24
Junio de 2015 ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 1

Liberarce Junio 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Periódico Liberarce, órgano de prensa del Nuevo Partido Comunista. Edición impresa junio 2015. Montevideo, Uruguay.

Citation preview

  • Junio de 2015Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!1

  • Junio de 2015 Repensalo Todo!! Cambialo Todo!! 2

    Os horrorizis de que queramos abolir lapropiedad privada. Pero en vuestra sociedad actualla propiedad privada est abolida para las nuevedcimas partes de sus miembros. Precisamenteporque no existe para esas nueve dcimas partes existepara vosotros. Nos reprochis, pues, el querer aboliruna forma de propiedad que no puede existir sino acondicin de que la inmensa mayora de la sociedadsea privada de propiedad.

    Carlos Marx y Federico Engels*Manifiesto del Partido Comunista

    Ayer era el ALCA el famoso tren que nosconducira adnde no se sabe qu lugar, o s? porqueen 2007-2008 se resquebraj todo proyecto de unaeconoma completamente desregulada, es decir sincontroles de ningn tipo, donde el nico dios eran lasfuerzas omnipotentes y omnipresentes del mercado,es decir, las grandes multinacionales. Ese planteo lescost y les cuesta a los pueblos europeos ynorteamericano cientos de millones de dlares, dineroque se us de las reservas de los bancos centralespara socializar las prdidas rescatando bancos yempresas fundidas de los grandes monopolios ygrupos econmicos que por cierto, no hablan el idiomade la distribucin de la riqueza, ni mucho menos estndispuestos a abrir la discusin y el anlisis de las causasde por qu se llega a crisis tras crisis, una ms ampliay ms aguda que la otra. A diferencia del Socialismo,el capitalismo no tuvo, no tiene, y sin dudas, jamstendr por su propia lgica- mentalidad autocrtica.Pretende llevar sin ton ni son a la humanidad alabismo. Ahora el tren parece ser el TiSA.

    Por cierto que es conocida debatida una y otravez, rabiosamentecriticada, tanto porfuerzas de derecha comoizquierdistas-, laposicin de loscomunistas que en lascondiciones de existenciay lucha de nuestrospueblos oprimidos,proclamamos lanecesidad de la alianzaentre el proletariado y lascapas medias de la ciudady el campo y donde dicecapas medias lase altasy bajas, tambin lasesectores de la burguesanacional. Que estamosconvencidos de lanecesidad de unin yreunin de las msamplias fuerzas sociales,econmicas y polticaspara superar lasc o n t r a d i c c i o n e sprincipales del mundo enque vivimos. Y esacontradiccin principalsigue siendo: oligarqua pueblo, puebloimperialismo. Por esomismo, una cosa es launidad para la defensa y

    el avance de nuestros proyectos populares, denuestros programas acordados para la transformacinde la injusta realidad, y otra cosa muy distinta es lacolaboracin y el sometimiento ideolgico y polticopara reproducir por una va u otra el esquema deopresin y saqueo existente en el mundo, causa detodas las crisis.

    Una cosa es tomar conciencia que nuestroproyecto se desarrolla en un mundo donde el sistemaeconmico dominante es el capitalista y por tanto esnecesario buscar las alianzas para negociar, acordaren mejores condiciones para nuestros pueblos y otramuy distinta es someternos a ese mundo y plegarnosa las condiciones de desarrollo de la injusticia.

    Una cosa es vender nuestra fuerza de trabajo ynuestro trabajo en este mundo que nos toca y otracosa es abandonar la lucha por las mejores condicionesde la venta o mejor dicho el intercambio de nuestrotrabajo as como abandonar el programa y la luchapor la liberacin nacional y social, por latransformacin hacia una sociedad justa sin explotadosni explotadores.

    Sin dudas que ayer se tena claro por qu nodebamos ingresar al ALCA y sin dudas nuestropueblo tiene claro por qu no debemos aceptartratados que profundicen nuestra dependencia y solosirvan para los grandes monopolios trasnacionales ypara el engorde y necesidades del bolsillo de la viejaoligarqua vacuna y otros menos, oportunistas denuevos negocios. Ser por eso la entrada en silencioen la negociacin? Ser por eso el secretismo de lanegociacin? Aqu no hay picardas, queremos sabery para ello tenemos que estar cuando ellas significancompromiso y luego se esgrime el planteo terroristade que ahora, luego de entrar no se puede decir queno porque sera una mala seal. Es decir, discutimossobre hechos polticos dados, sobre compromisosdados. Mtodo equivocado si los hay. Una cosa es lalibertad de iniciativa del gobierno y otra muy distintaque vaya en la orientacin contraria al acuerdo popular.

    El planteo es bueno o malo para nuestro desarrollocomo pas, como pueblo. Un pueblo y una claseobrera cada vez ms consciente de la ruta ms justaa transitar para alcanzar el Uruguay productivo conjusticia social tantas veces anhelado. Se nos tiene queconvencer con argumentos fundados por qu hay quetirar a la basura cientos de pginas, decenas dedocumentos de congresos del PIT-CNT y del FA queclaramente se manifestaron por lograr en este mundomejores condiciones de intercambio comercial yproductivo en base a la unidad, movilizacin y polticasconcertadas de los pueblos oprimidos.

    Ser para tanto el ahogo en la coyuntura? Tantaser la prdida de perspectivas y confianza en elpueblo y los pueblos? Lo que s es claro, la demagogiay el doble discurso, las vacilaciones. Para eso nadamejor que la discusin franca y abierta a lo largo yancho del movimiento obrero y popular.

    La vida no pasa en vano para las masas, ni paraninguna de las clases que componen la sociedad enque vivimos. Durante dcadas se asust a las grandesmasas con el cuco de la expropiacin, caricaturizandoel planteo del Manifiesto, el Programa de losComunistas. Sin embargo la historia dijo -hasta el da

    de hoy lo hace-, que el gran expropiador ha sido y esel gran capital financiero mundial, la insaciableoligarqua financiera mundial. Hasta el da de hoypersisten algunos de los grandes grupos econmicos,los nombres, criticados por Lenin hace cien aos ya,en su famosa obra: El imperialismo, fase superiordel capitalismo y que mucho tuvieron que ver en lacrisis del 2002 o la crisis del 2007-2008. Mientras,por otro lado, las capas medias, han encontrado enlos comunistas y en el movimiento obrero a lo largoy ancho de los gobiernos populares, aliados leales alacuerdo y al programa en defensa de los interesesnacionales.

    Insistimos en la bsqueda de la profundizacin dela integracin econmica, comercial, cultural y polticade Amrica Latina. En la ampliacin y profundizacinde la integracin de los pueblos oprimidos ydependientes a nivel mundial y desde all buscar elmejor intercambio posible con Europa y EEUU. Mscuando EEUU y Europa buscan acordar una nicapoltica: derribar la regulacin vigente en defensa denuestras economas y pueblos. Para ello estn siendoconcebidos los aparentemente diferentes tratadoscomerciales en discusin hoy, como el TISA, TTPP,TTIP, etc.

    Algunos compaeros hacen una sntesisequivocada de lo que el pueblo vot en octubre,noviembre y mayo.

    Hubo ms de cien mil personas en la 20 marchadel silencio, ello habla acerca de las aspiraciones ynecesidades colectivas, acerca de la necesidad deavanzar y profundizar el cambio social, econmico ypoltico.

    La poltica de bloques al interior de la izquierdafue la gran derrotada, est en franca crisis. Algunoquiere explotar ello, que no se equivoquen, hay salidapara todos o solo habr derrota y retroceso.

    El camino es la unidad en la lucha de lostrabajadores y el pueblo.

    Por delante est la discusin de los consejos desalarios y la nueva ley presupuestal, all estn losverdaderos ejes del anlisis y el debate, como estartambin en juego el avance o el retroceso en lasaspiraciones populares.

    Al nombrar los puntos reivindicativos en la tapade Liberarce y en el ttulo de este editorial colocamospara el debate los acentos en los cuales consideramosest o debera estar la gran preocupacin de nuestraclase obrera y de nuestro pueblo en esta hora.

    No basta el voto, hay que salir a movilizarse paraque los contenidos y las formas, los resultados delprximo consejo de salario y ley de presupuesto seanlas mejores.

    Por estos das se realizar el XII Congreso delPIT-CNT. Los trabajadores han sido el puntalfundamental de este proceso de cambios y de gobiernopopular. Pero hay mucho para avanzar, la clase obrerano solo debe empujar, debe ser protagonista principal.La Clase Obrera no puede diluirse en el sistema dealianza popular, estando en condiciones desubordinacin a otras clases, reducida al

  • Junio de 2015Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!3

    Una historia de lucha deuna madre, de un hijo y deuna familia uruguaya, porMemoria, por Verdad, porJusticia, y por lo nuevo.

    Nebio Ariel MeloCuesta

    El 4 de diciembre de1943, naci Nebio. Hijo de

    Ren Melo y de Luisa Cuesta, en Mercedes,departamento de Soriano, siendo l, hijo nico.

    Su infancia la transcurre en Mercedes, asistiendoa la Escuela N4. Siendo an un nio, en 1950, sufrela prdida de su padre, teniendo Luisa que criarlocomo una madre sola.

    En la adolescencia asiste al Liceo N1 de Mercedes,trabajando adems en un taller mecnico, practicandoadems natacin en el Club de Remeros de Mercedes,y ftbol en el Club Racing, estudiando adems en laEscuela de Lechera de Nueva Helvecia, Colonia.

    Nebio Melo fue un militante y un luchador,estudiantil y poltico, en el Movimiento de IzquierdaRevolucionaria MIR, fundado en 1963, y en el PartidoComunista Revolucionario PCR, surgido a partir delMIR en 1972, ambos de orientacin maosta, conimportante presencia tanto en Montevideo y Soriano.

    En 1959, con el triunfo de Cuba revolucionaria,se desarrolla la solidaridad en todo el continente, ynuestro pas no fue ajeno a ello. En 1962 Nebioparticip junto a los estudiantes y al movimientoobrero, de la marcha desde Montevideo a Punta delEste donde tena lugar la VIII Conferencia deCancilleres de Amrica, con intenciones de losgobiernos de derecha y de Estados Unidos comopotencia imperial, de aislar a Cuba de nuestrocontinente, desparramando un mar de falsedades ycalumnias.

    En Mercedes, particip en actividadessolidarias con el movimiento obrero, en los 1 deMayo, en una ciudad con presencia obrera detrabajadores papeleros, remolacheros, entre otros,en la lucha cotidiana de cualquier militanteestudiantil u obrero honesto por elevar los nivelesde conciencia de las masas.

    Parte a Montevideo, realizando estudios depreparatorio en el turno nocturno del Liceo IAVA,y cursos en la Facultad de Humanidades yCiencias. Trabaja adems en la Librera Rubndel Centro de Montevideo, de la calle TristnNarvaja.

    En 1967-1968, con la instalacin en elgobierno de Jorge Pacheco Areco como representantedirecto de la oligarqua uruguaya y del imperialismonorteamericano, se desarrolla el ajuste hacia nuestropueblo, en lo poltico, lo econmico, lo social, locultural, avanzando las medidas represivas, a travsde las Medidas Prontas de Seguridad. Costando lavida de mrtires estudiantiles, obreros y del pueblo,de diferentes tendencias polticas e ideolgicas, comoLber Arce, Susana Pintos, Hugo de los Santos,Joaqun Klver, Santiago Rodrguez Muela, ambosstos ltimos estudiantes, de agronoma y del LiceoN8, y militantes del PCR. Siendo Nebiocontemporneo y parte de ese movimiento estudiantily popular. Periodista por estos aos de prensa obreracomo poca, Causa del Pueblo y Prensa Libre,pertenecientes al MIR y el PCR, y colaboradoradems en algunos artculos del Semanario Marcha.

