63
“DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE BACTERIAS POR MEDIO DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DURANTE LA PRÁCTICA DE RADIOLOGÍA INTRAORAL EN EL SERVICIO DE RADIOLOGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL DE LA CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA” TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE CIRUJANO – DENTISTA GUIHAN LEE Lima - Perú 2011

“DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE BACTERIAS …cop.org.pe/bib/tesis/GUIHANLEE.pdf · Agradecimiento Al Dr. Víctor Calderón, mi tutor, por toda la ayuda que me brindó durante

  • Upload
    trandat

  • View
    230

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

“DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE BACTERIAS

POR MEDIO DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DURANTE

LA PRÁCTICA DE RADIOLOGÍA INTRAORAL EN EL

SERVICIO DE RADIOLOGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL DE

LA CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA CENTRAL DE LA

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE CIRUJANO – DENTISTA

GUIHAN LEE

Lima - Perú

2011

ASESOR:

Dr. Víctor Calderón Ubaquí

JURADO EXAMINADOR:

PRESIDENTE : Dra. Ada Pérez Luyo

SECRETARIO : Dr. Gabriel Flores Mena

MIEMBRO : Dr. Leopoldo Meneses Rivadeneira

FECHA DE SUSTENTACIÓN : 06 de Abril del 2010

CALIFICATIVO : APROBADO POR UNANIMIDAD

Agradecimiento

Al Dr. Víctor Calderón, mi tutor, por toda la ayuda que me brindó durante la

realización del presente trabajo de investigación.

A la microbióloga Dra. Dora Maurtua por el apoyo incondicional en la parte

experimental del trabajo de investigación y al Departamento de Microbiología

de la Facultad de Ciencias de UPCH. Asimismo, a la Dra. Sonia Sacsaquispe y

al Dr. Alexis Evangelista por su colaboración y el apoyo en el presente trabajo

de investigación y Dr. Gabriel Flores por su paciencia para la corrección de mis

limitaciones en el idioma.

Índice de contenido:

Pág.

1. INTRODUCCIÓN 1

2. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Planteamiento de problema 3

2.2. Justificación 3

3. MARCO TEÓRICO, CONCEPTUAL O REFERENCIAL

4

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo general 20

4.2. Objetivos específicos 20

5. MATERIAL Y MÉTODOS

5.1. Diseño de estudio 21

5.2. Población 21

5.3. Muestra 22

5.4. Operacionaliación y Definición de variables 22

5.5. Técnica y/o procedimientos 24

5.6. Plan de análisis 27

5.7. Consideraciones éticas 27

5.8. Recursos 28

6. Resultados 29

7. Discusión 40

8. Conclusiones 47

9. Recomendaciones 48

10. Referencias bibliográficas 49

11. Anexos 54

1

I. Introducción

Desde el momento en que Wilhelm Conrad Röntgen un 8 de noviembre de

1895 descubrió los rayos X [1] y hasta el día de hoy, el empleo de los rayos X ha

sido necesario y su ayuda en el diagnóstico y en otras necesidades es

indispensable [2][3]. En la práctica profesional el estudio radiográfico es muy

utilizado y necesario para llegar o aproximarnos a un diagnóstico más exacto.

La estomatología es una profesión que requiere de técnicas radiográficas que

se realizan en el interior de la cavidad oral y eso significa que el profesional y el

paciente casi siempre están expuestos a un procedimiento contaminado. En la

boca de un paciente podemos encontrar numerosos y diversos

microorganismos; el riesgo de adquirir una infección es relativamente bajo

según las investigaciones, sin embargo el riesgo de contaminación, no sólo

involucra al profesional, sino también al personal auxiliar y los pacientes.

La aplicación de medios y medidas para el control de infecciones es aplicable a

todas las acciones que realiza el profesional de salud, sin embargo en la

aplicación de las técnicas radiográficas podemos observar frecuentemente que

estos principios de bioseguridad no son, ni responsables, ni correctamente

aplicados. Aunque la American Dental Association (A. D. A.) en el 2006 publicó

una guía de bioseguridad en la práctica de radiología oral [4][5];

lamentablemente en muchos países, no se han realizado investigaciones que

demuestren el grado de contaminación en los servicios de radiología dental de

acuerdo a sus medios y medidas de control de infecciones, además no existen

mecanismos que supervisen la aplicación de estos medios y medidas ni

normas internas que regulen dicha actividad.

2

Dado que no hay estudios en nuestro medio acerca de los aspectos

microbiológicos en la práctica de radiología oral y siendo cada día más

importante la aplicación de los conceptos de la bioseguridad en el campo de la

odontología, incluyendo el área de radiología oral, se plantea el siguiente

estudio, que dará un alcance de la situación, permitiendo a la institución

implementar cambios, aplicar mecanismos de control y elaborar normas que

regulen esta actividad.

El objetivo de la presente investigación es determinar el número de bacterias y

tipos de acuerdo a la coloración de Gram, existentes en las superficies que son

contactadas durante las tomas radiográficas intraorales en el servicio de

Radiología Oral y Maxilofacial de la Clínica Estomatológica Central de la

Universidad Peruana Cayetano Heredia en el año 2010.

3

2. PLANTEAMIENTO DE INVESTIGACIÓN

2.1. Planteamiento del problema

Los procedimientos clínicos y de laboratorio en la práctica estomatológica están

sujetos a contaminación, con el tiempo se han ido tomando de manera

pertinente las medidas para disminuir este riesgo a través de protocolos, guías,

manuales de medios y medidas de control de infecciones. Sin embargo, la

aplicación de estas medidas en países en vía de desarrollo han sido

parcialmente aplicadas debida principalmente al costo económico que de ellas

deriva. En la práctica radiológica dental lamentablemente estas medidas de

control de infección son subestimadas, y esto ha llevado a la no aplicación

racional de los medios y medidas sugeridas internacionalmente.

2.2. Justificación

De acuerdo a problemática planteada, basados en reportes de las prácticas del

curso de microbiología por alumnos de segundo año, se hallaron diversos tipos

de bacterias en las superficies de las diferentes áreas del Servicio de

Radiología Oral y Maxilofacial (ROMF) de la Clínica Estomatológica Central

(CEC) de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Esto demuestra

la necesidad de determinar la cantidad y tipo de bacterias, por lo que se

plantea el presente trabajo para sugerir las zonas o lugares de posible

contaminación y mejorar las condiciones de esta práctica.

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo realizar el diagnóstico

situacional para identificar los diferentes bacterias presentes en las superficies

de contacto durante las tomas de radiografías intraorales en el servicio de

ROMF de UPCH.

4

3. Marco teórico:

3.1.) Infección y transmisión

La infección es la acción y efecto de la invasión por un microorganismo

patógeno a los tejidos de un ser vivo y la transmisión es cualquier mecanismo

en virtud del cual un agente infeccioso se propaga en el ambiente, o de una

persona a otra [6][7].

Normalmente los estudios radiográficos orales no son considerados como

procedimientos invasivos, sin embargo la aplicación de la técnica radiográfica

intraoral pone en contacto directo fluidos procedentes de la mucosa del

paciente y saliva a superficies e instrumentos, medios que son fuentes de

contaminación.

En la práctica odontológica, la saliva constituye un medio potencialmente

contagioso, debido a su frecuente contaminación con sangre. Además por la

sangre pueden transmitirse muchas enfermedades como las causadas por el

VIH, el VHB, etc. La historia médica y la exploración clínica no garantizan la

identificación de los sujetos con infección por VIH, VHB u otras enfermedades

contagiosas. Asimismo, en los servicios o consultas radiográficos es mucho

más difícil obtener estos datos de los pacientes, por estas razones todos los

pacientes deben ser atendidos como potenciales portadores de enfermedades

infecto - contagiosas [6][8].

Hoy en día no sólo nos preocupamos por el contagio del VIH, siendo que la

prevalencia durante el procedimiento odontológico es muy baja; sino también

de otras enfermedades como hepatitis, tuberculosis, resfrío y etc. [6].

5

Los mecanismos de transmisión de microorganismos los podemos dividir en 2

grupos: Directa e Indirecta.

3.1.1.) Transmisión Directa:

Es el traspaso directo e inmediato de un agente infeccioso a una puerta de

entrada receptiva tal como: piel, mucosa oral, mucosa nasal, conjuntivas o

mucosas genitales.

Puede ocurrir por:

- Contacto directo al: Tocar, Morder y Besar

- Proyección directa de gotitas de sangre, saliva o secreciones al: Escupir,

Toser, Estornudar, Hablar, Cantar y Besar

- Exposición al polvo contaminado proveniente de: Ropas de vestir, ropas

de camas, Suelos o pisos contaminados

3.1.2.) Transmisión indirecta:

Es la transferencia de un agente infeccioso a un individuo susceptible a través

de: Vehículos de transmisión, por intermedio de un vector y aerosoles

microbianos [6].

3.2.) Bioseguridad

La bioseguridad es el conjunto de actitudes y procedimientos orientados a

impedir la contaminación por microorganismos hacia el profesional de salud o

hacia el paciente [6][9][10].

La asepsia es el método diseñado para evitar la infección del cuerpo humano

6

con el fin de disminuir las posibilidades de contaminaciones microbianas [11].

