Musicoterapia en Las Patologias Del Desarrollo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 Musicoterapia en Las Patologias Del Desarrollo

    1/9

    La musicoterapia en las patologas del desarrollo.Juanita Eslava Meja, MMT

    Master en Musicoterapia, Temple University (USA)

    Musicoterapeuta, Instituto Colombiano de Neurociencias

    Musicoterapia

    Cada vez ms en el mundo los musicoterapeutas hacen parte del equipo detrabajo teraputico en diversos mbitos includa el area del tratamiento de los trastornosdel desarrollo. El musicoterapeuta aporta a el equipo elementos novedosos por cuanto suvehculo de intervencin no es convencional. Esto es importante porque genera en elpaciente una motivacin adicional al tratamiento; trabaja los aspectos motores, de habla ylenguaje, y psicolgicos desde una actividad que al paciente no le resulta intimidante porno tener unos parametros establecidos de comparacin. Esto tambin hace que el

    paciente sienta menos presin.Hablar de musicoterapia en trminos generales puede resultar complejo por

    cuanto hay tantos modelos en la disciplina que la mirada sobre esta, puede cambiar envirtud del rol de la msica, del terapeuta , y/o de la interaccin con el paciente que varasegun la escuela psicolgica a la cual est adscrito el modelo en cuestin. Sin embargolos musicoterapeutas trabajan bajo el marco de definiciones especficas de la profesin loque da los lineamientos generales para el entendimiento de la disciplina. Podemos decirentonces que la musicoterapia es un proceso sistemtico de intervencin donde elterapeuta ayuda al paciente a promover su salud, usando experiencias musicales, y lasrelaciones desarrolladas a travs de estas como fuerzas dinmicas de cambio (Bruscia,1998).

    Resulta importante aclarar entonces que no puede considerarse musicoterapia

    cualquier interaccin que tenga un individuo con la msica ya que es indispensable quehaya una interaccin entre msica, paciente y terapeuta; que esta est dada dentro delmarco de un proceso sistemtico de intervencin; que haya una necesidad en salud quesea el centro del tratamiento; y que el terapeuta tenga el conocimiento de los elementosmusicales y teraputicos para poder disear experiencias musicales adecuadas. Esteconocimiento es impartido en escuelas de musicoterapia regidas por los lineamientos dela Federacin Mundial de Musicoterapia en los niveles de pregrado, especializacin,maestra y doctorado.

    Es tambin relevante decir que el musicoterapeuta no busca de su paciente laperfeccin musical desde el punto de vista de la tcnica para interpretar un instrumento, ode la afinacin perfecta. Lo que concierne al musicoterapeuta es la manipulacin de loselementos musicales para ayudar a conseguir un objetivo. Por esta razn el paciente no

    tiene que ser o querer ser msico, ni tiene que saber interpretar un instrumento. Elterapeuta crea unas experiencias musicales en las que el paciente realiza ciertasactividades y el terapeuta provee el apoyo necesario (musical, psicolgico, fsico) paraque la actividad sea significativa en el marco del objetivo teraputico.

    Para desarrollar su trabajo el musicoterapeuta utiliza cuatro mtodos principalesde intervencin: re-creacin, composicin, improvisacin, y recepcin. El mtodo re-creativo se refiere a actividades que involucren la re-creacin de algo musicalpreviamente compuesto (instrumental, vocal, medios mixtos). La composicin se refiere altrabajo que se realiza componiendo una pieza musical o una parte de esta (letra,acompaamiento, etc). En las actividades de improvisacin, el paciente crea msica en elmomento, con o sin la ayuda del terapeuta. Y el mtodo receptivo se refiere a todas lasactividades en las que el foco principal del paciente est en escuchar. Como se puede

  • 8/8/2019 Musicoterapia en Las Patologias Del Desarrollo

    2/9

    ver, la imagen del musicoterapeuta haciendo o poniendo msica y el paciente acostadoescuchando la msica, no pasa de ser un mito, ya que en realidad la musicoterapia entres de sus cuatro mtodos requiere de la participacin activa del paciente.