    El MIR, y sus diferentes rganos de prensa, fueronilegalizados por el pachecato, al igual que variasorganizaciones de izquierda y rganos de prensaobreros y populares.

    Particip por estos aos adems de la fundacindel PCR en 1972.

    Se casa con Alicia Romn, teniendo una hija a laque llam Soledad.

    A medida que crecan los niveles de concienciadel pueblo, el avance reaccionario tambin sedesarrollaba. En 1972 el Parlamento declara el estadode guerra interno, generando una reestructurareaccionaria del Ejrcito y de la Polica,conformndose las Fuerzas Conjuntas, sucedindosepor esos das el asesinato de ocho obreros inocentesy conscientes de su tiempo en el Seccional 20 delPartido Comunista. En 1970, Nebio justamente habasido interrogado por inteligencia de la polica, en elcontexto de averiguaciones.

    El 27 de junio de 1973, Juan Mara Bordaberryordena la disolucin del Parlamento, generndose elGolpe de Estado en Uruguay. El 9 de julio, en elmarco de la Huelga General protagonizada por la claseobrera y el pueblo, el Servicio de Informacin deDefensa (SID), solicit la captura de Nebio Melo,por su vinculacin al PCR, y por haber pasado a laclandestinidad. Siendo reiterado este pedido de capturapor la dictadura el 16 de julio.

    En 1974, durante los primeros das de enero,debido al estado que vena cobrando la dictadura, yal agravamiento de las condiciones de vida, definenjunto a su compaera exiliarse en la RepblicaArgentina, obteniendo su radicacin definitiva al ao

    siguiente. Soledad, la hija de Nebio y Alicia, quepermaneci en Montevideo, parte a reencontrarse consus padres en febrero del 74.

    Luego del golpe de estado en Uruguay, muchosuruguayos, luchadores, militantes, se exilian enArgentina, buscando refugio, y denunciar la situacinen nuestro pas. Tales son los casos de personalidadescomo Zelmar Michelini, Hctor Gutirrez Ruiz,Wilson Ferreira Aldunate, y tantos otros ejemplos dehombres y mujeres uruguayos. En ese sentido, conla necesidad de denunciar las acciones contra el pueblouruguayo llevadas a cabo por la dictadura y losfascistas, es que surge la Unin Artiguista deLiberacin UAL, en la Repblica Argentina. Cuyocometido era la unidad de todas las fuerzasdemocrticas y patriticas, donde entre otros,participaron Zelmar, y compaeros del PCR comoNebio. La Unin Artiguista de Liberacin nace eneste momento histrico, trascendente para nuestropas y Amrica Latina, con el propsito de reivindicarla tradicin y la doctrina del artiguismo, tantas vecestraicionadas y deformadas por las oligarquas nativas,agentes de las distintas potencias extranjeras que hansojuzgado nuestra patria. Inspirndonos en las luchashistricas del pueblo oriental, desde la colonia hastala fecha, tomamos el legado de Jos Artigas, tanvigente hoy, como gua de las futuras luchas denuestro pueblo. Documento extrado de laInvestigacin Histrica sobre DetenidosDesaparecidos.

    El 8 de febrero de 1976, en la noche, a un mes deinstalarse la dictadura fascista en Argentina, y an endemocracia, durante la presidencia de Isabel Pern,Nebio Melo estaba junto a su compaero demilitancia, tambin del PCR, Winston Mazzuchi, enel Bar Tala, ubicado en Estacin Belgrano LneaC del ferrocarril, en la ciudad de Buenos Aires. Ungrupo armado compuesto por la Polica Federal yefectivos militares, ingresaron abruptamente pidiendodocumentos, Nebio y Winston fueron detenidos, ypresumiblemente trasladados al Centro Clandestinode Detencin Campo de Mayo, en Argentina, siendohasta hoy uno de los tantos detenidos-desaparecidos.

    El Plan Cndor, coordinacin represiva regionaldesarrollada como estrategia por el imperialismonorteamericano en nuestro continente, signific lacoordinacin de los fascistas de Uruguay, Argentina,Chile, Brasil, costando el saldo de miles dedesaparecidos en toda Amrica Latina, y el desarrollode dictaduras fascistas amparadas por el capitalfinanciero en gran parte de nuestros pases. NebioMelo, como los diferentes detenidos-desaparecidos,fueron vctimas de la respuesta oligarca e imperialista.

    Contina en pgina 14

    economicismo, sino que tiene que ser un actor devanguardia social y poltica. La construccin de lafuerza social y poltica de la revolucin uruguayanecesita de una clase obrera altamente organizada,con programa y plataforma propios, donde estnamplia y profundamente desarrollados los puntos devista de clase sobre todas las cuestiones trascendentesde nuestro tiempo. Los sindicatos no deben serreducidos a ser gestores -fundindose con el Estado-, de polticas parceladas, cortoplacistas yeconomicistas, sino escuela econmica, poltica, delsujeto principal transformador de realidad: la claseobrera, los trabajadores. El congreso del PIT-CNTcomo direccin colectiva de todo el movimientosindical debe delinear un horizonte para todos, paralos que estn organizados y los que no, para toda laclase obrera, para todos los trabajadores, pero tambinpara todo el pueblo, como se hizo histricamente.

    * Fuente: Carlos Marx y Federico Engels ObrasEscogidas en Dos Tomos, Editorial Progreso, Mosc,1966, pg. 34.

  • Junio de 2015 Repensalo Todo!! Cambialo Todo!! 4

    Entrevista a Jos Fazio integrantedel secretariado ejecutivo del PIT-CNT

    Por Ludovico Fajardo

    Liberarce: Estamos con Jos Fazio,miembro de la direccin de la Uninde Trabajadores de CUTCSA (UTC)e integrante del secretariado ejecutivodel PIT-CNT para informarnos sobreesta prxima instancia de debate yresolucin de la central de trabajadores.Qu das se realizar el 12 congresodel PIT-CNT?

    Jos Fazio: Est fijado para los daslunes 15, martes 16, mircoles 17, yen caso de haber elecciones jueves 18.

    L: Cul va a ser el orden del da ylos ejes de discusin del congreso?

    J.F.: Bueno como todo congreso esfundamental para la clase obrera. Seva a discutir todo lo que tiene que vercon la estrategia del movimientoobrero, de cara al nuevo gobierno quese instal en el pas, y de cara alrelacionamiento internacional delUruguay. Hay un documento que bajpara la discusin desde el secretariadoejecutivo, que tiene diez captulos.Dentro de los ms importantes, est lainsercin internacional, elrelacionamiento con el gobierno, eltema del presupuesto, el tema de losconsejos de salarios, el tema del TISA,como grandes ejes de discusin. Laidea es que el congreso se abra el da15 en el teatro Sols, all va a haber undiscurso del presidente de todos losuruguayos de treinta minutos,relacionado con la problemtica laboral,despus va a haber unas palabras delsecretariado ejecutivo, y una obrateatral. Al da siguiente, a partir delmartes y mircoles se va a discutir enplenaria este documento que tiene diezcaptulos, y que tiene aportes dediferentes gremios.

    L: En ese documento, hay uninforme de balance y perspectivas?

    J.F.: Exacto, como todo documentohay un anlisis de la coyuntura actualdel pas, un balance de lo que han sidoestos ltimos aos, y una perspectivahacia adelante. Todo eso est dentrodel documento, en el cual se fijan lasmetas del movimiento obrero para losprximos tres aos.

    L: Entorno a los temasprogramticos, qu se va a presentarpara la discusin?

    J.F.: En lo que tiene que ver con elprograma y con el tema de laorganizacin de la central, se ha puestotambin en debate en este congreso laidea de una reforma estatutaria con eltema de la personera jurdica. A losefectos de que el PIT-CNT tengapersonera jurdica, y all elegir dentrodel PIT-CNT una figura como la delpresidente, donde ya en otrosmomentos, hubo presidente dentro dela central. Pero tambin va a estar endebate una reforma estatutaria muymenor, que tiene que ver con lo quepas con el tema de la vivienda sindical,por eso la necesidad de que elmovimiento sindical tenga personerajurdica. En lo que tiene que ver conlo sustancial, va a estar el cmo nosparamos de cara al nuevo gobiernoelecto, como clase trabajadora. Por esola importancia de este congreso, porquellega en el momento donde se instalaun nuevo gobierno, donde se debende fijar la metas de un nuevopresupuesto. En ese presupuesto sepone, a grandes trazos, lo de lainfraestructura del pas, lo que tieneque ver con la industria, lo que tieneque ver con los salarios de lostrabajadores, todo lo inherente a lasempresas pblicas. Bueno todo eso vaa estar en debate, la idea nuestra esque se discuta entre todos lostrabajadores, pensemos comopensemos. La importancia est en quecada uno exprese sus posiciones,respetando las diferencias. Elmovimiento sindical apuesta a la unidadde toda la clase trabajadora, en unagran central o convencin como es elPIT-CNT, y ese es el objetivo mximo.Que los trabajadores puedan estarnucleados en una nica central que esel PIT-CNT.

    L: Tabar habl durante la campaade la creacin de miles de viviendas,el PIT-CNT va a discutir entorno aun plan nacional de vivienda? Ms allde que han habido iniciativasparticulares como el plan de viviendasindical, o el plan juntos.

    J.F.: El plan de vivienda sindical esuno de los puntos que va a estar dentrode la discusin del congreso. Con todolo que aconteci con la viviendasindical, y porque es una apuesta delos trabajadores a la vivienda. Vamosa poner en discusin el plan de viviendasindical, la perspectiva de una viviendapara los trabajadores. Eso va a estaren debate, y se van a escuchar todaslas propuestas de cada uno de lossectores, en aras de tener una viviendadigna para los trabajadores y accesible,que es la meta fundamental.

    L: Sobre laeducacin, el6% del PBI, lacalidad y qutipo dee d u c a c i n ,hay algunapropuesta a discutir?

    J.F.: S, uno de los captulos es laapuesta a la educacin pblica, yapostamos a llegar a un 6% del PBI.Est claro que eso debe ser discutido,nosotros apostamos a una educacinde calidad que alcance a los sectoresms vulnerables. Sabemos que si hayms educacin va a haber msdemocracia, ms trabajo digno, va ahaber ms obreros especializados, yesa tambin es una gran apuesta delmovimiento obrero.

    L: En un momento tu habasmencionado el salario, tambin est eltema de las jubilaciones, cul es laperspectiva y la estrategia a seguir?

    J.F.: Bueno, en lo que tiene que vercon los salarios, por ms que en estaltima dcada haya habido uncrecimiento del salario real que nadiediscute, sabemos que eso ha sidotodava insuficiente porque hay un granporcentaje de compaeros trabajadoresque estn por debajo de un salario de14.000 pesos. Entonces la apuesta delmovimiento sindical, es que esa franjade trabajadores tenga un crecimientodiferencial al resto de los trabajadores.Nosotros pretendemos que exista unsalario digno, un trabajo decente.Apostar a los que estn por debajo delos salarios que consideramos comosumergidos. Est claro que ste va aser un ao donde va a habernegociacin salarial. Es muyimportante la negociacin a nivel delos diferentes sectores que empiezan apartir de julio, y tambin importa culesvan a ser los lineamientos del PoderEjecutivo. Ah se plantea un grandebate desde la clase trabajadora,porque sabemos que el efectoredistributivo de la riqueza que tienenlos salarios es fundamental, por lo tantonosotros apostamos a que se sigadistribuyendo la riqueza, y que alcancea mucha ms cantidad de trabajadores.