Los términos de desinfección y esterilización pueden ser parecidos, pero

poseen significados muy distintos.

Desinfectar es la destrucción de los gérmenes patógenos en estado vegetativo

o no esporulante con procedimientos químicos. Esterilizar es la eliminación

total de los microorganismos incluidas las formas esporuladas con

procedimiento físicos, es indispensable para tales efectos que los instrumentos

y/o materiales que van a ser empleados en actividad médica deben ser bien

lavados, cepillados con detergente antes de desinfectar y/o esterilizar [6][8][11].

En esterilización existen 2 formas: Calor seco y Calor húmedo

3.1.1. Calor seco:

En esta técnica se pueden manejar la temperatura y el tiempo de exposición a

los que es expuesto el material. La mayor desventaja de esta técnica es el

tiempo que se requiere. El calor seco no ataca el vidrio ni causa oxidación de

los instrumentos [6][8][11] (Cuadro 1).

Cuadro 1. Relación tiempo-temperatura para conseguir la

esterilización en un poupinel (Obtenido de tratado de cirugía bucal;

Cosme Gay E., Leonardo Berini A.; 1er edición 2004 [11])

Temperatura Tiempo

170 °C 60 minutos

160 °C 120 minutos

150 °C 150 minutos

140 °C 150 minutos

7

3.1.2. Calor húmedo:

Está técnica utiliza calor con vapor de agua, llegando al punto de ebullición del

agua, su funcionamiento ideal es mantener durante 15 a 20 minutos a partir del

momento en que la carga alcanza la temperatura de 121°C a una presión de

1.5 atmosférica para esterilizar y/o destruir todos los microorganismos,

inclusive las esporas.

Actualmente se recomiendan las autoclaves Flash, que utiliza temperaturas de

121°C a 132°C en un esterilizador de desplazamiento de aire por gravedad

durante 3 a 5 minutos y además del pequeño espacio que ocupan [6][8][11].

3.1.3. Desinfección

Para desinfectar depende de varios factores ajenos a la naturaleza del

producto químico [6][8][11].

Estos son:

- Tipo y magnitud de la contaminación microbiana de los instrumentos a

esterilizar.

- Concentración de la solución química.

- Presencia en los instrumentos de material que pueden inactivar al agente

químico.

- Tiempo de exposición al agente químico.

- Procedimientos de limpieza previos para eliminar residuos tóxicos o material

orgánica de los instrumentos.

8

Los productos químicos que pueden ser utilizados para la desinfección son

[4-6][8][21-23][24-28][34-40]:

- Glutaraldehido al 2% con Buffer fenólico

- Hipoclorito de sodio

- Alcohol de 70°

- Formaldehido

- Clorhexidina

- Polivinilpirrolidona

- Otros

3.3.) Enfermedad y agentes etiológicos:

Las enfermedades infecciones transmisibles de interés en odontología son:

Hepatitis Tipo B, SIDA, Tuberculosis, Herpes Simple Tipo I, Herpes Simple Tipo

II, Conjuntivitis Herpética, Gonorrea, Sífilis, Tétano, Mononucleosis infecciosa,

Paperas, Infecciones Estreptocócicas, Infecciones Estafilocócicas y Resfrío

[5][6][7].

3.3.1.) Los agentes etiológicos:

Los microorganismos principales de infecciones en odontología son

Streptococcus sp., Staphylococcus sp., Pseudomona sp. y Cándida albicans

entre otras [6][7].

- Streptococcus sp.:

Los estreptococos son bacterias esféricas u ovaladas que se desarrollan en

pares o cadenas de longitud variable. La mayoría de estos microorganismos

9

son anaerobios facultativos, aunque algunos son anaerobios obligados. Los

Streptococos sp. son grampositivos, no formadores de esporas, catalasa-

negativos, por lo general no móviles y con requerimientos nutricionales

complejos y variables.

Cuando los estreptococos se cultivan en placas de agar-sangre es posible

observar diferencias notables de las características morfológicas de superficie

(por ejemplo, tamaño de las colonias, opacidad de las colonias) entre las

distintas cepas. Además las colonias de ciertas cepas están rodeadas por

zonas claras incoloras, en el interior de las cuales se produce la lisis completa

de los eritrocitos presentes en el medio de cultivo.

Lancefield en 1928 llevó a cabo una identificación más precisa de los

Streptococos β-hemolíticos y clasificó a estos microorganismos en serogrupos

sobre la base de diferencias antigénicas de los hidratos de carbono de la pared

celular.

Los estreptococos que carecen de un grupo antigénico reconocible se

identifican por sus características fenotípicas (reacciones de fermentación,

producción de enzimas e hibridación del DNA). Mediante la aplicación de estos

criterios, los Streptococos viridans humanos han sido subdivididos

recientemente en varias especies [6][7][12][13].

- Staphylococcus sp.:

Los estafilococos son células esféricas grampositivas, generalmente dispuestas

en racimos irregulares parecidos a racimos de uvas; crecen con rapidez sobre

muchos tipos de medios y son metabólicamente activos, fermentan

carbohidratos y producen pigmentos que varían desde el color blanco hasta el

10

amarillo intenso. Algunos son miembros de la flora normal de la piel y mucosas

de los humanos; otros causan supuración, formación de abscesos, varias

infecciones piógenas e incluso septicemia mortal. El tipo más común de

envenenamiento alimentario es causado por una enterotoxina termoestable de

los estafilococos. Éstos desarrollan con rapidez resistencia a muchos

antimicrobianos y presentan problemas terapéuticos difíciles.

Estos microorganismos pueden ser cultivados a partir de material clínico

desecado luego de varios meses, son relativamente resistentes al calor y

pueden tolerar medios con alto contenido de sal. No es sorprendente que a

pesar de la disponibilidad de potentes agentes antimicrobianos y la existencia

de mejoras en las condiciones de salud pública y las medidas de control de las

infecciones hospitalarias por Staphylococcus sp. sigue siendo un patógeno

humano importante [6][7][12][13].

- Pseudomonas sp.:

Los miembros del género pseudomonas son bacterias aerobias estrictas, gram

negativas, móviles y catalasa-positivos. Su clasificación actual se basa sobre la

homología de RNAr/DNA, que produce cinco grupos como; Grupo RNAr I,

Grupo RNAr II, Grupo RNAr III, Grupo RNAr IV y Grupo RNAr V[12].

Las Pseudomonas sp. restantes pueden ser agrupadas para su consideración

en cuatro categorías amplias: las que son patógenos oportunistas, las que

producen infecciones hospitalarias, las que aparecen en adictos a drogas

parenterales y las que se presentan como pseudo-infecciones [6][7][12][13].

Este género contiene un gran número de especies. La mayor parte de las

especies importantes en los seres humanos son P. aeruginosa (oportunista

11

importante en pacientes inmunodeprimidos) y P. pseudomallei (causa de

meliodesis, una enfermedad con una distribución geográfica restringida)

(Cuadro 2).

Cuadro 2. Tipos de infección por pseudomonas distintas de P.

aerugionosa y P. Pseudomallei.

(Obtenido de Enfermedades Infecciosas Principios y Práctica; Mandell G.,

Bennet J. y Dolin R.; Cuarta edición 1997. [6])

Genero

y especie

Bac

tere

mia

Infe

cció

n de

here

dias

Artr

itis

sépt

ica

Em

piem

a/ne

um

Abs

ceso

Men

ingi

tis

End

o-C

ardi

tis

Vía

s ur

inar

ias

Con

junt

iviti

s

Otit

is M

edia

P. Fluorescens X X X X

P. putida X X X X

P. cepacia X X X X

P. gladioli X

C. acidovorans X X

C. testosteroni X X

P. alcaligenes X X X

P. stutzeri X X X X X

P. paucimobilis X X X X

X. maltophilia X X X X X X X X

D. Cándida albicans:

Las cándidas son levaduras, vale decir hongos que existen predominantemente

en forma unicelular. Se trata de células ovoides pequeñas (4-6 µm) y de pared

delgada que se reproducen por gemación. Crecen bien en frascos aireados

12

para hemocultivos de rutina y sobre placa de agar y no requieren medios

especiales para hongos para su cultivo. Sin embargo, los hemocultivos

bifásicos y la centrifugación - lisis facilitan su aislamiento. En las muestras

clínicas pueden encontrarse formas levaduriformes, hifas y seudohifas.

Las cándidas forman colonias lisas de color blanco, aspecto cremoso y brillante

que pueden parecerse a las colonias de estafilococos.

Existen más de 150 especies de Cándida pero sólo 10 de ellas se consideran

patógenos importantes para el ser humano incluyendo C. albicans [6][7][12][13].

3.4.) Procedimiento radiográfico en el servicio de radiología oral

Los exámenes radiográficos que con mayor frecuencia se emplean en

odontología y tienen más riesgo de producir contaminación, son: los exámenes

intraorales (periapicales, aleta de mordida, oclusales), además de los

extraorales (panorámica, cefalométricas, etc.).

El objetivo de los exámenes radiográficos intraorales es obtener una vista que

permita observar a detalle de los dientes y las estructuras que los rodean. En la

actualidad se emplean 2 técnicas básicas para este examen: la técnica del

paralelismo y la técnica de la bisectriz del ángulo; en ambas técnicas se

requiere introducir instrumentos, la película radiográfica y el contacto con saliva

y la mucosa oral es inevitable [14-16].

