54
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Capítulo IV

Capítulo IV - Universidad Rafael Belloso Chacín

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Capítulo IV - Universidad Rafael Belloso Chacín

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Capítulo IV

Page 2: Capítulo IV - Universidad Rafael Belloso Chacín

101

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

A continuación se expondrán los resultados obtenidos en cada una de

las entrevistas realizadas a expertos audiovisuales y a miembros de la

cofradía de los Diablos Danzantes de Yare, evidenciando de esta manera

sus opiniones a través de tablas comparativas, las cuales se basan en los

objetivos específicos.

1.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENTREVISTA DIRIGIDA A

EXPERTOS EN PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

En lo referente a la variable “Documental Cinematográfico”; se discutirán

los resultados obtenidos en lo que comprende a la estructura narrativa del

documental cinematográfico sobre los Diablos Danzantes de Yare en el

municipio San Francisco de Yare, estado Miranda.

Variable: Documental cinematográfico

Dimensión: Estructura Narrativa

Indicador: Introducción

Page 3: Capítulo IV - Universidad Rafael Belloso Chacín

102

Los especialistas presentan diversas opiniones al momento de

responder pero coinciden al señalar el comenzar el documental

cinematográfico directamente con las entrevistas. Para Pirela, en la

Tabla 1 En su experiencia, ¿Considera adecuado mostrar en la

introducción de un documental cinematográfico sobre los Diablos Danzantes de Yare en el municipio San Francisco de Yare, estado

Miranda, entrevistas a los miembros de la cofradía para contextualizar acerca de los motivos por los cuales pertenecen a la organización?

Explique porqué Renán Huerta Milagros Pirela Adres Uzcátegui

No, yo empezaría mi documental cinematográfico sobre los diablos danzantes de Yare precisamente mostrando imágenes y música con la danza de los diablos. Mostraría planos de eso durante unos segundos y mostraría una frase, un párrafo interesante que pueda decir alguien, líder espiritual o que sea guía, jefe de ceremonia, alguien importante de ese culto que diga una frase imponente o jugaría con un collage de entrevistas pero posterior a las imágenes, que la gente se atrape con la música, imágenes muy rojas, imágenes muy rápidas en sucesión y luego de eso comenzaría con una entrevista, una frase importante o varias e iría al título del documental que comenzaría con otro ritmo, como un interludio.

Entrevistas como tal no. Puedes hacer como un preámbulo antes de la coletilla, que de repente puedas colocar algunas secciones o algunas palabras que puedan decirte varias personas que participan como danzantes, que digan algo que los motivo a hacer eso. Entonces poner de repente varias frases y como un preámbulo para luego rodar la coletilla y después que vaya lo que es el inicio del documental. Al principio le colocaría en la entrada la ubicación.

Siempre que tu arranques con algo que tenga que tener explicación, siempre es bueno que haya contextualización, es decir, que la construcción de lo que tú vayas a decir en tu inicio, que ponga a la persona o espectador en el sitio de lo que voy a hablar, bien sea a través de imágenes, bien sea a través de una referencia textual, una frase y si vas a hablar específicamente de las personas que forman parte de la organización, creo que lo primero que tienes que hacer es hablar de la organización, de qué se trata, esos testimonios tienen que ayudar a contextualizar a las personas que no tienen conocimiento de esto sobre de qué se trata. Tiene que ser como una información previa para luego extenderme más con el contenido.

Fuente: Dávila e Insignares (2016)

Page 4: Capítulo IV - Universidad Rafael Belloso Chacín

103

introducción de un documental, antes de dar pie a las entrevistas considera

conveniente colocar la ubicación principalmente así como también considera

que debería hacerse un interludio donde algunas personas hagan referencia

al motivo por el que se encuentran dentro de la organización para luego

colocar el título al documental y comenzar con el mismo.

Por otro lado Huerta, propone iniciar con imágenes de apoyo, la música

y la danza de los diablos danzantes de Yare o con una frase alusiva al tema

pero siempre posterior a las imágenes, las cuales permitirán atrapar al

espectador, seguidamente se visualiza el título del documental y a

continuación se daría pie a toda la información. A su vez Uzcátegui,

recomienda dar una breve introducción al tópico antes de las, es decir, dar

una información previa donde el espectador se ubique para luego extenderse

más en el tema y utilizar referencias textuales, frases, imágenes alusivas

sobre qué se va a hablar.

Tabla 2 En su experiencia, ¿Considera adecuado mostrar en la

introducción de un documental cinematográfico sobre los Diablos Danzantes de Yare en el municipio San Francisco de Yare, estado

Miranda, entrevistas a los miembros de la cofradía para contextualizar acerca de los motivos por los cuales pertenecen a la organización?

Explique porqué Renán Huerta Milagros Pírela Adres Uzcátegui

Sí, porque a diferencia de lo que te comente del interludio, estas imágenes pueden ser imágenes del inicio, medio difusas, planos muy cerrados de las máscaras, detalle de los disfraces y luego de eso sí

Obviamente las imágenes de apoyo no solamente tienes que colocarla en las introducción, tienes que colocarla en todo. Si vas a hablar en específico de la procesión que es el inicio, debes

Sí, totalmente de acuerdo. Cuando tú vas a hacer este tipo de documental, lo visual es muy importante sobre todo por la referencia que tenemos sobre los diablos danzantes de Yare, yo les iría que traten en esa

Page 5: Capítulo IV - Universidad Rafael Belloso Chacín

104

En cuanto a las opiniones de los especialistas en el área, todos

consideran pertinente la utilización de imágenes de apoyo para reforzar lo

que acontece en el momento. Para Pírela, la utilización de imágenes en

movimiento serían más acertadas a diferencia de las fijas y propone utilizar

locución en off para apoyar la parte visual.

Huerta recomienda pertinente ubicar geográficamente al espectador en

esta parte a través de la utilización de planos abiertos de dónde se realiza

dicha etapa, cómo se vería y donde se encuentra situada. Uzcátegui, por otro

lado, se encuentra de acuerdo con las imágenes de apoyo pues estas

permiten hacer referencias visuales muy marcadas donde se aprecien puntos

clave de dicha celebración.

Tabla 2 (Cont…)

Renán Huerta Milagros Pírela Adres Uzcátegui

comenzaría con planos abiertos después de que personas se ubiquen geográficamente de donde es la celebración, que calle transitan, etc. Entonces mostraría en un inicio qué es, cómo se ve y dónde está

utilizar imágenes de apoyo, específicamente imágenes en video y no imágenes fijas. Si pueden grabar en distintos ángulos es mejor porque eso le puede dar locución en off debes utilizarlas porque lógicamente todo lo que diga el off tiene que estar apoyado visualmente.

contextualización visual, hacerlo lo más visual posible, hacer referencias muy marcadas de lo que es ser bastante visual en la construcción del producto. ser bastante visual en la construcción del producto.

Fuente: Dávila e Insignares (2016)

Page 6: Capítulo IV - Universidad Rafael Belloso Chacín

105

Tabla 3 En su experiencia, ¿Considera adecuado mostrar en la introducción

de un documental cinematográfico sobre los Diablos Danzantes de Yare en el municipio San Francisco de Yare, estado Miranda, el recurso de la

música tradicional, durante la celebración para reforzar a través de imágenes que detallen los rostros de los participantes y miembros de la

cofradía de los diablos danzantes de Yare? Explique porqué Renán Huerta Milagros Pírela Adres Uzcategui

Sí, mientras inicia el documental, a manera de gancho para el público, para que el espectador se quede viendo el documental le daría música que sea recopilada en locación, grabaría los tambores, todos los detalles de esas músicas que suenan allí y las utilizaría en un comienzo, sin embargo yo no utilizaría esa música durante todo el documental porque puede tornarse tedioso, sin embargo al principio por ser intenso el tambor, por ser fuerte, de repente la gente se puede atrapar con eso sumado a la imágenes muy rojas, muy cálidas que producen las máscaras, que producen los disfraces daría ese toque. El documental para ubicar tanto de una forma visual como de una forma sensorial, daría una temperatura muy cálida a la imagen para que entonces se sienta el calor, el tambor, el diablo, todo eso para que la gente quede hipnotizada.

Si, la música tienes que utilizar una música que esté relacionada con lo que ellos están haciendo, la música que ellos normalmente utilizan para hacer ese tipo de actividades, sus bailes. Si la necesitas porque tienes que situar todo el mensaje dentro de un mismo contexto, si estás hablando de los diablos danzantes de Yare evidentemente tienes que poner la música de los diablos de Yare.

Sí, totalmente pertinente porque si estamos hablando de si hay danza, si hay un movimiento, si hay baile específico, sonidos, algún tipo de instrumento, vuelvo y repito, es muy importante que sea muy visual la construcción de todo lo que es el evento. El sonido por supuesto es imperante para poder no solo contextualizar a la gente si no para dar un abre boca de lo qué es el ritual, para decir qué es lo que se hace allí y como está constituido eso.

Fuente: Dávila e Insignares (2016)

Page 7: Capítulo IV - Universidad Rafael Belloso Chacín

106

Para los expertos es adecuada la utilización de la música dentro del

documental pues permite mostrar lo acontecido en el momento. Pírela

considera conveniente tal recurso debido a que permite situar todo el

mensaje en un mismo contexto, del mismo modo Uzcátegui, afirma

conveniente utilizar el recurso de la música para acompañar las imágenes

donde se refleje la danza, los movimientos y los instrumentos para poder

desarrollar de forma adecuada lo anteriormente mencionado y así dar

respuesta a los procesos realizados en el ritual y cómo está constituido.

Por otro lado, Huerta hace referencia del recurso de la música como un

medio para poder enganchar al espectador en un principio del documental

pero al mismo tiempo no se debería abusar del mismo ritmo para no volverlo

tedioso y, también, daría temperatura cálida a las imágenes para ubicar al

público de forma visual y también sensorial.