    L: En los ajustes salariales se estilauna frmula que es inflacinproyectada, ms el correctivo por lainflacin pasada, ms un porcentaje decrecimiento. Se va a seguir con lamisma frmula o se va a plantear unanueva?

    J.F.: Mira, este es un tema quetodava no est definido por el PoderEjecutivo, de cules van a ser loslineamientos para esta ronda deconsejos de salarios. S tenemos clarodesde el secretariado ejecutivo, que esmuy difcil transmitir que va a haberun aumento del salario si vos lo indexasdel IPC. Pero nosotros estbamosacostumbrados a tener aumentos desalario sobre la base del 100% del IPC,y sobre la base de un crecimiento ouna recuperacin del salario, sobre esose est discutiendo. Se han sentidovoces desde el Poder Ejecutivo detratar de desindexar el salario. Yopersonalmente creo que eso es un error,y va a traer grandes dificultades. Hayque partir de la base de que no se puedecrecer menos de lo que crece laeconoma del pas, y que lo mnimoque se puede acordar de salario, es el100% y de ah para arriba. Por lo tantolo que nosotros entendemos es que,una indexacin salarial ira contra losintereses de los trabajadores. Seplantean nuevas frmulas, hoy no lastenemos arriba de la mesa, recin va ahaber un avance de esto la prximasemana. No conocemos loslineamientos del Poder Ejecutivo, perolos rumores que estn por all noshicieron abrir los ojos, y creemos queno se puede desindexar el salario delIPC. Creemos que el IPC debe ser lomnimo, y a su vez agregarle a ese elporcentaje de crecimiento de laeconoma del pas. Por ms que se hayadesacelerado la economa de la reginy en el Uruguay, el crecimiento de laeconoma se prev en 3 puntos, 3puntos y medio. Bueno nosotrosdecimos, debe ser el 100% del IPC,ms esos 3 puntos y medio que crecila economa. Ese sera el punto departida de la negociacin del salario,desde mi punto de vista, est claro quetodava no es una definicin delejecutivo de la central, es mi posicinen este caso. Yo creo que lo mnimopara negociar es el 100% del IPC msel crecimiento de la economa del pas.

    L: Muchas veces se mete en losconvenios, y pasa en los salariosmuchas veces sumergidos, que partedel salario es pagado en tickets, concomplementos como las comisiones oel presentismo. Hay alguna opininal respecto? Se va a tratar?

  • Junio de 2015Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!5J.F.: Partimos de la base de que el

    salario debe crecer acorde a laeconoma del pas, eso es fundamental.Despus en lo que tiene que ver conagregados al convenio colectivo esverdad, existen. Hay convenios dondese les agrega la productividad, lostickets alimentacin, pero esos sonagregados, son por encima de la basedel salario, nosotros los contemplamossiempre que estn por encima. Si seagrega un crecimiento sobre la base delpresentismo, o por la asiduidad deltrabajador, bienvenido sea, es ms queingresa a los bolsillos de lostrabajadores, pero esos son paliativosque no deben de suplir al 100% delIPC y al crecimiento por la economa.Deben ser agregados, o debe abonar aque el salario crezca an ms. No debeser cambiar la asiduidad del ticket porel crecimiento del salario, debe ser parteagregada al salario, integra micrecimiento, pero a su vez lo aumenta.

    L: Claro, yo te lo preguntaba en elsentido de que muchas veces se tomantodos esos componentes como partedel monto total del salario.

    J.F.: Es que conforma parte delingreso de los trabajadores, es decirson salario, pero a la hora de ladiscusin es un complemento ms delsalario. El salario es sobre la base delo que t ganas, ms este tipo decomplemento, no supliendo lo que tgans por estos complementos.

    L: Bueno, respecto a la elaboracinde la plataforma reivindicativa, dondeobviamente va a estar lo salarial, entreotras cosas ms, qu puntos sedestacan?

    J.F.: En la plataforma va a estar,los consejos de salarios, elpresupuesto, y fundamentalmente, eltema que se ha discutido en estasltimas semanas, donde la mesarepresentativa lo vot el otro da, y elsecretariado lo afirm, que es el no alTISA. No a esos conveniosmultinacionales, donde se pone enjuego la soberana del pas, y dondese ponen en juego, en este caso, lasempresas pblicas. Le decimos por lotanto no a este tipo de acuerdoseconmicos, en donde Uruguay tienemucho para perder y muy poco paraganar, por lo que estamosdefinitivamente en contra de ellos. Aligual que lo estuvimos contra el TLCcon EE.UU. Hemos conocido parte delas discusiones que se llevaron acabocon un secretismo muy importante,que se dio a luz gracias a la intervencindel movimiento sindical. Y hoy ha sidoanalizado en debate dentro de la propiacentral, del secretariado ejecutivo, dela mesa representativa, y la definicinpor unanimidad de todos loscompaeros es la negativa a este tipode acuerdos. A su vez los vecinosnuestros como Argentina, Brasil, noparticipan de este acuerdo, y lo que se

    proponen all es prcticamente algo queatenta contra la soberana y lasempresas pblicas, y ya hemos tenidoac experiencias de lo que han queridohacer con las empresas pblicas.

    L: Cmo va a funcionar elcongreso?

    J.F.: El martes y mircoles se va aabrir un debate del documento quebaj a los gremios por parte delsecretariado ejecutivo y la mesarepresentativa. Es un documento dediez captulos con unacantidad de tems, que vana ser deliberados portodos los sindicatos delpas, por todos losdelegados de estecongreso. Este va a seruno de los congresos conms participacin, van ahaber casi 1.200delegados.

    L: Sobre eso te iba apreguntar, cmo estorganizada la participacinen la discusin de cadaobrero o trabajador, decada comit de base?

    J.F.: Ac los gremios que integranla central sindical, participan delcongreso con 1 delegado cada 200trabajadores. Este congreso va a teneraproximadamente 1.200 delegados, vaa ser uno de los congresos msimportantes, con una mayorparticipacin de delegados sindicales ala central. Ah vamos a discutir entretodos los compaeros en esos dos dasde debate, cules van a ser loslineamientos generales, nos vamos amarcar cul va a ser el futuro delmovimiento sindical de cara a losprximos tres aos. All va a ser undebate fraterno, en esa plenaria puedenparticipar cada uno de los delegados ya su vez determinar la poltica final queluego del congreso es el lineamientofundamental para la conduccin decara a los prximos tres aos.

    L: Bien, entonces el congresocmo va a funcionar?

    J.F.: Va a funcionar en el PalacioPearol, van a ser esos dos das dedebate, se va a arrancar en la maana,aproximadamente se va a cortar almedioda, y desde las 14hs hastaaproximadamente las 19 o 20hs. Nova a haber comisiones como en losotros congresos, va a haber unaplenaria nica donde se discute estedocumento por captulos. Otro de lostemas, es que el congreso elige tambinsu futura direccin, elige la mesarepresentativa, y luego la mesarepresentativa elige el secretariado

    ejecutivo. Hoy personalmentepretendemos, que ojal exista, una listanica de todas las corrientes sindicales,de todos los compaeros, y que existauna sola propuesta a la plenaria. Esaes la condicin que tiene la comisinde candidatos, que est integrada porun delegado de cada gremio, discute silogra acuerdo y forma una lista nica.Si no se logra ese acuerdo, si se oponenuno o dos sindicatos, se pasa aeleccin, que se realizara el da 18 dejunio. Ojal se logre una posicin deconsenso, donde todas las corrientessindicales podamos tener una sola lista,e integremos una mesa representativacon los pensamientos de cada uno, conun nmero acordado entre todos, y deall un secretariado ejecutivo. La ideaes bregar por la unidad de todos enuna lista nica.

    L: Cada sindicato cmo manejael criterio de la eleccin de losdelegados?

    J.F.: Bueno supongo que cadagremio elige sus delegados de acuerdoa cmo estn integradas sus mesasrepresentativas, si es una federacin,si es un sindicato. Cada sindicato sedar sus formas pero creo que tambinse respetarn las corrientesminoritarias, teniendo la posibilidad deque participen del congreso pluralmentetodas las corrientes de opinin, todoslos pensamientos, donde all haya ungran debate de ideas. Somos una grancentral sindical plural donde cualquiera

    puede opinar lo quequiera, siempre ycuando respete laopinin del que est allado. As que van aestar representadas lasmayoras y minoras,los partidos polticosque tenganr e p r e s e n t a c i nsindical, delegados, yhay de todo.

    L: Con respecto aotras organizacionessociales como puedeser la FEUU,FUCVAM, y otras.Tienen participacin

    en el congreso?

    J.F.: Participacin en el debate no,pueden participar yendo a presenciarel congreso, no en el debate de ideas.A no ser en una comisin especfica,pero como en este congreso no haycomisiones, no creo que tengan unaparticipacin directa en el debate, loque s pueden es participar de laplenaria y escuchar los debates que allse den.

    L: Hablamos al comienzo de losconsejos de salarios, de lo que tieneque ver con lo presupuestal. Conrespecto a eso, hay un plan de luchaa seguir, una estrategia de cara a losconsejos de salarios, de cara a la leypresupuestal?

    J.F.: La idea es como te deca, lofundamental es esperar a loslineamientos, hoy por hoy no estnsobre la mesa los lineamientos delPoder Ejecutivo. Pero, como posicinpersonal, creo que no se puededesindexar el salario de la inflacin,debe estar vinculado, y a su vez elsalario debe de crecer lo que crece laeconoma del pas como mnimo, quese acuerde salario sobre la base del100% del IPC, ms un crecimiento dela economa del pas. Esa sera mi basede discusin, de ah en ms, no enmenos.

    L: Bueno te agradecemos laentrevista Fazio.

    J.F.: A las rdenes, espero que leshaya aportado algo.

  • Junio de 2015 Repensalo Todo!! Cambialo Todo!! 6

    Entrevista a LuisMartnez, integrante de ladirectiva de ADESMontevideo y del ComitEjecutivo de la FENAPES.

    Por Pablo Surez ySebastin Denes.

    Liberarce: Estamos conLuis Martnez, compaerodirigente de los Docentes deEnseanza Secundaria, deADES Montevideo, y a nivelnacional de la FENAPES.Queremos hacerte unaspreguntas relacionadas con lasituacin particular hoy en daen la Educacin. La primerapregunta es, cul es lapropuesta que manejamos losdocentes para contraponer, oalternativa, a la propuestaeducativa que se estdesarrollando desde elgobierno. Esta famosa idea dela Reforma de Filgueiras?Sobre todo tomando en cuentala historia de nuestromovimiento, recordando unpoco lo que fue la Reforma deRama en el ao 96.

