Las plantas del Sistema Ibérico Oriental y su entorno

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Las plantas del Sistema Ibrico Oriental y su entorno

    1/30

    Las plantas del Sistema Ibrico Oriental

    y su entorno: gua ilustrada para su identificacin

    Gonzalo Mateo Sanz

  • 7/28/2019 Las plantas del Sistema Ibrico Oriental y su entorno

    2/30

    Monografas de Flora Montiberica, n 5

    LAS PLANTAS SILVESTRES DEL

    SISTEMA IBRICO ORIENTALY SU ENTORNO:GUA ILUSTRADA

    PARA SU IDENTIFICACIN

    Gonzalo Mateo SanzJardn Botnico y Departamento de Botnica

    Universidad de Valencia

    2013

    la

    USID

    olu

    .s

    AFIC

    za onico y

    Univ

  • 7/28/2019 Las plantas del Sistema Ibrico Oriental y su entorno

    3/30

    LAS PLANTAS SILVESTRES DEL SISTEMA IBRICO ORIENTAL Y SU ENTORNO: GUA ILUSTRADA PARA SU IDENTIFICACINMonografas de Flora Montiberica, 5

    Textos: Gonzalo Mateo Sanz

    Fotografas: Gonzalo Mateo Sanz: Fritillaria hispanica (arriba izquierda), Iris lutescens (arriba derecha), Linaria repens (centro iz-quierda) y Scutellaria alpina (abajo derecha). Jos Luis Benito Alonso: Ruta montana (arriba centro), Sideritis spinulosa (centro dere-cha), Ophrys apifera (abajo izquierda) y Helianthemum syriacum (abajo centro).

    Primera edicin: junio de 2013

    ISBN:978-84-939581-7-6Depsito Legal: HU-121-2013

    Edita: Jos Luis Benito Alonso (Jolube Consultor-Editor Botnico, Jaca, Huesca) - www.jolube.es

    Impreso en Espaa por Publidisa

    Esta obra ha sido publicada con la ayuda del Departamento de Educacin, Universidad, Cultura y Deporte del Gobiernode Aragn.

    Alav

    enta

    ww.jolu

    be.es

    BRICO

  • 7/28/2019 Las plantas del Sistema Ibrico Oriental y su entorno

    4/30

    Plantas silvestres del Sistema Ibrico Oriental y su entorno

    3

    TABLA DE CONTENIDO

    I. INTRODUCCIN ............................................................................................................ 5

    1. Antecedentes y objetivos ................................................................................................................ 5

    2. Aspectos prcticos .......................................................................................................................... 8

    II. CLAVE GENERAL ........................................................................................................ 131. HELECHOS (Pteridophyta) .............................................................................................................. 13

    2. GIMNOSPERMAS (Gymnospermae) ............................................................................................... 182.1. Fam. CUPRESCEAS (Cupressaceae) ................................................................................................................ 192.2. Fam. EFEDRCEAS (Ephedraceae) ................................................................................................................... 202.3. Fam. PINCEAS (Pinaceae) .............................................................................................................................. 202.4. Fam. TAXCEAS (Taxaceae) ............................................................................................................................. 21

    3. ANGIOSPERMAS (Angiospermae) .................................................................................................. 223.1. Fam. ACERCEAS (Aceraceae) ......................................................................................................................... 363.2. Fam. AGAVCEAS (Agavaceae) ............................. ............................. .............................. ............................. ... 373.3. Fam. ALISMATCEAS (Alismataceae) .............................................................................................................. 37

    3.4. Fam. AMARANTCEAS (Amaranthaceae) ........................................................................................................ 383.5. Fam. AMARILIDCEAS (Amaryllidaceae) ......................................................................................................... 393.6. Fam. ANACARDICEAS (Anacardiaceae) .......................... .............................. ............................. ..................... 403.7. Fam. APOCINCEAS (Apocynaceae) ............................. ............................. .............................. ......................... 403.8. Fam. AQUIFOLICEAS (Aquifoliaceae) ............................................................................................................. 413.9. Fam. ARCEAS (Araceae) ................................................................................................................................. 413.10. Fam. ARALICEAS (Araliaceae) ...................................................................................................................... 423.11. Fam. ARISTOLOQUICEAS (Aristolochiaceae) ............................. ............................. ............................. ......... 423.12. Fam. ASCLEPIADCEAS (Asclepiadaceae) ...................................................................................................... 423.13. Fam. BERBERIDCEAS (Berberidaceae).......................................................................................................... 433.14. Fam. BETULCEAS (Betulaceae) .................................................................................................................... 433.15. Fam. BORAGINCEAS (Boraginaceae) ........................................................................................................... 443.16. Fam. BUXCEAS (Buxaceae) .......................................................................................................................... 493.17. Fam. CACTCEAS (Cactaceae) ....................................................................................................................... 49

    3.18. Fam. CAMPANULCEAS (Campanulaceae) ............................. ............................. ............................. ............. 503.19. Fam. CANNABCEAS (Cannabaceae) ............................................................................................................. 523.20. Fam. CAPRIFOLICEAS (Caprifoliaceae) ......................................................................................................... 523.21. Fam. CARIOFILCEAS (Caryophyllaceae) ....................................................................................................... 543.22. Fam. CERATOFILCEAS (Ceratophyllaceae) ................................................................................................... 643.23. Fam. CIPERCEAS (Cyperaceae) ......................... ............................. ............................. ............................... ... 653.24. Fam. CISTCEAS (Cistaceae) .......................................................................................................................... 683.25. Fam. COMPUESTAS (Compositae) ................................................................................................................. 733.26. Fam. CONVOLVULCEAS (Convolvulaceae) ................................................................................................. 1033.27. Fam. CORIARICEAS (Coriariaceae) ............................................................................................................. 1053.28. Fam. CORNCEAS (Cornaceae) .................................................................................................................... 1053.29. Fam. CRASULCEAS (Crassulaceae) ............................................................................................................. 1053.30. Fam. CRUCFERAS (Cruciferae) ........................... ............................. ............................. ............................... . 1063.31. Fam. CUCURBITCEAS (Cucurbitaceae) ....................................................................................................... 120

    3.32. Fam. DIOSCORECEAS (Dioscoreaceae)....................................................................................................... 1203.33. Fam. DIPSACCEAS (Dipsacaceae) ............................. ............................. ............................... ...................... 1203.34. Fam. ERICCEAS (Ericaceae) ........................................................................................................................ 1223.35. Fam. ESCROFULARICEAS (Scrophulariaceae) ............................ ............................. ............................. ....... 1233.36. Fam. ESMILACCEAS (Smilacaceae) ............................................................................................................ 1303.37. Fam. ESPARGANICEAS (Sparganiaceae) .................................................................................................... 1303.38. Fam. EUFORBICEAS (Euphorbiaceae) ........................................................................................................ 1303.39. Fam. FAGCEAS (Fagaceae) ........................................................................................................................ 1333.40. Fam. GENTIANCEAS (Gentianaceae) ............................ .............................. ............................. ................... 1343.41. Fam. GERANICEAS (Geraniaceae) .............................................................................................................. 1353.42. Fam. GLOBULARICEAS (Globulariaceae) ......................... ............................. ............................... ............... 1373.43. Fam. GRAMNEAS (Gramneas) .......................... ............................. ............................. .............................. .. 1383.44. Fam. GROSULARICEAS (Grossulariaceae) .................................................................................................. 152

    3.45. Fam. HIPERICCEAS, GUTFERAS (Hypericaceae, Guttiferae) .................................. ............................. ....... 1533.46. Fam. IRIDCEAS (Iridaceae) ......................................................................................................................... 1533.47. Fam. JUNCCEAS (Juncaceae) ............................. ............................. .............................. ............................. . 1553.48. Fam. LABIADAS (Labiatae) ........................................................................................................................... 156

    OLIOFILCE

    TOFIL CCE

    ctace

    CEAS ( Cam( Canna

    C

    ......................... .............................. .. ..

    eae ................eae ............... ...

    eae ................ ........................ ... ..

    ginaceaee .......................... ..

    ...

    ...

    .................................. ......................... ...

    .................. ... .............

    .................

    ............................ ................................. .. ......

    ................................ ..............................

    .............................. ... .............................. ...... .... ...

    ................................ ................................. ....

    ............................... ... ...................................

    ........................... .................................. ... ....

    ae ........................laceae ............... .. ...

    op y aceaee .....ceae) .................... ...

    eae ................... . . ....Compositaea ....

    CEAS ( ConvolvS ( Coriariac

    nace

  • 7/28/2019 Las plantas del Sistema Ibrico Oriental y su entorno

    5/30

    Gonzalo Mateo Sanz

    4

    3.49. Fam. LAURCEAS (Lauraceae) .................................................................................................................... 1663.50. Fam. LEGUMINOSAS (Leguminosae) ........................................................................................................... 1663.51. Fam. LEMNCEAS (Lemnaceae) .................................................................................................................. 1853.52. Fam. LILICEAS (Liliaceae) .......................................................................................................................... 1863.53. Fam. LINCEAS (Linaceae) .......................................................................................................................... 1893.54. Fam. LITRCEAS (Lythraceae) ..................................................................................................................... 1903.55. Fam. MALVCEAS (Malvaceae) ................................................................................................................... 1903.56. Fam. MIRIOFILCEAS (Myriophyllaceae o Haloragaceae) .......................................................................... 1913.57. Fam. MIRTCEAS (Myrtaceae) .................................................................................................................... 1923.58. Fam. MORCEAS (Moraceae) ..................................................................................................................... 1923.59. Fam. OLECEAS (Oleaceae) ......................................................................................................................... 1923.60. Fam. ONAGRCEAS (Onagraceae) .............................................................................................................. 1933.61. Fam. OROBANCCEAS (Orobanchaceae) .................................................................................................... 1953.62. Fam. ORQUIDCEAS (Orchidaceae) ............................................................................................................ 1953.63. Fam. OXALIDCEAS (Oxalidaceae) .............................................................................................................. 1983.64. Fam. PALMCEAS (Palmaceae) ................................................................................................................... 1983.65. Fam. PAPAVERCEAS (Papaveraceae) ........................................................................................................ 1993.66. Fam. PEONICEAS (Paeoniaceae) ............................................................................................................... 2013.67. Fam. PLANTAGINCEAS (Plantaginaceae) .................................................................................................. 2013.68. Fam. PLATANCEAS (Platanaceae) ............................................................................................................. 2023.69. Fam. PLUMBAGINCEAS (Plumbaginaceae) ............................................................................................... 202