Indicador: Nudo

Tabla 4 En su opinión, ¿Considera adecuado mostrar en el nudo de un

documental cinematográfico sobre los Diablos Danzantes de Yare en el municipio San Francisco de Yare, estado Miranda, las entrevistas

realizadas tanto a los integrantes de la cofradía como a miembros de la comunidad para contrastar sus opiniones acerca de la etapa "Visita al cementerio" con imágenes de apoyo que clarifiquen y refuercen lo

que mencionan los entrevistados? Explique porqué Renán Huerta Milagros Pirela Adres Uzcátegui

Sí, estoy de acuerdo , me parece pertinente, por qué, si hacemos un inicio con un estilo abstracto como les

Claro. Eso es una regla cinecuanoma, la tienes que utilizar. Ahora, tienes que establecer cómo lo vas

Sí, totalmente de acuerdo, es más me gusta que hagan eso y que no diga locución en off, voz en off si no que

Page 8: Capítulo IV - Universidad Rafael Belloso Chacín

107

Los expertos se encuentran de acuerdo con el recurso de la entrevista

para explicar la etapa que acontece en el momento. Pirela hace referencia al

Tabla 4 (Cont…)

Renán Huerta Milagros Pirela Adres Uzcátegui

hable que sea un poquito hipnótico con la música, con la temperatura, con los planos rápidos. Una vez que comenzamos el nudo, el desarrollo de esta línea narrativa, la parte central, allí debería haber un declive en el ritmo, debería tornarse un poco más suave, un poco más lento, ya hipnotizaste a la gente, ya la tienes atrapada, ahora vamos a explicarles de qué se trata, qué contraste vas a hacer tú, inicias mostrando un ritual que puede llegar a ser un poco impactante, por toda la figura del diablo, por toda la figura de las máscaras, todo eso, entonces tú vas a revelar que detrás de esas máscaras, detrás de ese ritual existen personas comunes y corrientes y que es una tradición cultural venezolana y cuál es su origen, cuál es su explicación, el por qué y vas a mostrar todo el asunto desde un punto de vista humano. Entonces bajas el ritmo de la música, ya no usas las música de tambores si no que puedes utilizar otro género, quizás algo más armónico, usas planos un poco más lentos, y entonces allí vas desarrollando visualmente todo el asunto.

a construir, si vas a hablar primero con los danzantes que te pueden hablar de repente el origen, dependiendo de cómo sean los niveles me imagino allí hay unos que tienen más tiempo y otros que tienen menos tiempo. Cuando hablas desde el principio, que estás hablando desde los inicios, cómo es la tradición, hasta lo que son los bailes actuales, tienes que ir colocando eso. Tienes que dedicarle una parte a lo que es la feligresía, la comunidad, que la comunidad me imagino que va a un acto religioso y la comunidad se entrega a lo que es la danza y cómo ve la feligresía eso porque de repente ahí te pueden dar distintas opiniones sobre los diablos de Yare. Estas hablando con las personas que participan pero también con la comunidad, entonces en la comunidad de repente muchos lo ven como algo simbólico-religioso, de repente otros lo ven como algo cultural, entonces tu puedes hablar de esas distintas visiones que le dan las personas, de hecho, debería estar incluido de lo que es el documental.

ustedes construyan o hilen a partir de las informaciones de la comunidad, del pueblo porque eso es lo que les va a dar la información de primera. El uso de las imágenes referenciales, por supuesto dependiendo de lo que ellos vayan diciendo en su narrativa, ustedes van a tener que vestir esa discusión que vayan a tener.

Fuente: Dávila e Insignares (2016)

Page 9: Capítulo IV - Universidad Rafael Belloso Chacín

108

hecho de realizar entrevistas tanto a especialistas como a personas de la

comunidad para ofrecer información de primera basándose en los

conocimientos previos, es decir, mientras los integrantes de la cofradía

hablan en base a los orígenes o punto claves, los feligreses pueden

responder en base a cómo ven esta celebración.

Huerta por su parte, define el ritmo de esta fase como más suave así

como también el ritmo musical, sustituir los tambores por un sonido más

armónico y agradable para el espectador, apoyándolo a su vez de las

respuestas dadas por los entrevistados quienes si bien son integrantes de la

cofradía, también son personas comunes, y utilizar imágenes para desarrollar

visualmente el asunto. Por último, Uzcátegui considera pertinente la

utilización de imágenes referenciales donde se aprecie lo explicado por el

entrevistado considerando estar de acuerdo con el hecho de dar respuesta a

la etapa con las opiniones de las personas del pueblo, pues ellos dan

información de primera.

Tabla 5 En su experiencia, ¿Considera adecuado mostrar en el nudo de un

documental cinematográfico sobre los Diablos Danzantes de Yare en el municipio San Francisco de Yare, estado Miranda, imágenes de

apoyo de la etapa “rendir y pagar” contrastado con la entrevista a los miembros de la cofradía para diferenciar la jerarquía de los Diablos

Danzantes de Yare? Explique porqué Renán Huerta Milagros Pirela Adres Uzcátegui

Claro, si tú vas a usar una persona experta en el tema, que domine el ritual, él va explicando cada una de las

Si, de hecho en todo el documental tienes que hablar de varias partes, tienes que hablar de todo el

Es fundamental que lo desarrollen. Además de eso no solamente que se desarrolle a través de las

Page 10: Capítulo IV - Universidad Rafael Belloso Chacín

109

Para los expertos es pertinente la utilización de imágenes de apoyo para

desarrollar la etapa que transcurre en el momento y, a su vez, utilizar

imágenes de apoyo para poder dar sentido a lo mencionado por el

entrevistado y, respondiendo también las diferencias de las jerarquías. Pirela

considera necesario estructurar el documental de acuerdo a cómo es la

tradición, desde lo primero hasta los procesos a transcurrir posteriormente.

Tabla 5 (Cont…)

Renán Huerta Milagros Pírela Adres Uzcategui

partes, cada cosa y tu viste esa imagen de apoyo, tú tienes que grabarla porque tú te imaginas que eso se lo vas a preguntar, él te lo va a responder y tú tienes que usar imágenes de apoyo para vestir esa respuesta.

el proceso, en este caso “rendir y pagar” responde a una parte muy importante. Tienes que ir estructurando el documental con eso y tienes que ir estableciéndolo de acuerdo a lo que es la tradición, qué viene primero, qué viene después y por supuesto si hay diferencias en cuanto a miembros por el tiempo tienes que mencionarlo también, eso debería estar establecido también en el documental.

entrevistas si no que muestres cómo es, más allá de ser imágenes de apoyo, yo diría que sería necesario tomar en cuenta cómo voy a hacer la construcción visual de esa etapa, porque como espectador que podría ver su producto no tengo idea de qué es eso, entonces interesa ver de qué se trata, lo que está diciendo el miembro quiero verlo a detalle, quiero ver qué es lo que está ocurriendo, entonces la construcción visual de esa parte, creo que tiene que ser muy específica en cuanto a mostrar.

Fuente: Dávila e Insignares (2016)

Page 11: Capítulo IV - Universidad Rafael Belloso Chacín

110

Tabla 6 En su opinión, ¿Considera adecuado utilizar en el nudo de un

documental cinematográfico sobre los Diablos Danzantes de Yare en el municipio San Francisco de Yare, estado Miranda, el recurso de la

música y gráfico, para clarificar y especificar, a través de intertítulos, la etapa que se está apreciando según sea el caso? Explique porqué

Renán Huerta Milagros Pirela Adres Uzcátegui

Sí, estoy de acuerdo con los intertítulos, estoy de acuerdo con la parte visual, con las tomas de apoyo y es necesario que se vista de esa manera. Ahora la música te va a mostrar partes pero no abuses del tambor, utilízalo para aumentar y disminuir el ritmo, porque el tambor es una música intensa, tú no puedes vestir un documental a punta de tambor porque va a molestar. Entonces hay que alterar y ese tambor lo vas a utilizar para dar incremento, cuando venga algo fuerte utilizas el tambor y cuando venga algo más pausado utilizas armonía, ahora los intertítulos, las tomas de apoyo son completamente pertinente porque esa es la forma en que tú vas a ubicar al espectador de una forma claro al respecto de lo que se está hablando.

Podría colocarle un gráfico para darle introducción a cada etapa, eso es una opción pero hasta cierto punto cuando se habla de este tipo de cosas ciertamente culturales, creo que tú podrías hacer la transición de otra manera sin utilizar gráficos, de repente irlo desarrollando a nivel tradicional con locución en off. Si ustedes quieren hacerlo más moderno, pueden utilizar un gráfico pero un gráfico adecuado que es un gráfico que esté compuesto o de repente utilizar una imagen fija y acompañarla con un gráfico que diga el nombre. De repente imágenes fijas que tengan que ver con los objetos, una máscara, unos pies bailando, unos pies en posición, unas manos pero acompañarla del gráfico y por supuesto de un cambio de música a cada etapa.

Sí, cuando estamos tratando con algo que no conocemos o que tenemos mucha información, siempre es bueno cerrar la idea con algún texto. Los textos que vayan a hacer creo que tienen que ser muy concretos, tienen que ser intertítulos como dices, sin embargo una frase corta de lo que se hace o a qué se refiere pero esa manera me va a ayudar a mí a que el espectador siga el hilo y no vaya a perderse y ¿cómo van a presentarse esos textos con esos diálogos?, yo creo que de la forma más sobria posible, yo sé que los diablos danzantes de Yare tienen las máscaras y unos patrones interesantes pero si llevamos eso a lo que sería la puesta en escena a lo que sería la construcción visual creo que van a tener que hacer un paquete gráfico muy llamativo de muchos colores, de muchos patrones para que esa parte, esos intertítulos no se vean fuera de lugar, mi recomendación es que aunque por lo general debería ser coherente con la imagen, lo visual, yo les diría que la representación de esos títulos sea simple, porque si no van a tener que jugar de otra manera con esos gráficos.

Fuente: Dávila e Insignares (2016)

Page 12: Capítulo IV - Universidad Rafael Belloso Chacín

111

Para Uzcátegui y Pirela la utilización de intertítulos es pertinente

siempre y cuando se utilice de una forma correcta. Pirela hace referencia al

desarrollo del documental de forma clásica, para ella sería la más adecuada,

utilizando voces en off y con gráficos compuestos o imágenes fijas

acompañada de texto, para Uzcátegui este recurso permite al espectador no

perder el hilo de lo que está observación y recomienda la utilización del

recurso gráfico de una forma más sobria pero acorde a lo apreciado y

permanecer su misma estructura antes, durante y después.

Huerta, por su parte, se encuentra de acuerdo con los recursos antes

mencionados pero haciendo énfasis en la música, donde hace referencia al

hecho de no abusar del sonido del tambor y utilizarlo para momentos

específicos y claves. Al momento del final del documental, sería adecuado

utilizar pues es la música que caracteriza a los diablos danzantes de Yare,

así mismo acompaña a lo apreciado en esta fase.

Indicador: Desenlace

Tabla 7 En su experiencia, ¿Considera adecuado mostrar en el desenlace

de un documental cinematográfico sobre los Diablos Danzantes de Yare en el municipio San Francisco de Yare, estado Miranda, la

entrevista a los miembros de la cofradía y de la comunidad durante la etapa de “elevación” contrastado con imágenes de apoyo que

clarifiquen? Explique porqué Renán Huerta Milagros Pírela Adres Uzcátegui

Sí, aquí yo activo un poquito más la trama, la aceleraría un poquito, porque es la conclusión, el desenlace y entonces viene y tienes que

Si, al final si la elevación es el final, para el cierre es lo adecuado. Ahora, al principio ustedes deberían mencionar todas las fases

Totalmente de acuerdo, seguimos con la misma construcción que he estado planteando previamente, me da coherencia en toda la

Page 13: Capítulo IV - Universidad Rafael Belloso Chacín

112

Tabla 7 (Cont…)

Renán Huerta Milagros Pírela Adres Uzcategui

marcar a las personas con loque vas a mostrar entonces es como que el punto álgido, un punto de clímax en la trama. Tú vienes hablando de cómo comienzas y cuando comienzas lo haces intenso para que se enganche la gente, luego explicas todo el proceso, toda la tradición, todo el por qué y cuando vas a acercarte al desenlace, vuelves al ritmo inicial pero lo haces un poco menos difuso, lo haces más claro, haces como una fusión de los dos estilos, entre el del medio que es pausado, que es explícito que es focalizado, mientras que lo mezclas con el del principio que es hipnótico, que es un poco difuso que es un poco de plano cerrado, haces una mezcla de las dos cosas, de modo que ahora el público vea dónde ubico lo que está pasando, dónde está pasando, lo vean claramente

pieza y sigan explicando las partes para que las personas que no conocen esto tengan una referencia visual de lo que se hace y cómo se hace.