    MUSICOTERAPIA Y DESARROLLO

    Dentro de la musicoterapia hay dos movimientos de inters para el tema de laspatologas del desarrollo. Por un lado todo el movimiento que estudia el desarrollo musicalde las personas, y por el otro lado la escuela neurolgica que se interesa en lasrespuestas neurolgicas a la msica ( no solo en el mbito teraputico sino en la vidadiaria) de individuos con o sin patologas.

    Al hablar de teoras del desarrollo musical y cmo los procesos en msica segeneralizan a otras reas y vice-versa, obligatoriamente hay que hablar de los procesosdetrs de estas respuestas. Los aspectos ms relevantes seran el netamente

    neurobiolgico y el emocional. Estos aspectos han sido profundamente estudiados desdedos disciplinas: la psicologa cognitiva de la msica, y la musicoterapia misma. En lapsicologa cognitiva de la msica algunas de las escuelas con ms investigaciones alrespecto son McGill con los doctores Peretz y Zatorre entre otros, y el Instituto deNeurociencias en San Diego, California con el doctor Patel. Dentro de la musicoterapiahay importantes escritos de los doctores Thaut y Taylor. Los estudios de estos grupos deinvestigacin nos ayudan a desmitificar los efectos de la msica en el humano como algomilagroso en el sentido de que no tengan explicacin lgica, ya que las reacciones alestmulo musical son el resultado de un proceso neurofisiolgico determinado que incluyetpicos como: la localizacin del procesamiento cerebral que vara de acuerdo alelemento o elementos musicales que se procesen; el alertamiento cortical que se producecon el estmulo musical; la cognicin musical (el potencial para ella y las habilidades

    actuales del individuo); la respuesta de modulacin bioqumica ya que la exposicin a lamsica tiene un efecto en la liberacin de neurotransmisores (Taylor, 1997). Dentro delmodelo biomdico y neurolgico al estudiar este proceso a fondo, se puede entender elpotencial de la msica para producir respuestas esperadas en el tratamiento. Sin embargoel xito depende del conocimiento del procesamiento neurofisiolgico del estmulo musicalque tenga el terapeuta para poder manipular los elementos musicales de la maneraadecuada.

    Pero lo neurolgico es uno slo de los aspectos ms relevantes. El otro aspecto esel psicolgico, que interacta con el neurolgico. Es difcil generalizar el efecto de unapieza de msica sobre un grupo de personas pues cada quien tiene una historia personalque lo hace reaccionar de manera distinta al estmulo. Probablemente el procesoneurolgico sea similar, pero la historia de vida del individuo va a ser determinante en la

    respuesta. Est claro que la msica tiene efectos sobre el dominio emocional, perorealmente el tipo especfico de reaccin depende del individuo. Cada escuela psicolgica(conductual, humanista, analtica, etc) y los modelos musicoteraputicos adscritos a ellastiene distintas explicaciones para las reacciones y la naturaleza de las mismas. Sinembargo, en lo que todas coinciden es en que todo depende de la historia personal decada individuo con la msica. As pues la msica con su poder para provocar reaccionesa nivel neurolgico, fsico y emocional es una herramienta ms en el desarrollo del serhumano.

    Algunas escuelas psicolgicas se han dedicado histricamente al estudio deldesarrollo del individuo en las diversas esferas del mismo. Estudian el desarrollocognitivo, fsico, emocional etc. As mismo en musicoterapia se considera vital estudiar yconocer el desarrollo musical del individuo. La msica, el sonido, y nuestra interaccin con

  • 8/8/2019 Musicoterapia en Las Patologias Del Desarrollo

    3/9

    este a lo largo de nuestro desarrollo, tiene unos elementos comunes a todos losindividuos sin discrimar entre msicos empricos, acadmicos, o no msicos. Estoselementos se derivan de la interaccin con el ambiente y como todos los aprendizajes

    tiene instancias de desarrollo normal y patolgicas acordes a si hubo o no una interaccinnormal del individuo con su medio. Usualmente cuando se presenta un desarrolloanormal desde lo musical hay un desarrollo tambien atpico en otras areas del aprendizajey viceversa, dado que la interaccin con el ambiente es determinante en todos losdominios. Ejemplo de esto, es el caso de la dislexia, trastorno que se relaciona condeficits de tiempos de procesamiento. Al evaluar musicalmente nios con dislexia, sepuede encontrar el mismo deficit representado en las funciones que tienen que ver con elejercicio musical. Algunos estudios muestran que al trabajar en la rehabilitacin de esosdeficits en lo musical se logra un mejoramiento de las habilidades fonolgicas y dedeletreo, aunque no en el aspecto escrito del trastorno (Overy, K., 2003)

    A grandes rasgos el desarrollo musical del individuo se divide en las mismasetapas del desarrollo psicolgico, con unos hitos determinados especficos para cada

    etapa correlacionados con uno o ms elementos musicales cuya masterizacin es vitalpara el desarrollo normal.