En el servicio radiología oral maxilofacial de C.E.C. de U.P.C.H. emplea

siguientes procedimientos para toma de radiografías intraorales: Cuando el

paciente ingresa en el servicio radiología oral y se sienta en un sillón, el

radiólogo o técnico en radiología se coloca los guantes y luego coloca el mandil

13

de plomo o collarin según corresponda. Después programará el kilovoltaje de

radiación, luego introduce la placa radiográfico en la boca, el paciente mantiene

la placa en el lugar con el dedo pulgar o índice en otros casos la placa debe

estar ubicado y fijado a través de los *posicionadores de películas si el caso

lo amerita.

Después el radiólogo o técnico ubica el cabezal del equipo de rayos X

dependiendo de la pieza dentaria o la zona donde se requiere la toma

radiográfica, luego se cierra la puerta para evitar la exposición de los rayos X y

finalmente se coge el pulsador y se programa el tiempo de exposición de rayos

X. Cuando el paciente requiere más de una radiografía ó repetir la toma por

fallas técnicas, esto implica introducir una vez más la placa con los mismos

guantes y cambiar la posición del cabezal del equipo de rayos X, a la vez

involucra reprogramar el tablero tocando los botones para la exposición y por

último coger el cabezal del equipo de rayos, pulsador, manija de la puerta,

sillón para la toma, y ocasionalmente al mandil plomado para proteger el

*Posicionador de película es un dispositivo con capacidad de posicionar la película a

partir de una combinación de indicador de brazo, anillo y bloque de mordida que se

adapta especialmente para la toma de radiografías intraorales.

Actualmente existen 2 tipos de posicionadores: No metálico y Metálico

- No metálico: Es el cual la parte de anillo y bloque de mordida son plásticos: son

más ligeros que el tipo metálico. No se debe esterilizar con productos químicos

ni con calor seco, ni en frío, solo es esterilizable en autoclave.

- Metálico: Es el cual todos los componentes son metálicos. Puede esterilizar en

cualquier medio.

El posicionador de película tipo no metálico (o Rinn: XCP® de Dentsply®) posee ciertas

condiciones de esterilización, sin embargo, actualmente es más usado en el mundo,

incluso la Facultad de Estomatología de UPCH considera conveniente utilizar.

14

paciente.

Cuando la misma persona quien tomo la radiografía ó aquello persona quien es

la encargada del cuarto oscuro, saca la placa de la boca, la coloca en un vaso

descartable. Cuando esto llega al cuarto oscuro, abre el envoltorio y deposita

en la maquina reveladora radiográfica usando mismo guante utilizado para

tomar la radiografía al paciente.

Es por ello que en la práctica radiográfica, como parte de la actividad de

profesional de salud oral, también es necesario cumplir con las normas de

bioseguridad establecidas por diferentes entidades nacionales e

internacionales.

3.5.) Métodos de barrera en Odontología

La utilización de los métodos de barrera en el área de cirugía oral se realiza

desde hace mucho tiempo, sin embargo en la área de odontología general el

empleo de los métodos de barrera no fueron bien establecidos hasta que el 5

de junio de 1981, el Dr. M. Gottlieb publicó el primer reporte de caso de SIDA

en MMWR (Morbidity and Mortality Weekly Report) [17]. A partir de este

momento hubo un cambio en las decisiones del empleo de los guantes y los

criterios de bioseguridad para el control de infección en dentro de todas las

áreas de la consulta odontológica.

La sangre y la saliva siempre se deben considerar como productos

contaminados, por consiguiente es necesario protegerse de estos fluidos

provenientes de cualquier paciente y no sólo de los que se sospecha que están

infectados. Para lograr esto se deben usar los métodos de barrera.

15

3.6.) Controles de infecciones

El control de infecciones es un acto médico que detiene de la propagación de

los agentes infecciosos entre los trabajadores de salud y pacientes y eso, sin

duda, es la mayor parte de la preocupación en todas las áreas de la salud.

Una de las preocupaciones que requieren atención prioritaria de las

autoridades de un centro de salud, se refiere a la diseminación de infecciones

entre los pacientes y los trabajadores de salud.

La población que convive en un ambiente hospitalario, normalmente integrada

por personal, pacientes y familiares, lo convierten a una inmejorable

oportunidad para que muchos de los microorganismos patógenos para el

humano se desarrollen, diseminen y causen infecciones [12][13] [18-22].

3.6.1. Control de infecciones en radiología oral

La radiología oral presenta problemas únicos de control de infección, debido a

la potencial contaminación del operador y la contaminación cruzada a pacientes

y a otros miembros del equipo dental [18].

El contacto constante del operador con la cavidad bucal, en los controles de

exposición y el cuarto oscuro, aumenta el riesgo de exponer a otros a las

enfermedades infecciosas [18-20].

En la práctica de radiología oral se deben aplicar como medios y medidas de

bioseguridad el lavado de manos, el uso de mascarilla y el uso de guantes, sea

estéril o no estéril dependiendo de caso [18][21][22].

El objetivo del control de infecciones en radiología oral es evitar la transmisión

de agentes infecciosos entre pacientes y personal clínico u otros pacientes [18-

16

22] (Cuadro 3).

Cuadro 3. Potenciales rutas de transmisión de los microorganismos

patógenos. El mayor contagio ocurre en paciente al operador, sigue

operador al paciente y luego paciente a paciente.

(Fuente: Padilla A. Ruprecht A. Control de infección de la Radiología

oral 2008. http://www.slideboom.com/presentations/97016/HOSTORIA-

DE-LOS-RAYOS-X)

Además la OMS (1990) obliga a la esterilización de todos los instrumentos y/o

materiales que entran en contacto con la cavidad oral, sin embargo, en

radiología oral, una de las limitaciones que existe para la aplicación de esta

obligación es la imposibilidad de esterilizar las placas radiografías, por lo tanto

estos son desinfectadas [8].

Según Bartoloni y col. (2003), el potencial de contaminación cruzada en

radiología dental es extremadamente alto, especialmente cuando las

radiografías intraorales son realizadas sin aplicar medios y medidas de

protección, tanto en la aplicación de la técnica como en el procesado

radiográfico [23].

De acuerdo a Carvalho y Papaiz (1999), todo material manipulado durante el

17

examen radiográfico puede actuar como un medio de transmisión de patógenos

[24].

La American Dental Association (A.D.A. 1989), publicó el primer artículo de

control de infecciones durante el procedimiento de la toma de radiografías intra-

orales [5].

Arrerondo (2006) observó que la aplicación de barreras de desinfección y

antisepsia con alcohol de 70° reduce significativamente la cantidad de

microorganismos patógenos ó potencialmente patógenos en el proceso de

toma radiográfica intraoral [25].

Langlais y cols. (2000) han propuesto el método de doble guantes, lo cual

actualmente empleamos durante procesado de radiografía en el servicio

radiología oral de UPCH para fines de disminuir la contaminación en la práctica

radiológica [26].

Li y cols. (1999) demostraron la efectividad de desinfección del Kodak Rapid

Access® (sustancia pura), la cual es bastante alta y además mejor que Kodak

GBX® [27]. En su otro estudio (1999) demostró que se puede tener un excelente

resultado de control de infección durante el procesamiento manual de la

radiografía intraoral cuando se mezcla a 10% ó a mayor concentración de

glutaraldehido con Kodak Rapid Access® [28].

Silva y cols. (2004) observaron que hay una reducción significativa de los

microorganismos del ambiente del servicio radiología oral, usando el método de

barrera y solución de clorhexidina alcohólica [21].

Goaz y cols. (1995) y White y col. (2000) en sus libros, indican que los

materiales e instrumentos que serán introducidos en la boca son básicamente

18

películas radiográficas, el posicionador de películas y los guantes [15][16].

Para evitar la contaminación de las películas se las puede envolver en plástico

(un nombre comercial conocido es Kodak Clin Asept Dental Barrier®) que es

una envoltura de protectora plástico; otra forma de envolver es utilizar plástico y

una selladora de plástico, con estos materiales se puede realizar la envoltura

de la placa y antes de colocar en la boca del paciente esta placa deberá ser

colocada en un recipiente con desinfectante, luego será secada y colocada en

la boca del paciente [15][16][29-40]. Para revelar las placas radiografías

contaminadas por la saliva y probablemente por sangre por estar en la boca del

paciente, algunos autores refieren que el paciente se enjuegue la boca antes

de que se le tome la radiografía, pero no es suficiente para el control de

infección, otros sugieren lavar las películas tomadas y utilizar la toalla para

secarlas para trasladarlas al cuarto de revelado [15][16][25][29-40].

Otra forma de trasladar al cuarto de revelado las radiografías tomadas, es

mediante la utilización de una bolsa ó vaso descartable después de ser lavadas

o desinfectadas, también se menciona que el traslado de la placa se puede

realizar en los guantes que se emplearon para la toma de radiografias haciendo

una especie de bolsa al retirarse los guantes. Además es importante

desinfectar las superficies del ambiente de trabajo [25][29][30][34-38][40].

Algunos posionadores de radiografías son desechables y otros son reusables.