    3.70. Fam. POLIGALCEAS (Polygalaceae) ........................................................................................................... 2043.71. Fam. POLIGONCEAS (Polygonaceae) ........................................................................................................ 2043.72. Fam. PORTULACCEAS (Portulacaceae)...................................................................................................... 2063.73. Fam. POTAMOGETONCEAS (Potamogetonaceae) .................................................................................... 2063.74. Fam. PRIMULCEAS (Primulaceae) ............................................................................................................. 2073.75. Fam. PUNICCEAS (Punicaceae) ................................................................................................................. 2083.76. Fam. QUENOPODICEAS (Chenopodiaceae) ............................................................................................... 2093.77. Fam. RAFLESICEAS (Rafflesiaceae) ............................................................................................................ 2113.78. Fam. RAMNCEAS (Rhamnaceae) .............................................................................................................. 2113.79. Fam. RANUNCULCEAS (Ranunculaceae) ................................................................................................... 2123.80. Fam. RESEDCEAS (Resedaceae) ................................................................................................................ 2163.81. Fam. ROSCEAS (Rosaceae) ........................................................................................................................ 2173.82. Fam. RUBICEAS (Rubiaceae) ..................................................................................................................... 2233.83. Fam. RUTCEAS (Rutaceae) ........................................................................................................................ 2253.84. Fam. SALICCEAS (Salicaceae) .................................................................................................................... 2263.85. Fam. SANTALCEAS (Santalaceae) .............................................................................................................. 2273.86. Fam. SAXIFRAGCEAS (Saxifragaceae) ....................................................................................................... 2283.87. Fam. SOLANCEAS (Solanaceae) ................................................................................................................ 2303.88. Fam. TAMARICCEAS (Tamaricaceae) ........................................................................................................ 2313.89. Fam. TIFCEAS (Typhaceae) ........................................................................................................................ 2313.90. Fam. TILICEAS (Tiliceas) .......................................................................................................................... 2313.91. Fam. TIMELECEAS (Thymelaeaceae) ......................................................................................................... 2323.92. Fam. ULMCEAS (Ulmaceae) ...................................................................................................................... 2333.93. Fam. UMBELFERAS (Umbelliferae, Apiaceae) ............................................................................................ 2343.94. Fam. URTICCEAS (Urticaceae) ................................................................................................................... 2423.95. Fam. VALERIANCEAS (Valerianaceae) ....................................................................................................... 2433.96. Fam. VERBENCEAS (Verbenaceae) ............................................................................................................ 244

    3.97. Fam. VIOLCEAS (Violaceae) ....................................................................................................................... 2443.98. Fam. VISCCEAS (Viscaceae) ....................................................................................................................... 2453.99. Fam. VITCEAS (Vitaceae) ........................................................................................................................... 2453.100. Fam. YUGLANDCEAS (Juglandaceae) ...................................................................................................... 2463.101. Fam. ZANIQUELICEAS (Zannichelliaceae) ................................................................................................ 2463.102. Fam. ZIGOFILCEAS (Zygophyllaceae) ...................................................................................................... 246

    III. GLOSARIO BOTNICO BSICO ................................................................................ 247

    IV. NDICE DE FAMILIAS, GNEROS Y ESPECIES ............................................................ 257

    CECEAS ( So

    CEASp

    e ............

    icaceaee ) ...........ta aceaa

    r

    ............................. .............................. .. ..

    .......................... ... .......................... ...

    ae .................. .......................... ..... ..

    ......................................

    .

    .....

    ........................................ ...

    ......................... ....................... ...

    ........

    .....................

    ............................ ................................ ...

    ............................... ...................................

    .............................. ... .................................. ... .... ......

    ............................... ................................. ..

    ............................... ... ................................... ...

    ............................... ... .................................. .......

    ............................. ................................... .. . ..

    ceae ................... .. ............................... ..

    ............................. .. .....yme aeaceaea .....

    aceae) .................e i erae,eae

  • 7/28/2019 Las plantas del Sistema Ibrico Oriental y su entorno

    6/30

    Plantas silvestres del Sistema Ibrico Oriental y su entorno

    5

    I. INTRODUCCIN

    1. Antecedentes y objetivos

    Antecedentes bibliogrficos. La presente obra surge como necesidad de carcter divulgador, enel marco de los trabajos que llevamos a cabo durante los ltimos aos sobre la flora del Sistema Ib-

    rico oriental. Sus antecedentes naturales son las obras divulgativas que hemos publicado las ltimasdcadas, como la Flora analtica de la provincia de Valencia (G. Mateo y R. Figuerola), las Claves parala flora valenciana (G. Mateo y M.B. Crespo, 1990), las Claves para la flora de la provincia de Teruel(G. Mateo, 1992), la Flora abreviada de la Comunidad Valenciana (G. Mateo y M.B. Crespo, 1995), lascuatro ediciones del Manual para la determinacin de la flora valenciana (G. Mateo y M.B. Crespo,1998, 2001, 2003, 2009), los rboles y arbustos autctonos de Castilla-La Mancha (J. Charco, F.Fernndez, R. Garca, G. Mateo y A. Valds, 2008) o la Introduccin a la flora de la Sierra de Albarracn(G. Mateo, 2008). Ello en paralelo a la edicin de obras ms detalladas y menos divulgativas, sobre lamisma temtica, como el Catlogo florstico de la provincia de Teruel (G. Mateo, 1990), el Catlogode plantas vasculares del Rincn de Ademuz (G. Mateo, 1997), el Catlogo florstico de la provincia de

    Soria (A. Segura, G. Mateo y J.L. Benito, 2000), el Atlas de la flora vascular silvestre de Burgos (J.A.Alejandre, J.M. Garca-Lpez y G. Mateo, 2006), la Flora de la Sierra de Albarracn y su comarca (G.Mateo, 2007), el primer volumen de la Flora valentina (G. Mateo, M.B. Crespo & E. Laguna, 2011) o elCatlogo de flora de las sierras de Gdar y Javalambre (G. Mateo, J.L. Lozano y A. Aguilella, 2013).

    Nombres latinos frente a nombres vernculos. En las mencionadas obras se usa la nomenclatu-ra latina de las plantas como base, pues su planteamiento es una divulgacin dirigida a un pblico yaalgo introducido o aficionado, como estudiantes de Biologa y afines, forestales, naturalistas, etc.Solamente en la Introduccin a la flora de la Sierra de Albarracn abordbamos una divulgacin ms afondo, ofreciendo los nombres vernculos de las especies como base, seguido del nombre cientficoentre parntesis.

    Reticencia popular al uso de nombres latinos. Al elaborar esta nueva obra, queremos dirigirla aun pblico lo ms amplio posible, en el que no se supone ninguna especializacin ni particulares co-nocimientos previos sobre Botnica. Tambin somos conscientes, tras muchos aos de enseanza dela Botnica, de que el gran pblico es muy reticente al manejo de nombres latinos en las plantas.Considera que es algo complicado, dirigido a especialistas, que requiere mucho esfuerzo de memoriay ello le supone una barrera que ellos mismos se ponen, seguramente de modo injustificado, pero esalgo que est ah y es factor importante que incide en la gran escasez de aficionados a la Botnica eneste pas.

    Necesidad de divulgar los conocimientos sobre las plantas. Seguramente hay otras causasdetrs de este hecho, como la poca atencin a las plantas que se da en este pas en los estudios pri-marios y secundarios, segn queja escuchada a la mayor parte de la poblacin. Pero nuestra misin

    como botnicos no es organizar la enseanza en el pas (ya hay ministerios y consejeras que tienentales responsabilidades) sino investigar para conocer los aspectos an desconocidos sobre las plan-tas, comunicarlos en los circuitos especializados y tambin ofrecer a la poblacin esos conocimien-tos, tamizados y simplificados para que puedan aprovecharlos en su vida diaria, en sus salidas alcampo y en su tiempo libre.

    Antecedentes en el uso de nombres vernculos. En todo caso la tradicin de divulgacin botni-ca, con ms de dos siglos a cuestas en pases como Francia o Inglaterra donde se ha dispuesto debuenas obras para el pblico no especializado basadas en la nomenclatura verncula de las plan-tas, no ha tenido paralelo en Espaa, donde han escaseado las obras de carcter divulgativo (al me-nos obras rigurosas, hechas desde una experiencia profesional dilatada) y no se han basado en la

    nomenclatura comn. En todo caso, an en las obras ms especializadas, con prioridad a la nomen-clatura cientfica, solemos encontrar en los mbitos internacionales mencionados una referencia a

    egran p

    mpl

    de nible, en

    ic

    os. En lnteamieni

    iantes de la Sierra

    culos de ll

    oraa Sierrateooa

    rLozano

    nadas obrassa divulgaci

    a y afines,aarracn abor

    cies como b

    os. . Al elaboro se supon

    n somos cmuy retice

    rigido a espel os mismos

    portante qu

    s co

  • 7/28/2019 Las plantas del Sistema Ibrico Oriental y su entorno

    7/30

    Gonzalo Mateo Sanz

    6

    nombres vernculos prcticamente general para todas las especies, lo que vemos tambin en mu-chas otras lenguas (como sera en el caso de nuestro pas con las obras sobre flora catalana o vasca).

    Principales dificultades. Dos Son los principales problemas, de naturaleza contrapuesta, que seencuentra un autor que quiere ofrecer una obra en estas condiciones. Por una parte, para muchasespecies (ms de la mitad de nuestra flora) no existe nombre alguno en el mbito de la lengua espa-ola, al menos nombre especfico, aunque pueda ser nominada por la gente de un modo genrico(cola de caballo, tomillo, etc.); por otro lado, para muchas otras existen docenas de nombres, quevan desde pequeas variaciones semnticas a estructuras radicalmente diferentes.