    Estos son algunos de los hitos del desarrollo musical en las distintas etapas que sehan identificado a traves de la investigacin (Bruscia, (1992), Briggs, (1991)):

    - Perodo amnitico y nacimiento: Los elementos musicales de esta etapa son el tono y elpulso. Los sonidos son percibidos como vibraciones y los distintos tonos sondiscriminados como vibraciones rpidas o lentas. El latido del corazn es el centro de todopero siempre en relacin al latido de la madre. Este latido es la primera nocin de pulso.

    - Nacimiento: Durante el nacimiento las contracciones y la respiracin de la madre seperciben directamente. Por eso el elemento musical de esta etapa es el fraseo, y se

    relaciona con la experiencia de presin-liberacin y encierro-libertad.

    - 0-6 meses: En lo auditivo, el nio comienza a responder al estmulo musical conmovimientos del cuerpo, mostrndose atento al estmulo, buscando la fuente del estmulo,y demostrando cambios emocionales. En lo vocal la primera expresin vocal es el llanto ytodas las vocalizaciones son sonidos repetitivos reflejos aunque hacia el final de estaetapa comienza la imitacin vocal mutua y el contagio vocal . Aunque el nio puederepetir un tono que se le presenta no hay sentido de centro tonal an. En lo rtmico, losprimeros reflejos relacionados con este aspecto son el llanto y la succin. Al final de estaetapa el nio puede sincronizar con ritmos producidos por una fuente externa y discriminacambios en los patrones rtmicos. Los esquemas de movimientos incluyen patear ybalancearse y en la manipulacin de instrumentos el instrumento es visto como una

    extensin del cuerpo y el nio slo puede realizar esquemas simples de manipulacincomo agitar un sonajero.

    - 6-24 meses: El principal elemento musical de esta etapa es el timbre. En el juego vocal einstrumental el nio realiza una exploracin que va a terminar con el desarrollo deintencionalidad. El nio puede reconocer algunas canciones que le son familiares ymovimientos asociados a estas usando por separado partes del cuerpo. El nio usasonidos para manifestar el gusto o disgusto por la msica. La msica es usada comoobjeto transicional.

    - 2-7 aos: Vocalmente el nio adquiere y canta algunos cantos o juegos rtmicosusualmente con movimientos asociados. El nio puede hacer canciones espontneas o

  • 8/8/2019 Musicoterapia en Las Patologias Del Desarrollo

    4/9

    cantar canciones ya compuestas. Se desarrollan las habilidades tonales mediante lainteraccin con otros en msica. Los instrumentos pueden ser vistos comorepresentaciones de personajes, y para manipularlos el nio termina de desarrollar los

    esquemas motores necesarios. En lo rtmico se desarrolla el pulso bsico y la sincronartmica. Se reconoce un repertorio mayor y los elementos musicales ya se puedendistinguir entre si.

    - 7-12 aos: Tal como en las otras reas del desarrollo, se establecen roles y reglas en lamsica; por esto es ms importante hacer msica en grupo que solo. Se terminan dedesarrollar las habilidades de conservacin, de imitacin exacta (vocal y rtmica), deimprovisacin sin ayuda de adultos. El nio puede ya discriminar todos los elementosmusicales y detectar cambios (emocionales y musicales) en cada uno de ellos. En el

    juego instrumental al final de esta etapa el nio ya toca con ambas manos mostrandobuena cordinacin ojo-mano. Esta es la etapa ideal para iniciar el estudio formal de lamsica.