Fuente: Dávila e Insignares (2016)

Page 14: Capítulo IV - Universidad Rafael Belloso Chacín

113

Los entrevistados consideran pertinente la utilización del recurso de la

entrevista en compañía de imágenes de apoyo. Pírela considera pertinente,

mencionar en el inicio las fases en donde se desarrolla la celebración para

referenciar al espectador, mientras que Uzcátegui asegura seguir con la

misma construcción, aprovechando la utilización de imágenes de apoyo para

seguir teniendo referencias visuales de lo apreciado. Por su parte Huerta,

considera volver al ritmo del principio, con un ritmo fuerte pero con planos

abiertos, aquellos que al principio fueron difusos, haciendo referencia al

punto de clímax.

Tabla 8 En su opinión, ¿Considera adecuado mostrar en el desenlace de un

documental cinematográfico sobre los Diablos Danzantes de Yare en el municipio San Francisco de Yare, estado Miranda, imágenes de apoyo

de las máscaras y detalles del vestuario contrastado con la última etapa de la celebración, para diferenciar la jerarquía de los Diablos Danzantes

de Yare? Explique porqué Renán Huerta Milagros Pírela Adres Uzcategui

Ese elemento yo lo ubicaría en el segmento central, en el nudo, porque yo pienso que en el nudo es donde ustedes deberían conceptualizar todo, qué son, por qué, la función, origen, simbología, y en el nudo ya contar la experiencia. Recuerden que al documentar ustedes un momento, un punto, que tiene lugar, por eso les digo inicia para enganchar, luego explicas todo sin perder

Si hay diferencias marcadas sí, ahora, yo dedicaría solamente una parte para hablar del vestuario y eso lo haría al principio, bien sea durante el segmento numero 1 hablaría de eso porque es lo primero que ven las personas, hablar del vestuario, las máscaras, si hay diferencias y luego empezar con el proceso de cada una de las etapas.

Yo les diría que las imágenes de las máscaras y lo que son las indumentarias deberían estar un poco antes, ahora si hay una etapa donde hay que quitársela y ponerla en algún sitio por supuesto que la imagen de apoyo es necesaria del proceso de eso y eso explica por qué aparecen ahorita y no aparecen antes, porque no aparecieron al principio

Page 15: Capítulo IV - Universidad Rafael Belloso Chacín

114

Tabla 8 (Cont…)

Renán Huerta Milagros Pírela Adres Uzcategui

nunca el estilo medio misterioso del asunto y al final ustedes cuentan cómo es el recorrido, van haciendo un arco dramático general que es el recorrido, todo el paso del ritual y van haciendo debajo de ese arco unos arcos pequeñitos que significa bueno, aquí comienza con las máscaras, después los diablos, qué significa, cuáles son los símbolos, mientras que lo de arriba va transcurriendo ustedes van alternando con imágenes, haces voz en off, pones imágenes del recorrido, si sucede algo se explica qué sucede y allí hay una conexión de nuevo con el ritual y sigues allí. Y cuando llegas al clímax, concluyes y catalizas el recorrido y te quedas con eso y los vas definición y vas haciendo un montaje bien impactante hasta llegar al punto álgido del recorrido.

por qué es la máscara ahorita en el clímax y ya al final que me están mostrando con detenimiento lo que es el arte de la máscara, si la etapa final amerita quitar la máscara, yo les digo que sí, si no traten que aparezca al principio, por lo menos con imágenes con planos referenciales.

Fuente: Dávila e Insignares (2016)

Page 16: Capítulo IV - Universidad Rafael Belloso Chacín

115

Los especialistas en el área consideran pertinente mostrar las imágenes

de las máscaras y la indumentaria al principio o en el nudo del documental.

Para Pírela, sería pertinente colocar estas imágenes en la primera parte del

documental, aunque para Huerta se debería mover al nudo del documental

debido a que es aquí donde se da respuesta a todo, y para Uzcátegui estas

imágenes podrían ir al inicio siempre y cuando sea en el momento del clímax

donde las máscaras tengan protagonismo.

Tabla 9 En su experiencia, ¿Considera adecuado mostrar en el desenlace

de un documental cinematográfico sobre los Diablos Danzantes de Yare en el municipio San Francisco de Yare, estado Miranda,

imágenes de apoyo de los rostros de los miembros de la cofradía contrastado con la opinión de los miembros acerca de lo que significa

pertenecer a la cofradía de los diablos danzantes de Yare? Explique porqué

Renán Huerta Milagros Pírela Adres Uzcategui

Sería interesante, mostrar las caras en el desarrollo para que ellos expliquen y se vean como personas normales explicando por qué lo hacen, qué hacen y qué significa y que al final ustedes puedan utilizar a la máscara como un detalle, a la persona bailando y después un plano de esa persona mirando o tal como una especie de montaje bien interesante de lo que es la máscara, la persona que la lleva para que se vea que hay gente, que eso tiene un significado, que es algo muy espiritual y allí con música con el montaje llegan al final del recorrido, al final del ritual.

A manera de reflexión está muy bueno, si tú haces ese contraste de la persona con la máscara y sin la máscara, me parece interesante, y qué mejor mensaje como al principio de por qué lo hago, entonces de repente una reflexión al final de por qué sigo participando.

Sí claro, eso como mensaje final pero referente a lo que ellos hacen, de lo que trata, sí me parece totalmente pertinente, me gustaría verlo.

Fuente: Dávila e Insignares 2016

Page 17: Capítulo IV - Universidad Rafael Belloso Chacín

116

Los expertos se encuentran de acuerdo con la utilización de imágenes

de apoyo de los miembros de la cofradía acompañándolo con la opinión de

los mismos acerca de lo que significan los diablos danzantes de Yare para

ellos. Para Uzacátegui y Pirela podría ser una reflexión final mientras que

Huerta considera este método interesante pues muestra el sentido espiritual

que tiene el ritual.

1.2. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENTREVISTA DIRIGIDA A

MIEMBROS DE LA COFRADIA DE LOS DIABLOS DANZANTES DE YARE

En lo que concierne a la variable “Diablos Danzantes de Yare”, se

discutirán los resultados obtenidos en lo que comprende, etapas y música de

la celebración, además de la jerarquía y vestuario de los diablos danzantes

en el municipio San Francisco de Yare, estado Miranda

Variable: Diablos Danzantes de Yare

Dimensión: Etapas de la celebración

Indicador: Velorio

Tabla 10 ¿Cuáles son las acciones más significativas que se realizan al

momento de dar inicio a la celebración de los diablos danzantes de Yare?

Francisca Palma Francisco Herrera José Ruiz

Bueno, empezamos primero con la reunión con los capataces, nos reunimos todos, salimos para la plaza a un cuarto para las doce

La primera parte obviamente es el proceso de colocarnos los rosarios en nuestras casas, que es de donde salimos a pagar la promesa.

Todo es significativo, en el momento de la víspera que es el día miércoles antes del Corpus Christi cuando el cura o párroco nos da el

Page 18: Capítulo IV - Universidad Rafael Belloso Chacín

117

Tabla 10 (Cont…)

Francisca Palma Francisco Herrera José Ruiz

para estar allá en la plaza, donde frente a la iglesia el padre nos da la bendición y nos bendice con el agua bendita y nos da permiso para salir a la calle.

por ejemplo en el caso de mi familia nosotros nos vestimos y nuestra abuela nos pone los rosarios y luego ella nos autoriza a salir rumbo a la casa de los diablos, el día miércoles aproximadamente a las 9 de la mañana y salimos a las 12 rumbo al acto de la iglesia y es allí al sonar las campanas a las 12 del mediodía salimos bailando desde la calle hasta la iglesia y es allí donde el sacerdote abre las puertas de la iglesia. Hay una particularidad en esa danza, que cuando llegamos a la iglesia bailamos con las máscaras arriba porque el diablo está retando a dios a que salga de la iglesia o a un representante de él, cuando se abren las puertas de la iglesia se ve cuando todos bajamos las máscaras, ahí sale el sacerdote y luego de unas palabras con el capataz donde le pide permiso para llevar a los promeseros por los diferentes altares pagar promesa el día miércoles, jueves y el domingo de octavita, el sacerdote nos otorga el permiso, nos da el visto bueno y bailamos por grupos de 15 o 20 promeseros salimos a

permiso para salir a cumplir la promesa y salir a recorrer as distintas calles del pueblo y entrar a la casa de los promeseros.

Page 19: Capítulo IV - Universidad Rafael Belloso Chacín

118

Los expertos coinciden en señalar que las acciones más significativas al

momento de iniciar la celebración es la petición del permiso al sacerdote,

párroco u obispo frente a la iglesia para poder salir a danzar por las calles del

pueblo, sin embargo, se aprecian ciertas diferencias en cuanto a sus

respuestas. Mientras Palma y Herrera puntualizan que luego de recibir el

permiso del padre, los diablos salen a la calle, Ruíz explica más

detalladamente pues para él los diablos parten de la iglesia a las casas de

los promeseros ubicados en las distintas calles del pueblo. Por otro lado,

Herrera generaliza su respuesta basándose en vestuario, danza y acciones

significativas practicadas antes del proceso de petición del permiso y durante

el mismo.

Tabla 10 (Cont…)

Francisca Palma Francisco Herrera José Ruiz

danzar. El día miércoles es el día de bailar en las instituciones educativas y gubernamentales, anteriormente se bailaba en la prefectura donde el alcalde o prefecto del momento entregaba simbólicamente las llaves del pueblo al capataz y en esos días los que mandan en Yare son los diablos,

.

Fuente: Dávila e Insignares (2016)

Page 20: Capítulo IV - Universidad Rafael Belloso Chacín

119

Tabla 11 ¿Cuáles son los motivos más importantes por los cuales se

desarrolla en ciertas viviendas el inicio de la celebración de los diablos danzantes de Yare?

Francisca Palma Francisco Herrera José Ruiz

Bueno ya eso viene siento el velorio de cruz, eso es por alguna promesa que uno le ofrece a la cruz de mayo, por lo menos cuando uno tiene algo por lo cual pedir.

