITEMS DEL INSTRUMENTO DEL ESTUDIO: ANÁLISIS DEL ROL DEL PERIODISMO CIENTIFICO EN LOS MEDIOS IMPRESOS DEL ESTADO FALCÓN

Page 31: 5. Conclusionesvirtual.urbe.edu/tesispub/0094161/conclu.pdf · 2012. 12. 12. · 158 el abordaje informativo (96,94%) y la noticia es el género más publicado (78,06%), mientras

170

UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN Decanato de Investigación y Postgrado Maestría en Ciencias de la Comunicación

Instructivo

El presente instrumento es parte de la investigación “Rol del

periodismo científico en los medios impresos del estado Falcón”, la cual

tiene como objetivo general analizar el rol del periodismo científico en los

medios impresos del estado Falcón.

A continuación se le presentarán una serie de situaciones,

seleccione marcando con una equis (x) la alternativa que más se

adecua a su experiencia.

Los datos que usted suministre serán confidenciales y de mucha

utilidad para la investigación. De la sinceridad de sus respuestas dependerá

la confiabilidad de los resultados de este trabajo.

Gracias por su colaboración,

Lcda. Jasmina Méndez Investigadora

Page 32: 5. Conclusionesvirtual.urbe.edu/tesispub/0094161/conclu.pdf · 2012. 12. 12. · 158 el abordaje informativo (96,94%) y la noticia es el género más publicado (78,06%), mientras

171

N° Enunciado 1 2 3 4 5

1 Las informaciones publicadas en el periódico transmiten y hacen comprensible el contenido difícil de la ciencia.

2 Las informaciones publicadas en el medio explican sobre la importancia de los avances científicos para la sociedad.

3 En las informaciones publicadas se transmiten las transformaciones en la ciencia y tecnología que se está produciendo en la sociedad.

4 Las noticias científicas publicadas preparan al público para que pueda participar en la toma de decisiones y debates sobre el desarrollo.

5 La información que es publicada ofrece explicaciones para comprender la utilidad de la ciencia.

6 Las informaciones que se publican despiertan la conciencia crítica del individuo.

7 En las informaciones se advierte sobre las amenazas a la democracia de las tecnologías, especialmente sobre las que atentan contra la intimidad del ser humano.

8 La necesidad de un desarrollo integral es resaltada en las informaciones científicas publicadas.

9 En las informaciones científicas que se publican donde se advierten riesgos sobre la dependencia tecnológica son explicadas

10 Se informa sobre los efectos de políticas alternativas en lo que a ciencia se refiere.

11 Las informaciones científicas publicadas poseen elementos que promueven la ciencia y la tecnología como base de la innovación industrial.

12 Se ofrece materiales informativos y educativos sobre el uso de recursos científico tecnológico

13 En el tratamiento de la información científica se hace distinción entre el progreso científico y otros aspectos asociados a la felicidad humana.

14 Las informaciones publicadas ayuda a la sociedad a comprender los adelantos de la ciencia y tecnología para que el ciudadano pueda mejorar su calidad de vida.

15 El tratamiento de la actualidad científica se apoya en el pasado y se proyecta en el futuro con base a la responsabilidad social.

16 Se orienta al ciudadano con respecto a la libertad de expresión.

Alternativas:

1 Nunca 2 Casi Nunca 3 Algunas veces 4 Casi Siempre 5 Siempre

ANÁLISIS DEL ROL DEL PERIODISMO CIENTÍFICO EN

LOS MEDIOS IMPRESOS DEL ESTADO FALCÓN

Page 33: 5. Conclusionesvirtual.urbe.edu/tesispub/0094161/conclu.pdf · 2012. 12. 12. · 158 el abordaje informativo (96,94%) y la noticia es el género más publicado (78,06%), mientras

172

No. Enunciado 1 2 3 4 5

17 El género periodístico que más se utiliza en las informaciones científicas es la noticia.

18 Las informaciones científicas son sometidas a la actualidad e inmediatez.

19 Los reportajes sobre ciencia y tecnología poseen visión global sobre los hechos que informa.

20 En las informaciones predomina la forma narrativa. 21 Las informaciones publicadas responden al qué y para qué.

22 Se hacen análisis y validaciones de los antecedentes del hecho informado.

23 Los reportajes científicos utilizan datos estadísticos, encuestas y valoraciones de expertos y periodistas.

24 Los temas ambientales están presentes en las informaciones científicas.

25 Entre los temas científicos se cubren los relacionados a la salud.

26 A la hora de publicar información científica se le otorga espacio en las páginas impares.

27 Los titulares de las informaciones científicas tienen un espacio en la primera página.

28 La relevancia personal de la noticia en el encargado de la selección influye en la escogencia en los temas que se publican.

29 Las informaciones científicas se publican en las páginas pares del periódico.

30 Se utilizan agencias internacionales como fuentes para las informaciones científicas publicadas.

31 Se utilizan fuentes locales para las informaciones científicas publicadas.

32 Otros medios de comunicación son utilizados como fuentes para las informaciones científicas.

33 A la hora de seleccionar qué temas publicar se toma en cuenta a otros medios como referencia de importancia de las informaciones científicas.