    - 12-18 aos: Como ya estn desarrollados los elementos musicales formales, eladolescente lo que hace es manipularlos para crear su propia personalidad musical. Elespacio musical es perfecto para el propsito de esta etapa de quebrar reglas y roles. Lamsica que escuchan rompe con patrones establecidos estticos, toca temas de graninters para ellos como sexo y amor, y as sus artistas favoritos se convierten en dolos ysu msica le permite al adolescente liberar energa en distintas formas (danza, discusinde las letras de las canciones, tocar estas canciones en instrumentos o cantarlas). Enmusicoterapia se permite romper estas reglas siempre y cuando se mantengan unospatrones de convivencia bsicos predeterminados.

    MUSICOTERAPIA Y EL DESARROLLO PATOLGICO

    Estas estapas del desarrollo musical son importantes para el diagnstico y laintervencin teraputica. En el diagnstico son la herramienta para determinar el grado desofisticacin del individuo desde el punto de vista del desarrollo musical, lo cual enmuchos aspectos se correlaciona con los otras esferas del desarrollo, permitiendo alequipo de trabajo la elaboracin de un diagnstico ms amplio de las dificultades delindividuo. Desde el punto de vista del tratamiento, le permite al musicoterapeuta disearexperiencias musicales acordes a las posibilidades del paciente regidas por la edad y eldesarrollo de este.

    Estos hitos por supuesto se alcanzan si hay un desarrollo normal, pero si no lohay, se ve un desarrollo ms lento o con falencias en areas especficas. Estas reas

    sern el objetivo de trabajo del musicoterapeuta. En general cuando un paciente esremitido a musicoterapia con un problema del desarrollo el terapeuta identifica tambin lasreas de desarrollo musical comprometidas. El trabajo en estas se ir generalizando a lasotras reas que comparten los mismos patrones de procesamiento y organizacin.

    Entre las mltiples patologas del desarrollo que se han trabajado desde lamusicoterapia se encuentran: parlisis cerebral, retardo mental, sndrome de Asperger,Trastorno deficitario de la atencin e hiperactividad, problemas auditivos, sndrome deDown, dislexias etc ( Ford, (1984), Humpal, (1990), Oldfield, (1991), Jellison (1995),Edgerton, (1998), Gfeller, (1998), Brownell, (2002), Darrah, Watkins, Chen y cols, (2004)).Tambin hay trabajos en intervencin temprana y en el uso de la musicoterapia en elaprendizaje de las habilidades de lectura y escritura (Register, (2001), (2004)).

  • 8/8/2019 Musicoterapia en Las Patologias Del Desarrollo

    5/9

    En parte por las diversas orientaciones de los musicoterapeutas, y tambin dada lajuventud de la disciplina, an no hay test estandarizados para evaluar musicalmente a lospacientes, pero si hay una paridad en los conceptos que se evalan en los distintos

    formatos que cada profesional utiliza (Chase, 2004).Como se menciona en la primera parte de este artculo, dado que la reaccin al

    estmulo musical va a estar determinada por la historia de vida del paciente, resultaimposible crear frmulas musicalespara trabajar en las distintas reas. No podemosentonces generalizar que un cierto tipo de msica va a poner alerta a un individuo, cuandosi los patrones meldicos, rtmicos y armnicos son repetitivos, y el individuo ya conoceesa msica, probablemente tendremos el resultado contrario. Tambin si se disea unaactividad en la que el paciente debe tocar algn instrumento para trabajar en sus patronesmotores, pero no tengo en cuenta que el paciente asocia el ruido de tambores con lasensacin de miedo, es posible que independientemente de los patrones motores quemaneje el paciente, este se vaya a resistir a tocar los tambores. No se puede ignorarningn aspecto del individuo al desarrollar las estrategias de intervencin. Por eso es muy

    importante que el tratamiento musicoteraputico sea diseado individualmente de acuerdoa las necesidades de cada caso.

    Desde algunas patologas del desarrollo se puede hacer un resumen de losobjetivos que se pueden trabajar a travs de la musicoterapia, y de las estrategias autilizarse teniendo en cuenta que las que se incluyen a continuacin son slo lineamientossugeridos pero que debe evaluarse cada caso por aparte.

    Musicoterapia y retardo mental:

    Objetivos: (1) Mejorar las habilidades emocionales y sociales, (2) usar la msica comomedio para mejorar las habilidades motoras, (3) utilizar la msica como herramienta para

    mejorar comunicacin, (4) Usar la msica como un refuerzo al ensear habilidades pre-acadmicas y acadmicas, (5) Usar la msica como una actividad de entretenimiento.