El principal motivo es que debe haber en esa casa un promesero como mínimo, ya su promesa de por si es danzar, si los diablos pasan por la calle donde vive este promesero, ya su familia o el mismo le piden a la cofradía que los diablos dancen en su casa para bendecirla, porque donde bailan los diablos esta dios, es algo contradictorio puesto de que si nos vestimos de rojo, representamos simbólicamente al diablo pero somos humanos, somos cristianos católicos, somos diablos buenos porque con esas palabras nos juramenta el obispo. Es esa promesa de que los diablos bailen en mi casa para estar bendecida donde yo promesero le doy un refrigerio a los diablos pidiendo al santísimo que no me falte en mi casa la comida durante todo el año.

El motivo o lo más importante es pagar promesa ante el Santísimo Sacramento, agradecer por el milagro hecho, por el favor concedido, por la paz, por la unión entre la familia por el milagro concedido en cada casa de los promeseros donde vamos entrando.

Fuente: Dávila e Insignares (2016)

Tanto Palma, como Herrera y Ruiz coinciden en indicar que los motivos

más importantes por los cuales el inicio de la celebración suele realizarse en

ciertas viviendas de los diablos danzantes debido a una promesa, aunque

existen diferentes razones y también a quién se le hace la petición. No

Page 21: Capítulo IV - Universidad Rafael Belloso Chacín

120

obstante, Ruíz profundiza en la parte diablos bailan en casa de los

promeseros por un milagro realizado por parte del Santísimo Sacramento,

por otro lado, para Herrera esto sucede principalmente porque el diablo o su

familia piden a la cofradía visitar su hogar para bendecirla pues asegura que

donde están los diablos está Dios y, finalmente Palma explica esta fase

como aquella realizada debido a una promesa ofrecida a la Cruz de Mayo.

Indicador: Visita al cementerio

Tabla 12 ¿Cuáles son las razones por las que la cofradía de los diablos

danzantes de Yare recorre el pueblo bailando rumbo al cementerio? Francisca Palma Francisco Herrera José Ruiz

El primer baile del jueves se hace en el cementerio porque los diablos ya fallecidos se les bailan allá primero a ellos y luego salimos a la plaza

Se comenzó ya que muchos diablos han fallecido y ellos fueron los pioneros que nos fueron guiando a ser lo que hoy en día somos entonces es como rendirle un tributo a ellos y por eso bailamos en el alto sano del cementerio, allí cada promesero cuando baila en el momento del pago de promesa que es donde nos arrodillamos, elevamos nuestra oración por nuestros promeseros fallecidos, le pedimos a dios que los tenga bajo su manto y cuando nos toque a nosotros nos tenga en santa paz con él.

Camino al cementerio no bailamos, lo que hacemos es recorrer las calles del pueblo, que vamos al cementerio el día del Corpus Christi, el primer altar que se vista, en el cementerio es para rendirle culto a nuestros ancestros y nuestros promeseros fallecidos.

Fuente: Dávila e Insignares (2016)

En cuanto a la respuesta ofrecida por los miembros de la cofradía, se

puede apreciar que hacen referencia al hecho donde los diablos se dirigen al

cementerio con el motivo de rendir homenaje y tributo a los diablos ya

Page 22: Capítulo IV - Universidad Rafael Belloso Chacín

121

fallecidos, aunque se observa una incongruencia en cuanto a la respuesta

brindada por Ruíz, cuenta que los diablos no bailan rumbo al cementerio si

no en el primer altar donde bailan ubicado en el cementerio.

Tabla 13 ¿Cuáles son los motivos por las que el penitente simula parecer un

demonio cuando danzan rumbo al cementerio? Francisca Palma Francisco Herrera José Ruiz

Porque esa es la promesa de uno, que uno sea en ese momento demonio aunque esto es netamente religioso, en ese momento esta es la acción que uno toma para ejecutar el baile.

Porque justamente nosotros hacemos la representación de la lucha del bien contra el mal, la danza refleja una lucha porque todo el baile de nosotros reposa bajo la figura de la cruz , la cruz cuando cruzamos los pies hacia atrás con el paso escobillado que proviene de la fandanguina española, donde los españoles cruzaban rápidamente los pies hacia atrás, los negros originarios de la danza copiaron ese baile en simbología de burla hacia los españoles y se fue quedando y ya forma parte de lo que es la danza. Cuando nos arrodillamos que es el pago de promesa nos persignamos y hacemos la oración nos hacemos la figura de la cruz, cuando abrimos los brazos que estamos haciendo el

Justamente simulamos ser un diablo porque como el diablo no puede entrar a la iglesia, el mal, el infierno no puede tener contacto directo con algo sagrado como es el santísimo, como es una cruz, el motivo en especial es ese, buscar alejarlo. Entonces en ese momento cuando el cajero hace la pausa es justamente donde viene el triunfo del bien sobre el mal y nosotros caemos arrodillados ante Dios y el santísimo como una especie de derrota por eso el triunfo del bien sobre el mal. En realidad somos promeseros pero simulamos ser diablos.

Page 23: Capítulo IV - Universidad Rafael Belloso Chacín

122

Para los expertos previamente entrevistados, simular ser un demonio al

momento de ejecutar la danza hace referencia a la misma tradición, basada

en hacer la representación de la lucha del bien sobre el mal pero sin dejar a

un lado el hecho de que lo realizado por los penitentes se considera

netamente religioso.

Indicador: Rendir y paga

Tabla 13 (Cont…)

Francisca Palma Francisco Herrera José Ruiz

escobillado abrimos los brazos hacia el cielo hacemos la figura de la cruz con nuestro cuerpo, cuando se hace la bamba que marcamos la cruz en el piso para bendecir la tierra para que los frutos estén bien se hace la cruz, toda la danza reposa bajo la figura de la cruz que es donde reposa nuestro señor Jesucristo, los cuatro cachos del capataz son los cuatro puntos cardinales de la cruz, todo nuestro ser es ser cristiano, ser católico.

.

Fuente: Dávila e Insignares (2016)

Page 24: Capítulo IV - Universidad Rafael Belloso Chacín

123

Tabla 14 ¿Con qué objetivo danzan los diablos antes de rendir tributo frente

a la iglesia? Francisca Palma Francisco Herrera José Ruiz

Porque en la iglesia es donde nos dan el permiso de bailar

El objetivo es pagar una promesa, la danza representa la lucha del bien contra el mal y mientras nosotros bailamos cumplimos la promesa así como los que son promeseros del nazareno camino, nosotros danzamos.

Danzan en la iglesia porque es la casa de Dios, primero nos concentramos los días miércoles y la misa los días jueves y llegamos ahí y ahí justamente es donde el cura sale con el santísimo sacramento y ahí todos en conjunto salimos a buscarlo y adorarlo acercándonos y alejándonos y ahí justamente donde viene la pausa del altar igual que en los altares caemos rendidos ante el santísimo sacramento, ante el altar mayor de la iglesia, ante el cura y el obispo.

Fuente: Dávila e Insignares (2016)

En cuanto a la presente pregunta, las respuestas ofrecidas por los

especialistas en el área fueron bastante variadas. Ruíz por su parte afirma

que el principal objetivo por el que realizan esta acción es porque esa es la

casa de Dios, aun cuando para Palma, los diablos danzan frente a la iglesia

pues allí es donde les dan el permiso de bailar. Por otro lado, Herrera

considera tal motivo como aquel ejecutado con el fin de pagar una promesa.

Tabla 15 ¿De qué forma se organizan los diablos para realizar la danza?

Francisca Palma Francisco Herrera José Ruiz

Primero los capataces, después los arreadores y luego los promeseros

En todo altar el primero que baila es el capataz junto con sus dos ayudantes, segundo

En cuanto a la organización procuramos agruparnos sin dispersarnos, que no

Page 25: Capítulo IV - Universidad Rafael Belloso Chacín

124

Los entrevistados presentaron diferentes opiniones en cuanto a la forma

de organización de los diablos dentro de la danza. Herrera menciona que los

primeros en danzar en los altares y a su vez quienes más bailan es el primer

capataz en compañía del segundo y tercer capataz, por otro lado Palma,

establece que la organización se da primero por los capataces, seguido de

los arreadores y luego los promeseros, a su vez Ruíz explica la forma en

cómo deben ir dirigidos los diablos, agrupados guiándose de los capataces y

del sonido del tambor.

Indicador: Elevación

Tabla 16 ¿En qué consiste la tradición de juramentar a los nuevos

integrantes de los diablos danzantes de Yare? Francisca Palma Francisco Herrera José Ruiz

Porque nosotros llevamos registro en los libros, entonces tenemos que anotar a los nuevos promeseros porque a ellos se les da la catequesis en la

Se hace un acto donde la persona jura ante el santísimo sacramento del altar y ante sus compañeros cofrades que van a ser un diablo bueno, que va a cumplir con

Consiste cuando el cura o el obispo llevan el santísimo sacramento frente a la iglesia y lo eleva ante todos los promeseros y nos dan su bendición. En ese momento

Tabla 15 (Cont…)

Francisca Palma Francisco Herrera José Ruiz

y tercer capataz, ellos son los hombres que más bailan porque tienen que bailar dos veces en cada altar porque ellos abren para que podamos bailar y cuando nos vamos vuelven a bailar para despedirse.

estemos dispersos, que estemos agrupados al son del tambor y de los capataces

Fuente: Dávila e Insignares (2016)

Page 26: Capítulo IV - Universidad Rafael Belloso Chacín

125

Para los especialistas en el área, la tradición de juramentar nuevos

integrantes consiste en la inclusión de promeseros que rindan tributo ante el

Santísimo Sacramento. Es importante resaltar que para Palma, ellos deberán

ser agregados al libro de registro, por otro lado para Herrera, este proceso

consiste en un acto donde juran ante el Santísimo Sacramento del altar ser

un diablo bueno y que cumplirá con los estatutos pautados. Del mismo modo,

se puede apreciar una similitud entre Ruíz y Palma donde hacen referencia

al hecho de que antes de ser juramentados los nuevos integrantes, se les

debe dar la catequesis para la primera comunión.

Tabla 16 (Cont…)

Francisca Palma Francisco Herrera José Ruiz

iglesia primero antes de ser juramentados.

los estatutos, que va a danzar independientemente sea un año o sean 20 o toda la vida, que va a respetar el día de jueves de corpus Christi, ese día no se trabaja para aquellos promeseros.

la caja está repicando, estamos danzando frente al santísimo cargado por el obispo, llega el momento de la pausa del tambor, en ese momento caemos arrodillados dando fe y agradeciendo al santísimo sacramento y el cura lo mantiene elevado, cuando lo eleva para que el promesero y feligreses lo vean elevado y caigamos ante él.

Fuente: Dávila e Insignares (2016)

Page 27: Capítulo IV - Universidad Rafael Belloso Chacín

126

Tabla 17 ¿Cuáles son los criterios por los cuales se decide juramentar a

nuevos integrantes que formen parte de la cofradía de los diablos danzantes de Yare?

Francisca Palma Francisco Herrera José Ruiz

Bueno son para saber que tenemos gran cantidad de diablos, y para que los juramente el obispo, donde ellos prometen ser un diablo bueno.