    Luis Martnez ADES: Ungusto estar con loscompaeros. Es un tema sindudas preocupante porquedesde hace muchos aos, apartir de que el neoliberalismoest haciendo destrozos entodo el mundo, tambin laeducacin tiene que adaptarsea ese proyecto, a ese modelo.Y como bien t decas, lo quenosotros llamamos la ReformaRamera, que fue de las peoresetapas educativas de la historiade este pas. Que se engasistemticamente a decenas demiles de gurises. Todos losgobiernos de turno, sinexcepcin, han aplicado unapoltica que en lo econmicoes continuista y neoliberaldesde mi punto de vista, y asu vez tambin en laeducacin. Puesto que la ideade estos gobiernos es formar,o mejor dicho, sacar gurisesque sean mano de obra dcil,barata, obsecuente a unsistema, y plantear aquello dees lo que hay valor, y queno se puede cambiar msnada. En ese marco, elsindicato ya desde el ao 97,98, tiene propuestaselaboradas. Propuestasalternativas de cmo organizar

    una currcula, de cmo hacerun liceo. Y sobre toda unacontribucin de fondo, decmo pretendemos contribuira la formacin de los gurisesde este pas. En el entendidode que nosotros decimos, losprofesores, los docentes,enseamos segn cada casa.Entonces nada de esto quevamos a conversar se puedever desligado de un procesogeneral, social, econmico,desde que el gur est en elvientre de la madre, hasta quedespus da sus primeros pasos,est en la casa, etc. Por otrolado, nosotros pretendemosformar, o contribuir a formar,personas crticas, con unsentimiento humano, solidario,que transformen la realidad. Esdecir, que el conjunto de lasmaterias adems de dar unnivel de manejo, y deconocimiento, y de formacingeneral, contribuya a que esosgurises sean en el futuroprotagonistas de los cambiosen la historia, y no se adaptena esta realidad que esespantosa. En tercer lugar, laspropuestas que han hecho losgobiernos de turno, sinexcepcin, es el descenso anivel de la educacin. Esrebajar la currcula, rebajar loscontenidos, y supuestamenteadaptar a esos gurises a unmundo de trabajo que endefinitiva es virtual. Muchasveces, me acuerdo que conTornara polemizbamospblicamente, cuandoTornara, profesora deHistoria, al igual que Rama,impulsaron la enseanza porreas, donde derecho, historiay geografa eran una solaasignatura, una materia, que esun disparate. Y Tornara decamuy suelta de cuerpo: Paraqu sirve estudiar a losfenicios? Estudiar a los feniciosno era por la curiosidad de losfenicios, ms all aportaronentre otras cosas al comercio,estamos hablando hace 3.000aos atrs. Sino que tena quever con la formacin de esosgurises, para que desarrollen lacapacidad de cuestionarse y derazonar. Entonces hemosresistido en forma fuerte elintento de rebajar loscontenidos de la educacin.Nosotros tenemos un planalternativo, que tiene diversaconcepcin de fondo de la

    educacin para los hijos de lostrabajadores, que tiene que vercon liceos habitables, con liceospequeos, donde ademsqueremos que estn juntosprimer y segundo ciclo. Ac esbueno saber que lasautoridades de turno, todas sinexcepcin, despus de losenfrentamientos delMovimiento Estudiantil en el2002, donde las ltimasperlitas del collar fueron laferoz represin en el Miranday en el Cerro. Lamentable, conel respeto y el afecto a losestudiantes, el MovimientoEstudiantil no ha podido lograra nivel secundario rearmarse,o de ser un protagonista quees importantsimolamentablemente. Y eso tienemucho que ver con laseparacin de segundo yprimer ciclo. En ese marco esque el proyecto educativo quetiene FENAPES y ADES,apunta a eso, liceos pequeos,de primer y segundo ciclo, conla currcula ms profunda, conmayores exigencias y mayorescontenidos. Y obviamente conuna dotacin de profesores, yequipo multidisciplinariocapaces de contribuir a esaformacin. En el entendido ques vos tens un grupo pequeo,con profesores bien pagos ybien formados, el resultadosale bien. Voy a poner unejemplo para desmitificar unpoco, vamos a hablar delLiceo 13 de Maroas, y vamosa hablar del 11 del Cerro. El13 de Maroas es un liceo quetiene un 60 y pico % derepeticin, y es una falsedadenorme, es una mentiraenorme. Porque se toman encuenta aquellos chiquilines quehan abandonado el liceo pordiferentes motivos. Es decir,que han dejado el liceo pordiferentes motivos. Porejemplo, porque tienen quetrabajar, cuidar hermanos,porque se inundan las casasmuy precarias y no puedensalir, o porque no hay adultoscapaces de contribuir conafecto y lmites. De los que sequedan todo el ao en el Liceo13 por ejemplo, el 90 y pico% aprueba, los que hacen todoel ao, los que asistenregularmente, que estnrelativamente bien atendidosen la casa. Y en el 11 porejemplo, que tengo el honor y

    el orgullo de ser profe hace unmontn de aos ah, en losterceros de la tarde tenemosgrupos de 23, 24, 25 alumnos,un liceo nuevo, hermoso, decara a la baha y al mar,conseguido por la lucha de losfrigorficos, la FOICA, quecomo testamento delFrigorfico Nacional, cuandose remat, puso comocondicin un milln y mediopara el liceo del Cerro. Eseliceo estaba guardado, por losSanguinetti y por los Batlle,que se rescat en base a lalucha de los estudiantes y losprofesores, y el barrio. En esecaso, el porcentaje deaprobacin en tercero esaltsimo. Un muy buen nivelde exigencia que nada envidiaa los liceos privados. El temaes que vos empezs a analizar,y esa gurisada tienegeneralmente contencin delhogar, afecto, lmites, lofundamental. Y adems, llamsa los padres y la mayoraresponde. Obviamente que lascondiciones socialesdeterminan fundamentalmenteeso. Para no extendernos mssobre este tema, nosotros anivel de ADES y FENAPEShay una Comisin de ProcesoEducativo hace aos, que esttrabajando, que tienepropuestas elaboradas, quetiene proyectos, lo mismo anivel de las Asambleas TcnicoDocentes. El tema de fondoac es ms lo que ustedesdicen, por ejemplo, tens700.000 uruguayos que ganan$14.000 por mes,evidentemente que eso va arepercutir indudablemente. Yal mismo tiempo, hay que teneren cuenta que nosotros ac nosomos un gobierno de laeducacin, por el contrario. Ydesde hace muchsimos aos,desde que surge la CNT, seimpuls en el 64 en elCongreso del Pueblo, en el 66cuando se formaliza la CNT,la Autonoma y el Cogobiernode la Educacin Pblica. Y esun tema que se olvida cada vez

    ms. Entonces, sin autonoma,sin cogobierno, sin autonomatcnica y financiera,evidentemente esto va afracasar.

    L: Una consulta, para elsindicato Los planteos delCongreso de Educacin JulioCastro de 2006, mantienenvigencia?

    L.M ADES: S. En lopersonal yo tengo algunosmatices. Dimos la discusin,obviamente se perdi. Porqueentendamos que el participaren ese tipo de instancias iba aterminar convalidando cosasque luego se convalidaron, msall de las mejores intencionesde los compaeros. Yobviamente, lo que eman deese Congreso Julio Castro,que se dijo de pique que noiba a ser vinculante, que nofue vinculante, lo que emanno contempla en un proyectoo anteproyecto de ley losprincipales aspectos dereivindicacin histrica. Porejemplo, nunca se plante laeliminacin del CODICEN, elCODICEN no tiene por quexistir. El CODICEN surgecon el CONAE en el 72 en laLey 14.101 con Sanguinetti. Yhay que ver que la ley, la Leyfamosa de la mala leche de1935, se llam mala lecheporque la impulsaron loscolorados, y en funcin de quelos colorados queran impulsarCONAPROLE como empresamixta, los blancos tranzaron envotarle la empresa mixta aCONAPROLE, siempre ycuando sacaran Secundaria dela Universidad, que era unconsejo desconcentrado dondehaban seis integrantes. Tehablo de 1935, plena Dictadurade Terra. De esos seis, erantres electos por los profesores,un delegado de Primaria, unode UTU, y otro de laUniversidad. Y esos seis, queeran honorarios, era otro pas,elegan un Director Generalcon $500 de sueldo, pero que

    Movilizacin de los sindicatos de la enseanza. 27 de mayo de 2015.

  • Junio de 2015Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!7tena que tener venia delsenado. Eso funcion hasta elao 68, 69, cuando laFederacin presentacandidatos, como Vignoli, alganar las elecciones, el senadonos dio la venia con ArturoRodrguez Zorrilla, y ahempez la debacle, que no mequiero extender, con elinterventor Acosta y Lara, estoy lo otro. Entonces, elCongreso Julio Castroreflej a nivel general, pero enrealidad, desde mi punto devista, la mejor elaboracinterica de la Autonoma de laEducacin Pblica va a quedaren letra muerta sino estacompaada de profundasmedidas de lucha, nosolamente de los profesores,estudiantes, etc., sino delMovimiento Sindical en suconjunto. Por lo tanto, algunospensamos que no tiene quehaber CODICEN, que tieneque haber un Consejo,autnomo, cogobernado,electo por los padres, electo porlos trabajadores, porprofesores, y por estudiantesen donde corresponda, por lacuestin legal a veces.Mientras no se den esascondiciones, evidentementeestamos muy lejos de esto.Estamos lejos de que endefinitiva los que son docenteshace muchos aos en cadaliceo, que muchos proyectosmuy buenos cuando apuntana formar gurises naufragantotalmente porque lasautoridades no quieren eso. Yobviamente, mientras vivamosen un estado capitalista, conun desarrollo muy deformado,por el tema de las fuerzasproductivas, por el tema delimperialismo, que tengoentendido que sigue operandotodava, ms all que algunosdicen que no opera ms elimperialismo, yo creo que s,va a ser muy difcil. Pero pararesumirte, tenemos proyectos,tenemos posibilidades. Hayenormes saberes de losprofesores que estndispuestos a volcarlos, en lamedida que se den lascondiciones. La experienciademuestra que un liceo, s esdemocrtico, s hay un cuerpodocente comprometido, y sedeja trabajar, los rendimientosson buenos realmente. O seaque hasta ahora, con lapolitiquera barata de laenseanza, de los cargospuestos a dedo, ha fracasadoesto. Ahora, el tema es lo defondo para qu formamos?S formamos gurises paratransformar la sociedad, o ssomos reproductores

    simplemente de este sistemaqu es perverso.

    L: En algunas lneas, queda para discutir y para hablar.A los liceos han llegadodiferentes materiales conrespecto a la elaboracin delsindicato dando una opinincrtica hacia el ProyectoFilgueiras. Tambin ha llegadoel Proyecto Filgueiras.Entonces en algunas lneasQu tendramos quecolectivizar desde los liceos,tanto los docentes, losfuncionarios no docentes, losestudiantes, los padres, lostrabajadores en general?

    L.M ADES: Primer alertaporque se pueden deslizarartculos por el lado de la vapresupuestal. La ReformaRamera recordamos fuegrafa, no fue escrita, ladeslizaron por el Presupuesto.En segundo lugar, estapropuesta de Filgueiras ycompaa apunta a rebajar losniveles de contenido, a rebajarlas materias, a rebajar laexigencia, a extender elnmero de faltas, e incluso, aque el pasaje de grado sea cadavez ms permisivo Por questamos en contra de eso?Porque en definitiva vamos alograr, s se aplica este tipo dereforma, un mayor porcentajede egreso. Pero cuando esechiquiln salga de tercero deliceo, va a fracasarestrepitosamente, en cualquieractividad. Y se va aprofundizar, que no solo no vaa llegar a la Universidad, o atercer nivel. Porque ojo,nosotros creemos que para serun buen tornero mecnico, unoficial carpintero, escalerista oalbail, hay que saber de arte,de historia, de filosofa, dequmica, porque apuntamos ala formacin integral de laspersonas. Porque este pas secaracteriz por eso ademsespecialmente. Entoncesalertar a ello. Es decir, la ideaes maquillar para que losresultados den, las cifras den.Pero que la formacin noexista, y exista simplementeuna capacitacin paraadaptarse a un mundo queevidentemente es injusto einhumano. Entonces ah sedeslizan un montn deelementos que son muypeligrosos. Como por ejemplo,el adaptar la currcula al medio.Eso es gravsimo. Adaptar lacurrcula al medio significa quede acuerdo a las condicionessocio econmicas, a laslimitantes que son desde queel gur nace, que viene malcomido y mal tratado, en

    definitiva no es ensearleprcticamente nada. O sea,amputarlo, castrarlo, eso es loms grave de todo esto.Entonces, apuntamos a quelos padres, a pesar de lasdificultades que tenemos paracomunicarnos, entiendan ques fundamental que sus hijosreciban la mxima exigenciaposible, la mxima formacinposible, puesto que es uno delos valores bsicos pararesolver el futuro de esosgurises, y del Uruguay todo.