    Reflexiones sobre una conveniente normalizacin nomenclatural. No queremos presentar unaobra que se pierda en ese maremgnum de nombres ni se quede aherrojada por la ausencia de ellosen el caso contrario. De entrada hemos de decir que lo deseable, por el bien de la transmisin de losconocimientos y el entendimiento entre las personas, sera abordar a gran escala una denominacinque podramos llamar oficial de las plantas en cada lengua; en nuestro caso en lengua espaola,extrayendo del lenguaje comn todo lo que sea aprovechable (hay que evitar nombres repetidos,demasiado largos, confusos, etc.) y completado con neologismos lo ms expresivos, sencillos y clarosposibles, mirando siempre al nombre latino internacional como mutuo apoyo entre ambos. Tal

    enorme labor no debera estar a cargo de particulares que la aborden por su cuenta y con informa-cin y visiones siempre parciales, sino que sera deseable una comisin de lingistas de la Real Aca-demia de la Lengua con botnicos floristas, que conozcan bien un gran nmero de especies, as comoetnobotnicos, que conozcan mejor los nombres populares y usos. Entre todos se podra abordarponer un nombre unvoco (asociado automticamente a un binomen latino) para el uso oficial ennuestra lengua, que puede convivir perfectamente con el uso popular de la otra infinidad de nom-bres existentes en los mbitos locales. Por desgracia esto no existe a da de hoy, ante lo cual hemostenido que tomar la decisin de seleccionar un nombre concreto cuando haba varios posibles y la deproponer los neologismos necesarios para nominar a las que no tenan nombre vernculo.

    Necesidad de una ofensiva en pro de nuestro patrimonio vegetal. Estamos convencidos de

    que hay que intentarlo todo para llegar a ese gran pblico que vive de espaldas al mundo de las plan-tas y que se resiste por generaciones a dedicarse a ellas como aficin prioritaria en este pas. Al me-nos los profesionales y expertos en la materia no podemos permanecer impasibles ante este hecho ysus consecuencias graves en la conservacin de nuestro medio, nuestros bosques y nuestra flora.Aspiramos a un mundo, y desde luego un pas, donde se valoren estas cosas, se conozcan muchomejor y se disfrute de todo lo que pueden aportar a la vida de nuestros conciudadanos. Es por ello ypara ellos que lanzamos esta obra, que no va a dirigida a los colegas o especialistas, pero a los quepedimos comprensin y apoyo en esta labor divulgativa.

    Simplicidad no es obviedad. El objetivo esencial de esta obra es ofrecer los recursos para que elusuario pueda estar en condiciones de conocer las principales especies de plantas de los territorios

    indicados del centro-este ibrico. Para ello no hay frmulas milagrosas. Se puede intentar evitar elmayor nmero posible de palabras tcnicas, pero es inevitable aludir a todas las partes bsicas de lasplantas y emplear una batera de trminos que separen o discriminen muchas situaciones diferentesposibles en su morfologa. Evitamos cultismos innecesarios, que sustituimos por trminos comunes(por ejemplo, en vez de hoja amplexicaule, hoja abrazadora; en vez de corola infundibiliforme, corolaembudada), pero no podemos evitar aludir a lo que es un estambre y sus partes (filamento y antera),el gineceo de las flores y sus partes (ovario, estilo y estigma), los tipos de inflorescencias (corimbos,racimos, umbelas, etc.) o los tipos de frutos (bayas, drupas, aquenios, etc.). Por ello no podemoshacer una obra que pueda ser empleada por cualquiera que no est mnimamente familiarizado conestos trminos, ya que a ellos nos hemos de acoger para que encuentren los caracteres que diferen-

    cian a las especies. Usuarios naturales. De ese modo va dirigida a servir como obra de trabajo para cualquier tipode curso que imparta alguien ya introducido en la Botnica a cualquier tipo de pblico (estudiantes

    ertosen la

    e

    legar aes a

    pulaent e a

    ente co nesgracia

    ar un nora no mi

    d

    m

    ordencomis

    n un merontre todos

    en latino)opular de l

    existe a dancreto cuan e

    s que no tenro patrimon

    pblico qurse a ellas c

    ria no podeacin de nu

    go un pas,pueden apo

    ra, que noesta lat

  • 7/28/2019 Las plantas del Sistema Ibrico Oriental y su entorno

    8/30

    Plantas silvestres del Sistema Ibrico Oriental y su entorno

    7

    de cualquier edad, excursionistas, etc.), as como para el manejo personal de quienes ya hayan sidoiniciados previamente a este nivel, mediante cursos como los aludidos o cualquier otro sistema (afi-cionados, agentes ambientales, herboristas, etc.).

    Por qu no un captulo previo de Botnica general?No es un tratado de Botnica general conuna flora aadida y se alargara excesivamente la obra. Sin embargo hoy da se dispone de granabundancia de obras bien ilustradas y editadas sobre Botnica, especficas o ms generales, disponi-bles en las bibliotecas pblicas y sobre todo en Internet, accesibles gratuitamente desde casa o cual-quier lugar, a las que remitimos a los usuarios que deseen completar conocimientos generales sobrela morfologa y biologa de las plantas. Lo que s haremos es poner un glosario al final de la obra, ex-plicando de modo sencillo el sentido de los trminos botnicos empleados, de uso no habitual en ellenguaje ordinario.

    Apuesta por el empleo de imgenes. Un aspecto esencial para ayudar a identificar las plantas esel uso generalizado de imgenes en claves de familias, gneros y especies, lo que aqu abordamoscomo principal novedad respecto a las obras que hemos publicado anteriormente. El dilema es eltipo de imagen a elegir: fotografas en color o dibujos en blanco y negro.

    Reflexiones sobre las fotografas. Hoy da podemos obtener fcilmente buenas fotos de campo

    o escaneos en vivo, tan prcticos para ilustrar pginas web de internet, donde no es un gran proble-ma el espacio ocupado por estas imgenes y donde se pueden colocar en gran nmero y con bastan-te definicin. Por el contrario una obra impresa con buenas ilustraciones a color supone su fragmen-tacin en varios volmenes (ver el caso de la mencionada Flora valentina), un manejo mucho msengorroso y un gran encarecimiento para el comprador. Adems de poder constatar que las fotos decampo tiene escaso valor en la separacin de especies vecinas de muchos gneros (dientes de len,centaureas, anteojeras, etc.).

    Apuesta por los dibujos y lminas botnicas clsicas. En una obra como la presente no es nego-ciable el que salga en un solo volumen y resulte a precio asequible para todos, lo que unido a loantedicho nos obliga a descartar las fotografas a color para ilustrarla. Alguien dir que hay buenas

    guas de campo ilustradas con fotos a color a precios asequibles, pero les tenemos que recordarque su exhaustividad es baja, que recogen unas docenas o cientos de especies seleccionadas y ascaben bien en una obra sencilla, pero aqu estamos hablando de dos millares largos de especies. Deeste modo elegimos las ilustraciones en blanco y negro, lo que supone el empleo de papel normal yes compatible con un formato ms reducido de las mismas. Nuestro modelo viene a ser es el del yams que centenario Bonnier (Flore complete portative de la France, de la Suisse et de la Belgique, 1901), es decir: muchos dibujos de pequeo tamao, en blanco y negro, por todo el texto, que ilus-tren al mximo sin encarecer ni engrosar mucho la obra.

    Seleccin de las ilustraciones concretas. La ilustracin botnica es obra que a todo botnico quese precie le gusta elaborar, pero para los miles de ilustraciones que requera esta obra no dispona-

    mos de tiempo para realizarlos de primera mano ni de recursos para encargarlas a terceros. En cam-bio existe hoy da la opcin del escaneo de imgenes de obras clsicas ya desclasificadas con las quese puede conseguir el mismo resultado (o mejor, pues muchas son difcilmente superables) evitandotrabajos o costes adicionales innecesarios, al tiempo que se aprovecha el esfuerzo de nuestros ante-cesores en estas obras, cuyos resultados permanecen si no en estanteras de viejas bibliotecas fueradel uso de la humanidad contempornea. Con ello no hacemos nada nuevo, pues vemos que esprctica bastante generalizada desde hace aos, incluso en obras de bastante mayor calado (de mo-do casi general en la Flora de Catalunya, de Cadevall o la Flora dels Pasos Catalans, de Bols y Vigo,o de modo parcial en la Flora italiana de Pignatti, la Flore de lAfrique du Nordde Maire, etc.).

    Fuentes empleadas para las ilustraciones. A tal efecto, podemos sealar aqu que hemos parti-

    do de poco ms de un centenar de ilustraciones propias, muchas de las cuales salieron como origina-les en las antes aludidas Claves para la flora de la provincia de Teruel(Mateo, 1992. Sobre todo lasimgenes para sntesis de familias), a las que aadir las cuidadas lminas de especie que encargamos

    sencilustr

    r

    on fotosue r

    cionpra dor..

    e espe s cie

    botnicaen y re

    to

    r

    internden col

    as ilu es aalentina), u,

    de poder cs de mucho

    as. En una oEprecio aseq

    a color para

    a precios aunas do ce

    u estamosen blanco y

    s reducido dore complet

    jos de pequengron

  • 7/28/2019 Las plantas del Sistema Ibrico Oriental y su entorno

    9/30

    Gonzalo Mateo Sanz

    8

    como trabajo docente a nuestro ex-alumno J.M. Esteve a mediados de los aos 90. De las imgenesextradas de la bibliografa pblica destaca con gran diferencia por encima del resto las sacadas de laFlore descriptive et illustre de la France (H.J. Coste, 1900-1906), y en menor medida de las siguientesotras obras, que podemos enumerar por orden de autores:

    Boissier, E. (1839-1845) Voyage botanique dans le midi de lEspagne Cadevall, J. (1913-1937) Flora de Catalunya Cavanilles, A.J. (1791-1801) Icones et descriptiones plantarum Coincy, A. (1893-1901) Ecloga plantarum hispanicarum Cosson, E.S.C. (1882-1897) Illustrationes florae atlanticae De Candolle, A.P. (1808) Icones plantarum Galliae rariorum Desfontaines, R.L. (1798-1799) Flora atlantica Hoffmannsegg, J.C. y J.H.F. Link, (1809-1840) Flore portugaise Host, N.T. (1827-1831) Flora austriaca Jacquin, N.J. von (1781-1793) Icones plantarum rariorum Laguna, M. (1883-1890) Flora forestal espaola Lange, J. (1864) Descriptio iconibus illustrata plantarum novarum Moore, T. (1855-1856) The ferns of Great Britain and Ireland Redout, P.J. (1800-1819) Les Liliaces Reichenbach, H.G. (1834-1914) Icones florae germanicae et helveticae Sampaio, G.A. (1909-1914) Manual da flora portuguesa Tom, O.W. (1885) Flora von Deutschland, sterreich und der Schweiz Willkomm, M. (1852-1862) Icones et descriptiones plantarum novarum.