34 El conocimiento del tema por parte del encargado de seleccionar es importante a la hora de la escogencia.

35 La línea editorial es un criterio que orienta sobre cuáles informaciones se publican

36 Los eventos a última hora influyen en la selección de las informaciones científicas publicadas

37 La agenda del público es tomada en cuenta cuando se seleccionan los temas publicados

Fuente : Méndez (2012)

Page 34: 5. Conclusionesvirtual.urbe.edu/tesispub/0094161/conclu.pdf · 2012. 12. 12. · 158 el abordaje informativo (96,94%) y la noticia es el género más publicado (78,06%), mientras

173

CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO No. 2

Tabla de Especificación

Item

Sujetos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 1 4 5 1 2 3 4 2 4 1 5 3 2 5 4 5 4 2 3 5 2 3 1 2 3 5 2 3 2 2 2 3 2 2 3 2 2 3 2 4 3 1 4 3 1 4 1 1 1 4 4 1 4 4 5 3 1 4 4 2 4 5 2 5 5 1 5 5 4 1 1 5 1 5 1 1 2 1 1 1 5 3 3 3 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

Si2 2,20 2,50 2,20 2,20 2,20 2,50 2,20 2,30 1,70 2,50 2,00 1,30 1,70 2,20 2,20 1,30 1,30 1,30 2,50

20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 Total4 5 4 3 4 1 1 2 1 2 5 2 2 1 2 1 5 2 1 3 2 5 1225 2 5 5 2 4 3 2 2 4 2 2 5 2 2 5 2 3 2 2 2 2 1131 2 3 2 3 3 1 4 2 4 3 4 1 4 4 4 2 1 4 1 4 3 1122 1 1 1 1 1 5 1 5 5 1 5 1 5 5 5 1 5 5 5 5 1 1193 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 1 3 3 115

2,50 2,30 2,20 2,20 1,30 2,00 2,80 1,30 2,30 1,30 2,20 1,70 3,00 2,50 1,70 2,80 2,30 2,20 2,50 2,80 1,70 2,20

Item

Fórmula de Alpha Cronbach

−⋅

−= ∑

2

2

11 St

Si

KK

rtt

Si2 =17,7 S2t = 86,10 = a 0,99 Muy alta confiabilidad: Valor comprendido entre 0,81 a 1,00 para el coeficiente de confiabilidad (Ruiz Bolívar (2002)

St2 17,7Sti2 86,10N 5

Alfa 0,993

Page 35: 5. Conclusionesvirtual.urbe.edu/tesispub/0094161/conclu.pdf · 2012. 12. 12. · 158 el abordaje informativo (96,94%) y la noticia es el género más publicado (78,06%), mientras

174

f % f % f % f % f %

1Las informaciones publicadas en el periódico transmiten y hacencomprensible el contenido difícil de la ciencia. 1 2,4 2 4,8 13 31,0 22 52,4 4 9,5

2Las informaciones publicadas en el medio explican sobre laimportancia de los avances científicos para la sociedad. 2 4,8 7 16,7 15 35,7 17 40,5 1 2,4

3En las informaciones publicadas se transmiten las transformacionesen la ciencia y tecnología que se está produciendo en la sociedad. 11 26,2 14 33,3 12 28,6 3 7,1 2 4,8

4

Las noticias científicas publicadas preparan al público para quepueda participar en la toma de decisiones y debates sobre eldesarrollo. 0 0,0 8 19,0 15 35,7 16 38,1 3 7,1

5La información que es publicada ofrece explicaciones paracomprender la utilidad de la ciencia. 0 0,0 5 11,9 16 38,1 18 42,9 3 7,1

6Las informaciones que se publican despiertan la conciencia críticadel individuo. 0 0,0 4 9,5 16 38,1 17 40,5 5 11,9

7

En las informaciones se advierte sobre las amenazas a lademocracia de las tecnologías, especialmente sobre las queatentan contra la intimidad del ser humano. 0 0,0 3 7,1 15 35,7 18 42,9 6 14,3

8La necesidad de un desarrollo integral es resaltada en lasinformaciones científicas publicadas. 0 0,0 3 7,1 10 23,8 22 52,4 7 16,7

9En las informaciones científicas que se publican donde se adviertenriesgos sobre la dependencia tecnológica son explicadas 0 0,0 1 2,4 16 38,1 17 40,5 8 19,0

10Se informa sobre los efectos de políticas alternativas en lo que aciencia se refiere. 0 0,0 5 11,9 15 35,7 19 45,2 3 7,1

11

Las informaciones científicas publicadas poseen elementos quepromueven la ciencia y la tecnología como base de la innovaciónindustrial. 0 0,0 13 31,0 20 47,6 8 19,0 1 2,4

12Se ofrece materiales informativos y educativos sobre el uso derecursos científico tecnológico 3 7,1 12 28,6 13 31,0 14 33,3 0 0,0

13

En el tratamiento de la información científica se hace distinciónentre el progreso científico y otros aspectos asociados a la felicidadhumana. 3 7,1 8 19,0 17 40,5 14 33,3 0 0,0