    L: Con respecto a eso de laAdaptacin de la Currcula alMedio, recuerdo una situacinen Rincn del Cerro, en elLiceo 43, con una inspectora,creo que era de fsica, que leplante a un profesor de fsicaque estaba siendo cuestionadopor los padres por los nivelesde exigencia que estabapidiendo en ese momento, yque la inspectora de fsica tratde obligar a ese docente a quebajara el nivel, porque deca:Pero ac en Rincn del Cerronadie te va a ser ingeniero.

    L.M ADES: En el 2005,cuando asume el nuevoConsejo de Secundaria, luegodel triunfo del Frente Amplio,me acuerdo que la directora delLiceo 65 de Maroas, quehaba dificultades para la partede infraestructura eninformtica, no habamquinas, les plante ah, sele escap se ve, que conteclados de cartn alcanzaba,porque no iban a llegar a otronivel o a la Universidad. Esaes la idea. Incluso no mequiero extender, pero estamosdenunciando pblicamente laspresiones que ejercendirectores e inspectores paraque bajemos los contenidos.Hay reuniones que sonmilitares. Reuniones merefiero cuando se discuten lasnotas, y la calificacin de cadachiquiln. Las trimestrales,cada tres meses. Donde ladirectora, inspectora, presionapara que un 3, un 4, sea un 6,un 7, para inflar las cifras.Porque adems juega algoperverso ac, que los liceosson de mayor o menorcategora, en funcin delnmero de estudiantes. Yadems otro tema que esgrave, que se pretende analizar,es la Reforma a la Chilena, eltema de la privatizacin, o losVouchers. Es decir, meter lagestin pblico privada. Poreso esta andanada brutal delImpulso, el Jubilar, que endefinitiva son empresas confines de lucro, de lucro porganancia, y adems con un

    notorio contenido ideolgico,de defender este sistemacapitalista, qu es la madre delas dificultades.

    L: Y es trasladar elconcepto de productividad, tanhorrible, desde el punto devista de cualquier rama deltrabajo. As como se le exigegenerar productividad para queel trabajador cobre tanto, ahoralo mismo, el liceo exigedeterminado nivel deproductividad.

    L.M ADES: Sin dudas.Dijera un viejo barbudo delsiglo XIX, que lo quierenolvidar, pero que tienevigencia, la plusvala relativa.Es decir, vos no podes hablarde productividad, estsconstruyendo la formacin delos gurises. Entonces esorealmente es muypreocupante. Incluso se deslizaya el salario variable. Hoymismo de maana en elconsejo ya se desliz eso. Esdecir, el salario variable enfuncin de que los profesoresque trabajamos en los liceosllamados de contexto crticopor as decirlo, tengan unmayor salario. Entonces,realmente son cosas muypreocupantes. Es una dursimabatalla. Y bueno, estamosdispuestos como sindicato deprofesores a resistir hasta lasltimas porque esto significaraser cmplice de destrozar a lostrabajadores.

    L: En este marco, en lalucha por el PresupuestoQuinquenal qu planteos hay?

    L.M ADES: Algunas cosas.Ac jams se cumpli con el4,5% del PBI. Entre ANEP yUdelar apenas se lleg a un3,9%, 4%. Se han metidorubros no educativos, porejemplo el Plan Ceibal, quedesde mi punto de vista yo lohe bautizado como losespejitos del siglo XXI.Porque en definitiva, lainformtica debe ser unaherramienta, una materia msque no puede sustituir lo quees la formacin. Y hoy da penaver gurises que estn a tresmetros, comunicndose por elFacebook, con el cara delibro por internet. Cuando seperdi el cara a cara, ladiscusin, lo que esdemocrtico. Y otros rubros,como el Liceo Militar, LiceoPolicial, etc. Entonces, nuncase cumpli. Segunda cosa,4,5%, 4,3%, 4,4%, se cumplien 1967 en este pas. Pero ladiferencia era que enSecundaria en aquel momento

    haba 100.000 estudiantes.Hoy hay 250.000 estudiantes.Entonces s bien elpresupuesto en valor absolutoha aumentado, en nmeros haaumentado, vamos a ponerleuna cifra. A nivel de ANEP,Primaria, Secundaria,Universidad del Trabajo,Formacin Docente:Magisterio, IPA, somos700.000 estudiantesaproximadamente. O sea, nohay familia de este pas quede una forma u otra no estimplicada en la EducacinPblica. 61.000 funcionarios,ms de 4.000 locales. Y sinembargo, la asignacinpresupuestal en relacin a esenmero y a esa exigencia esvergonzosa. Por ejemplo,ANEP te lleva U$S1.800.000en un ao. Dejo de lado laUniversidad que son 120.000estudiantes. Nunca se lleg al4,5%. Se le minti a lapoblacin, se le minti aconciencia. Un pas que pasde 2002 con la crisis famosade U$S11.000.000 por ao aU$S60.000.000 por ao. Uncrecimiento sostenido recorden la historia de cualquierestadstica. Sin embargo, esosmillones son para todo lo quees el estado Quin se llev elresto? Enormes ganancias, delas grandes empresas, delatifundistas, de terratenientes,de exportadores, etc., y unatrasferencias brutal de recursosa la Deuda Externa, la msgrande de la historia, si biense ha pateado hacia adelante.En ese marco, es que elPresupuesto Quinquenal queestamos planteando, tiene quetener como un piso mnimo,para ANEP y Udelar, un 6%del producto interno bruto,pero de arranque, de pique.

    L: Para ANEP y Udelar?

    L.M ADES: ANEP yUdelar exclusivamente. Y estohay acuerdo de la CNT y laCSEU. A nivel salarial, somosde los peores salarios delcontinente latinoamericano. Unprofesor, grado.1, con 20horas, que es lo que serecomienda, anda en $15.000lquidos. Nosotros estamosreivindicando, lo que seraaproximadamente una MediaCanasta Bsica Familiar, queun profesor, grado.1, 20 horas,cuando arranca su carrera,tenga un salario mnimolquido de $30.000. Y que hallaentre grado y grado unadiferencia entre 8% y 10%. Am me gusta siempre contaruna ancdota, que lastransmitieron los mayores.Hasta el 58, 60, un diputado

  • Junio de 2015 Repensalo Todo!! Cambialo Todo!! 8

    El 27 de mayo pasado,trabajadores docentes, no docentesy estudiantes de todas las ramas dela enseanza pblica, protagonizaronuna multitudinaria marcha en el marcode la discusin de la prxima ley depresupuesto quinquenal. Por el 6%del PBI para la Educacin Pblica(ANEP y Udelar) como piso mnimo,por mejores salarios y condicionesde trabajo, en defensa de laAutonoma y el Cogobierno, y enrechazo al TISA.

    En el marco de esta movilizacin,conversamos con Raquel Bruscherade Ademu Montevideo.

    L: Cul es la plataforma deAdemu Montevideo para estePresupuesto Quinquenal?

    Raquel Bruschera Ademu: Es porel tema del presupuesto que estamosrealizando este paro. Nosotrosentendemos que una de las polticaseducativas que debe priorizar elgobierno es el tema salarial. Estamosviviendo una crisis, de falta dedocentes, falta de maestros. Yentendemos que tiene una conexindirecta con el nivel salarial y las

    condiciones de trabajo tambin.Creemos que a partir de este paro,estamos diciendo que vamos a pelearen defensa de la educacin pblica,para que haya mejores condicionesde enseanza y aprendizaje. Que elpresupuesto que se elabore, no seaun presupuesto recortado, sino quetiene que ser como mnimo el 6%.Pero quizs tenga que ser ms, asse atienden todas las necesidades delsistema para lograr realmente unaeducacin mejor para nuestros niosy adolescentes. Entonces, sabemosque se estn elaborando lneas depoltica educativa por fuera de laANEP, por fuera de los lugares dondedeben elaborarse. No se estnteniendo en cuenta las propuestas delos maestros, no se nos haconsultado. Y los trascendidos quehay, de por dnde iran las lneas depoltica educativa preocupan mucho,porque no creemos que por esoscaminos sea por donde se va aretomar la educacin. Nosotros, losmaestros tenemos propuestasconcretas, de lo que vivimos en lasescuelas. Vemos las necesidades quehay, qu apoyos se necesitan. Losmaestros nos encontramos muchasveces solos en las escuelas,

    enfrentandomiles des i t uac ionesproblemticas.Y no tenemoslas respuestas,porque noexiste elp e r s o n a lt c n i c onecesario paracolaborar con los maestros en unmontn de cosas. Tenemospropuestas concretas que no son lasque se estn atendiendo. Por ejemplo,un caso concreto que hace unos 15o 20 das denunciamos es que, antela falta de maestros qu hacePrimaria? Comienza a juntar gruposvolviendo a lo que tenamos antes,de grupos numerosos. Sobre todo enzonas donde hay ms dificultades deaprendizaje, que tenamos grupos derepente, de menos de 20 nios, ahorase vuelven a juntar. Quedan 30, 28,29, pero en contextos difciles, dondeel maestro no puede ya tener esevnculo personal con cada nio paraatenderlo en su propia dificultad. Esapoltica nos parece es muy errada, yque adems, hace que los maestrosse vayan, porque genera inestabilidad

    en las escuelas, genera inestabilidaden las condiciones laborales, y losmaestros dicen, bueno si puedoconseguirme otra cosa me voy.

    L: Sobre la parte salarial? Hayalgo elaborado?

    R.B Ademu: Nosotros lo quepedimos es alcanzar la media canastabsica familiar en el quinquenio.

    L: Qu filiales de la Federacinadhirieron hoy al paro?

    R.B Ademu: Adhiri Canelones,Maldonado, Durazno, Ro Negro,Bella Unin, Paso de los Toros,Rivera y Montevideo.

    L: Muchas gracias.

    ganaba igual que un profesor. Y sermaestro, profesor, sobre todo en elInterior era, por favor, por el poderadquisitivo me refiero. Hoy, unlegislador, un diputado gana 25 vecesms. Y no estamos reivindicando ganar25 veces ms. Estamos reivindicandoeso. Porque un proyecto de pas, tieneque tener en cuenta varias cosas. Sun gobierno, no destina recursos a laeducacin, la salud y la vivienda,estamos mal. Y se lo destina a mantenerun aparato represivo feroz, y a pagaruna Deuda Externa que es inmoral,que es impagable, que habra quedeclarar moratoria. Y a m me gustadecir, las promesas del gobierno, este,el anterior, son como el tango deGardel, Amor de Estudiante, Hoyun juramento, maana una traicin.Se habla mucho de las Pruebas Pisa.

    L: Se vienen ahora?