    De las obras modernas, solamente hemos entresacado unas cuantas imgenes de las Claves ilus-tradas de la flora del Pas Vasco y territorios limtrofes (I. Aizpuru y otros, 1999), de la que los autoresnos cedieron permiso para ello; aunque, pese a su esplndida factura, nos son difciles de usar por susistema tan diferente de presentacin, en el que las especies van entremezcladas.

    2. Aspectos prcticos

    Esta obra constituye una gua para la identificacin de las principales plantas vasculares de las quese tiene constancia de su presencia en el territorio correspondiente al Sistema Ibrico Oriental, bsi-camente las provincias de Castelln, Teruel, Valencia, Cuenca y zona perifrica. Rechazando ambi-gedades en lo territorial, se puede concretar que el territorio quedara enmarcado en los siguienteslmites (vasemapa adjuntoen pgina 12): primero una lnea ascendente (hacia el NO) marcada porel Ebro, que representara la frontera norte desde su tramo inferior (excluido el Delta) hasta que a laccede el ro Jaln. En dicha zona (prox. de Alagn, Zaragoza) giramos 90 hacia el SO hasta la des-embocadura del ro Mesa (prox. de Ateca, Zaragoza). Continuamos por dicho ro hasta su origen, cer-

    ca de Mazarete (Guadalajara), de donde cambiamos de cuenca para entrar en la del Tajo por el valledel Tajua (prox. de Maranchn, Guadalajara). Seguimos esta direccin por el mismo ro y provin-cia hasta la localidad de Brihuega, de donde podemos saltar a la de Pastrana para acceder a la cuen-ca directa del Tajo. No por mucho tiempo, ya que ste se va a alejar del Sistema Ibrico para aden-trarse en la provincia de Madrid. Antes de ello descendemos en direccin al sur para entrar en la pro-vincia de Cuenca por la zona de Tarancn. Luego seguimos hacia el sur y sureste usando como lmitela divisoria provincial entre Cuenca y Albacete, hasta llegar a las proximidades del valle del Jcar,donde abandonamos Cuenca y quedamos en Albacete, incluyendo de ella el no muy extenso territo-rio que atraviesa el ro entre La Roda y Alcal del Jcar junto a los montes contiguos de Alpera, Car-celn y Almansa antes de entrar en la provincia de Valencia. Una vez en esta ltima provincia em-

    pleamos como frontera sur su lmite con la de Alicante.Es un territorio amplio, con grandes diferencias climticas, orogrficas, etc., que se puede subdivi-

    dir de modo sencillo en las diez unidades siguientes, con las abreviaturas que se usarn en el texto:

    a guareseel

    n,

    portd, sterr,

    descriptios entresa

    os limtro l rpese as

    el

    v

    eland

    anica etica

    der Schweitarum nova

    as cuantastizpuru y otru y

    ndida factuespecies van

    entificaci nel territor io

    , Teruel, Vade concretarrgina 12)i

    era n

  • 7/28/2019 Las plantas del Sistema Ibrico Oriental y su entorno

    10/30

    Plantas silvestres del Sistema Ibrico Oriental y su entorno

    9

    1. Bajo Aragn-Ribera del Ebro: llanuras y bajas montaas del norte, en pleno valle del Ebro,aproximadamente entre Gandesa y La Almunia de Doa Godina (Ebr).

    2. Jiloca: Montes y altiplanos desde Teruel a Calatayud, incluyendo el valle del Alfambra hastaOrrios, la cuenca de Gallocanta, la Sierra Menera, los valles del Mesa y Piedra, la Sierra de Vicort y losmontes de Herrera y Cucaln (Jil).

    3. Montes Universales-Alto Tajo: Montes Universales incluyendo la Serrana de Cuenca, Sierra deAlbarracn, Sierra de Molina y Alto Tajo de Guadalajara hasta la zona de Ocentejo-Valtablado (Taj).

    4. Territorio alcarreo: resto de los territorios pertenecientes a la provincia de Guadalajara y ex-tremo NO de Cuenca (entre las sierras de Altomira y Bascuana) (Alc).

    5. Territorio manchego: resto de la provincia de Cuenca, zona interior de la de Albacete e interiorde la comarca valenciana de Utiel-Requena (Man).

    6. Territorio setabense: parte meridional de la provincia de Valencia al sur del valle del Turia y zo-nas cercanas a sta de la provincia de Albacete (Set).

    7. Alto Maestrazgo: en Teruel, la Sierra de Javalambre y la zona de Gdar-El Maestrazgo, hasta lassierras de El Pobo y San Just, a lo que aadir el interior de Castelln y el extremo norte de Valencia(Ademuz y Alta Serrana) (Gud).

    8. Mijares-Turia: sierras litorales del norte de Valencia y sur de Castelln (Espadn, Desierto de LasPalmas, Calderona, montes de Liria y gran parte de la comarca de Los Serranos ( Esp).

    9. Bajo Maestrazgo: sierras litorales de la mitad septentrional de la provincia de Castelln (BM).10. Puertos de Beceite: zona de confluencia de las provincias de Castelln, Teruel y Tarragona,

    ocupadas por este macizo (Bec).A ellas podemos aadir otra ms (Cos), para las especies solamente presentes en arenales, salada-

    res o humedales costeros (de modo local o general en la zona).Las plantas aparecen ordenadas segn los tres grandes grupos habitualmente reconocidos dentro

    de este tipo de plantas superiores: 1 Helechos, 2 Gimnospermas, 3 Angiospermas, y en el tercergrupo se presentan las familias en un nico paquete (sin separar los tradicionales grupos de Mono- y

    Dicotiledneas, muy devaluados hoy da).

    2.1. Claves dicotmicas. Esta obra se presenta al modo habitual en que suele hacerse en otrassemejantes, es decir basndose en unas claves dicotmicas para acceder a la identificacin ms sen-cilla posible de las especies. Dicotmicas porque siempre se da a elegir entre dos posibilidades dife-rentes, nunca ms. Se parte de lo ms general (el conjunto de las plantas vasculares), a lo ms parti-cular (las especies concretas), pasando por las estaciones intermedias que representan los grandesgrupos, las familias y los grupos de especies cercanas (gneros).

    Cada paso de una clave dicotmica se basa en elegir entre dos posibilidades, que se presentan acontinuacin de un nmero (primera posibilidad) y un guin (segunda posibilidad). Cada eleccin

    entre este par de posibilidades se basa en caracteres mutuamente excluyentes: flores blancas o flo-res rojas, hojas de 2-4 cm u hojas de 5-10 cm, etc.; y va conduciendo a nmeros de esa misma clavehasta que finalmente se llegue a algo expresado no con nmeros sino con palabras (familia, especie,etc.), que ir acompaado de una numeracin para facilitar la bsqueda posterior de datos comple-mentarios.

    Los niveles taxonmicos que vamos a manejar son cuatro, por lo que al menos tericamentepara cada identificacin deberamos pasar por cuatro claves.

    Todos los grandes grupos tienen varias familias, pero muchas familias slo tienen un gnero ennuestro territorio, por lo que habr casos en los que nos evitamos el tercer paso. Igualmente habrgneros con una sola especie, por lo que la llegada al gnero implica ya la llegada a la especie.

    Los tres grandes grupos se presentan en su orden clsico: primero Helechos, luego Gimnospermas yluego Angiospermas. Cada uno de estos grupos comienza con una clave para acceder a las familias deplantas que contiene y tal clave de familias se sigue del listado de estas familias con todo su contenido.

    cas. c sndo

    n

    os hoy

    e las

    ra las eso general

    n los tr Helec

    ic

    de Carca de

    trion provde Castell

    olamente prna).

    es grupos hGimnosper

    ete (sin sep

    presenta aas claves di

    micas porqo ms gene

    , pasandos de es

  • 7/28/2019 Las plantas del Sistema Ibrico Oriental y su entorno

    11/30

    Gonzalo Mateo Sanz

    10

    Una vez localizado el nombre de la familia de la planta que estamos estudiando tenemos que bus-car el contenido de la misma, para ello se indica la pgina de la obra donde figuran los gneros (ogrupos genricos) de esa familia en esta obra.

    Al acudir a la pgina de la familia vemos que primero se presentan con una breve descripcin mor-folgica y alusin a las especies ms conocidas. A continuacin se ofrece una clave para acceder a losgrupos genricos que contiene (excepto si slo hay uno), por el mismo procedimiento por el quehemos accedido a la familia. Una vez conocido el nombre del gnero que nos interesa, avanzamosdentro de la familia en cuestin para localizarlo, buscando el nombre en el listado alfabtico que sepresenta, aunque en este caso no se alude a la pgina, ya que suele estar contigua (se puede buscarapoyndose en el nmero del gnero y en su nombre ya que el listado es correlativo para ambas co-sas) o bien recurriendo al ndice final.

    Al llegar al grupo genrico tenemos que buscar la especie. All encontramos una numeracin tri-ple, que incluye el nmero del 1 al 3 a que pertenece cada uno de los grandes grupos ms un segun-do nmero (el de la familia) y un tercero, que corresponde al nivel genrico (el ltimo numerado, yaque las especies no lo estn).

    Hay que destacar que tal grupo no coincide siempre con el gnero botnico clsico, sino con el

    nombre genrico usado en el lenguaje comn (por ej.: el gneroJuniperus se desmiembra en los gru-pos genricos de enebros y sabinas, mientras que el grupo culantrillos incluye los gnerosAs-

    plenium yAdiantum). Su contenido puede ser de una especie y se indica sta en la lnea siguiente ode varias, con lo que comienza la clave para separar stas.