Los desechables deben ser eliminados después de su uso. Los que están

hechos en plástico y/o metal deben ser esterilizados en calor húmedo ó en

calor seco dependiendo de la material de producto aunque se deben limpíar y

enjuagar bien en agua corriente para eliminar la saliva antes de esterilizar [15][30-

19

39]. Algunos autores sugieren cubrir las superficies de trabajo, otros

recomiendan desinfectar y otros realizar ambos procesos. Es evidente que

desde el piso hasta la Manija de la puerta del cuarto de toma de radiografía

deben ser limpiados, o desinfectados con agentes químicos como

Gluteraldehido, yodóforos, derivados del cloro o fenóles sintéticos y Alcohol de

70°, o cubiertos [15][16][25][33-40]. La ADA (American Dental Association, 1989)

recomienda usar Yodóforos Biocides, Surf-A-Cide®, ProMedyne- D® y

Wescodyne® [5].

Los yodóforos y los alcoholes son en general más baratos que los compuestos

fenólicos y producen menos corrosición que el hipoclorito, pero no son muy

agradables de usar [15][25][29-40].

Varios investigadores han probado el efecto del Hipoclorito de sodio al 5.25%

(Lejía doméstica) como desinfectante de las placas radiográfias y sus

resultados fueron excelentes [25][32][35][36][38]. Neaverth EJ y Pantera EA (1991)

pudieron eliminar Staphylococcus epidermidis, Escherichia coli, Streptococcus

faecalis y Bacillus subtilis luego del uso por 45 a 60 segundos [38].

Rudd y col. (1984) pudieron eliminar Stafilococcus aureus, Streptococcus sp.

grupo D, Bacillus subtilis, Candida albicans y Pseudomona aeruginosa durante

5 minutos de inmersión en la misma concentración (5.25%) [39].

Para asegurar que la acción desinfectante de la solución persistirá durante el

mayor tiempo posible en las superficies tratadas, se deben dejar humedecidas

con la solución [25][29-40]. Además se recomienda que los desinfectantes líquidos

estén en contacto con la superficie a desinfectar durante por lo menos 10

minutos [5][26][29-40].

20

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo general

Determinar la presencia de bacterias mediante el análisis cualitativo,

cuantitativo y microbiológico en las superficies contactadas por el operador

durante la toma y procesado de radiografías intraorales en diferentes

momentos del día en el Servicio de Radiología Oral y Maxilofacial (ROMF)

de la Clínica Estomatológica Central (CEC) de la Universidad Peruana

Cayetano Heredia (UPCH) en un día del mes de noviembre del 2010.

4.2. Objetivos específicos

4.2.1. Determinar la cantidad de microorganismos (cuantitativo)

mediante la prueba del cultivo en agar plate count en las

diferentes superficies contactadas por el operador durante la toma

de radiografía intraoral, al inicio y al final de las actividades del

servicio del día.

4.2.2. Determinar el tipo de bacterias (cualitativo) mediante la prueba del

cultivo en agar sangre y agar cetrimide en las diferentes

superficies contactadas por el operador durante la toma de

radiografía intraoral, al inicio y al final de las actividades del

servicio del día.

4.2.3. Determinar la cantidad de microorganismos (cuantitativo)

mediante la prueba del cultivo en agar plate count en las

diferentes superficies contactadas por el operador durante el

21

procesado de radiografía intraoral, al inicio y al final de las

actividades del servicio del día.

4.2.4. Determinar el tipo de bacterias (cualitativo) mediante la prueba del

cultivo en agar sangre y agar cetrimide en las diferentes

superficies contactadas por el operador durante el procesado de

radiografía intraoral, al inicio y al final de las actividades del

servicio del día.

4.2.5. Comparar la cantidad de microorganismos (cuantitativo) mediante

la prueba del cultivo en agar plate count en diferentes superficies

contactadas por el operador durante la toma y procesados de

radiografías entre el inicio y el final de las actividades.

4.2.6. Comparar el tipo de bacterias encontradas (cualitativo) mediante

la prueba del cultivo en agar sangre y agar cetrimide en diferentes

superficies contactadas por el operador durante la toma y

procesados de radiografías entre el inicio y el final de las

actividades.

5. MATERIAL Y MÉTODOS

5.1. Diseño del estudio

Estudio cuantitativo, transversal y descriptivo.

5.2. Población

Todas las superficies contactadas en el Cuarto de toma y procesado de

22

radiografías intraorales del servicio ROMF de la CEC de la UPCH en un

día elegido del noviembre del 2010.

5.3. Muestra

No se realizó muestra, dado que se examinaron todas las superficies de

la población.

5.4. Operacionaliación y Definición de variables

5.4.1. Varibales dependientes

5.4.1.1. Bacterias

Son microorganismos relacionados con la contaminación de las

superficies. Se considerarán:

5.4.1.1.1. Cantidad:

- Variable cuantitativa y Discreta continúa

- Medida macroscópica a través del conteo UFC en los

medios de cultivo: Es el número mínimo de colonias

formadas y aisladas sobre una superficie que da lugar a

su desarrollo (agar) visibles ópticamente.

5.4.1.1.2. Tipos de bacterias:

- Variable cualitativa

- Observadas a través del microscopio óptico con tinción

Gram:

23

− Cocos Gram Positivo: Bacterias esférica y se tiñen

de azul oscuro o violeta.

− Cocos Gram Negativo: Bacterias esférica y se tiñen

de rosado tenue.

− Bacilos Gram Positivo: Bacterias con forma de

barra o vara y se tiñen de azul oscuro o violeta.

− Bacilos Gram negativo: Bacterias con forma de

barra o vara y se tiñen de rosado tenue.

5.4.2. Variable Independientes

5.4.2.1. Superficies

5.4.2.1.1. Variable Cualitativa y Nominal

Es aquello que solo tiene longitud y anchura

a) Envoltura de la placa radiográfica periapical antes de tomar

la radiografía.

b) Perilla de la puerta de cuarto de toma de radiografías

intraorales

c) Disparador de cuarto de toma de radiografías intraorales

d) Cabezal de rayos X de cuarto de toma de radiografías

intraorales

e) Superficie externa del mandil plomado

f) Mesa de trabajo del cuarto oscuro

g) Manija de puerta giratoria del cuarto oscuro

h) Bandeja de entrada de maquina procesadora automática

24

del cuarto oscuro

i) Interruptor de luz del cuarto oscuro

5.4.2.2. Tiempo

- Variable cualitativa, Discontinua

- Momento en el cual se realizaron la toma de muestras,

sus dimensiones son:

Al inicio de las actividades del servicio: 8 am

Al final de las actividades del servicio: 6 pm

5.5. Técnicas y/o procedimientos

1. Se preparó 3 tipos de medios de cultivos:

- 54 placas petri conteniendo Agar Plate Count (PC): Para

conteo de Unidad Formadora de Colonias (UFC) y el

crecimiento de microorganismos generales

- 18 placas petri con Agar Sangre de cordero (AS): Para

aislamiento de bacterias gram positivos y determinar el tipo de

hemólisis (Fig. 1 y 2).

- 18 placas petri con Agar cetrimide (AC): Para aislamiento de

Pseudomonas sp..(especialmente para Pseudomonas

aeruginosa)

2. También se preparó Caldo de Tripticasa Soya (Triptic Soy Broth =

TSB), se colocaron 1ml de este caldo en 54 tubos de ensayo,

25

seguidamente cada tubo fue rotulado según la superficie a ser

analizada (Fig. 3 y 4).

3. Los 3 tipos de medio de cultivo en placa petri y el medio TSB

fueron previamente preparados antes de empezar el estudio.

Luego, pasaron a ser incubados por 24 horas a 37°C para su

control de calidad. Se consideró un medio de cultivo optimo,

aquellas placas en donde no se observó crecimiento bacteriano y

aquellas que presentaron algún crecimiento bacteriano fueron

descartados (Fig. 5 y 6).

4. Los hisopos para toma de muestras fueron envueltos en papel

kraft y luego esterilizados en estufa a 170°C por 60 minutos.

5. Para la toma de muestra se abrió la envoltura del hisopo, se

destapó el tubo que contenía el caldo, se introdujo el hisopo en el

tubo con el caldo y luego se friccionó las superficies contactadas

por el operador durante la toma y procesado de radiografías

intraorales en los ambientes del servicio de ROMF (Fig.7), luego

se introdujo el hisopo en el mismo tubo de ensayo y

seguidamente se cerró con una tapa de goma o de algodón

(Fig.8).

Este procedimiento se realizó en los siguientes tiempos:

5. 1. El primer hisopado de superficies se realizó en la mañana

(inicio) antes de empezar las actividades del servicio (8 am),

tomando muestras de las siguientes superficies:

En el cuarto de toma: envoltura de las placas radiográficas, perilla

26

de la puerta del cuarto de toma, disparador de rayos X, cabezal

de rayos X y superficie externa del mandil plomado (Fig. 9 y 10).

En el Cuarto de procesamiento: mesa de trabajo, puerta giratoria,

maquina procesadora automática e interruptor de luz (Fig. 11).

5. 2. La segunda toma de muestras se realizó al finalizar las

actividades del servicio, después de la última toma radiográfica

(6pm) en el mismo cuarto de toma seleccionado para el estudio y

en las mismas superficies anteriormente tomadas en paso 5.1. Y

lo mismo se procedió con el cuarto de procesado.