    L.M ADES: Aparentemente s. Sinembargo las Pruebas Pisa aprovechanporcentajes de aprendizaje, que noson medibles en funcin de lascaractersticas de nuestra enseanza.Pero no dicen por ejemplo, que laspruebas pisa tambin, muestranclaramente que el Uruguay en el salariodocente est entre los peores delmundo, en el ltimo cuartil. Porque porejemplo, en Chile, un docente en Chilepercibe 135% del PBI per cpita. EnUruguay, un docente percibe

    mensualmente como promedio un0,75% del PBI per cpita. A su vezest Finlandia para el otro extremo.Obviamente que en Finlandia undocente, estn las condiciones edilicias,infraestructura, etc., est en 6.000. Asu vez, tenemos el caso de loscompaeros adscriptos, que trabajanhoras reloj, que s trabajan 33 horasles pagan 30, que s trabajan 24 horasles pagan 22. Y al mismo tiempo, quepartes importantes del salario de lostrabajadores de la educacin no segravan para la jubilacin. Entonces, enese sentido es que por ejemplo cuandoun docente se jubila con 30, 35 aosde carrera, se jubila con un 52% delsalario de los ltimos aos. Entonces,el tema del salario es un tema clave.No puede haber nunca una reformaeducativa, de nivel, que formeestudiantes, sin trabajadores bienpagos. Un secretario, de 30 aos decarrera, que es clave en un liceo, puedeganar $25.000. Un auxiliar de servicio$8.000, $10.000, $12.000. Lasempresas tercerizadas que esvergonzoso. Agregara adems otrotema. Cada vez ms la CarreraDocente no es atractiva. Nosotrosamamos esta profesin, somos felicespor hacer algo que realmente nos damucho placer. Pero, a nivel del aparatodel estado, a nivel docente, tenemosla mayor cantidad de educacin y deformacin, entre Primaria, Secundaria,IPA. Sin embargo, en una especia de

    ranking de tablas salariales, entrealgunos pblicos y privados, andamosen el lugar 20, 21. Simultneamentehay que saber, que la EducacinPblica por cada uno de nosotrosaporta al BPS un 19%. La EducacinPrivada est exonerada de impuestos,por la Constitucin, art.69, conprebendas de todo tipo y tamao. Sse aplicaran impuestos comocorresponde a las empresas de laeducacin, que son empresas con finesde lucro, y no lo digo por lostrabajadores que respeto muchsimo,que trabajan ah porque no tienen otramuchas veces. Lograramos captardinero para la educacin pblica quebajara los costos del BPS. Endefinitiva, el PBI pasado fue deU$S60.000.000.000, en 2014. Ac loque falta es la voluntad poltica, ladecisin de los gobiernos de turno, quesistemticamente agitan los cucos dela crisis, que la aceleracin no es lamisma, que hay que guardar.

    L: Hay algo elaborado de cara alXII Congreso del PIT - CNT?

    L.M ADES: Es un Congreso quese ha postergado. Yo sigo hablando dela CNT, reivindicando la ConvencinNacional de Trabajadores, no Central.Y lamentablemente, lo que plantea elcongreso es una reforma estatutariaque pretende darle al SecretariadoEjecutivo de la CNT poco menos que

    todos los poderes. En FENAPESestamos en contra de eso.Lamentablemente gran parte de lossindicatos, sus conduccionesmayoritarias, se han transformado enapndices de la poltica de gobierno. Yesto no es personal con nadie. Es untema ideolgico, poltico. Nosotrosreivindicamos siempre laIndependencia de Clase, la Autonomade Clase. Porque adems hay unaexperiencia internacional, en algunospases socialistas donde se confundiel aparato del estado con los sindicatos,y as nos fue. Entonces en este marcoel salario es clave. No hay nada quepueda transformar la educacinpblica, sin el salario. No es lo mismoun mdico de Salud Pblica, que enuna hora atienda cuatro pacientes, queatienda en una hora un paciente.Tenemos multiempleo. Tenemosproblemas serios de salud. Tenemosque 72% de los profesores sonmujeres, jefas de hogar en muchoscasos. Y da tristeza y dolor escuchar ala Directora General de Primaria en unreportaje pblico en un diario, decirque se abusa de la licencia porembarazo.

    L: Muchas gracias Luis.

  • Junio de 2015Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!9

    Entrevista a trabajadoresmetalrgicos sindicalizados de lasempresas CINTER y CIR

    Mantuvimos una reunin informalcon dirigentes del comit de base deUNTMRA, de la empresa CINTER,a los cuales les preguntamos cmose posicionaban los trabajadores dela empresa ante los prximosconsejos de salarios.

    Los trabajadores nos informaronque UNTMRA realizar asamblea,que al momento la informacin quese tiene es el planteo de mantener lospuestos de trabajo y aumentar lossalarios de los trabajadores quecobran menos (en UNTMRA lossalarios mnimos oscilan entre los$15.000 y los $20.000).

    Ellos destacan los avances enafiliacin sindical en la empresa y lano existencia de trabajadorestercerizados, que sus inquietudes sonllevar a la asamblea del sindicato elreclamo para toda la industria decombatir la tercerizacin.(Recordemos el conflicto que

    tuvieron hace dos aos para revertirla tercerizacin de buena parte de laplantilla).

    Tambin les preocupa los planteosde congelacin salarial que sesobreentiende de los planteos del 1de mayo y del secretariado deUNTMRA.

    En lo interno les preocupa losempujes patronales por acordarconvenios que sean solo de la fbrica.

    Les preocupa que en UNTMRAno se respete los resultados de laeleccin nacional y se trampee ladistribucin de cargos de la direccinnacional dejando sin distribuir loscargos correspondientes a la listaminoritaria.

    Reclaman la rendicin de cuentasde los dineros de los aportes de lostrabajadores como cuota sindical,cuestin que se arrastra de hace aos.

    No entienden y se oponen a laexistencia de funcionarios sinresponsabilidades claras para los

    trabajadores yla doblefuncin derentados y laparticipacinen microe m p r e s a sgestionadaspor no se sabe bien quin.

    Comit de base de CIR

    Los trabajadores de CIR sonafiliados a la UNTMRA del sectormetalrgico, ante la pregunta de quesperan de los prximos consejos desalarios de la ronda 2015, la respuestafue:

    Que desde la direccin deUNTMRA el planteo es conseguir larecuperacin del IPC perdido,mantener los puestos de trabajo ypoco ms, ver de no pedir ms decuatro o cinco reclamos.

    Ellos se encuentran muypreocupados por la multifuncin queles dej la firma del convenio pasadocon la reduccin de las categoras.

    Cuestin que hoy los pone ante laspresiones patronales por mantener elviejo ritmo de produccin aunque lastareas se vuelven ms lentas porquese tienen que realizar funciones demltiples categoras.

    En lo interno les preocupa laacumulacin de sanciones quequedan en el legajo histrico de lostrabajadores, en todos los aos delvnculo laboral, como espada deDamocles sobre sus cabezas. Sinquerer entender la empresa que no esel Ministerio del Interior y que larelacin y su preocupacin tendraque estar acotada al tema de laproduccin.

    La empresa Terry S.A. Dr. Selby,es una empresa que producecosmticos, como talcos, geles,aerosoles, etc., a su vez tambindentro de la misma planta seproducen medicamentos, las tanconocidas pomadas y gotas nasalesDr. Selby. Por tanto su rubro y sectorpor consejos de salarios son, el grupo07 subgrupos 03 (perfumera), y elgrupo 07 subgrupo 01(medicamento).

    All se emplean alrededor de 120trabajadores, 60 de ellos trabajandoen la parte de produccin.

    En febrero de 2014 lostrabajadores se organizansindicalmente, integrndose alS.I.M.A (Sindicato de la Industria delMedicamento y Afines), con granparte de los afiliados en la lnea deproduccin.

    Al da de hoy los trabajadoresllevan ms de 6 meses de negociacincon la empresa en la DI.NA.TRA,casi sin ningn avance.

    En este perodo de tiempo, laempresa cierra el turno nocturno, selogra que los afiliados al sindicatosean reubicados en el turno de lamaana.

    Se constata que la empresa nocumple con los convenios colectivosni de la industria qumica(perfumera), ni de la industria delmedicamento, no respetando lascategoras, sus laudos, y demsbeneficios convenidos.

    En tal sentido, frente a la negativade la patronal, de respetar losconvenios colectivos, y acceder a losdems reclamos por parte de lostrabajadores, el 19 de marzo de esteao resolvieron declararse enconflicto, implementando medidas delucha, con paros perlados,movilizaciones y actividadesinformativas.

    Si bien la empresa el 14 de mayopresent una propuesta al comit debase en forma bastante informal (fueradel mbito de la DI.NA.TRA), la

    misma nofue aceptadapor sustrabajadoresen asamblea,considerndolainsuficiente.

    En tantolos trabajadores siguen luchando ymovilizndose acompaados de susindicato.

    Su propuesta, y plataformareivindicativa son las siguientes:

    1) Llevar los salarios de lostrabajadores a la categora de operario($24.708) de la industriafarmacutica, en un proceso de unao. Luego de cumplido este,recategorizar a los trabajadores enfuncin de sus tareas en la industriafarmacutica.

    2) Presentismo: el 10% delsalario.

    3) Antigedad: en principio seaceptara la de la propuestapresentada por la empresa hasta que

    se termine el proceso de un ao, luegose pasaran a la antigedad de laindustria farmacutica.

    4) Reconocimiento de derechosen la industria farmacutica.

    Retiro de cmaras frente a lospuestos de trabajo y libre acceso alos baos.

    Respetar mbitos bipartitos.Recuperacin de salarios por

    licencia.

    Al da de hoy los trabajadorescontinan luchando por la defensa desus derechos.

  • Junio de 2015 Repensalo Todo!! Cambialo Todo!! 10

    Por Sebastin Denes

    El TISA, cuya sigla en ingls es Tradein Services Agreement, es un acuerdointernacional de liberalizacin delcomercio de servicios a gran escala.

    Dentro de los miembros participantesfiguran: Australia, Canad, Chile, TaipiChino, Colombia, Costa Rica, la UninEuropea, Hong Kong, Islandia, Israel,Japn, Liechtenstein, Nueva Zelanda,Noruega, Mxico, Pakistn, Panam,Paraguay, Per, Corea del Sur, Suiza,Turqua y los Estados Unidos.

    Caractersticas del TISA

    Se permite el libre acceso a losmercados por parte de las grandesempresas transnacionales pertenecientesa los pases miembros del acuerdo, sinlimitaciones de ningn tipo. Permitiendoas la competencia en igualdad deoportunidades entre las grandestransnacionales, y las empresas de losestados, como pasa por ejemplo con losservicios pblicos. Teniendo en cuenta enese sentido la economa de lastransnacionales, en investigacin ydesarrollo, que en el caso de nuestro passuperan a las tres empresas pblicas delestado juntas.

    Se les brinda un trato nacional alas empresas extranjeras, sin ningn tipode discriminacin con respecto a lasempresas nacionales. Cualquier tipo debeneficio que se le otorgue a las empresasnacionales, con este acuerdo, tambindebe ser brindado a las del extranjero.

    Status quo: Esto significa que secongelan los niveles actuales deliberacin de la economa en todos losmbitos. S algo se hizo en una direccin,s algo se privatiz o se modific en undeterminado sentido, ya no se puedevolver atrs bajo las reglas impuestas porel acuerdo. Comprometiendo as el futurode la sociedad.

    Disposicin de Trinquete: Estoimplica que cualquier modificacin,cambio, o legislacin que se buscaimplementar debe ser en el sentido delacuerdo, en el sentido de la liberalizacinde la economa y de los servicios,reducindose de esta forma la soberanade los pases.

    Tribunales Internacionales delTISA: El arreglo de diferencias, ainiciativa de la Unin Europea y de losEstados Unidos, se realizar a nivel de unTribunal Internacional del TISA, bajo lasreglas internacionales impuestas por elacuerdo. No teniendo competencias laslegislaciones de los pases miembros, nilo poderes judiciales.

    El acuerdo involucra a todos losServicios Gubernamentales que notengan la participacin de actoresprivados, ni se comercialicen. Eso, en el

    caso de nuestro pas, solo involucra a ladefensa nacional, quedando bajo lasreglas del acuerdo todos los serviciospblicos brindados por el estado enmateria de comunicaciones, energaelctrica, suministro de agua potable,educacin, salud, seguridad, seguridadsocial, relaciones laborales, entre otros.

    Todos los mercados comercialesexistentes de los pases pasarn a ser partedel acuerdo.