En primera instancia, existir una promesa que pagar, que debe haber un milagro hecho o un favor pedido al santísimo sacramento y concedido para poder tener una deuda con el santísimo que vendría siendo pagar la promeso. Luego de esto debe tener más de doce años y haber hecho la comunión, porque si no haces la comunión como tú sabes que es el cuerpo de cristo si no lo conoces si no eres sagrario de Dios como vas a pagarle promesa a algo que no conoces. Luego de tener estos dos que son los principales debes dirigirte a la directiva de la cofradía donde manifiestas el por qué el pago de tu promesa, la cantidad de años, se hace un cuestionario, se lleva al libro de acta, luego se va con el sacerdote el cual da unos lineamientos a los nuevos promeseros y después se juramentan el jueves del corpus Christi. Ese año no bailan el miércoles porque hasta que no sea juramentado el día jueves no puede danzar. El día jueves debe estar vestido, escuchar la misa y al finalizar entonces el obispo hace la juramentación.

Los criterios los tiene el promesero por un favor, un milagro, por enfermedad, por estudios, por trabajo que le pide uno al santísimo sacramento, se le da al padre, cura, párroco o el obispo el día de la juramentación y se le participa a los capataces el promesero que se va a juramentar y ya queda de parte del el motivo de la promeso

Fuente: Dávila e Insignares (2016)

Las acotaciones dadas por los entrevistados se pueden considerar

bastante diversas. Palma, la juramentación de nuevos integrantes lo realizan

Page 28: Capítulo IV - Universidad Rafael Belloso Chacín

127

para saber la cantidad de diablos dentro de la cofradía. Herrera y Ruíz

consideran como criterio importante, existir una promesa, aunque uno

responde de forma personal y otro desde el punto de vista legal. Para Ruíz,

estos criterios los debe tener el promesero mismo, a su vez Herrera, explica

específicamente los reglamentos a cumplir por cada para poder ser aceptado

en la cofradía.

Dimensión: Música de los Diablos Danzantes de Yare

Indicador: Toque corrio

Tabla 18 ¿En qué consiste el toque de apertura que se escucha durante la

celebración de los diablos danzantes de Yare? Francisca Palma Francisco Herrera José Ruiz

Bueno el toque corrio es el baile tradicional que tenemos aquí, y el toque de la bamba es cuando se va a un altar, es cuando se hace la cruz con el pie.

La caja de los diablos es una sola, es un monoritmo, los ritmos se repiten, siempre se comienza con el pago de promesa que es cuando la caja esta en reposo, allí es cuando el promesero está de rodillas, el momento de oración, nos persignamos donde le damos gracias a Dios por el favor que nos concedió donde le podemos pedir un nuevo favor, es ese momento de oración. Luego comienza a sonar la caja con el paso escobillado que es donde cruzamos rápidamente los pies hacia atrás, luego viene el paso corrido, eso lo identificamos nosotros porque ya sabemos

Es cuando empieza a tocar el tambor y llega el momento de tocar *sonido de tambor*, el cajero repica el tambor. Hay cajeros que le dan otro toque lento y depende del cajero, hay algunos que se inspiran y le dan su toque más corrido y otro más y en ese momento cuando llega la pausa que todos nos arrodillamos ante el altar o ante el santísimo.

Page 29: Capítulo IV - Universidad Rafael Belloso Chacín

128

Para Ruíz, el toque corrido es cuando se realizan dos distintos toques

con el tambor y al mismo tiempo es cuando llega un momento de pausa, es

decir, el tambor deja de sonar y los diablos se arrodillan ante el altar. Para

Palma, el toque corrido es un baile tradicional del pueblo, por otro lado

Herrera puntualiza el toque corrido como la versatilidad del diablo al

momento de movilizar los pies.

Tabla 18 (Cont…)

Francisca Palma Francisco Herrera José Ruiz

dentro del sonido en qué

momento se hace un

escobillado y en qué

momento el toque corrido, el

paso corrido simplemente

es la versatilidad del diablo

al movilizar los pies, es un

paso libre donde el diablo si

quiere se puede quedar

estático, se puede quedar

en cuatro, donde si quiere

se agacha y baila de rodilla

y sigue bailando, a

diferencia del escobillado

donde todo el mundo debe

hacer el escobillado cuando

la caja esta en reposo todo

el mundo debe arrodillarse,

eso es un paso propio al

igual que la bamba.

.

Fuente: Dávila e Insignares (2016)

Page 30: Capítulo IV - Universidad Rafael Belloso Chacín

129

Tabla 19 ¿A través de qué señal se da el proceso sonoro que va a la par con

la etapa de la celebración que acontece en el momento? Francisca Palma Francisco Herrera José Ruiz

Esa señal la da el primer capataz, el señor Pablo Azuaje

El capataz es el que autoriza al primer cajero el señor Cesar Tobar a comenzar a tocar la caja. Esa caja el día miércoles comienza a sonar a las seis de la mañana y así los promeseros están escuchando en su casa preparándose y acercándose uno a uno a la casa de los diablos, ahí se hace la primera danza, nuestra cede y de allí salimos caminando a la iglesia el día miércoles. Después que salimos a la iglesia el día miércoles no bailamos hasta que llegamos a la plaza, antes de pedir permiso.

El cajero comienza *tan tan tan tan* luego de hacer tres o cuatro veces viene el toque corrió, de ahí en adelante viene el toque más corrido para desplazarse y todo el mundo baila al son de ese toque.

Fuente: Dávila e Insignares (2016)

Para los especialistas Herrera y Palma, el primer capataz es quien da la

señal para dar inicio proceso sonoro. Herrera, del mismo modo acota que es

el capataz quien autoriza al cajero para que comience a sonar la caja,

instrumento escuhado desde el día miércoles en la mañana. Por otro lado

Ruíz, responde a la pregunta desde el punto de vista sonoro, estableciéndolo

como un sonido repetitivo que comienza luego de un previo aviso sonoro.

Indicador: La bamba

Page 31: Capítulo IV - Universidad Rafael Belloso Chacín

130

Tabla 20 ¿En qué consisten los movimientos que realizan los diablos según

el momento en que se desarrolla la etapa de celebración que acontece según el caso?

Francisca Palma Francisco Herrera José Ruiz

La bamba es hacer la cruz en el piso y darle fertilidad a la tierra llamando agua para que las cosechas crecieran, esa es la promesa original de esta manifestación. Entonces eso nos da a nosotros señal de que la manifestación es la sincretizacion de las tres razas, la afro, la española y la aborigen.

Es una pausa que solo lo hacen los arreadores y capataces mayormente. Después que entra el capataz, abre el altar en la casa, bailan los promeseros rasos y después viene otra jerarquía que son los arreadores. En ese momento cuando están los arreadores después que hacen el baile corrió viene y caen de rodillas.

Fuente: Dávila e Insignares (2016)

Con respecto a las respuestas ofrecidas por los especialistas, se puede

apreciar que para Ruíz, este baile sólo es ejecutado por los arreadores y los

capataces, quienes antes de llevarlo a cabo bailan en base a sus jerarquías

mientras que para Herrera y Palma, el baile se realiza en forma de cruz.

Herrera define el movimiento como aquel poseedor de sumo significado y

originado de la sincretización de las razas afro, española y aborigen.

Tabla 21 ¿Cuáles son las razones significativas por las cuales los diablos

realizan la danza según el momento en que se desarrolla la etapa de la celebración?

Francisca Palma Francisco Herrera José Ruiz

Tiene un carácter reverencial y lo ejecutan los capataces ante un altar en señal de respeto

Es una ceremonia porque solamente la tocan los cajeros cuando la bailan los capataces y los arreadores,

Es un toque para finalizar los arreadores y es el momento de hacer una cruz con los pies para luego volver a

Page 32: Capítulo IV - Universidad Rafael Belloso Chacín

131

Con respecto a las razones significativas por las que se realiza esta

danza según Palma tiene un carácter reverencial, para Ruíz es lo realizado

para hacer el cierre de la misma en el altar y para Herrera, es una ceremonia

realizada por los arreadores. Como similitud, se aprecia la habida entre

Tabla 21 (Cont…)

Francisca Palma Francisco Herrera José Ruiz

no cuando están bailando diablos con dos cachos, y no se tocan en todos los altares, se toca en altares donde hay más espcio para bailar, donde hay maás vistosidad para la danza, los cajeros ya cuando baila el primer capataz para abrir el altar, luego bailan los promeseros rasos después vienen los arreadores que hacen la ceremonia de los arreadores, es la única ceremonia que hay, baila el primer arreador que es el señor Cruz Rivas y sus ayudantes ellos tratan de hacer la figura de la cruz dentro de la danza con los arreadores, luego de eso que los ponen en reposo entran los capataces y se ponen a bailar delante de los arreadores y despiden el altar, en ese despedir del altar se toca la bamba, la bamba en lengua kikongo significa agua.

empezar el toque corrío, entra el capataz de nuevo y.despide el altar y nos trasladamos hacia otro altar.

Fuente: Dávila e Insignares (2016)

Page 33: Capítulo IV - Universidad Rafael Belloso Chacín

132

Herrera y Ruíz, quienes mencionan que luego de este proceso se procede al

cierre en el altar donde se encuentran danzando.

Dimensión: Jerarquía de los Diablos Danzantes de Yare

Indicador: Primer capataz

Tabla 22 ¿Cuáles son los motivos por los cuales una persona ostenta el

cargo de mayor rango dentro de la cofradía de los diablos danzantes de Yare?

Francisca Palma Francisco Herrera José Ruiz

Es elegido por una asamblea y a veces anteriormente, la persona que por lo menos yo era el primer capataz y yo le decía: cuando yo muera ella va a ser la capataz, pero ahora se hace por asamblea

Ese es un cargo que se da según estatutos por elecciones dentro de la misma cofradía, aunque hace algunos capataces para acá se ha ido dejando por testigo. Debe tener una cierta cantidad de años pagando promesa, segundo ser casado por la iglesia o en su defecto ser soltero por completo, no puede vivir en concubinato, se debe tener una vida santa. Haber pasado por los cargos anteriores, ser arreador luego pasar por tercer y segundo capataz para poder optar a ser un primer capataz

El capataz mayormente tiene la jerarquía, anteriormente era por ser el más viejo, todavía lo sigue siendo el que tenga tantos años cumpliendo promesa.

Fuente: Dávila e Insignares (2016)

Entre las respuestas ofrecidas por los entrevistados, se puede apreciar

una similitud entre Herrera y Ruíz la cual consiste en indicar que el primer

capataz es aquel poseedor de la mayor cantidad de años cumpliendo

promesa. Para Herrera, el capataz es elegido por elecciones dentro de la

cofradía y, al mismo tiempo, explica una serie de requerimientos necesarios

Page 34: Capítulo IV - Universidad Rafael Belloso Chacín

133

para poder obtener este rol. Por otra parte, Palma da una explicación donde

el capataz decidía quién sería su sucesor pero actualmente es elegido por

asamblea dentro de la cofradía.