    Estrategias:- El uso de actividades musicales que incorporen movimiento, canciones y

    actividades rtmicas en grupo ayudan al desarrollo de habilidades sociales comotomar turnos, compartir, colaborar, aprender formas adecuadas de interactuar conlos dems.

    - Las actividades que involucran movimiento ayudan al desarrollo de lacoordinacin. Se usan canciones que tengan instrucciones de movimiento,improvisacin de movimientos al ritmo de la msica, y composicin eimprovisacin musical para simular con la msica movimientos. Al hacer

    movimiento con msica se trabaja en habilidades de motricidad gruesa y al tocarinstrumentos por ejemplo se trabaja en motricidad fina.- El uso de canciones (pre-compuestas o improvisadas) estimula el uso del

    lenguaje, y a travs del proceso teraputico se trabaja en el desarrollo de unvocabulario ms amplio y en el mejoramiento de las habilidades del lenguaje.

    - El uso de canciones o actividades musicales que impliquen habilidades pre-acadmicas o acadmicas como contar, distinguir las letras, identificar colores etc,estimula una mejor retencin de esta informacin.

  • 8/8/2019 Musicoterapia en Las Patologias Del Desarrollo

    6/9

    Musicoterapia y Autismo:

    Objetivos:

    (1) Desarrollar habilidades sociales, (2) Mejorar estrategias de comunicacin, (3)Disminuir comportamientos repetitivos en especial aquellos que representanpeligro a la integridad fsica del paciente y/o de otras personas, (4) Desarrollarcreatividad.

    Estrategias- Utilizar los patrones musicales que el paciente exhibe (vocalizaciones repetitivas,

    ritmos que se producen al golpear objetos etc) para desarrollar a partir de estosmsica que ser usada en las sesiones (ritmos, canciones, etc). Esta tambin esla mejor manera de crear contacto con el paciente. Al convertir estoscomportamientos repetitivos en algo musical y usarlo en el tratamiento, sedesestimula el uso del comportamiento repetitivo, y se generan estrategias de

    comunicacin.- Con el uso de canciones adecuando la metodologa de historias sociales (mtodo

    creado por fonoaudilogos), hay una mayor comprensin del mensaje verbal y noverbal includo en la historia, y una mayor interaccin social con otros miembrosdel grupo lo que implica mayor xito en la adquisicin de la habilidad social encuestin en cada historia.

    - Mediante la distraccin provista por el estmulo musical, tras un anlisis de laspreferencias del paciente, es posible que con la participacin activa en el procesomusical se disminuyan muchos de los comportamientos repetitivos, pues elcerebro est ocupado procesando la informacin del estmulo musical.

    - Mediante los elementos musicales, se crean estrategias de comunicacin noverbal entre el terapeuta y el paciente, que una vez estn firmemente identificadas

    y sean funcionales se pueden generalizar a estrategias de comunicacin verbal.- Usando sesiones conjuntas con el grupo familiar, se desarrollan nuevas formas de

    comunicacin entre los miembros de la familia lo cual es altamente satisfactoriopara ellos.

    - Mediante el uso de elementos musicales cada vez ms sofisticados que elpaciente mismo encuentra a travs de la exploracin musical guiada, el pacienteencuentra su potencial de creatividad y el desarrollarlo resulta satisfactorio. Hayestudios que muestran que los autistas a pesar de sus problemas con elprocesamiento de la informacin afectiva son bastante hbiles descifrando lacarga afectiva de una pieza musical.

    Musicoterapia y trastornos del habla y del lenguaje:Objetivos: (1)Motivar al paciente mediante una actividad fcil de disfrutar a utilizar el hablay el lenguaje, (2)Proveer un ambiente agradable para el carcter repetitivo de ejerciciospara el mejoramiento de la articulacin, (3)Mejorar el control sobre los mecanismos derespiracin y fonacin, (4)Ensear estrategias y patrones de comunicacin, (5)Elevar laauto-estima, (6) Reforzar el aprendizaje de conceptos pre-acadmicos y acadmicos, (7)Trabajar en el rea de percepcin auditiva.