    Secretismo del TISA

    Otra de las grandes caractersticas delAcuerdo de Libre Comercio TISA, es elnivel de secretismo, siendo loscontenidos y la informacin en el marcode las negociaciones entre los estados,reservada, hermtica.

    El nivel de secretismo tambin abarcaa la comunicacin por parte del gobiernocon respecto al ingreso a lasnegociaciones del acuerdo. Las primerasnoticias de que Uruguay como nacinhaba ingresado en el marco de lasnegociaciones surgieron a travs de unanoticia de la Agencia EFE, desdeBrselas, Blgica, en donde el ComisarioEuropeo de Comercio, Karel De Gucht,manifestaba que La Unin Europeacelebra el inters de Uruguay por unirsea las negociaciones del TISA y respaldafirmemente su participacin de ahora enadelante. La otra informacin, es a travsde la pgina web del Ministerio deRelaciones Exteriores del Gobierno deCanad, en donde se da cuenta del ingresode Uruguay al TISA. Ya antes, el PeridicoLa Diaria el 17/07/2014, en entrevistarealizada al entonces Canciller uruguayoLuis Almagro, se daba cuenta del ingresode nuestro pas al acuerdo desde 2013.En dicha entrevista, se habla deargumentos como: Rgimen decomercio ms amplio, flexible ypredecible, y a la vez respeto a lasoberana.

    El TISA, tiene como caracterstica quefunciona por fuera de la rbita de la OMCOrganizacin Mundial de Comercio, y delAcuerdo General de Comercio enServicios GATS, estando alineado a loscontenidos de las grandestransnacionales, y de la plaza financieramundial.

    Uno de los aspectos por los cuales sedebe criticar y rechazar esta caractersticadel secretismo, es de que el FA, el PIT CNT, la FEUU, y el resto de lasherramientas populares y lasorganizaciones sociales se enteraran decasualidad de estas negociaciones llevadasadelante por nuestro pas, que afectan lavida del pueblo.

    Falt adems, informacin en latransicin entre un gobierno del FA y elotro, desconociendo muchos ministros yautoridades del actual gobierno, y el

    anterior, lasnegociaciones. Yasea tambin porejemplo a nivel delos legisladores delFA integrantes de la Comisin deRelaciones Internacionales del Senado.

    Falt debate a nivel de los organismosdel Frente Amplio, tanto la Mesa Poltica,el Plenario Nacional, el Congreso, losComits de Bases y las Coordinadoras,acerca de los contenidos del TISA, y sestn en coincidencia con lasresoluciones en torno a RelacionesInternacionales, Poltica Exterior, yPoltica Comercial emanadas de losCongresos del FA. En el V CongresoExtraordinario Zelmar Michelini, y enel VI Congreso Extraordinario HugoCores, dentro de las resoluciones acercade Relaciones Internacionales, se planteala necesidad del trabajo con lasherramientas a nivel continental deintegracin, el Mercosur y la Unasur,siendo el primero el eje de la PolticaExterior del Uruguay. La plataforma de laregin en los temas de insercininternacionales, buscando que lasnegociaciones sean en el marco de laagenda del Mercosur.

    Esto en el caso de este acuerdoclaramente no se da, no existiendo a nivelde las negociaciones del TISA ningunanacin latinoamericana perteneciente alMercosur, no negocindose como bloque,entrndose un poco en eso de en unaagenda abierta en los temas de polticaexterior, siendo contradictorio con lasresoluciones del FA.

    Existiendo adems en los Congresosdel FA, resoluciones contrarias a los TLC,TIFA, o diferentes acuerdos de librecomercio, que afecten la propiedadintelectual, servicios, etc.

    Posturas contrarias al TISA semarcaron durante el 50 aniversario deCOFE Confederacin de Organizacionesde Funcionarios del Estado, y a nivel dela CLATE ConfederacinLatinoamericana y del Caribe deTrabajadores Estatales. La ISPInternacional de Servicios Pblicos, vienedesarrollando una campaa mundial contrael TISA y este tipo de acuerdos de librecomercio.

    Cul es el peso de Uruguay en elTISA? Cul es la incidencia y losbeneficios en el acuerdo?

    Uruguay, ingresa a estas negociacionesaceptando textos ya aprobados por losintegrantes actuales del TISA, sin estudioprevio alguno de los mismos.

    Nuestro pas, por caractersticahistrica es un pas agroexportador,fundamentalmente de bienes de origenagrcola, siendo stos parte del 76,4% delas exportaciones totales.

    Dentro de las exportaciones deservicios, que son el 23%, solo el 6% deestas sera afectado por el acuerdo. Lascorrespondientes a ServiciosInformticos, Servicios Empresariales,Servicios Profesionales, Calls Centers,entre otros. Muchas de stas actividadesque gozan desde la restauracin de lademocracia, y de antes, de beneficiosimpositivos a travs de las zonas francas.

    Como ejemplo, una de los serviciospblicos del estado que se vera afectadopor el TISA, son las telecomunicaciones,a travs de ANTEL. Esta empresa pblicacuenta con tres grandes ramas: TelefonaFija, Telefona Mvil, y Transmisin dedatos a travs de la Fibra ptica. LaTelefona Mvil pblica, cuenta concompetencia en nuestro pas desde haceaos, a travs del ingreso detransnacionales como Claro y Movistar,capitales mexicanos la primera yespaoles la segunda, teniendo laexigencia ANTEL de una inversinconstante para mantener la paridadtecnolgica.

    En el caso de la Telefona Fija y laFibra ptica, es donde ms se veranafectadas a travs de un posible TISA,debido en el caso de la primero a unmonopolio en constante competencia porlas innovaciones tecnolgicas, ya sea loscelulares, whatsapp, etc., y la segundaporque hasta hoy funciona con permisodel gobierno, teniendo el perjuicio en estenuevo escenario de que el ingreso deempresas extranjeras a travs del acuerdoles permitira controlar los precios y elmercado. Vindose comprometida lasoberana nacional, destruyndose fuentesde trabajo uruguayas, y anulndose laposibilidad de creacin de contenidosnacionales.

    Por qu el rechazo al TISA?

    Porque el Uruguay debe estardestinado a ser un pas productivo conjusticia social, con soberana, como lo hanmarcado las resoluciones de nuestrasherramientas. Nuestro pas, debe dejaratrs la plaza financiera y de servicios, elpas hecho a imagen y semejanza de unospocos oligarcas.

    El TISA, al igual que lo que fue elplanteo del TLC, al igual que losdiferentes acuerdos de libre comercio, aligual que la vieja idea del ALCA, estrategiade los yankees para condenarnosdefinitivamente a ser su patio trasero, esparte de lo mismo. De la misma polticaimperial que habla de una Amrica paralos americanos del norte, con ropajenuevo.

  • Junio de 2015Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!11

    Porqu elPCU y otrasf u e r z a sp o l t i c a sr e c h a z a nnuestro ingresoal FrenteAmplio comoFADA (FrenteA r t i g u i s t a

    Democrtico Avanzado) y comoNuevo Partido Comunista en estosltimos 11 aos.

    Porqu creemos que ha llegado elmomento de ventilar lo que ocurre enla interna de la direccin del PCU ylas direcciones de otras organizacionesque conducen al Frente Amplio, nuestroplanteo intentar crear corriente deanlisis poltico lo ms cientfico y seriode la unidad frenteamplista pero conafirmaciones certeras.

    La direccin actual del PCU al dade hoy toma alianzas con todas lasfuerzas que en 1990 organizaron eldesarme ideolgico y organizativo delPartido de Rodney, de Massera, Viera,tras el planteo de democratizar alPartido, junto a la aparicin deldocumento El ocaso y la esperanza,las fuerzas tangenciales que dejaron alpartido sin direccin, sin locales, sinprensa, sin radio.

    Esta alianza electoral marca unapostura que est ms ac de la unidadplural, estratgica y solo habla deunidad tctica de hoy para ahora,cumplir con la necesidad de retenercargos y lugares en el aparato estatal.

    Con respecto a nosotros esta unidadconsolida una orientacin claramenteanticomunista.

    Pero cmo si el PCU se denominahistricamente comunista?

    Si el texto es correcto se denomina,pero han transformado el nombre, lasbanderas, los smbolos en sellos deaccionar poltico que han dejado de sercomunistas hace tiempo.

    Por qu esta afirmacin tancontundente?

    Porque luego de instaladas ciertasmayoras en el movimiento obrero, enla estructura del Frente Amplio hanpracticado una relacin de imposicin,de ordeno y mando, han convocado ala integracin en forma grotesca demilitancia, de llenar de tareas sin msformacin ideolgica que eladoctrinamiento dogmtico sinconocimiento histrico de la conducta

    marxista, y cumpliendo funciones deejecucin de orientaciones que nadatienen que ver con la clase obrera, deunidad, solidaridad y lucha.

    Lejos de la formacin de cuadrospolticos instalados en la realidad y concapacidades de anlisis, de estudio, queajusten sus evaluaciones polticas a lasrealidades particulares.

    Transformaron los sindicatos conestos mtodos en mquina de reclamoseconomicistas y de seguimientos de laspolticas patronales, lejos de losmtodos democrticos del proletariado.

    Con la realizacin de asambleas queno discuten, no proponen, apruebanal grito de los dirigentes por aclamacinconvenios a dos y tres aos,conciliando con las teoras decongelacin salarial, minimizandoplataformas porque las patronales noestn dispuestas a discutir y ellos vana la cola.

    En la estructura delFrente Amplio, luego deinstalados estos mtodosse han vueltorepresentantes deestructuras vacas quetodos saben que es as.

    En estosfuncionamientos seasientan sus basesideolgicas para rechazarnuestro ingreso al FrenteAmplio y en ele m p o b r e c i m i e n t oideolgico, en habertransformado susdirigentes el marxismo-leninismo en letramuerta, el no haberentendido el desarrollo dialctico de lalucha de clases, el alejamiento delmaterialismo dialctico, la herramientafundamental del proletariado enmarcha.

    Veamos los ltimos 10 aos se hanaplicado mtodos troskistas trados delas corrientes argentinas, como elconcepto de gobierno en disputa enel primer gobierno de Tabar Vzquezy en el gobierno de Mujica que semantiene an hoy. El conceptolumpenal de transferir a la interna delFrente Amplio que toda relacin es decorrelacin de fuerzas, la posturams rupturista dentro de la mejorherramienta que cre el pueblo en todasu historia de lucha.

    Gobierno en disputa, se olvidaronque en lo terico y prctico el gobierno

    del Frente Amplio que ellos integranes una delicada alianza de proletariado,intelectuales, productores agrarios eindustriales.

    Pero todos vimos como luego demucho discurso y gritos desmovilizarona los trabajadores en lucha.

    En este cuadro nuestro ingreso alFA se rechaz, porque nuestraorganizacin, el Nuevo PartidoComunista opt por proclamarsemarxista-leninista, mantener susbanderas, su organizacin y el mtodoproletario de funcionamiento. Hemosproducido cambios para despejarconfusiones, hemos cambiado elnombre, los emblemas, la bandera.

    A nuestro ingreso como FrenteArtiguista Democrtico Avanzado se lebusca hasta el pelo al huevo, pararechazar nuestro nombre, forma y

    estilo, hasta se cuestiona la paloma dePicasso.

    Para ingresar al Frente Ampliocumplimos con el estatuto, pero paraingresar al Frente nada de eso esnecesario. Parece que solo se necesitano ser comunista confeso?

    El segundo argumento de lacorrelacin de fuerzas trata la unidaddel Frente Amplio de lucha decontrarios antagnicos donde unafuerza debe aplastar a otraindefectiblemente.

    O el Frente es la unidad de lo msavanzado de nuestro pueblo, lleno decontradicciones con derroterostransitorios comunes a mediano y largoplazo?