Tabla 23 ¿Cuáles son los atributos de la máscara del miembro más antiguo

dentro de la cofradía de los diablos danzantes de Yare? Francisca Palma Francisco Herrera José Ruiz

Tiene cuatro cachos y esta representa su antigüedad y jerarquía

Es una máscara con cuatro cuernos, con cuatro cachos. De esta mascara solo existe una el día del Corpus Christi, que la porta el capataz; esa jerarquía es intransferible es decir, esa mascara no la puede bailar otra persona que no sea el primer capataz. El Primer capataz pierde la jerarquía al momento de fallecer o al quedar invalido, dejando así de bailar; él debe entregar esa mascara, ese cargo, quedando sobre él su condición de capataz pero fuera de danza.

La diferencia de la máscara de los capataces es los cachos, el primero usa cuatro cachos.

Fuente: Dávila e Insignares (2016)

Palma y Ruiz coinciden en cuanto a los atributos de la máscara se

refiere, donde los cuatro cachos posados en la máscara del miembro más

antiguo de la cofradía son su atributo más resaltante y el encargado de

identificar su jerarquía. Asimismo Herrera concuerda con los postulados de

Palma y Ruiz, profundizando a su en la materia explicando de esta forma que

Page 35: Capítulo IV - Universidad Rafael Belloso Chacín

134

el día del Corpus Christi solo existe una máscara con estas características la

cual es bailada exclusivamente por el primer capataz.

Tabla 24 ¿Cuáles son las razones por las cuales una persona asume la

responsabilidad de organizar el evento en conjunto con el miembro más antiguo de la cofradía de los diablos danzantes de Yare?

Francisca Palma Francisco Herrera José Ruiz

Al morir el primer capataz el segundo sube al primero y el tercero llega a segundo. Se hace por asamblea porque nos guiamos por estatutos

Sucede igual que con el primer capataz, el segundo y tercer capataz suben por jerarquía, se hacen asambleas y así se escogen hasta los asistentes de arreadores

Luego del primer capataz le toca al segundo capataz, el que muera o no puede cumplir el rol del primero viene el segundo y tiene la particularidad de que fue elegido por incapacidad del capataz anterior y se elige en asamblea por nosotros pero mayormente es por antigüedad y de ahí los rangos

Fuente: Dávila e Insignares (2016)

Para Ruíz, una persona asume el cargo de segundo capataz cuando su

antecesor muere o queda incapacitado, coincidiendo así con las opiniones de

Herrera y Palma quienes determinan que para ostentar dicha función la

persona también debió cumplir como requisito ser arreador y tercer capataz

primero, no obstante se realiza una en asamblea para determinar quien

ocupara el puesto. Por otro lado, Ruiz no concuerda totalmente con los

estatutos de la asamblea pues hace mayor énfasis en la antigüedad poseída

por el individuo realizando su promesa.

Page 36: Capítulo IV - Universidad Rafael Belloso Chacín

135

Tabla 25 ¿Cuáles son los atributos que posee la máscara que indica que el

diablo es el segundo al mando dentro de la cofradía de los diablos danzantes de Yare?

Francisca Palma Francisco Herrera José Ruiz

La máscara del segundo capataz tiene tres cachos

El segundo capataz usa una máscara con tres cuernos, los tres cachos del mismo tamaño y el mismo grosor.

El segundo capataz usa tres cachos más grandes

Fuente: Dávila e Insignares (2016)

Para los expertos Palma, Herrera y Ruiz el atributo que caracteriza a un

promesero como segundo capataz son el número de cachos que posee su

máscara, pues a diferencia de la del primer capataz esta solo posee tres

cuernos. Por su parte Herrera y Ruiz también acotan que estos poseen las

mismas dimensiones, siendo los más grandes en comparación a otras

mascaras.

Tabla 26 ¿Cuáles son las razones por las cuales una persona asume la

responsabilidad de organizar el evento en conjunto con el miembro más antiguo de la cofradía de los diablos danzantes de Yare?

Francisca Palma Francisco Herrera José Ruiz

Hija eso viene en sucesión primero el primer capataz, luego el segundo y después el tercero, así uno detrás del otro, como te dije al morir el anterior el que le sigue toma el mando

Como te comentaba, para asumir un cargo de esta índole primero se debe pasar por una elección, la cual se hace en un reunión allá en la casa de los diablos, con todos los miembros de la cofradía

Normalmente es el tercero con más año pagando promesa, aunque eso es un requisito normalmente se escoge por asamblea

Fuente: Dávila e Insignares 2016

Page 37: Capítulo IV - Universidad Rafael Belloso Chacín

136

Herrera y Ruiz determinaron que para ostentar el cargo de tercer

capataz, primero se debe pasar por una elección en asamblea, donde

participan todos o la gran mayoría de los miembros de la cofradía, por su

parte Palma acota que los cargos jerárquicos son sucesivos, pues al morir o

quedar incapacitado un diablo de rango el siguiente en ocupar su puesto

sería la persona que ocupaba un nivel inferior a este.

Tabla 27 ¿Cuáles son las características particulares que diferencian al

tercer diablo de mayor rango en la organización de los diablos danzantes de Yare?

Francisca Palma Francisco Herrera José Ruiz

El tercero tiene tres 3 cachos

El tercer capataz usa

también una máscara con

tres cuernos, pero a

diferencia del segundo

capataz, el cacho del

centro es más pequeño

que los otros dos

El tercero usa dos

grandes y el del centro es

un poco más pequeño

que el del segundo

capataz. El colorido no

tiene nada que ver con la

jerarquía.

Fuente: Dávila e Insignares (2016)

En este punto Palma determinó como atributo más resaltante los tres

cachos posados en la máscara del tercer capataz, pues estos lo diferencian

de otros diablos danzantes, concordando así con Herrera y Ruiz quienes

mencionan, a su vez, la diferencia de tamaño existente entre el cuerno del

centro con los laterales, pues este es de menor tamaño.

Page 38: Capítulo IV - Universidad Rafael Belloso Chacín

137

Tabla 28 ¿Qué rol debe cumplir el único miembro femenino dentro de la

cofradía de los diablos danzantes de Yare? Francisca Palma Francisco Herrera José Ruiz

Guiar a las mujeres, por lo menos a la arreadora. Tiene que estar a la par con uno, por si uno necesita algo, por si un diablo se nos pierde, si esta por allí traerlo para acá. Es luchar con la gran cantidad en la procesión.

Anteriormente era una sola capataz, la figura o la responsabilidad que tenía esta mujer capataz era a nivel organizativo, ella se encargaba de organizar a las mujeres para servir a los diablos. Son las encargadas de servir el sancocho, de organizar a los niños, de estar pendientes de ellos mientras los hombres bailan, de entregar el agua en la misa porque estamos afuera llevando sol 6 horas. Se encargan de la parte de la logística y de acompañar a los promeseros por todo el recorrido, su pago de promesa es acompañar, caminar con los diablos, esa es su actividad.

Las mujeres promeseras, su rol es el mismo que todos los promeseros, acompañar a la danza, acompañar a los capataces, las mujeres también tienen rango hay primer capataz, segunda capataz, tercera y hay arreadora y el rol es el mismo, pagar su promesa

Fuente: Dávila e Insignares (2016)

Herrera explica los roles desempeñados por la capataz, el cual es

acompañar en la danza a los promeseros y capataces pagando de esta

manera su promesa, siendo también las responsables de toda la logística del

evento además de atender a los diablos de mayor rango durante las

procesiones, sin embargo Palma expuso que las mujeres son las encargadas

de controlar las multitudes alrededor de los danzantes. Por su parte, el

testimonio de Ruiz profundiza en la jerarquía y rangos a los cuales ellas

pueden aspirar.

Page 39: Capítulo IV - Universidad Rafael Belloso Chacín

138

Tabla 29 ¿Cuáles son las razones por la cual el miembro femenino de la

cofradía de los diablos danzantes de Yare no utiliza máscara de diablo?

Francisca Palma Francisco Herrera José Ruiz

Porque nunca nos lo han permitido. Nosotras usamos mascara cuando vamos a bailar en un altar, siempre y cuando se le pida permiso al primer capataz

La mujeres originalmente no danzaban, solo tienen permiso de danzar si el capataz le da permiso. No utilizan mascara puesto que no la estarán usando durante todo el recorrido, cuando van a bailar en un altar le piden la máscara prestada a un promesero y con ella bailan. La razón del porque no danzan proviene desde el momento que la iglesia se hizo dueña de la celebración, los sacerdotes decían que el baile de las morenas, de las mulatas desvirtuaba el sentido de la danza, puesto que se debe bailar concentrado en el santísimo sacramento, y mientras ellas estaban se convierte en un baile compartido con la mujer. Aunque en 1930 la capataz Galletana Valdez comenzó a bailar y usaba la máscara todo el recorrido.

No bailan, bailan en tal y cuales altares, no están autorizadas para bailar por el capataz en todos los altares, en la cruz en la noche en el calvario también bailan mujeres pero en todos los altares no pueden bailar pero sí son promeseras igualmente y están sujetas a tener disciplina como los hombres.

Fuente: Dávila e Insignares (2016)

Los especialistas concordaron al hacer referencia en donde las mujeres

o promeseras no bailan y tampoco se les permite utilizar mascaras durante la

celebración del Corpus Christi; no obstante, si le piden permiso al primer

capataz podrán hacerlo en determinados altares. Para Palma y Ruiz no

existen razones más que la tradición implantada durante décadas, sin

embargo Herrera establece que esta modalidad surge cuando la iglesia

Page 40: Capítulo IV - Universidad Rafael Belloso Chacín

139

católica adopta la celebración como suya, alegando como desvirtuoso el

baile de las mismas.

Tabla 30 ¿Cómo se reconoce al diablo que establece el ritmo de la

celebración de los diablos danzantes de Yare? Francisca Palma Francisco Herrera José Ruiz

Porque el siempre lleva la caja de tocar y lleva sus guantes en las manos y unos mazos, además anda solo con un pañuelo en la cabeza, ese es el cajero

Se le conoce como cajero El cajero también es promesero, hay cajeros que primero bailaban y después pasaron a ser cajeros como hay unos que solo pagan su promesa como cajero.

Fuente: Dávila e Insignares (2016)

Herrera y Palma nombre a la persona encargada de llevar el ritmo en la

celebración como cajero. Por su parte Palma agrega que mediante la caja,

guantes y mazos se les puede reconocer durante la celebración. A su vez,

Ruiz discrepa de estas opiniones pues para él los cajeros siguen siendo

promeseros.

Tabla 31 ¿Cuáles son las características que lo diferencian de los demás miembros de la cofradía de los diablos danzantes de Yare?