14

Las informaciones publicadas ayuda a la sociedad a comprenderlos adelantos de la ciencia y tecnología para que el ciudadanopueda mejorar su calidad de vida. 0 0,0 11 26,2 18 42,9 12 28,6 1 2,4

15El tratamiento de la actualidad científica se apoya en el pasado y se proyecta en el futuro con base a la responsabilidad social. 1 2,4 5 11,9 17 40,5 16 38,1 3 7,1

16 Se orienta al ciudadano con respecto a la libertad de expresión. 0 0,0 3 7,1 16 38,1 15 35,7 8 19,0

17El género periodístico que más se utiliza en las informacionescientíficas es la noticia. 10 23,8 12 28,6 15 35,7 5 11,9 0 0,0

18Las informaciones científicas son sometidas a la actualidad einmediatez. 11 26,2 18 42,9 10 23,8 3 7,1 0 0,0

19Los reportajes sobre ciencia y tecnología poseen visión global sobrelos hechos que informa. 6 14,3 16 38,1 14 33,3 6 14,3 0 0,0

20 En las informaciones predomina la forma narrativa. 1 2,4 5 11,9 19 45,2 14 33,3 3 7,1

21 Las informaciones publicadas responden al qué y para qué. 0 0,0 1 2,4 16 38,1 20 47,6 5 11,9

22Se hacen análisis y validaciones de los antecedentes del hechoinformado. 0 0,0 6 14,3 16 38,1 18 42,9 2 4,8

23Los reportajes científicos utilizan datos estadísticos, encuestas y valoraciones de expertos y periodistas. 0 0,0 5 11,9 14 33,3 20 47,6 3 7,1

Pro

yecc

ión

Soc

ial

Edu

cati

vaD

e se

rvic

ioP

roye

cció

n po

lític

aP

rom

otor

a de

l des

arro

llo

Eco

nóm

ica

1

SiempreCasi

SiempreAlgunas

VecesCasi Nunca Nunca

4 3 25

Dim

ensi

ón

Indi

cado

r

PremisaITEM

Gén

eros

del

per

iodi

smo

cien

tífi

co Not

icia

Rep

orta

je

Info

rmat

ivo

Rep

orta

je

Inte

rpre

tati

vo

Func

ione

s de

l per

iodi

smo

cien

tífi

co

Info

rmat

iva

MATRIZ DE DATOS INSTRUMENTO NO. 2

Page 36: 5. Conclusionesvirtual.urbe.edu/tesispub/0094161/conclu.pdf · 2012. 12. 12. · 158 el abordaje informativo (96,94%) y la noticia es el género más publicado (78,06%), mientras

175

f % f % f % f % f %

24Los temas ambientales están presentes en las informacionescientíficas. 17 40,5 13 31,0 9 21,4 3 7,1 0 0,0

25 Entre los temas científicos se cubren los relacionados a la salud. 8 19,0 15 35,7 17 40,5 2 4,8 0 0,0

26A la hora de publicar información científica se le otorga espacio enlas páginas impares. 3 7,1 16 38,1 14 33,3 8 19,0 1 2,4

27Los titulares de las informaciones científicas tienen un espacio en laprimera página. 0 0,0 3 7,1 8 19,0 22 52,4 9 21,4

28La relevancia personal de la noticia en el encargado de la seleccióninfluye en la escogencia en los temas que se publican. 4 9,5 16 38,1 17 40,5 4 9,5 1 2,4

29

Las informaciones científicas se publican en las páginas pares delperiódico.

6 14,3 14 33,3 15 35,7 7 16,7 0 0,0

30Se utilizan agencias internacionales como fuentes para lasinformaciones científicas publicadas. 3 7,1 13 31,0 18 42,9 7 16,7 1 2,4

31Se utilizan fuentes locales para las informaciones científicaspublicadas. 0 0,0 2 4,8 15 35,7 19 45,2 6 14,3

32Otros medios de comunicación son utilizados como fuentes paralas informaciones científicas. 12 28,6 13 31,0 11 26,2 5 11,9 1 2,4

33A la hora de seleccionar qué temas publicar se toma en cuenta a

otros medios como referencia de importancia de las informaciones 0 0,0 8 19,0 19 45,2 13 31,0 2 4,8

34El conocimiento del tema por parte del encargado de seleccionares importante a la hora de la escogencia. 3 7,1 7 16,7 17 40,5 14 33,3 1 2,4

35La línea editorial es un criterio que orienta sobre cuálesinformaciones se publican 1 2,4 3 7,1 20 47,6 14 33,3 4 9,5

36Los eventos a última hora influyen en la selección de lasinformaciones científicas publicadas 3 7,1 10 23,8 16 38,1 13 31,0 0 0,0

37La agenda del público es tomada en cuenta cuando se seleccionanlos temas publicados 0 0,0 4 9,5 17 40,5 16 38,1 5 11,9

Est

able

cim

ien

to d

e la

ag

end

a

Rel

evan

cia

Fu

ente

Tem

atiz

ació

n1

SiempreCasi

SiempreAlgunas Veces

Casi Nunca Nunca

4 3 25

Dim

ensi

ón

Ind

icad

or

PremisaITEM