6. Las muestras tomadas se llevaron al laboratorio de microbiología

de la Facultad de Ciencia de la UPCH.

7. Las muestras se sembraron empleando los siguientes métodos:

- Método de placa vertida (The Pour Plate)

en agar plate count por duplicado:

Inmediatamente se realizaron diluciones de

10-1 y 10-2, pasando 0.2 mL de cada muestra.

Luego, se inocularon 0,1 mL de las muestras

y las diluciones al agar plate count y luego,

se sembró con asa de Driglasky estéril (asa

de vidrio forma L).

- Método de estriado (Streak-Plate Technique): Luego de su

procesamiento a 37°C por 24 horas, fueron inoculados en agar sangre y

agar cetrimide.

27

8. Se incubaron todos los medios de cultivo a 37°C durante 24 hrs.

Solo el medio de Agar sangre fue incubado en condiciones de

microaerofilia (Fig.12).

9. Transcurrido el tiempo se realizaron los conteos respectivos en

Unidades Formadoras de Colonias (UFC) en aquellas diluciones

que estaba entre 30 a 300 UFC. El recuento fue multiplicado por

10 para determinar el número de UFC en la muestra problema.

10. Luego se seleccionó colonias con diferentes morfologías, se

retiró con asa de siembra y se realizó coloraciones de Gram para

determinar las morfologías y tipos bacterianos (cocos y bacilos).

5.1. Plan de análisis

Se utilizó el programas Microsoft® Office Excel 2007 y SPSS®

v.16.00 para obtener ó elaborar diversas tablas y gráficos como

gráficos de cajas y bigotes como base de datos con la finalidad de

comparar los resultados obtenidos.

5.2. Consideraciones éticas

Fue registrado en el SIDISI y posteriormente fue revisada y

aprobada por el Comité de Ética de Universidad Peruana

Cayetano Heredia. También fue autorizado por los Jefes de

Servicio ROMF y Departamento Académico de Medicina, Cirugía

y Patología Oral de Facultad de Estomatología de Universidad

Peruana Cayetano Heredia.

28

5.3. Recursos

Recursos Generales

01 Kit para tinción de Gram*

01 Microscopio óptico marca Olympus CX 21*

01 Incubadora en microbiología (bacteriológica) marca Fisher

Scientific*

01 Mechero a gas*

01 Asa de Siembra con punta metálica*

90 Placas de Petri descatable 100 x 15 mm marca La Ensenada®.

54 tubos de ensayos*

Láminas y laminillas*

Mascarillas descartables

Guantes para examen

01 frasco Base Agar Cetrimide 100g marca Britania®.

01 frasco de Base Agar Plate Count 100g marca Britania®.

80 mL de Sangre de Cordero

18 Hisopos Estériles envueltos en papel kraft

Lápiz y lapicero

Cámara fotográfica (Digital)

* Fueron proporcionado por el laboratorio de microbiología de UPCH.

29

6. Resultados

De los análisis de las 90 muestras examinadas con diferentes medios de cultivo

realizadas, lo cual 54 agar plate count, 18 agar sangre cordero y 18 agar

cetrimide, en 5 superficies del área del cuarto de toma radiográfica y 4

superficies del área del cuarto oscuro del servicio Radiología Oral Maxilofacial

de UPCH en 2 momentos diferentes. Uno a las 8:00 am, al inicio de las

actividades y otro a las 6:00pm, al finalizar las actividades y se obtuvieron los

siguientes resultados:

6.1. Agar PC (Plate Count):

6.1.1. Cultivo de muestras al inicio de las actividades (8 am)

6.1.1.1. Macroscópico:

6.1.1.1.1 Hubo un gran desarrollo de microorganismos

formadoras de colonias de color blanco-

amarillo, especialmente en el disparador de

rayos x. (Tabla 1)

6.1.1.1.2 El número de colonias en todas las superficies

varió entre 0 a 2920 UFC (Unidades

Formadoras de Colonias) y las áreas de mayor

contaminación en el cuarto de toma de

radiografía intraoral obtuvo un sub-total de

4180 UFC y el área de menor contaminación

en el cuarto de procesamiento obtuvo un sub-

total de 350 UFC. (Tabla 1, Gráfico 1 y 2)

30

6.1.1.2. Microscópico:

6.1.1.2.1. Las diversas colonias encontradas fueron

(Tabla 2, Fig. 13 y 14):

- Cocos Gram positivos - Cocos Gram negativos

- Bacilos Gram positivos - Hongos

6.2. Cultivo de muestras de al finalizar las actividades (6 pm):

6.2.1. Macroscópico:

6.2.1.1. Generalmente hubo buen desarrollo de

microorganismos formadoras de colonias

(Tabla 1).

6.2.1.2. El número de colonias en todas las superficies

varió entre de 10 a 390 UFC (Unidades

Formadoras de Colonias), de igual forma la

mayor concentración se encontró en el cuarto

de toma de radiografía intraoral con un sub-

total de 1100 UFC y en cuarto oscuro se halló

un sub-total de 720 UFC (Tabla 1, Gráfico 1 y

2).

6.2.2. Microscópico:

6.2.2.1. Las diversas colonias encontradas fueron

(Tabla 2, Fig. 15 y 16):

- Cocos Gram Positivos - Cocos Gram Negativos

- Bacilos Gram Positivos - Bacilos Gram Negativos

- Hongos

31

Tabla 1. Cantidad de microorganismos (UFC) en muestras de inicio y final

de las actividades (Plate Count agar).

Inicio Final Área Superficies UFC UFC

Envoltura de Placa radiográfica

0 10

Perilla de la puerta 410 250 Interruptor o disparador

2920 340

Tubo o Cabezal de rayos X

730 370

Cua

rto d

e to

ma

de

radi

ogra

fías

intra

oral

es

Mandil plomado 120 130 Sub-total 4180 1100 Mesa de trabajo 80 380 Manija de puerta

giratoria 50 80

Bandeja de entrada maquina reveladora

190 220

Cua

rto o

scur

o

Interruptor de luz 30 40

Sub-total 350 720 Total 4530 1820

32

Tabla 2. Tipos y morfologías microorganismos de acuerdo con tinción

gram en muestras de inicio y final de las actividades (Plate Count agar).

Inicio Final Área Superficies Morfología Gram Morfología Gram

Envotura placas radiográficas

------------- ------- Cocos en Cadenas +

Cocos en cadenas + Cocos en cadenas cortas/racimos de uvas

+

Diplo/Tetra Cocos + Cocos en cadenas +

Perilla de la puerta

------------- Hongos ------- Cocos en cadenas

cortas + Bacilos Curvos

Pleomorfico +

Diplococos + Bacilos Curvos -

Disparador de

rayos X

Otro ------- -------------

Tetra cocos + Cocos agrupados +

Cocos en cadenas - Bacilos Curvos -

Cabezal de rayos

X ------------- ------- Bacilos Rectos -

Diplococos - Cocos agrupados + Cocos en cadenas

cortas + Diplococos - C

uarto

de

tom

a de

radi

ogra

fías

intra

oral

es

Superficie exterior Mandil plomado

Bacilo recto + Bacilos agrupados en cadenas cortas

-

Diplococos + Cocos agrupados + Mesa de trabajo Tetra cocos + -------------

Cocos en cadenas + Cocos Agrupados + Manija de puerta giratoria Hongo ------- Bacilos Curvos +

Tetra cocos + Diplococos + Hongos ------- Cocos en cadenas +

Bandeja de entrada maquina

reveladora ------------- ------- Hongos ------- Diplococos + Cocos Agrupados +

Cua

rto o

scur

o

Interruptor de luz Hongos ------- Diplococos en cadenas -

33

Grafico 1. Cantidad de UFC encontradas en muestras de durante de las

actividades del día (Plate Count Agar)

C.T. Inicial: Cuarto de Toma al inicio de las actividades

C.T. Final: Cuarto de Toma al final de las actividades

C.O. Inicial: Cuarto Oscuro al inicio de las actividades

C.O. Final: Cuarto Oscuro al final de las actividades

34

Gráfico 2. Cantidad de UFC por superficies (Plate Count Agar)

1. Envoltura de placas radiográficas periapicales antes de tomar la radiografía.

2. Perilla de la puerta del cuarto de toma de radiografías intraorales

3. Disparador de cuarto de toma de radiografías intraorales

4. Cabezal de rayos X de cuarto de toma de radiografías intraorales

5. Superficie externa del mandil plomado

6. Superficie de la mesa del trabajo de cuarto oscuro

7. Manija de la puerta giratoria de cuarto oscuro

8. Superficie de la bandeja de entrada de radiografías en la maquina

reveladora de cuarto oscuro

9. Interruptor de luz de cuarto oscuro

35

Tabla 3. Tipos de microorganismos por superficies

(Plate Count Agar)

Cocos Gram + Cocos gram - Bacilos gram + Bacilos gram - Otros Superficies

de contacto I F I F I F I F I F

1 X X

2 X X X X

3 X X X X

4 X X X X

5 X X X X X X

6 X X

7 X X X X

8 X X X X

9 X X X X

I: Al inicio de las actividades F: Al final de las actividades

1. Envoltura de placas radiográficas periapicales antes de tomar la radiografía.

2. Perilla de la puerta del cuarto de toma de radiografías intraorales

3. Disparador del cuarto de toma de radiografías intraorales

4. Cabezal de rayos X del cuarto de toma de radiografías intraorales

5. Superficie externa de mandil plomado

6. Superficie de mesa del trabajo del cuarto oscuro

7. Manija de puerta giratoria del cuarto oscuro

8. Superficie de la bandeja de entrada de radiografías en la maquina

reveladora de cuarto oscuro

9. Interruptor de luz del cuarto oscuro

36

6.2. Agar Sangre:

6.2.1. Cultivo de muestras de al inicio de las actividades (mañana)

6.2.1.1. Macroscópico:

6.2.1.1.1. Hubo un gran desarrollo de microorganismos

formadoras de colonias, excepto en los

ambientes de cuarto oscuro en los que no

hubo crecimiento bacteriano en dicha agar.