Francisca Palma Francisco Herrera José Ruiz

El cajero no usa mascara A nivel de vestimenta es difícil diferenciarlos, pues se visten tal cual como estamos nosotros, pantalón rojo, alpargatas negras igual que un promesero. La única diferencia es que los únicos autorizados a utilizar camisa manga tres cuartos son los promeseros, pero también se pueden distinguir porque ellos no bailan, no pueden bailar.

La indumentaria del cajero es similar a la de los demás pero no utiliza máscara

Fuente: Dávila e Insignares (2016)

Page 41: Capítulo IV - Universidad Rafael Belloso Chacín

140

Los expertos Palma y Ruiz acotaron que los cajeros poseen la misma

indumentaria de otros miembros de la cofradía, pero estos a diferencia de

ellos no llevan mascaras. En contraste Herrera resalto la vestimenta, pues

los cajeros poseen la particularidad de utilizar camisas de mangas tres

cuartos, además de ser los únicos en el gremio sin tener el permiso de bailar

para pagar su promesa.

Tabla 32 ¿Cuáles son los elementos más significativos, dependiendo de la

jerarquía, que posee la máscara de los diablos danzantes de Yare? Francisca Palma Francisco Herrera José Ruiz

Los cachos. Lo más significativo son los cachos porque son los que determinan la jerarquía, puesto que de resto todas las máscaras tienen en relieve los ojos, la nariz, la boca independientemente el animal que vayan hacer, hay formas de dragones, de cochinos, de vaca, de bruja, de diablo como tal, pero lo más resaltante de la máscara siempre son los cuernos que evidencian la jerarquía.

El significado lo tiene personalmente el promesero, ser capataz es un don que todo promesero deseara. La característica de los cuatro cachos debe ser interna

Fuente: Dávila e Insignares (2016)

Palma considera como elementos más significativos poseídos por la

máscara a los cachos. Herrera, reafirmó esta premisa acotando que aunque

las máscaras están personalizadas según el gusto de cada promesero solo

los cuernos determinan la jerarquía de los miembros de la cofradía. Por su

Page 42: Capítulo IV - Universidad Rafael Belloso Chacín

141

lado, Ruiz expuso como componente de mayor relevancia al significado

emocional otorgado por los diablos a la máscara.

Tabla 33 ¿Cuáles han sido los cambios o transformaciones más

significativas que ha sufrido la máscara a través de los años? Francisca Palma Francisco Herrera José Ruiz

Al principio la elaboración de las máscaras era muy sencilla, se hacían con moldes de arcilla en los cuales se colocaban pedazos de papel cubierto de almidón para adaptarse mejor al molde, en el interior se colocaba un vejuco para sujetarse. Los cachos se hacían usando cuernos de vacas y los colores eran sencillos, unicolores, rojas y negras. Actualmente gracias a Manuel Sanoja “El mocho” Ahora se utilizan colores más vivos y expresiones diabólicas

La máscara al igual que la ropa sufrió transformaciones, anteriormente las máscaras eran un poquito más grandes que el rostro de la persona, simplemente con sus cachitos, sus orejas, se usaban los colores primarios aunque el amarillo no estaba incluido, se utilizaba negro blanco y rojo, no se permitía el color amarillo. Este color lo incluye el señor Manuel Sanoja que utiliza el amarillo haciendo la máscara más vistosa le puso alegría, es más antes eran con forma de animal bravo, entonces el comenzó hacer payasos, el demonio si se ríe no siempre esta bravo. También vario el tamaño, los muchachos de ahora la hacen casi de dos metros de ancho, pero obviamente estas mascaras solo son para adorno o para bailar por la calle, con ellas no se puede pagar promesa en un altar pues no dejaría bailar a los demás promeseros.

Ha ido evolucionando. Antes la máscara era muy corriente y sencilla, ni siquiera llevaba pintura, gracias al señor López Clemente fue evolucionando, esa es la escuela de los artesanos. Fueron creando ideas y haciendo moldes de otra especie y la van asesorando de acuerdo a tu gusto. Ha ido evolucionando al nivel del colorido y de los accesorios y adornos que puede llevar la máscara pero nunca puede pasarse de cachos, eso se respeta, aquí no puede haber cuatro cachos salvo que no sea un rango autorizado por los capataces.

Fuente: Dávila e Insignares 2016

Page 43: Capítulo IV - Universidad Rafael Belloso Chacín

142

Palma, Herrera y Ruiz coinciden al mencionar los cambios por la

máscara en base a su estructura, desde el aumento de tamaño hasta la

utilización de nuevas formas y colores. Por otro lado, Palma resalta la técnica

de elaboración de la misma, Herrera, a su vez, hace referencia del principal

pionero en renovar el modo de fabricación de la misma como lo fue Manuel

Sanoja “El mocho” a diferencia de Ruiz quien considera a López Clemente

como percusor en el área.

Tabla 34 ¿Cuál es el origen del uso de la maraca dentro de la celebración de

los diablos danzantes de Yare? Francisca Palma Francisco Herrera José Ruiz

Anteriormente, nuestros abuelos y abuelas decían que los diablos tienen tres culturas, la primera la maraca de los indios, el latigo que llevan en la mano siempre, son los españoles contra los esclavos, lo usaban para castigar a los esclavos y la tercera es la caja proveniente de los africanos, del toque de los africanos

El origen de la maraca dentro de la celebración es muy antiguo se remonta hasta la época de la esclavitud donde nuestros antepasados la utilizaban para acompañar el ritmo de sus pasos al momento de bailar

El uso de la maraca es continuar con el sonido de la caja, el cajero toca y uno va ayudando con el sonido y para uno danzar mejor otro sonido para ir sincronizado tanto como el de la caja como la maraca

Fuente: Dávila e Insignares (2016)

Palma y Herrera concuerdan al hablar sobre el origen de la maraca

dentro de la celebración pues, se remonta a la época de colonización,

resaltando que esta representa la ascendencia india de la festividad, como el

látigo la española y el tambor la africana. Por su parte Ruiz, expuso el uso de

Page 44: Capítulo IV - Universidad Rafael Belloso Chacín

143

la maraca dentro de la celebración, continuar con el sonido producido por la

caja sirviendo así de apoyo.

Tabla 35 ¿Cuál es la importancia de la maraca en contraste con la palma y el rosario dentro del vestuario de los diablos danzantes de Yare?

Francisca Palma Francisco Herrera José Ruiz

La maraca se utiliza en la mano derecha, invitando al danzante a bailar apoyando el ritmo y los golpes del tambor

No hay unión entre las tres, pero todas son importantes. La maraca es el instrumento con que se apoya el tambor, es con el cual se lleva el ritmo, la palma bendita es señal de protección se colocan tres palmas bendita, una en el pecho que significa “Dios en mi frente y en mi camino”, se coloca una en el paño que significa “Dios es lo único que está por encima de mi”.

Esa indumentaria el mejor significado es que justamente nos hace sentir que no somos diablos, porque vestirnos de rojo y usar una máscara sin ninguna indumentaria cristiana, somos diablos de verdad porque no tenemos nada de católicos entonces esto es justamente lo que los identifica como promeseros del santísimo sacramento del altar, esto es algo totalmente religioso, que no cualquier persona se va a vestir de rojo y se pone la máscara, eso sí es un diablo. Esta es la prueba fehaciente de que nosotros somos promeseros y no diablos. El hecho de que nos digan diablo no quiere decir que seamos diablos, somos promeseros del santísimo sacramento.

Fuente: Dávila e Insignares (2016)

Palma y Herrera concuerdan al considerar la maraca como el

instrumento que apoya al tambor y le permite a los danzaste llevar el ritmo de

su pasos. Por su parte Ruiz, habla sobre el uso del rosario, la maraca y la

palma para demostrar ser “diablos buenos” y bailan en honor al Santísimo

Page 45: Capítulo IV - Universidad Rafael Belloso Chacín

144

Sacramento. Sin embargo Herrera discrepa al acotar no haber relación entre

los tres, no obstante acota que la cruz palma bendita la utilizan como

protección al momento de bailar pues cada una de ellas tiene un significado.

2. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

En este segmento se reseña la discusión de los resultados, la cual es

producto de la confortación de los datos recolectados y las bases teóricas del

estudio, siguiendo el orden específico de los objetivos establecidos. Al

abordar el objetivo específico sobre describir las etapas de celebración de los

diablos danzantes de Yare en el municipio San Francisco de Yare estado

Miranda.

Específicamente el indicador Velorio, los expertos mencionan que esta

parte inicia a principio de la tarde, abarcando desde la solicitud de permiso al

cura para dar inicio a la celebración, como también la visita a los altares

ubicados en las casas de los promeseros quienes hacen una promesa y, por

último, al anochecer, realizan cantos y fulías en el Calvario.

Esto tiene relación con el postulado de Bigott (1999, p.789) quien

considera los velorios de envergadura en Venezuela pues, forman parte de la

religiosidad y espiritualidad que nutre las tradiciones populares del país.

Asimismo determina que todo velorio tendrá su inicio en la víspera de la

fiesta de la cual forma parte, extendiéndose entre armoniosos canticos con

Page 46: Capítulo IV - Universidad Rafael Belloso Chacín

145

carácter polifónico hasta el amanecer, desarrollando cada una de sus fases

en la vivienda de quien hizo una promesa.

En cuanto al indicador Visita al cementerio, los especialistas definieron

esta fase donde su inicio es en el cementerio pues es acá donde se coloca el

primer altar, así también simulan ser un demonio debido a motivos como la

representación del bien sobre el mal y porque de eso se basa la promesa,

simular ser un diablo.

Es por esto que el postulado de Martín (2015, p.78) no coincide con lo

expresado anteriormente por los especialistas, mencionando que luego de

recorrer el pueblo bailando, los diablos toman rumbo al cementerio con el

objetivo de visitar a aquellos capitanes fallecidos. Entre saltos, algarabía y

cabriolas en el aire por todo el transcurso, desarrollan simulación de poseer

un demonio dentro del cuerpo. Al llegar a su destino, con las rodillas en el

suelo y sin darle la espalda al altar ya que sería un insulto a Dios, bajan sus

máscaras a modo de veneración, mientras se aprecia el sonido proveniente

del tambor.

En relación al indicador Rendir y pagar, los expertos explican que es el

momento en donde los diablos danzan frente a la iglesia para recibir la

bendición del sacerdote y, a su vez, les dé el permiso de danzar por el

pueblo visitando los altares de los promeseros, tomando en cuenta que la

organización de los diablos para realizar la danza se realiza por orden de las

jerarquías.

Page 47: Capítulo IV - Universidad Rafael Belloso Chacín

146

Esta información se relaciona con lo expuesto por Bigott (1998, p.44)

quien acota cómo se realiza la danza que anticipada acto de “rendir” en

donde los diablos se organizan en base a sus jerarquías para luego danzar

sin parar ante la iglesia y esperar ansiosamente al sacerdote para recibir la

bendición.