    Las claves de cada grupo genrico, como las de las unidades de rango mayor, no acceden a las es-pecies por orden alfabtico, sino por semejanza. En los tres niveles anteriores pedan una bsquedaposterior en orden alfabtico de las unidades de rango menor, pero al llegar al nivel final esto no esnecesario; es decir que segn se llegue a la especie con la clave (en el orden de semejanza o paren-tesco) ya se ha acabado la bsqueda, con el nombre de la especie y las caractersticas complementa-rias que se ofrecen.

    Solamente aadir que el nivel de especie no es siempre el ltimo nivel taxonmico de las plantas,habindose descrito numerosas subespecies presentes en nuestro territorio, pero en esta obra sim-plificada eludimos su tratamiento, evitando hacer ms complicado su contenido.

    Tambin es necesario subrayar aqu, como ya hemos comentado anteriormente, que los nombresvernculos aqu empleados intentan reflejar los ms habituales en lengua castellana, lo que suponeuna seleccin de entre muchos posibles en las especies comunes y la propuesta de neologismos loms significativos y unvocos posibles en el caso de las especies que, siendo lo suficientemente im-portantes como para seleccionarlas para esta obra, no disponamos de un nombre popular.

    Al final del libro tenemos un ndice completo de nombres vernculos de especies y familias tantocastellanos, valencianos como latinos.

    2.2. Contenidos. Tal como se ha mencionado al aludir a los grupos genricos, y dado el nivel bsi-co de esta obra, se ha querido dar el mayor peso a la nomenclatura comn de las plantas, invirtiendoel sentido habitual de las obras botnicas, de modo que aparece su nombre vernculo destacado ennegrita y el latino a continuacin entre parntesis, con cursiva y en tamao menor. Esto se aplica alos cuatro niveles taxonmicos aludidos, desde las especies a los grandes grupos.

    Las familias. Tal como hemos indicado, dentro de cada uno de los cuatro grandes grupos seenumeran stas en orden alfabtico y con letras maysculas, comenzando por unos comentarios so-bre sus caractersticas generales.

    Los grupos genricos de cada familia van siempre con su nomenclatura comn mayoritaria en

    lengua espaola, en letra negrita minscula, seguida a veces (de modo excepcional) por algn otronombre alternativo en letra menor normal, y siempre que conocamos uno con suficiente entidadde un nombre en lengua valenciana (se utiliza en cerca de un tercio del territorio), en letra normal y

    mientubray

    de espbess

    stas..las unida

    a. En loss de ran

    la especin el no

    e

    JuniperJo cul ss sta

    rango mayoeles anterior

    r, pero al llclave (en ea

    la especie

    s si empre elresentes e

    hacer ms ccomo ya he

    reflejar lososibles en la

    osibl es en es para

  • 7/28/2019 Las plantas del Sistema Ibrico Oriental y su entorno

    12/30

    Plantas silvestres del Sistema Ibrico Oriental y su entorno

    11

    subrayado. Estos grupos genricos irn en plural (pinos, enebros) cuando incluyan varias especies enla obra y en singular (hiedra, tejo), cuando slo incluyan una. Tras el nombre o nombres comunes sepresenta un parntesis con el gnero latino afectado (a veces un grupo de gneros), en cursiva.

    Las especies van aludidas igualmente con uno o dos nombres comunes, siempre en negrita yminsculas, seguidas de un parntesis con su nombre latino internacional, sin alusin a los autoresdel mismo, a diferencia de lo que suele hacerse en obras ms especializadas. A veces se alude a unsegundo nombre latino, en letra menor y precedida del signo =, en caso de existir sinnimos (otrosnombres vlidos para la misma planta), con los que se alude a ellas en otras obras. Tenemos que sub-rayar que no se han incluido en la obra todas las especies conocidas en este territorio. En aras de unamayor sencillez, para facilitar su uso por personas no familiarizadas con la flora, hemos optado porseleccionar un grupo bastante amplio de especies, donde no falten todas las comunes, a las quehemos aadido las raras de mayor personalidad y fcil identificacin, evitando las problemticas,cuya separacin resulta confusa a los mismos especialistas o se basa en caracteres para cuya obser-vacin se requerira material cientfico especializado, fuera del alcance del gran pblico.

    Esto lo hemos intentado paliar aadiendo en ocasiones, tras la ficha de la especie y entre corche-tes, un comentario que remite a alguna especie cercana que hemos eludido introducir en las claves,

    sobre todo como guio a personas algo ms avanzadas, para las que la seleccin base de especiespueda quedar algo corta.

    Para cada especie se aade a continuacin de su nombre una frase breve que incluye:A)Tamao de la planta: indicado en intervalos de metros, decmetros o centmetros y referido a

    las poblaciones observadas en el territorio estudiado.B) Ambientes ecolgicos en los que se presenta, sin palabras abreviadas, especificando los mati-

    ces necesarios en cada caso pero con lenguaje conciso. En algunos casos algn comentario sobre lavariabilidad morfolgica interna o las posibles subespecies.

    C) Biogeografa. Especificando su rea de distribucin de forma abreviada, que se concreta (en or-den de mayor a menor) a:

    Cosmopolita (Cosmop.) o subcosmopolita (Subcosmop.) Holrtica o circumboreal (Holrt.) Regiones tropicales del Viejo Mundo: Paleotropical (Paleotrop.) Regiones tropicales del Nuevo Mundo: Neotropical (Neotrop.) Regiones templadas del norte del Nuevo Mundo: Norteamericana (Norteamer.) Regiones templadas del Viejo Mundo: Paleotemplada (Paleotemp.) Regiones templadas de Extremo Oriente: Chinojaponesa (Chinojap.) Regiones templadas de Asia central: Centroasitica (Centroas.) Regiones templadas de Asia suroccidental: Iranoturariana (Iranot.) Regiones templadas de Europa norte y Asia noroccidental: Eurosiberiana: (Eurosib.)

    Regiones templadas del sur de Europa y norte de frica: Mediterrnea ( Medit.)Dado que sta ltima es la que ms nos afecta la matizaremos con alusiones parciales a su zona

    oeste (Medit.-occid.), este (Medit.-orient.), sur (Medit.-merid.) y norte (Medit.-sept.). Si afecta a lascuatro se especificar: Circun-Medit. Los endemismos peninsulares se separarn como iberolevanti-nos (Iberolev.), cuando afecten a su mitad oriental o iberoatlnticos (Iberoatl.), cuando afecten a sumitad occidental. En ocasiones se emplearn abreviaturas mixtas (ej.: Medit.-Iranot.). Si la especietiene su centro en una zona pero la excede ampliamente se puede especificar con la partcula Euri-(ej. Euri-Medit.-Sept., si excede bastante desde el rea mediterrnea hacia el norte).

    D)Grado de abundancia en la zona: RR (muy rara), R (rara), M (abundancia media), C (comn) yCC (muy comn). En las especies ms raras, con una distribucin limitada a partes muy concretas del

    amplio territorio seleccionado, se indicar otra abreviatura (tras la ltima indicada), referida a las diezreas locales indicadas anteriormente. En todo caso, nicamente se har cuando su presencia slo

    s dels del

    o subcoHol

    deiado.

    resenta,,guaje co

    osibles srea de

    las q

    re unr revemetros o c

    ras abrevian alguno u s c

    es. .cin de for

    a ( Subcosmo

    o: Paleotroundo: Neo

    e del Nuevoejo Mundo:

    Extrem tr o Oria cen

  • 7/28/2019 Las plantas del Sistema Ibrico Oriental y su entorno

    13/30

    Gonzalo Mateo Sanz

    12

    nos conste en una o dos de dichas reas. Esta abreviatura aparecer entre parntesis y sin punto yseguido previo, al ser una matizacin de este mismo apartado.

    2.3. Mapa de situacin del rea comprendida por esta obra

    Abreviaturas: Alc: territorio alcarreo. Bec: Puertos de Beceite. BM: Bajo Maestrazgo. Ebr: Bajo Aragn-Ribera del Ebro. Esp: Mijares-Turia. Gud: Alto Maestrazgo. Jil: Jiloca. Man: territorio manchego. Set: terri-torio setabense. Taj: Montes Universales-Alto Tajo.

  • 7/28/2019 Las plantas del Sistema Ibrico Oriental y su entorno

    14/30

    Plantas silvestres del Sistema Ibrico Oriental y su entorno

    13

    II. CLAVE GENERAL

    1. Plantas herbceas, sin flores, ni frutos ni semillas. Los ejemplares maduros llevan esporangios, ge-neralmente agrupados, como nicas estructuras reproductoras apreciables ..... 1. HELECHOS (p. 13)

    Plantas herbceas o leosas, que producen flores, frutos o semillas .............................................. 22. Plantas siempre leosas, con hojas reducidas (escamosas, acintadas o aciculares), con frecuencia

    resinosas, sin flores ni frutos, con estructuras reproductoras siempre unisexuales y poco vistosas, lasfemeninas portadoras de semillas ............................................................ 2. GIMNOSPERMAS (p. 18)

    Plantas herbceas o leosas, con hojas de formas muy variadas. Estructuras reproductoras uni- obisexuales (flores), con frecuencia vistosas; con un cliz verde y(o) una corola vistosa, ms unos es-tambres (que forma el polen) y(o) un gineceo formador de vulos, que se convertirn en frutos ysemillas ...................................................................................................... 3. ANGIOSPERMAS (p. 22)

    1. HELECHOS (Pteridophyta)

    Plantas con races, tallos y hojas, pero que no forman flores, frutos ni semillas. Sus nicos rganos repro-ductores son esporangios, generalmente oscuros, que se aprecian en la superficie de las hojas, agrupados enunidades densas (soros), a veces cubiertos parcialmente por una escama especial (indusio). Suelen verse con-dicionados por la presencia de agua en el ambiente para su vida, por lo que se les encuentra en medios hme-dos o sombreados (bosques, roquedos orientados al norte, arroyos, etc.).