(Tabla 4)

6.2.1.2. Microscópico:

6.2.1.2.1. Las diversas colonias encontradas fueron (Fig.

13 y 14):

- Cocos Gram Positivos con α hemólisis - Cocos Gram Positivos con γ hemólisis

- Cocos Gram Negativos con γ hemólisis - Bacilos Gram Positivos con α hemólisis

- Bacilos Gram Positivos con γ hemólisis - Bacilos Gram Negativos con α hemólisis

6.2.2. Cultivo de muestras de al finalizar las actividades (tarde)

6.2.2.1. Macroscópico:

6.2.2.1.1. Pobre desarrollo de microorganismos

formadoras de colonias, además no hubo

crecimiento bacteriano en algunos superficies.

(Tabla 4)

37

6.2.2.2. Microscópico:

6.2.2.2.1. Las diversas colonias encontradas fueron (Fig.

15 y 16):

- Cocos Gram Positivo con α hemólisis - Cocos Gram Positivo con β hemólisis

- Cocos Gram Positivo con γ hemólisis - Cocos Gram Negativo con γ hemólisis

- Bacilos Gram Positivo con γ hemólisis - Bacilos Gram Negativo con γ hemólisis

- Hongos

38

Tabla 4. Microorganismos encontrados en el cultivo de muestras de inicio

y final de las actividades (Agar Sangre Cordero)

Inicio Final Superficies Morfología Gram

(hemólisis)Morfología Gram

(hemólisis)Envoltura placa

radiográfica Diplococcus + (γ) Cocos en

cadenas - (γ)

Bacilos grandes - (α) Perilla de la puerta Cocos

pleomorfo + (γ)

-----------

-------

Diplococos + (α) Disparador de rayos X Diplococos - (γ)

Diplococos + (γ)

Diplococos + (γ) Bacilos grandes + (γ)

Cabezal de rayos X

Bacilos grandes + (α)

Diplo/Tetra cocos

+ (γ)

Bacilos pleomorfo

+ (γ)

Bacilos grandes pleomorfo

+ (α)

Cua

rto d

e to

ma

de ra

diog

rafía

s in

traor

ales

Superficie exterior de

Mandil plomado Diplo/tetracocos + (γ)

-----------

-------

Diplococos + (β) Mesa de trabajo

-----------

------- Bacilos en

pareja + (γ)

Bacilos Curvos - (γ) Manija de Puerta giratoria

-----------

------- Diplo/Tetra

cocos + (γ)

Bandeja de entrada de maquina

procesadora

---------- ------- Cocos en cadenas

- (γ)

Diplococos + (α)

Cua

rto o

scur

o

Interruptor de luz

---------- ------- Hongos

39

6.3. Agar Cetrimide

6.3.1. Cultivo de muestras de al inicio de las actividades (mañana)

6.3.1.1. Macroscópico:

6.3.1.1.1. No hubo crecimiento microorganismos.

6.3.2. Cultivo de muestras de al finalizar las actividades (tarde)

6.3.1.1. Macroscópico:

6.3.1.1.1. No hubo crecimiento de microbianas.

40

7. Discusión

Los resultados del presente estudio confirmaron que existe contaminación de

diversas microorganismos en las superficies de contacto del cuarto de toma de

radiografías (perilla de la puerta, disparador de rayos X, cabezal de rayos X,

mandil plomado) y en el cuarto oscuro (puerta giratoria para el ingreso, mesa

de trabajo, interruptor de luz y maquina reveladora) al inicio y final de las

actividades del servicio.

La concentración acumulada de microorganismos en las superficies del servicio

ROMF de CEC de UPCH, obtuvo un valor de 6350 UFC en 24 horas (tabla 1 y

2 y gráfico 1 y 2).

Da Silva y col. (2004) evaluaron 7 superficies durante 10 días no consecutivos

y al azar, en la clínica de radiología oral de la Universidad del Estado de Sao

Paulo “Julio de Mesquita Filho” obteniendo un conteo acumulado de 7546

UFC/placa en las muestras de 48 horas, en donde el valor más alto fue en el

tercer día (1767 UFC/placa), y el valor más bajo fue en el octavo día (242

UFC/placa) [21]. En tantos otros estudios como en el presente, los ambientes de

los servicios de radiología oral presentan un alto grado de contaminación.

Al determinar e identificar los tipos de bacterias del servicio ROMF de CEC de

UPCH, obtenidas de las muestras de las superficies de la Cuarto de toma

radiográfica y cuarto oscuro los microorganismos encontrados fueron: Cocos

gram positivos, Cocos gram negativos, Bacilos gram positivos, Bacilos gram

negativos, Hongo y otros; de acuerdo a las características morfológicas los

bacterias que se encontraron con mayor frecuencia en las superficies fueron

los Cocos gram positivos y los menos frecuentes fueron los Bacilos gram

41

negativos (tabla 2 y 3 y Fig. 13, 14, 15 y 16).

Arredondo y col. (2006) analizaron 4 superficies (disparador digital, tubo de

rayos x, el sillón y maquina de revelado) de la Universidad de Chile se observó

que las bacterias más frecuentemente encontradas fueron bacilos gram

negativos y cocos gram positivos fueron menos encontrados [25].

En el presente estudio también se obtuvieron resultados de concentraciones de

bacterias al inicio de las actividades del servicio de radiología oral,

obteniéndose (4530 UFC) y al finalizar las actividades con concentraciones de

1820 UFC (tabla 1 y 2 y gráfico 1).

Según investigaciones recientes donde se han aplicado medios y medidas de

control de infecciones demuestran que la presencia de bacterias disminuyó en

gran cantidad ó los conteos fueron casi nulos después de haber realizado la

desinfección de las áreas de toma de radiografías y cuarto oscuro del servicio

de radiología oral [19-27].

En general, al realizar el análisis de concentraciones de bacterias en el cuarto

de toma de radiografía y del cuarto oscuro podemos encontrar que en el cuarto

de toma de radiografía intraoral obtuvo mayores concentraciones de

microorganismos, especialmente al inicio de las actividades con 4180 UFC y en

cuarto oscuro al inicio de las actividades obtuvo menor concentración de

microorganismos con un valor de 350 UFC (tabla 1 y 2 y gráfico 1).

Da Silva y col. demostraron la efectividad de la solución de alcohol-clorhexidina

(70° de alcohol con 5% de clorhexidina) como desinfectante superficial aplicado

en las superficie de contacto (placa radiografía, el cabezal del tubo, el sillón

dental, mandil plomado, los botones, la barrera protectora ó mandil plomado y

42

mesa de trabajo del cuarto oscuro) en el servicio radiología oral disminuyendo

los conteos de microorganismos de 7545 a 1234 UFC/placa [21].

Las concentraciones acumuladas obtenidas en las superficies del cuarto oscuro

al inicio de las actividades fueron de 350 UFC (tabla 1), según el estudio de Da

Silva y col. las muestras obtenidas en la mesa de trabajo del cuarto oscuro

dieron un conteo acumulado de 710 UFC/placa, sin embargo otras superficies

susceptibles de contaminación no fueron tomadas en cuenta en este estudio [21].

Al analizar las concentraciones de bacteria (UFC) en el cuarto oscuro al inicio y

al final de atención del servicio, encontramos un aumento de casi al doble al

finalizar las actividades (gráfico 1 y 2).

En general las bacterias encontradas más frecuente en el cuarto oscuro fue

Cocos gram positivos con aspectos de racimos de uvas, sin embargo al

analizar en los diferentes momentos de atención se puede observar otros tipos

de microorganismos a parte de Cocos en cadenas cortas, así se pudo observar

al inicio de las actividades Cocos gram positivos y Hongos y al final de las

actividades se pudo observar Cocos gram positivos y Bacilos gram positivos

curvos (Tabla 3).

Las bacterias halladas con más frecuencia tanto en el cuarto toma de

radiografía y cuarto oscuro fue Cocos gram positivos en cadenas (con

características de Staphylococcus sp.), mostrando un alto índice, tanto al inicio

de las actividades del servicio como al final de las actividades del servicio, sin

embargo las cifras al inicio de las actividades se presentaron ligeramente

mayores que al final de las actividades del servicio (Gráfico 1, 2 y tabla 3).

Las concentraciones obtenidas en el cuarto de toma de radiografías mostraron

43

un acumulado de 4530 UFC al inicio y final del día.

Da Silva y col. reportaron un acumulado de 2706 UFC/placa tomadas durante

10 días en el cuarto de tomas de radiografías.