Referente al indicador Elevación, los especialistas hablan de la etapa

como aquella en donde se realiza la juramentación de nuevos diablos

tomando en cuenta que antes de poder realizar esta ceremonia, los nuevos

integrantes deben realizar una serie de pautas. Por otro lado, el motivo por el

cual se realiza esta inclusión a la tradición se debe a una promesa ofrecida al

Santicimo Sacramento

Por esto, el postulado de Bigott (1998, p.44) no tiene coincidencia con

respecto al indicador pues se refiere al momento preciso donde los Diablos

se levantan del suelo y se dejan caer nuevamente, para luego proseguir a la

juramentación de los nuevos Danzantes, quienes uno a uno pasaran delante

del padre quien los interrogará sobre sus motivos y el tiempo que durará su

ofrecimiento.

A continuación se hace referencia objetivo específico dirigido a describir

la música en la celebración de los diablos danzantes de Yare. En lo que

concierne al indicador Toque Corrío para los especialistas en el área es

aquel sonido emitido por la caja durante la celebración de los diablos

danzantes de Yare pero que, al mismo tiempo, consta de una serie de

movimientos al momento de danzar por parte de los mismos, tomando en

Page 48: Capítulo IV - Universidad Rafael Belloso Chacín

147

cuenta que este ritmo se comienza a escuchar luego de recibir la señal del

primero en la jerarquía.

Es por esto que lo mencionado anteriormente no tiene coincidencia

con lo establecido por Martín (2015, p.76) quien reconoce al toque corrio

como el sonido de apertura que se escucha el día de la celebración de los

diablos danzantes de Yare. Ese redoble del tambor, comienza exactamente

luego de la señal dada por el primer capataz, voz de mando entre los diablos

danzantes; mezclándose así con el resonar agudo de cascabeles y

cencerros, mientras aquellas maracas sostenidas de las manos de la

diablada marcan un ritmo seco, creando de esta forma un acompañante

armónico acoplándose perfectamente al toque animado del tambor.

En lo que respecta al indicador La bamba, los expertos mencionan que

es una danza ejecutada únicamente por algunos dentro de la jerarquía de los

diablos danzantes de Yare, así como también la realizan al momento de

hacer el cierre dentro de los altares y es de carácter reverencial debido a que

hacen la figura de la cruz con las diferentes partes de sus cuerpos.

Es por esto que lo postulado por los especialistas no coincide con lo

establecido por Bigott (2005, p.27), quien acota que La Bamba es una danza

realizada por parejas de diablos que mediante pasos largos en una línea

trasversal bailan y se cruzan hasta formar un semicírculo. A continuación

realizan otra serie de movimientos tales como apoyarse en un solo pie, abrir

los brazos y moverse de un lado para otro formando figuras con su cuerpo,

Page 49: Capítulo IV - Universidad Rafael Belloso Chacín

148

todo esto mientras se retuercen con el objetivo de rendir homenaje a los

capataces.

Para continuar con el estudio se hace referencia al objetivo específico

dirigido a identificar la jerarquía de los Diablos Danzantes de Yare para ello

se plantea el indicador Primer Capataz, donde los especialistas en el área

determinan como primer capataz a aquel promesero con mayor cantidad de

años ejerciendo diferentes roles dentro de la cofradía y pagando promesa,

siendo diferenciado dentro de la multitud como el único portador de una

máscara con cuatro cachos y quien va de primero en la procesión, a su vez,

este es escogido por asamblea.

Es por esto que el postulado de Martín (2015, p.49) posee similitud

debido pues este establece ser el integrante con más edad dentro de la

cofradía y se considera el de máxima autoridad dentro de la danza. Cuenta

con una máscara de diablo con cuatro cachos y en sus manos lleva un

mandador para espantar a cualquier persona con intenciones de interferir en

la celebración y una maraca para lleva el ritmo de la danza.

Referente al indicador Segundo capataz, los expertos establecieron ser

aquel por debajo del primer capataz y adquiere esta jerarquía en base a la

cantidad de años dentro de la cofradía y el atributo que lo caracteriza es su

máscara a diferencia del primer capataz compuesta por tres cachos de gran

tamaño.

Es por esto que el postulado de Martín (2015, p.52) tiene similitud con lo

antes mencionado pues establece que el Segundo Capataz es parecido al

Page 50: Capítulo IV - Universidad Rafael Belloso Chacín

149

primero y va acompañándolo en toda la festividad y también dirige la

organización y celebración, es en este aspecto que podría considerarse su

ayudante. Utiliza una máscara con tres cuernos y lleva en sus manos un

mandador junto con una maraca.

Según los expertos el indicador Tercer Capataz, hace referencia a la

persona que ocupa el tercer cargo de mayor importancia dentro de la

cofradía, el cual es adquirido mediante una asamblea. Dicho diablo puede

diferenciarse de otro promesero a través de su máscara pues esta posee tres

cachos, siendo los laterales de mayor tamaño que el central.

Por lo tanto no coincide con lo expuesto por Atencio (2014, p.114) el

“Tercer Capataz” cuenta con una máscara de tres cachos al igual que el

“Segundo Capataz” a diferencia de que este posee un cuerno más pequeño

que los otros dos que simbolizan también los tres elementos que son agua,

tierra y aire y están pintados de los colores blanco y negro para representar

el bien y el mal.

En cuanto al indicador La capataz, los especialistas indicaron que a las

mujeres no se les permite bailar, ni utilizar una máscara el día del Corpus

Christi, sin embargo son las responsables de toda la logística del evento,

además de acompañar a los diablos danzantes en todo el recorrido pagando

de esta manera su promesa.

Esto no coincide con el postulado establecido por Martín (2015, p.57) la

capataz es la única mujer a la cual se le permite estar dentro de la cofradía,

pero a diferencia de los capataces no puede utilizar máscara si no un

Page 51: Capítulo IV - Universidad Rafael Belloso Chacín

150

pañuelo del mismo color de su vestuario, es decir, rojo. Se encarga de

preparar el altar y de servir la comida a los Diablos Mayores.

Referente al indicador Cajero, los expertos establecen que es la persona

encargada de llevar el ritmo dentro de la celebración y, se le llama cajero a

quienes utilizan la misma vestimenta de los otros miembros de la cofradía,

sin embargo se diferencia de los otros promeseros pues no utilizan máscara

dentro de su indumentaria.

Coincidiendo con el postulado de Martín (2015, p.56) quien manifiesta

que se le denomina cajero aquel encargado de llevar el ritmo dentro de la

diablada utilizando el toque del tambor como medio para cumplir su función.

Este personaje viste de traje rojo al igual que toda la hermandad pero con la

diferencia de que él lleva un pañuelo rojo en su cabeza en vez de cubrirla

con la máscara característica de los diablos danzantes de Yare.

En relación al cuarto objetivo específico dirigido a analizar el vestuario

de los diablos danzantes de Yare, específicamente el indicador máscara, los

integrantes de la cofradía manifiesta que el elemento más resaltante de esta

indumentaria son los cachos pues mediante estos se puede especificar la

jerarquía de cada uno de los promeseros. No obstante, la máscara ha sufrido

cambios con el trascurso del tiempo, variando su tamaño, color y forma.

Por esto, concuerda con lo expuesto por Atencio (2014, p.112) las

máscaras dentro de la celebración de los Diablos Danzantes de Yare, se

realizan a partir de una especie de actividad simbólica y creativa en los

talleres de artesanos, en donde cada una se diferencia a partir de la jerarquía

Page 52: Capítulo IV - Universidad Rafael Belloso Chacín

151

que caracterice al diablo dentro de la Cofradía, es decir, por la cantidad de

cachos en ella, tomando en cuenta el uso de colores característicos.

Con respecto al indicador Maraca, los expertos acotan que es el

instrumento encargado de apoyar el ritmo del tambor y, además, le permite a

los danzantes+ llevar el son con sus pasos. El origen de este elemento

indispensable en la indumentaria de los diablos danzantes de Yare se

remonta a la época de colonización, representando hoy en día dentro del

baile las raíces indígenas que tiene la celebración.

Concordando así con el postulado de Fundación Bigott (1999, p.425) es

un instrumento, que suena al sacudirse, de origen indígena hecho con

calabaza o tapara y es utilizada normalmente en fiestas y danzas populares,

del mismo modo se ejecuta como instrumento para llevar el ritmo de la

música dentro de ceremonias rituales.

Continuando con la investigación, a través de la entrevista realizada a los

expertos en producción audiovisual, se observa la información recopilada de

acuerdo con el objetivo específico dirigido a establecer la estructura narrativa

de documental cinematográfico sobre los diablos danzantes de Yare en el

municipio San Francisco de Yare, estado Miranda.

Así mismo, el primer indicador es la Introducción, los expertos

determinaron que para dar inicio al documental cinematográfico no se

debería comenzar con entrevistas directamente sino con una recopilación de

imágenes que permitan atrapar al espectador, ubicándolo a su vez en tiempo

Page 53: Capítulo IV - Universidad Rafael Belloso Chacín

152

y espacio, así como también la utilización del recurso de la música,

resaltando de igual forma frases o palabras dichas por parte de los

entrevistados quienes den pie al inicio del documental.

Esta información se relaciona con lo expuesto por Feldman (1996,p.22)

quien indica que en esta primera fase o etapa de la estructura narrativa, es

donde se darán a conocer los elementos esenciales en la producción

audiovisual, se expone el conflicto que afrontarán los protagonistas, el lugar

donde se desarrolla la historia ubicando de esta manera al espectador y

sobre todo a los personajes involucrados en la trama.

En cuanto al indicador Nudo los expertos señalan que es en esta fase

donde se desglosará detalladamente las etapas de celebración de la

festividad, aprovechando las imágenes de apoyo para acompañar la

información ofrecida por los entrevistados sin dejar a un lado, así también se

aprovechará el recurso de la música y gráfico para dar más sentido, así como

también entendimiento a lo que se está observando en el momento.

Esto se relaciona con la definición de nudo expuesta por Feldman

(1996, p.22), quien indica que el nudo o segunda etapa, es donde se

desglosa el problema, es decir todo lo planteado en la introducción o primera

etapa. En esta parte cada uno de los sujetos involucrados se ven obligados a

comenzar la disputa conducida por el conflicto antes mencionado.

Con respecto al indicador Desenlace los expertos expresan que en

esta fase el documental ya debería tener respuesta a lo planteado en el

Page 54: Capítulo IV - Universidad Rafael Belloso Chacín

153

nudo, utilizando imágenes de apoyo para reforzar lo mencionado y como

clímax del mismo, agregar un mensaje por parte de los entrevistados para

dar una reflexión en cuanto al tema, aprovechando imágenes para concretar

así todo lo que se mencionó y acompañándolas del recurso de la música,

envolviendo el trabajo final en un solo contexto.

Esto guarda relación con el postulado de Feldman (1997, p.23) quien

denomina al desenlace como la tercera etapa en la cual se culmina todo el

conflicto desarrollado en el nudo o segunda etapa. En este segmento de la

trama es donde los personajes o sujetos protagónicos logran al fin su

cometido, puesto que dentro de este, están comprendidas las victorias o

derrotas de cada uno de ellos, culminando así la trama.