    1. Plantas tendidas, con aspecto musgoso. Hojas de pocos mm, dispuestas densamente sobre el tallo(fig. 1) ................................................................................................................ selaginela(Selaginella)

    Plantas erguidas o colgantes, con hojas en roseta basal sobre tierra o en verticilos muy espaciadossobre los tallos ................................................................................................................................... 2

    2. Hierbas formadas por una hoja de cuyo peciolo surge un limbo doble, con una parte plana estril yotra cilndrica (simple o ramificada) frtil, encerrando los esporangios ............................................ 3

    Sin estos caracteres reunidos .......................................................................................................... 43. Parte estril de la hoja entera. Parte frtil cilndrica simple (fig. 2) ......... lengua de serpiente(Ophioglossum) Parte estril de la hoja pinnada, la frtil ramificada (fig. 3) ..................... lunaria menor(Botrychium)4. Hojas normales, de varios cm o dm, generalmente muy recortadas, surgiendo de la cepa o de tallos

    simples. Esporangios dispuestos sobre las hojas, en grupos de color castao en la madurez ........... 5 Tallos areos bien desarrollados, generalmente ramificados de modo verticilado, que llevan en los

    nudos grupos de pequeas hojas soldadas ms o menos escamosas. Esporangios en forma de mazao pequea pia en el extremo de los tallos (fig. 4) .............................................. equisetos (Equisetum)

    5. Hojas que suelen superar 1 m de estatura, surgiendo de un rizoma muy profundo, divididas en uni-dades situadas en planos diferentes. Los esporangios van en los mrgenes de los foliolos de ltimo

    orden, que se estrechan hacia la punta (fig. 5) ........................................... helecho comn (Pteridium) Sin estos caracteres reunidos. Hojas surgiendo de la cepa en forma de roseta ............................... 6

    1. Selaginela 2. Lengua de serpiente 3. Lunaria 4. Equisetos 5. Helecho comn(Selaginella denticulata) (Ophioglossum vulgatum) (Botrychium lunaria) (Equisetum palustre) (Pteridium aquilinum)

    pivarios c

    s ........ . ..

    Parte f

    de poco................. ..

    en rosetar................ .. .. .

    cuyo pecrtil,l

    ascama

    , por o,oyos,

    spuestas de.....................

    obre tierra..................... ... .

    ge un limbondo los esp

    ..................... .. .. .drica simpleramificada

    , generalmen e lobr e las hojah

    os, general,ojas soldado de los

    e

  • 7/28/2019 Las plantas del Sistema Ibrico Oriental y su entorno

    15/30

    Gonzalo Mateo Sanz

    14

    6. Hojas divididas en foliolos simples, regulares y paralelos. Soros perfectamente circulares, de variosmm de lado, sin indusio, dispuestos en filas rectas, una a cada lado del nervio medio del foliolo (fig.6) ....................................................................................................................... polipodio (Polypodium)

    Sin todos estos caracteres reunidos. Soros con frecuencia irregulares o con indusio ...................... 77. Hojas con el envs densamente cubierto de pelos blanquecinos o escamas plateadas, marrones o

    rojizas ................................................................................................................................................. 8 Hojas con el envs sin pelos o escamas (o stos poco aparentes) ................................................. 108. Hojas divididas en lbulos enteros, que se ensanchan en la base hasta contactar con el vecino o

    casi. Envs provisto de escamas plateadas o marrones (fig. 7) .............................. doradilla (Ceterach) Sin estos caracteres reunidos. Hojas varias veces divididas .............................................................. 9 9. Hojas cubiertas de pelos lanosos en el envs, no plegadas en el margen (fig. 8) .................................

    ................................................................................................................... helecho lanoso(Cosentinia) Hojas cubiertas de escamas rojizas o ferrugneas en el envs, plegadas en el margen sobre los so-

    ros (fig. 9) ......................................................................................... helecho ferruginoso(Notholaena)10. Hojas todas semejantes, con esporangios al madurar .................................................................. 11 Hojas estriles con pinnas anchas que contactan, mientras que las frtiles (con esporangios) mues-

    tran pinnas muy estrechas y separadas (fig. 10a) .................................................... lonchite(Blechnum)11. Esporangios dispuestos en el margen de los foliolos y protegidos por un repliegue de los mismos .... 12 Esporangios dispuestos en el envs, no cubiertos por repliegues foliares ..................................... 1312. Foliolos en abanico, algo ms anchos que largos. Esporangios dispuestos en unos pocos soros por

    la parte superior del foliolo (fig. 10b) ................................................................ culantrillos(Adiantum) Foliolos enteros, mucho ms largos que anchos (unos 4-8 x 0,8-1 cm). Esporangios en largas filas

    marginales, protegidos por un breve repliegue foliar ................................. helecho de arroyo(Pteris) Sin estos caracteres reunidos ......................................................................................................... 1113. Hojas grandes (ms de 20 cm), enteras o con un par de lbulos basales anchas. Soros en largas

    lneas perfectamente regulares y paralelas (fig. 11) ..................................... lengua de ciervo(Phyllitis)

    Sin estos caracteres reunidos. Hojas normalmente una o varias veces divididas ............................ 1414. Soros regulares y redondeados ..................................................................................................... 15 Soros alargados y algo irregulares .................................................................................................. 1915. Hierba algo elevada (1/2-1 m) y consistente ................................................................................. 16 Hierba fina, frgil y de baja estatura (fig. 12) ............................................ helecho frgil(Cystopteris)16. Foliolos de ltimo orden enteros. Peciolos lisos o con escamas translcidas y escasas (fig. 13) .........

    .......................................................................................................... helecho de pantano(Thelypteris) Foliolos de ltimo orden divididos. Peciolos con escamas oscuras ................................................. 1717. Peciolo grueso y densamente cubierto de escamas parduzcas. Indusio redondeado ................... 18 Peciolo fino y poco escamoso. Indusio alargado (fig. 15) ......................... helecho hembra(Athyrium)

    9. Helecho6. Polipodio 7. Doradilla 8. Helecho lanoso ferruginoso 10a. Lonchite 10b. Culantrillo 11. Lengua de ciervo

    (Polypodium) (Ceterach) (Cosentinia) (Notholaena) (Blechnum) (Adiantum) (Phyllitis)

    rregur2-1 m-

    a

    o jas no...... . .

    spo.................... .. .

    os (unoue foliar

    .................. .. ..eras o c

    s

    s

    .............. ..os por

    egue s .........estos en u

    ..................... .,8-1 cm). E-

    ........................ ......................... ..

    ar de lbulo...................... ....

    te una o var..................... ..

    .................... . .. ..s tente ........ .

    a ig. 12 ....os. Peciolos l

    ..................... .....o s. Pe.

    i

  • 7/28/2019 Las plantas del Sistema Ibrico Oriental y su entorno

    16/30

    Gonzalo Mateo Sanz

    20

    2.2. Fam. EFEDRCEAS (Ephedraceae)Una familia muy atpica dentro de las gimnospermas pero con aspectos que le acercan a las plantas con

    flor. Son arbustos de tallos verdes y hojas atrofiadas, con ramas ms o menos verticiladas, que forman fructifi-caciones unisexuales, siendo las femeninas vistosas, carnosas y coloreadas (rojizas), aunque txicas. Siemprese presen-tan en medios secos, siendo su mayor afinidad hacia ambientes esteparios.

    2.2.1. Efedras, fedres(Ephedra)1. Planta de baja estatura (1-5 dm). Ramas de ltimo orden con cerca de 1 mm de grosor, provistas

    de hojas blanquecinas (fig. 53) .............................................................. uva marina(Ephedra distachya,E. vulgaris): 1-4 dm. IV-VI. Arenales costeros y matorrales secos interiores. Medit.-Iranotur. R. [Ms rara, tam-bin E. fragilis, con ramas de unos 2 mm de grosor, de tonalidad glauca o griscea, en medios ridos o esteparios].

    Planta de mediana estatura (4-10 dm). Ramas de ltimo orden con cerca de mm de grosor, pro-vistas de hojas parduzcas (fig. 52) ................................................. efedra comn(Ephedra nebrodensis,E. scoparia): 4-15 dm. IV-VI. Terrenos calizos secos en ambientes esteparios. Circun-Medit. R.

    2.3. Fam. PINCEAS (Pinaceae)

    Plantas siempre leosas y de porte arbreo, con hojas aciculares alargadas y estructuras reproductoras uni-sexuales, siendo las femeninas las ms aparentes y duraderas, que suelen estructurarse en pias (conos) ms omenos endurecidas. Al madurar liberan sus numerosas semillas, que suelen se aladas para ser transportadaspor el viento. En nuestro hemisferio est representada por numerosas especies de pinos, cedros, abetos, etc.;aunque en esta zona slo los pinos son autctonos.

    2.3.1. Pinos, pins (Pinus)1. Semillas grandes y no aladas, de 1-2 cm de longitud. Pias de anchura semejante a la longitud. Por-

    te adulto cnico invertido (fig. 54) ................................................................................. pino pionero(Pinus pinea): 5-30 m. III-V. Pinares sobre terrenos arenosos, con frecuencia costeros. Circun-Medit. R.

    Sin estos caracteres reunidos ............................................................................................... ........... 2

    2. Hojas y pias pudiendo alcanzar ms de 1 dm. Hojas con unos 2 mm de anchura. Pias con esca-mas terminadas en punta aguda (fig. 55) ................................................. pino rodeno(Pinus pinaster):5-30 m. III-VI. Bosques sobre suelo arenoso silceo en zonas de media y baja montaa. Medit.-occid. M.

    Hojas o pias con menos de 1 dm. Las primeras con cerca de 1 mm de anchura y las segundas conescamas obtusas .............................................................................................................. .................. 3

    3. Tallos adultos con la superficie externa de tonalidades anaranjadas. Hojas y pias de unos 3-5 cm(fig. 56) ................................................ pino albar(Pinus sylvestris): 5-30 m. V-VII. Bosques puros o masasmixtas con otros pinos o bien rboles de hojas caduca, en reas calizas o silceas de cierta altitud. Eurosib. R.