    El planteo extrapolado de la luchade clases a la interna del Frente lleva ala divisin, qu no se ve?

    Este planteo rompe con cualquiertipo de unidad sin exclusiones, soloadmite la unidad por convenienciasmenores y de espaldas al pueblo.

    Pero si para muestra bastaba unbotn, en las elecciones de octubre ymayo 2014-2015 dos fueron lasmuestras, vimos como se confrontfrenteamplistas con frenteamplistas poreste lugar, porque lo mo era mejor yyo soy mejor.

    En medio de todo esto nuestroingreso se dio por desconocido, yrechazado sin argumentos serios denuestra conducta, negativo para el FA,siempre fuimos cuidadosos yresponsables con las resoluciones denuestro pueblo y siempre fuimospropulsores de la llegada del FA al

    gobierno.

    Hasta el momento se nosplantea que abandonemosnuestro nombre, nuestroapellido, nuestra conducta,nuestra vestimenta, nuestraprdica, otros ms audaces ysinceros plantean no quererms comunistas dentro delFrente Amplio.

    Pero somos quienes somosy aqu estamos.

    Trabajamos como quienms porque el FA fueragobierno y esto se instale enla cabeza de la gente, denuestro pueblo.

    Para ingresar al Frentehemos juntado y presentado ms de8.000 firmas y hemos lanzado latercera juntada de firmas y nopararemos hasta alcanzar las 30.000.

    Para las elecciones nacionales deoctubre y las municipales de mayohemos convocado a votar al lemacruzando dos listas del FA, la poblacinhabl, hay que leer e interpretar bienlo que laud el pueblo.

    Junto con todo lo expuestoseguimos siendo constructores de launidad, del compromiso, en dilogo,de frenteamplismo, junto a nuestropueblo.

    Compaeros recordemos que lafraternidad se construye con la verdad.

  • Junio de 2015 Repensalo Todo!! Cambialo Todo!! 12

    En este nmero deLiberarce abordamos el tema delsalario real, su significado, ladiferencia con el salario nominaly su evolucin desde los aos 60hasta nuestros das. Tambin y decara al comienzo de una nuevaronda de negociacin colectivaanalizamos cules son losfactores que inciden en elaumento indirecto del salarioreal, la recuperacin salarial, la

    canasta bsica familiar y la plusvala.

    Comenzamos por las definiciones

    Salario nominal: es lo que percibimos por laventa de nuestra fuerza de trabajo. A veces el pago essolo con dinero, otras veces es en dinero y en especies(por ejemplo los tickets alimentacin).

    Salario real: es el salario nominal menos losaportes para la jubilacin. El dinero que nos queda en lamano y representa el poder adquisitivo, la capacidad decompra de bienes y servicios. Es decir, cuntos bienesy servicios puedo efectivamente comprar con lo quegano, y vara mes a mes, ao a ao, en funcin del IPC(ndice de Precios al Consumo). El IPC mide el aumentoy la disminucin de los precios en general, lo queconocemos como inflacin.

    Por eso no es lo mismo reivindicar el aumentode salarios a secas que reivindicar el aumento delsalario real.

    A modo de ejemplo: puede darse un aumento delsalario nominal y no haber un aumento del salario real.Si cobrbamos $10.000 en la mano y hubo un aumentoreal del 10% y la inflacin en igual perodo es tambinde 10%, por ms que nuestro salario real hayaaumentado a $11.000, no hubo incremento, lo que seprodujo en los hechos es un congelamiento salarial. Conel aumento del 10% podemos comprar lo mismo quehace un ao atrs y nada ms.

    Hasta puede darse que haya un aumento delsalario nominal y una prdida del salario real, cuando elaumento de la inflacin lo sobrepasa. Si cobrbamos$10.000 y hubo un 10% de aumento ($1.000) pero lainflacin fue de un 25%, el trabajador perdi un 15%de salario real. Con aumento nominal y todo podrcomprar un 15% menos que hace un ao atrs.

    El salario real como tal, vara segn la rama deactividad que se trate y segn la situacin econmicadel pas. Dos casos extremos: no es el mismo el poderadquisitivo de un pen rural que el de un auxiliarbancario. Tambin es diferente el salario de un gerenteque tambin es un trabajador de rango distinto.

    Pero como todos los indicadores, hay creado unpromedio general y un promedio del salario real de lostrabajadores del sector pblico y del sector privado, elcual permite ver su evolucin en el tiempo. Estepromedio general es el ndice del Salario Real.

    En el cuadro 1 se observa la variacin del ndicedel salario real entre 1968 y setiembre de 2014, segndatos extrados de un estudio presentado por elMinisterio de Trabajo y Seguridad Social. El ndice basedic. 95 = 100, implica que se tom como referencia elao 1995.

    Cmo leer e interpretar el cuadro 1?

    Lo primero que salta a la vista es la brutalcada del salario real durante la dictadura cvico-militar de 1973-1984. Dictadura instalada con elfin de aplastar literalmente la lucha ascendente delmovimiento obrero y popular que haba logrado,entre otras cosas, importantes aumentos de salarios ycon ello mejores niveles de vida del pueblo trabajador.El modelo de la dictadura se bas en eldesmantelamiento por un lado, del aparato productivoe industrial nacional, mientras que por el otro sedesarrollaba el modelo de plaza financiera y deservicios en el que an vivimos. Se le abrieron as laspuertas del pas al gran capital financiero mundial altiempo que se cerraban las fbricas y miles de obrerosquedaban sin sustento. Entre las medidas estuvo elcongelamiento salarial y el aumento incesante deprecios. As se desplom el salario tanto de lostrabajadores pblicos como privados.

    Esta experiencia vivida por ms de diez aos porcientos de miles de trabajadores es el argumentoirrefutable de que los aumentos de salarios noprovocan inflacin.

    Del cuadro se desprende que el salario real mediode 2013 fue un 18,4% mayor que el del ao 1995. Mssimple, en el 2013 los trabajadores pudieron comprarun 18,4% ms de bienes y servicios que en 1995.

    Si miramos el inicio del cuadro, vemos que en1968 los trabajadores compraban un 60% ms que en1995. Tambin podemos decir que en el 2013 lostrabajadores pudieron comprar un 42% menos que enel ao 1968.

    Los aos en que los trabajadores tuvieron lamxima y la mnima capacidad de compra fueron 1971y 1984, respectivamente.

    Asimismo se observa el crecimiento sostenidodesde el primer gobierno del FA en el 2005.

    En setiembre de 2014 el salario real fue un41,3% superior al de diciembre de 2004.

    Aumentos indirectos del salario real

    Ms all del aumento que pueda otorgardirectamente la patronal, hay otros factores que incidenen el aumento del salario real. Ellos son:

    - La baja de impuestos: por ejemplo unareduccin del IVA se vera directamente reflejado en

    un aumento del poder de compra o como se ha planteadoen ms de un mbito, la eliminacin del salariovacacional y del aguinaldo en el clculo del IRPF.Tambin puede ser una rebaja en la tarifa de impuestosmunicipales, de la luz o el agua.

    - La reduccin de los precios oabaratamiento de los productos de la canasta familiar.Donde creemos que el Estado debera pararse msdecididamente del lado de los trabajadores y cumplirun rol ms agresivo en el control de precios y combatea la especulacin.

    - La salarizacin de las compensaciones. Amuchos trabajadores, sobre todo a los pblicos, les pasaque cuentan con un sueldo base y una larga lista decompensaciones (decretos anuales) que se suman ytodas forman el salario nominal. Pero no todas lascompensaciones aportan al BPS, por lo tanto no suman

    para la futura jubilacin y lo mismo pasa conlos aumentos. Lo que sube es el sueldo basey las compensaciones se modifican en funcinde ste. Esta forma de pago es la que recibenpor ejemplo, los maestros y los profesores.Un aumento indirecto sera para ellos queesas compensaciones se integraran al sueldobase. En el sector privado, lascompensaciones ms comunes son el pagodel presentismo (0 falta) y de las comisionespara los trabajadores del comercio y losservicios. Tambin como veamos alcomienzo, hoy se ha extendido el pago de unporcentaje del salario con ticketsalimentacin, que a veces solo puede usarseen alguno de los grandes supermercados. Estobeneficia a las patronales porque por esa parte

    del salario no realizan aportes al BPS y en el mismosentido desfavorece a los trabajadores porque disminuyeel aporte jubilatorio.

    Una de las llamadas compensaciones opremios que ha sido elemento de discusin y degrandes luchas en el movimiento obrero, desde larecordada huelga de metalrgicos de Ferrosmalt en ladcada del 50, es la famosa productividad (ointensificacin del trabajo) que hoy se busca instalaren los convenios colectivos.

    Salario real y recuperacin salarial

    Recurrimos al artculo de Jos Luis MasseraSalario real, salario nominal y poder de comprapublicado en la revista Estudios n 94, en setiembre de1985, donde con claros ejemplos pone al descubiertoel brutal despojo que han sufrido los trabajadores desdela dcada del 70 hasta la recuperacin de la democracia.

    El salario real da una medida de la capacidadadquisitiva del salario en un momento dado (digamos,en enero de 1985), comparada con la de un momentoanterior (pongamos, enero de 1973). Insisto, en unmomento: no tiene para nada en cuenta lo que pasentre las dos fechas. En ese perodo, el trabajadorestuvo perdiendo constantemente capacidad decompra...

  • Junio de 2015Repensalo Todo!! Cambialo Todo!!13A lo que se refiere Massera es que, adems de

    afirmar que en enero de 1985 el trabajador perdi msdel 50% de su capacidad de compra con respecto a 1973,existe una prdida acumulada del salario real. Veamosel ejemplo que us:

    Supongamos que, en un momento inicial A,tomamos (como hacamos en enero de 1973) comopunto de referencia para todos los ndices el nmero100 (para el salario nominal, el ndice de precios y elsalario real). Supongamos que, a partir de ese momento,la caresta aumenta (curva 1) ms rpido que los salarios(curva 2); en consecuencia, el salario real disminuye.Pero, siempre en el terreno de las hiptesis,imaginemos que una enrgica lucha sindical permiteacelerar la elevacin del salario de tal modo que lleguea alcanzar, en un momento posterior B, el ndice delcosto de la vida, tal como est representado en la figura1. El salario real en ese momento B ser otra vez 100 yalgn ingenuo dir: Qu bien! Estoy igualque en el momento A! He recuperado todoel poder adquisitivo de mi salario! Desde elpunto de vista del salario real, esto seraverdad. Pero no refleja bien la realidadeconmica, porque oculta que entre A y B,a lo largo de ese perodo, el trabajadorcompraba menos de lo quecorresponda.

    La prdida de salario real estexpresada en la parte rayada de la figura.

    Es por este motivo que ms all delajuste por el 100% del IPC y del aumento,se busca siempre lograr puntos derecuperacin.

    Por qu tomar como referencia la CanastaBsica Familiar?

    Mundialmente y fruto de la explotacin en quese basa este sistema capitalista, el salario, que comovimos, es el precio que paga el patrn por adquirir jornal,semanal o mensualmente la fuerza de trabajo, no esigual al valor de la fuerza de trabajo.

    El valor de la fuerza de trabajo est determinadopor el valor de los artculos de primeranecesidad que necesita el hombre paraexistir, desarrollarse, educarse yformarse para el trabajo y al mismotiempo ser capaz de darle sustento a sushijos, los futuros trabajadores que lereemplazarn cuando l como lamquina se desgaste. Por eso, como sehizo en los 60 y 70 es justo reivindicarel aumento salarial tomando comoreferencia la Canasta Bsica Familiar,que segn elaboracin propia asciendea $67.600.

    Pero a su vez hay otra diferenciaimportante: no es lo mismo el valor