Las concentraciones derivadas de las muestras obtenidas de las superficies de

cuarto de toma de radiografía intraorales fueron 4180 UFC al inicio de las

actividades y de 1100 UFC al finalizar las actividades en el servicio. Al análisis

podemos visualizar una disminución de la cantidad de UFC en la misma área y

eso puede explicar por mismo trabajador del servicio, quien observó tomando

las muestras y por su propia preocupación, realizó la limpieza de las superficies

de contactos. Esto demuestra que la manera de desinfección del nuestro medio

sí funciona, pero aun es deficiente comparando con otros estudios. Al observar

los valores de las concentraciones de bacterias por superficies al inicio y al

finalizar las actividades en el servicio radiología podemos apreciar que en los

superficies la mayor titulación estuvo entre 2920 a 340 UFC en el disparador de

rayos X y el menor entre 120 a 130 UFC en el superficie exterior de mandil

plomado, además se obtuvieron las muestras de la envoltura de placa

radiográfica antes de ser tomadas encontrando 0 a 20 UFC (Tabla 1, Gráfico 1

y 2).

Da Silva y col. tomaron muestras en el cuarto de toma de radiografías

disminuyó la formación de UFC significativamente en casi todas las superficies

del contacto utilizando el método de protección; en cabezal de rayos X (110 a 5

UFC/placa), sillón dental (296 a 163 UFC/placa), los disparadores de los rayos

x (1999 a 76 UFC/placa).

En cuanto a los resultados por superficies obtenidas al inicio y al final de las

44

actividades se observo, en la superficie de ingreso de placas de la máquina

procesadora automático concentraciones de 190 a 220 UFC, en la mesa de

trabajo del cuarto oscuro concentraciones de 80 a 380 UFC, en la manija de la

puerta giratoria para ingreso al cuarto oscuro concentraciones de 50 a 80 UFC,

en el interruptor de luz del cuarto oscuro concentraciones de 30 a 40 UFC,

mostrando un ligero aumento de cantidad de las bacterias al final de las

actividades.

En la Cuarto de toma de radiografía intraorales se encontró un alto índice de

UFC en el disparador de rayos x y en el cuarto oscuro especialmente, y en la

mesa de trabajo del cuarto oscuro se obtuvo la mayor concentración del

servicio.

En general, al inicio y final de las actividades del servicio, en todas las

superficies se encontró Cocos gram positivo con diferentes morfologías y

diferentes tipos de propiedades hemolíticas; Además en la perilla de la puerta

se observaron Bacilos gram negativos grandes alfa hemolíticos. En el

disparador de rayos X se observaron Cocos gram positivos alfa hemolíticos,

Cocos gram negativos, Bacilos gram positivos, Bacilos gram negativos curvos y

otros (microorganismos con cabeza, cuerpo y flagelo). En el cabezal de rayos x

se pudo observar Bacilos gram positivos alfa hemolíticos y en el superficie

exterior de mandil plomado se encontraron Cocos gram negativos, Bacilos

gram positivos alfa hemolíticos y Bacilos gram negativos. En la bandeja entrada

de máquina reveladora para radiografías solo se observaron Cocos gram

positivos beta hemolítico, pero en la mesa de trabajo del cuarto oscuro se

hallaron Cocos gram positivos beta hemolíticos y Bacilos gram positivos curvos

45

y Hongos. En la manija de la puerta giratoria para ingreso del cuarto oscuro se

pudieron observar Hongos y por último, en el interruptor de luz de cuarto

oscuro se observaron Cocos gram positivos alfa hemolíticos, y Hongos; Sin

embargo no hubo crecimiento bacteriano en el agar de sangre de cordero; esto

significa que se sugiere descartar algunas bacterias que no requieren de hierro

y requieren oxígeno para su crecimiento (tabla 2 y 3 y Fig. 13, 14, 15 y 16).

Existe pocos estudios publicados de control de infecciones realizados en el

servicio de radiología oral y los que existen no detallan las medidas de control

de infecciones de los servicios, ni los medios utilizados [21][25]. Además las

muestras tomadas de las superficies contaminadas en el cuarto de toma

radiográfica y cuarto oscuro, no son todas la que están en riesgo de

contaminación. Al revisar estudios donde analizan la efectividad de la

instauración de protocolos de control de infección en el servicio de radiología

oral podemos observar el déficit ó falla en los procedimientos de limpieza en el

servicio, ya que los resultados demuestran una disminución en la cantidad de

bacterias encontradas al final casi a la mitad de lo encontrado al inicio; sin

embargo los conteos siguen siendo significativos, existiendo un alto grado de

contaminación.

En general, las muestras tomadas al inicio de las actividades del servicio

presentan mayor cantidad de exposición a Cocos gram positivos (con aspecto

de cadenas cortas ó racimo de uvas), pero menos diversidad o tipos de

bacterias que al finalizar las actividades del servicio, sin embargo al final

presentan mayor diversidad o tipos de bacterias.

En el agar cetrimide no se encontró ningún crecimiento de bacterias, ya que

46

dicho agar es exclusivamente para crecimiento de bacilos gram negativos

(especialmente Pseudomonas sp.). Se eligió dicho procedimiento en agar

cetrimide por los antecedentes de otros estudios y publicaciones. Y por lo tanto

los resultados no significan que se descarta la presencia de dicha especies,

sino que simplemente no se observó el crecimiento en estas pruebas

sugiriéndose realizar en otro medio de agar como Mc Conkey para ver el mayor

crecimiento.

El presente estudio demuestra valores altos en los recuentos de Unidades

Formadores de Colonias (UFC) y una gran variedad de tipos de

microorganismos en las diferentes superficies de contacto por el operador

durante la toma y procesado de las radiografías en el servicio radiología oral de

la clínica dental de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, mostrando así

un alto riesgo de infección y contaminación comparadas con estudios

realizados en Brasil y Chile. Estos resultados deben ser tomados en cuenta,

debido a que pone en riesgo de exposición a microorganismos patógenos y no

patógenos, tanto a los pacientes sanos como a los pacientes inmunosuprimidos

durante la toma de una radiografía intraoral. Esto sugiere que se debe realizar

un proyecto que permita identificar cada especie de microorganismos y así

poder implementar y desarrollar el empleo de medios y medidas adecuados

para la desinfección de cada una de las superficies de contacto al realizar la

toma y procesado de las radiografías en el servicio.

47

8. Conclusiones

1. En el área del cuarto de toma radiografía intraoral al empezar las

actividades hubo mayor concentración de bacterias que al finalizar las

actividades. Tanto al inicio como al finalizar hubo mayor contaminación

por cocos gram positivos, especialmente en el disparador de rayos X. Al

finalizar las actividades se encontró un aumento de los tipos de bacterias

que al iniciar las actividades.

2. Al finalizar las actividades, en el área del cuarto de procesamiento se

encontró mayor concentración de bacterias que al inicio, en ambos

momentos hubo mayor contaminación por Cocos gram positivos con

aspecto de cadenas cortas ó racimo de uvas (con características de

Staphylococcus sp.), además al finalizar aumentó los tipos de bacterias

que al iniciar las actividades.

3. Existió una disminución significativa en los valores de las

concentraciones de bacterias al comparar las muestras al inicio y final de

las actividades del servicio Además se encontró un aumento en la

variedad de tipos de bacterias en las muestras al inicio y final de las

actividades.

4. El estudio muestra la presencia de bacterias durante la práctica de

radiología intraoral en el servicio de radiología oral y maxilofacial de la

clínica estomatológica y que esta se incrementa al finalizar las

actividades.

48

9. Recomendaciones:

Es necesario desarrollar, implementar y aplicar un protocolo de medios y

medidas, para realizar los procedimientos radiográficos intraorales en el

servicio ROMF de la UPCH.

Se sugiere la realización de estudios seriados (de 2 a 3) que contemplen la

identificación de los microorganismos existentes (bacterias y hongos) y

orientados a la selección de medios y medidas a tomar para la elaboración de

un protocolo que deberá ser evaluado a través de un estudio con el mismo

modelo. Además estos estudios deberán indicar la posibilidad de realizar un

mayor número de muestras al azar, no programadas en el horario de trabajo

para evitar correctivos de parte del personal que labora.

Se recomienda que estos estudios sean realizados en un plazo máximo de un

año para corroborar los resultados y considerados como estudio basal para

establecer un protocolo de control de infecciones.

49

9. Referencias Bibliograficas:

1. Brazzini A, Arias Sr y Méniz L. Desarrollo de la radiología. Centenario del descubrimiento de los rayos X. Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna. 1996; 9(1) (http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas /spmi/v09n1/Des_Radio.htm).

2. Padilla A. Ruprecht A. Historia de Radiología Oral y Maxilo-Facial 2008 (http://www.slideboom.com/presentations/97016/HISTORIA-DE-LOS-RAYOS-X).

3. Mendez de la E. C., Ordoñez A.F. Radiografía en endodoncia. 2006 (http://www.javeriana.edu.co/academiapgendodoncia/i_a_revision30.html).

4. Parks ET, Farman AG. Infection control for dental radiographic procedures in US dental Hygiene programmes. Dentomaxillofac. Radiol. 1992; 21: 16-20.