    Tallos adultos de corteza cenicienta o plateada. Hojas y/o pias mayores ..................................... 33. Pias de unos 6-8 cm, claramente pedunculadas. Hojas muy finas, con menos de 1 mm de anchura

    (fig. 57) ................................................................................................ pino carrasco(Pinus halepensis):

    52. Efedra comn (E. nebrodensis) 53. Uva marina (E. distachya) 54. Pino pionero (Pinus pinea) 55. Pino rodeno (P. pinaster)

    sue o ae

    s de 1

    .......

    zar msig.

    ta

    e lon gitu.................. ... ..

    terrenos

    ..

    ga as

    e en esque sue

    sas

    .ea

    s de pinn

    de anchurac...................... .. ..

    s, con recue

    ...................... ..

    .. Hojas con......................

    o en zonas e

    s primeras c..................... ... .

    externa de.............. ..... pin

    es e o

    t

  • 7/28/2019 Las plantas del Sistema Ibrico Oriental y su entorno

    17/30

    Gonzalo Mateo Sanz

    22

    3. ANGIOSPERMAS (Angiospermae)

    Este es el grupo de plantas ms avanzado, que incluye las que presentan flores y frutos tpicos, aunque aveces estn muy atrofiados y no resulten nada atractivos ni llamativos. Comprende ms del 90 % de las espe-cies de flora vascular del planeta y tambin de la zona estudiada. Tradicionalmente se solan agrupar en dosgrandes grupos, Mono- y Dicotiledneas, pero aqu van a presentarse intercalados, pues cada vez resulta ms

    difcil concretar sus verdaderos lmites.

    1. Plantas adultas con todas sus partes areas blancas, amarillentas o de colores rojizos, castaos,violceos, etc., pero no verdes (sin clorofila, de vida no auttrofa) (figs. 60-63) ........................... Gr. 1

    Plantas auttrofas con clorofila, con tallos (o) y hojas verdes .................................................... Gr. 2

    Gr. 1 (plantas hetertrofas no verdes)1. Plantas trepadoras, muy ramosas, que rodean y envuelven a otras plantas, no enraizadas en tierra

    (fig. 60) .................................................................................... 26. Convolvulceas (cscutas) (p. 103) Plantas enraizadas en tierra ............................................................................................................. 22. Plantas muy bajas, de slo 1-5 cm de altura. Flores unisexuales, sin cliz, con ptalos iguales (fig. 61)

    ....................................................................................................................... 77. Raflesiceas (p. 211) Plantas que suelen elevarse ms. Flores bisexuales, con cliz y con ptalos desiguales .................. 3 3. Corola con 5 ptalos, que se sueldan en un tubo ms o menos curvado y abierto por arriba (fig. 62) .

    .................................................................................................................... 61. Orobancceas (p. 195) Corola con 6 piezas libres dispuestas en dos verticilos (fig. 63) ................... 62. Orquidceas (p. 195)

    60. Convolvulceas (cscuta) 61. Raflesiceas (hipocisto) 62. Orobancceas (orobanca) 63. Orquidceas (limodoro)

    Gr. 2 (plantas verdes auttrofas)1. Plantas acuticas, con tallos y hojas completamente sumergidos o flotantes. Flores sumergidas o

    emergidas, sin ptalos y no vistosas (suelen semejar algas) (fig. 64) .......................................... Gr. 2a

    Sin estos caracteres reunidos ........................................................................................................... 22. Flores individuales de las inflorescencias con perianto simple (es decir: faltan el cliz o la corola obien estn formados por piezas ms o menos iguales) o nulo ........................................................... 3

    Flores individuales (no confundir con inflorescencias condensadas) con perianto doble, es decircon cliz y corola diferenciables ......................................................................................................... 4

    3. Flores reducidas, poco vistosas, sin ptalos o con todas las piezas florales verdosas o de tonalidadacastaada (fig. 65) ....................................................................................................................... Gr. 3

    Flores con una corola vistosa coloreada (a veces muy reducida en tamao) ............................. Gr. 44. Flores con todos sus ptalos soldados, al menos en su base, formando un anillo continuo que suele

    proseguir en un tubo ms o menos alargado, el cual suele terminar en lbulos independientes, aun-que a veces falta ese tubo y los lbulos se independizan desde la base (fig. 66) .......................... Gr. 5

    Flores con los ptalos completamente libres entre s en la base (al menos algunos), aunque puedanmostrarse algo concrescentes por encima de ella ........................................................................ Gr. 6

    ............cilos (fig.

    .............. ..y conc

    nos cc

    .

    abi

    ....... 61.... O.............. 62.....

    es ceas ipocis

    a

  • 7/28/2019 Las plantas del Sistema Ibrico Oriental y su entorno

    18/30

    Plantas silvestres del Sistema Ibrico Oriental y su entorno

    23

    64. Plantas acuticas con aspecto algal 65. Flores no vistosas 66. Flores vistosas

    Gr. 2a (acuticas con aspecto algal)1. Plantas enraizadas, que suelen superan 10 cm ................................................................................ 2 Plantas flotadoras, formadas por pequeas unidades agrupadas, cada una con menos de 1 cm (fig.

    67) ................................................................................................................... 51. Lemnceas (p. 185)2. Hojas enteras, sumergidas o flotantes ............................................................................................. 3 Hojas divididas en segmentos lineares, siempre sumergidas .......................................................... 43. Flores dispuestas en espigas emergidas, con 4 spalos y 4 estambres. Hojas de acintadas a elpticas

    u ovadas (fig. 68) ................................................................................. 73. Potamogetonceas (p. 206) Flores solitarias y sumergidas. Hojas lineares (fig. 69) ........................... 101. Zaniqueliceas (p. 246)

    4. Hojas firmes y rgidas, que mantienen su forma al sacarlas del agua. Flores sumergidas (fig. 70) ............................................................................................................................... 22. Ceratofilceas (p. 64)

    Hojas muy blandas y tenues, que no se sostienen por s mismas fuera del agua. Flores en espigasemergidas (fig. 71) ........................................................................................ 56. Miriofilceas (p. 191)

    67. Lemnceas 68. Potamogetonceas 69. Zaniqueliceas 70. Ceratofilceas 71. Miriofilceas

    Gr. 3 (flores con perianto simple calicino o nulo)1. Hojas graminiformes (estrechas y alargadas), lineares o acintadas, sentadas o envainadoras. Flores

    habitualmente con 1-3 piezas por verticilo ................................................................................. Gr. 3a Sin estos caracteres reunidos .......................................................................................................... 22. rboles o arbustos (o plantas trepadoras leosas) consistentes y elevados, al menos en los ejem-

    plares adultos .................................................................................................................................... 3 Plantas herbceas o slo lignificadas en la base ........................................................................... . 153. Flores unisexuales, al menos las masculinas en amentos colgantes. Frutos siempre secos (fig. 72) .....

    ................................................................................................................ Gr. 3b (leosas amentferas) Flores no dispuestas en amentos, uni- o bisexuales. Frutos secos o carnosos ................................. 46. Plantas trepadoras mediante cortas pero abundantes raicillas. Flores en umbelas. Frutos carnosos

    (fig. 73) ................................................................................................................. 10. Araliceas (p. 42) Sin estos caracteres reunidos .......................................................................................................... 7

    72. Leosas amentferas 73. Araliceas 74. Buxceas 75. Quenopodiceas 76. Morceas

    o

    si

    etoe

    t............. ..

    ......

    el agu................. ...

    s mii

    .

    .

    ..era d

    .............. 56... .. ..

    69.

    icino o nuloas y alargad

    s por verticios ......... .

    tre

  • 7/28/2019 Las plantas del Sistema Ibrico Oriental y su entorno

    19/30

    Gonzalo Mateo Sanz

    36

    180. Crucferas 181. Rutceas 182. Oxalidceas 183. Linceas

    Sin estos caracteres reunidos .......................................................................................................... 3535. Plantas provistas de aceites aromticos, de olor muy penetrante. Hojas pinnadamente divididas

    en foliolos separados (raras veces enteras) (fig. 181) .......................................... 83. Rutceas (p. 225) Sin estos caracteres reunidos .......................................................................................................... 3636. Flores provistas de 4-5 spalos, 4-5 ptalos y 4, 5 o 10 estambres ............................................... 37

    Flores con todos o alguno de los verticilos florales con piezas en diferente nmero ..................... 3937. Hojas enteras, dispuestas sobre el tallo. Ptalos completamente libres ....................................... 38 Hojas basales, con largo peciolo terminado en tres foliolos acorazonados que salen juntos y contac-

    tan por su parte estrecha (obcordados). Ptalos a veces algo concrescentes por encima de la base(fig. 182) .......................................................................................................... 63. Oxalidceas (p. 198)

    38. Hojas alternas (al menos las superiores). Estambres 5 (fig. 183) ....................... 53. Linceas (p. 189) Hojas opuestas. Estambres 4, 5, 8 o 10 (fig. 184) ........................................... 21. Cariofilceas (p. 54)39. Hojas carnosas, espatuladas. Spalos 2. Ptalos amarillos (fig. 185) ........ 72. Portulacceas (p. 206) Sin todos estos caracteres. Spalos ms de 5. Ptalos rojizos (fig. 186) ............. 54. Litrceas (p. 190)

    184. Cariofilceas 185. Portulacceas 186. Litrceas

    3.1. Fam. ACERCEAS (Aceraceae)rboles de hojas caedizas, casi siempre divididas de modo palmeado. Sus flores son poco vistosas y de

    temprana aparicin, siendo su caracterstica ms significativa los frutos, divididos en dos unidades opuestasque desarrollan un ala amplia cada una, lo que les sirve para un eficaz vuelo que ayuda a su dispersin por elviento. En Espaa comprende slo los arces, con unas pocas especies nativas y otras exticas cultivadas.

    3.1.1.Arces, aurons(Acer)1. Hojas divididas en tres segmentos iguales y enteros en el margen. Alas del fruto formando ngulo

    agudo (fig. 187) ................................................................... arce mediterrneo(Acer monspessulanum):2-8 m. IV-V. Medios forestales no muy secos, principalmente sobre terrenos calizos. Medit.-sept. M.

    Hojas divididas en 5 lbulos principales, con los mrgenes dentados .............................................. 2

    ece................. .. .. ...

    mbres 5184 .........

    . Ptalosls de 5. P

    ..

    difereent e li

    s acorac r

    .

    s qu

    scentes p.............. 63... . .

    ......................................... .. .

    s (fig. 185)i ...ojizos fig. 1

  • 7/28/2019 Las plantas del Sistema Ibrico Oriental y su entorno

    20/30

    Plantas silvestres del Sistema Ibrico Oriental y su entorno

    37

    187. Arce mediterrneo 188. Arce europeo 189. Arce comn 190. Pitera(Acer monspessulanum) (Acer opalus) (Acer campestre) (Agave americana)

    2. Lbulos de las hojas poco marcados. Alas del fruto formando un ngulo ms o menos recto (90)(fig. 188) ...................................................................................................... arce europeo(Acer opalus):2-10 m. IV-V. Bosques caducifolios y mixtos en reas frescas y lluviosas. Eurosib. M.[La forma tpica (subsp. opalus) es muy rara en la zona y la mayor parte de los ejemplares corresponden a su vicariantemeridional ibero-magreb o subsp.granatense(=A. granatense)].

    Lbulos de las hojas muy marcados. Alas del fruto opuestas (fig. 189) ............................ arce comn(Acer campestre): 2-12 m. IV-V. Bosques caducifolios de montaa, a veces ribereos. Eurosib. R (Bec, Gud).

    3.2. Fam. AGAVCEAS (Agavaceae)Hierbas firmes y robustas, a veces elevadas, con hojas lineares, acintadas o lanceoladas, coriceas o crasas

    en mayor o menor medida, dispuestas en densas rosetas. Florecen emitiendo escapos racemosos, a veces congran estatura y apariencia arbrea. Flores con 6 piezas perinticas vistosas, 6 estambres y gineceo spero onfero de 3 carpelos. Fruto seco capsular o carnoso en baya. Habitan en zonas secas tropicales, sobre todo deAmrica.

    3.2.1. Pitera(Agave americana): 3-6 m. VI-VIII. Asilvestrada en caminos y zonas habitadas no muy elevadas.Neotrop. M. (Fig. 190).

    3.3. Fam. ALISMATCEAS (Alismataceae)Hierbas de vida acutica o semiacutica. Cepa algo engrosada de la que surge un fascculo de races hacia

    abajo y una roseta de hojas hacia arriba. Estas hojas son pecioladas y tienen un limbo ensanchado en formalanceolada a oval. Los tallos pueden ser muy cortos o alargarse casi 1 m, terminando en inflorescencias ms omenos umbeladas. Las flores presentan 3 spalos verdosos y 3 ptalos libres y blanquecinos. Los carpelos sue-len ser numerosos y completamente libres entre s, encerrando cada uno 1-pocos vulos y dando lugar a fru-tos en poliaquenio. Con representacin muy reducida en nuestras latitudes y escasas aplicaciones.

    191. Llantn de agua 192. Alisma estrellada 193. Bledo blanco 194. Bledo silvestre(Alisma plantago) (Damasonium polyspermum) (Amaranthus albus) (Amaranthus graecizans)

    a o

    : 3-6-

    v

    hojas line

    rosetas. F.n 6 piezas

    carnosor

    (fig. 18., a veces,

    u

    ntadas o lancas lemitien o es

    cas vistosas,. Habitan en z

    vestra a en

    tica. Cepa arriba. Estas h.

    en ser muy cesentan 3 s

    te libr

  • 7/28/2019 Las plantas del Sistema Ibrico Oriental y su entorno

    21/30

    Gonzalo Mateo Sanz

    38

    195. Bledo mayor (A. retroflexus) 196. Bledo comn (A. hybridus) 197. Bledo litoral (A. blitum) 198. Bledo verdoso (A. viridis)

    3.3.1.Llantn de agua(Alisma plantago-aquatica): 4-8 dm. V-IX. Cauces y mrgenes de ros, arroyos o ace-quias. Cosmop. M. (Fig. 191). [Adems de esta especie, de hojas anchas (1-2 veces ms largas que anchas), est A. lan-ceolatum, de hojas ms estrechas y alargadas. Junto con estas especies relativamente robustas, que muestran las unidadesdel fruto (aquenios) redondeadas, monospermas y dispuestas en anillo o corona, estn tambin las ms reducidas, frgilesy escasas, alisma rosada (Baldellia ranunculoides,Alisma ranunculoides), con frutos en grupos esfricos; y alisma estrellada

    (Damasonium polyspermum,D. stellatum), con unidades polispermas (fruto poliaquenio) largas y agudas (fig. 192)].

    3.4. Fam. AMARANTCEAS (Amaranthaceae)Hierbas anuales o perennes, de porte reducido y flores nada aparentes, sin ptalos, reunidas en espigas o

    glomrulos densos, de donde slo destacan spalos y brcteas que son verdosos o rojizos, alargados y puntiagudos.En su mayora son plantas adaptadas a vivir en cultivos y terrenos alterados, originarias del continente americano.

    3.4.1. Bledos, blets (Amaranthus)1. Flores dispuestas en grupos cortos en la axila de las hojas, no en espigas alargadas ....................... 2 Flores dispuestas en espigas densas terminales, simples o ramificadas ........................................... 42. Brcteas de las flores terminadas en punta aguda, algo punzante, doble de largas que los spalos

    (fig. 193) ............................................................................................. bledo blanco(Amaranthus albus):1-5 dm. VII-X. Campos de cultivo y herbazales anuales secos sobre terrenos alterados. Neotrop. M.

    Brcteas no punzantes ni superando a los spalos ........................................................................... 33. Planta verde y erguida. Cliz con 3 spalos de 1,5-2 mm (fig. 194) . bledo silvestre

    (Amaranthus graecizans,A. sylvestris): 1-6 dm. VII-X. Cultivos, herbazales nitrfilos hmedos. Paleotrop. M.

    Planta tendida y de tendencia rojiza. Flores femeninas con 4-5 spalos de 2-3 mm ... bledo tendido(Amaranthus blitoides): 2-5 dm. VII-X. Herbazales nitrfilos sobre terrenos alterados. Norteamer. M.

    4. Frutos dehiscentes, que se abren dejando las semillas al descubierto ............................................. 5 Frutos indehiscentes, que no liberan sus semillas ............................................................................ 65. Spalos obtusos, ensanchados en su extremo. Tallo densamente peloso entre las flores (fig. 195) .....

    ................................................................................................... bledo mayor(Amaranthus retroflexus):3-10 dm. VII-X. Campos de cultivo y herbazales anuales sobre terrenos muy alterados. Norteamer. M.

    Spalos agudos. Tallo laxamente peloso entre las flores (fig. 196) ...... bledo comn(Amaranthus hybridus): 2-10 dm. VII-X. Campos de cultivo, cunetas, terrenos baldos, etc. Neotrop. M.

    6. Fruto de superficie lisa (fig. 197) ............................................................ bledo litoral(Amaranthus blitum):1-6 dm. VII-X. Herbazales anuales sobre terrenos hmedos alterados a baja altitud. Paleotrop. M. [Con frutoms piriforme que globoso, bastante mayor que la semilla, tenemos tambin -en medios similares-A. deflexus].

    Frutos con superficie rugosa ............................................................................................................. 77. Planta anual, erguida. Hojas anchas, aovado-rmbicas (fig. 198) ...... bledo verdoso (Amaranthus viridis):

    2-8 dm. VI-X. Herbazales alterados en zonas bajas algo hmedas. Neotrop. M.

    Planta perenne, de tendencia poco erguida. Hojas estrechas, lineares a lanceoladas ........................

    ................................................................................... bledo de hoja estrecha(Amaranthus muricatus):2-5 dm. VI-X. Herbazales nitrfilos en ambientes litorales clidos y ms bien secos. Neotrop. M.

    sup. Cliz c

    vev

    ................ .. ....

    er az

    nateas que s

    terrenos

    axila de i lterminale i

    nt

    s e

    iaquenio

    r

    .in p ta os,

    sos o rojizos,o zs, originarias

    s, no en espies o ramific

    , algo punza

    ...................... .. .. .a es secos so

    s palos .......palos de 1,5s

    m. VII-X. Cu- .

    za. Flores . l e fI-X. Herbazal.

    en dejanra

  • 7/28/2019 Las plantas del Sistema Ibrico Oriental y su entorno

    22/30

    Plantas silvestres del Sistema Ibrico Oriental y su entorno

    39

    3.5. Fam. AMARILIDCEAS (Amaryllidaceae)Hierbas perennes bulbosas, con hojas habitualmente basales y tallos jugosos que dan un corto racimo de

    flores bastante vistosas, con 2 verticilos perinticos de 3 piezas coloreadas, a veces formando una corona en

    su centro. Los estambres son tres igual que los carpelos del gineceo, dando un fruto seco en cpsula con nu-

    merosas semillas. Se cultivan muchas de sus especies, por el valor ornamental de sus flores y su floracin tem-

    prana o tarda, pero fuera de la poca mayoritaria, destacando a tal efecto los narcisos.

    1. Flores blancas o amarillas, que emiten una prolongacin acopada en la zona donde se unen las seis

    piezas perinticas (corona) .................................................................................................. .............. 2

    Flores blancas, sin corona (fig. 200) ................................................................... 2. lapiedra(Lapiedra)2. Flores blancas con estambres muy salientes y soldados a la corola. Planta propia de arenales coste-

    ros (fig. 199) ......................................................................................... 1. azucena marina(Pancratium)3. Sin estos caracteres reunidos. Estambres no salientes de la corola ni soldados a ella (fig. 201-205) ....

    ............................................................................................................................ 3. narcisos(Narcissus)

    3.5.1. Azucena de mar, lliri de mar (Pancratium maritimum): 2-5 dm. VI-IX. Arenales costeros. Circun-

    Medit. R (Cos). (Fig. 199).

    3.5.2.Lapiedra (Lapiedra martinezii): 1-3 dm. VIII-X. Roquedos, pedregales, espartales y matorrales secossobre suelos esquelticos en zonas bajas. Medit.-suroccid. R (Esp, Set). (Fig. 200).

    3.5.2. Narcisos(Narcissus)1. Flores muy colgantes pero con las piezas perinticas dobladas hacia atrs (hacia arriba), de color

    amarillo plido o crema ................................................................. narciso plido(Narcissus pallidulus,N. triand