5. A.D.A., Recommendations in radiographic practices: an update, 1988. JADA 1989; 118: 115-117.

6. Delgado A., Flores M., Vives B. Control de las infecciones transmisibles en la práctica odontológica: manual de procedimiento. 1995. 1era Edición, Perú, UPCH.

7. Mandell G., Douglas J. y Dolin R. Mandell, Dopuglas y Bennett Enfermedades infecciosas Principios y práctica; 1997 cuarta edición. , Buenos aires, Argentina Editorial médica Panamericana S.A.

8. Organización Mundial de la Salud (OMS). Guía de métodos eficaces de la esterilización y desinfección contra el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). 1990 Segunda edición. Switzerland.

9. Kwik G., Fitzgerald J., Inglesby T.V., O’Toole T. Biosecurity: Responsible Stewardship of Bioscience in an Age of Catastrophic Terrorism. J. Biosecurity and bioterrorism. 2003;1(1): 27-35.

50

10. Atlas R.M., Reppy J. Globalizing Biosecurity. J. Biosecurity and

bioterrorism. 2005; 3(1): 51-60.

11. Gay C., Beini L. Tratado de cirugía bucal. 2004. Primera edición. Medrid, España. Ergon.

12. Brooks G..F., Butel J.S., Morse S.A.; Microbiología médica de Jawets, Melnick y Adelbertg. 2005. 18va Edición (traducida de la 23ra edición en inglés). México. Editorial el Manual Moderno.

13. Hurtado J. Manual de laboratorio para microbiología estomatológica. Facultad de ciencias y filosofía Alberto Cazorla Talleri. 2005. UPCH.

14. Gibilisco J.A., Turlington E.G.. Stafne Diagnóstico radiológico en odontología. 1987. Quinta edición. México Editorial medica panamericana.

15. Goaz P.W., White S.C. Radiología oral de Goaz; Principios e interpretación. 1995. Tercera edición. México. Mosby / Moyma libros.

16. White S.C., Pharaoh M.J. Oral Radiology Principles and Interpretation.

2000. Quinta edición.Madrid. Editorial Mosby.

17. Gottlieb M.S., Schanker H.M., Fan P.T., Saxon A., Weisman J.D. Epidemiologic notes and reports. Pneumocystis pneumonia - Los Angeles. MMWR. 1981 / 30(21);1-3.

18. Padilla A. Ruprecht A. Control de infecciones en radiología oral. 2009. http://www.slideboom.com/presentations/103485/control-de-infeccion

19. Eltem R., Çankaya H., Ates M., Bir Y. Possible microbial contamination during the development of Intra-oral films; Turk J. Med. 2000;30: 601-604.

51

20. Bashman C.E., White J.M., Googis H.E., Rosenquist J.W. Baterial adherence and contamination during radiographic processing. Oral Surg. Oral Med. Oral Pathol. 1990; 70(5):669-73.

21. Silva M., Martins M., Medici E., Castilho J., Olavo A. Evaluation of the efficiency of an infection control protocol in dental radiology by means of microbiological analysis. Cienc Odontol Bras. 2004; 7 (3): 15-21.

22. Elaine B., Vania F., Marcos T. Avaliação da esinfecção de filmes radiográficos periapicais utilizando diferentes soluções; Revista odonto ciencia- Fac. Odonto/RUCRS. 2006; 52 (21):153-157.

23. Bartoloni J.A., Charlton D.G., Flint D.J. Infection control practices in dental radiology. General dentistry. 2003;51(3):264-272.

24. Carvalho P.L., Papaiz E.G. Controle de infecção em radiología odontológica. Rev Assoc Paul Cir Dent. 1999;53(3):202-4.

25. Arredondo D. Aplicación de métodos de asepsia y desinfección en la práctica de la radiología intrarol [TESIS], 2006 Santiago, Chile: Universidad de Chile.

26. Langlais R.P., Langland O.E., Miles D.A. Infection control issues and procedures in the USA in dental diagnostic imaging. Oral and Maxillofacial Radiology Today: Proceedings of the 12th International Congress of Dentomaxillofacial Radiology, Osaka, Japan, June 26-July 1 1999. 2000. 1er edición. Amsterdam. Elsevier.

27. Li T.K., Wong J., Seto R.S., Samaranayake L.P.. Effect of processing chemicals on bacterial contamination. Oral and Maxillofacial Radiology Today: Proceedings of the 12th International Congress of Dentomaxillofacial Radiology, Osaka, Japan, June 26-July 1 1999. 2000. 1er edición. Amsterdam. Elsevier.

28. Li T.K., Wong J., Seto R.S., Samranayake L.P.. Disinfecting action of glutaraldehyde in processing solutions. Oral and Maxillofacial

52

Radiology Today: Proceedings of the 12th International Congress of Dentomaxillofacial Radiology, Osaka, Japan, June 26-July 1 1999. 2000. 1er edición. Amsterdam. Elsevier.

29. Bajuscak R, Hall E, Giambarresi L, Weaver T. Bacterial contamination of dental radiographic film. Oral Surg, Oral Med, Oral Pathol. 1993; 76: 661-3.

30. Palenik C. Infection control practices for dental radiography. Dent Today. 2004; 23(6): 52-5.

31. Wenzel A. Digital radiography and caries diagnosis. Dentomaxillofac Radiol. 1998; 27: 3-11.

32. Farmer G, Stankiewicz N, Michael B, Wojcik A, Lim Y, Ivkovic D, Rajakulendran J. Audit of waste collected over one week from ten dental practices. A pilot study. 1997; 42 (2): 114-7.

33. Bridgman J, Campbell D. An update on dental radiology: quality and safety. N Z Dent J. 1995; 91: 16-21.

34. Katz J, Cottone J, Hardman P, Taylor T. infection control in dental school radiology. J Dent Educ.: 1989; 53: 222-5.

35. Hubar J, Oeschger M. Optimizing efficiency of radiograph disinfection. Gen Dent. 1995; 43: 360-2.

36. Puttaiah R, Langlais RP, Katz J, Langland O. Infection control in dental radiology. W V Dent J. 1995; 69(3):15-20.

37. Hubar J, Oeschger M, Reiter LT. Effectiveness of radiographic film barrier envelopes. Gen Dent. 1994; 42(5): 406-8.

38. Neaverth EJ, Pantera EA. Chairside disinfection of Radiographs. Oral Surg, Oral Med, Oral Pathol. 1991; 71: 116-119.

53

39. Ruud, R.W. Senia, E.S. Mc Cleskey, F.K.Adams, E.D. Sterilization of complete dentures with sodium hypochlorite. J. Prosthet Dent. 1984; 51:318-321.

40. Gonçalves A, Gonçalves M, Kim Y, Spolidorio D, Spolidorio L. Evaluation of glutaraldehyde as antimicrobial agent used in intraoral x-ray film holder bite block. BFO. 2007; 12: 12-15.

54

11. Anexo:

Fig. 1) Granja de ovinos de Universidad Nacional Agraria

La Molina (RIGORANCH)

Fig. 2) Sangre fresca de ovino para la preparación de Agar de sangre de cordero

Fig. 3) Preparados de agares desde Plate Count, Cetrimide, TSB y otro Plate Count de izquierda a derecha

Fig. 4) Agares en autoclave para esterilización en 121 °C durante 15

minutos

55

Fig. 5) Distribución en placa petri.

(Control 24 hrs.) Fig. 6) Agares con placa petri

preparado para examen.

Fig. 7) Toma de muestra - hisopado Fig. 8) Muestras en tubo de ensayo con caldo de TSB

56

Fig. 9) Surtidor de placa radiográfica y toma de muestra

Fig. 10) Superficies de contacto seleccionada en el cuarto de toma de radiografías intra-orales: Interruptor de rayos X, Tubo de rayos X, Superficie exterior de mandil plomado y Perilla de puerta

Perilla de la puerta 

57

Fig. 11) Superficies de contacto en el cuarto oscuro: Mesa de trabajo, Manija de puerta giratoria, Bandeja de entrada maquina procesadora automática y

Interruptor de luz

Fig. 12) Resultados a las 24 hrs (Fig. A), se observó el desarrollo de colonia microorganismos (Fig. B)

A B

Bandeja de entrada de maquina 

procesadora autmática 

58

Fig. 13) Bacterias encontradas en el cuarto de toma al inicio de las actividades del servicio (x10000, Tinción gram): A) Cocos gram positivo en cadenas B) Cocos gram positivo en racimos de uva C) Cocos gram negativo D) Bacilos gram positivo

Fig. 14) Cocos gram positivo con diferentes morfología encontradas en el cuarto oscuro al inicio de las actividades del servicio (x30000, Tinción gram)

A B

C

A B

C D

59

Fig. 15) Microorganismos encontrados en el cuarto de toma al final de las actividades del servicio (tinción gram): A) Hongos (x 10000) B) Bacilos gram negativo (x 30000) C) Bacilos gram positivo (x 10000) D) Cocos gram negativo (x 10000) Fig. 16) Bacterias encontradas en el cuarto oscuro al final de las actividades del servicio (tinción gram): A) Bacilos gram positivo (x 30000) B) Cocos gram negativo (x 30000) C) Cocos + Bacilos gram positivo (x 30000) D) Bacilos gram negativo (x 10000)

A B

C D

A B

C D