    Estrategias:- Utilizar el ambiente musical para motivar al paciente a explorar su voz y los

    beneficios del lenguaje como medio para conectarse con otros. Estas actividades

  • 8/8/2019 Musicoterapia en Las Patologias Del Desarrollo

    7/9

    van desde la motivacin a vocalizaciones y slabas sin sentido hasta el encuentrocon la palabra hablada, y desde actividades cantadas hasta actividadesinstrumentales en las que se ensean los patrones bsicos de comunicacin.

    -Mediante actividades que involucren la actividad del canto y los mecanismos derespiracin utilizados al cantar, el paciente puede empezar a desarrollarestrategias para un mejor control de los mecanismos de respiracin y fonacin.

    - Usando actividades de improvisacin tanto instrumentales como vocales, permitirque el paciente explore la reciprocidad en el lenguaje como cdigo decomunicacin, y los patrones que lo rigen.

    - Al usar el ambiente musical e involucrar al paciente en la actividad de hacermsica ACTIVAMENTE lo cual resulta exitoso, se logra impactar positivamente laauto-estima.

    - Al usar en principio mecanismos de comunicacin no verbal, el paciente que tieneproblemas de lenguaje y habla puede comunicarse exitosamente con elmusicoterapeuta, la familia y/o los otros miembros del grupo (segn estructura de

    las sesiones), disminuyendo considerablemente los niveles de frustracin, ymotivando al paciente a entrar al mundo de la comunicacin.

    - Mediante el uso de canciones con instrucciones se refuerzan conceptos pre-acadmicos y acadmicos. As mismo se usan canciones para aumentar elvocabulario y la complejidad del vocabulario manejado por el paciente.

    Musicoterapia y trastornos de atencin e hiperactividad:

    Objetivos: (1)Aumentar auto-regulacin, (2)Aumentar conciencia de acto-consecuencia,(3)Proveer oportunidades para la interaccin social apropiada, (4) Aumentar los lapsos deatencin, (5) Dar oportunidades de ser exitoso en una actividad, (6) Aumentar la auto-

    estima.

    Estrategias:1. Usando mtodos de improvisacin se usan los elementos musicales como factores

    reguladores de energa.2. Mediante la interaccin recproca en la improvisacin se desarrollan habilidades de

    auto-regulacin mediante el uso de los elementos musicales.3. Usando el juego musical como herramienta, se explora la relacin acto-

    consecuencia.4. Utilizando improvisacin o juegos musicales que impliquen actividades de esperar

    un turno, hacer silencio durante el turno de otros etc., se desarrollan formas deinteraccin social apropiadas.

    5. Empezando con actividades musicales que requieren un lapso de atencin corto,se exploran las preferencias del paciente, y de acuerdo a esas preferencias sedesarrollan actividades que vayan requiriendo un mayor lapso de atencin demanera gradual.

    6. Utilizando distintas actividades musicales y con el apoyo del musicoterapeuta, alpaciente se le da la oportunidad de estar en un ambiente en el que es altamenteexitoso, y vivenciar esto es muy satisfactorio. Incluso se pueden hacergrabaciones de audio de la msica producida en las sesiones para afianzar esasensacin de xito. Esto a su vez tiene un impacto positivo en la auto-estima delpaciente.

  • 8/8/2019 Musicoterapia en Las Patologias Del Desarrollo

    8/9

    Como se mencion antes, estos son slo ejemplos de patologas del desarrollo en lasque el musicoterapeuta interviene en el tratamiento y de las estrategias que este puedeutilizar. En la musicoterapia an queda mucho por explorar y las distintas asociaciones de

    musicoterapia en el mundo trabajan vigorosamente para que cada tres aos en elcongreso mundial de la disciplina se vea un avance en la investigacin.

    Casi todos los seres humanos disfrutamos de la msica, y esta como todas las artesno es propiedad privada de nadie. Vale la pena entonces hacer el llamado a todos losprofesionales de la salud y la educacin a utilizar la msica creativamente dentro de susrespectivas reas de trabajo. La musicoterapia puede ser dominio del musicoterapeutadebidamente formado, pero el uso de la msica en ambientes distintos, raramente puedecausar dao a un individuo y en cambio con seguridad enriquecer su vida.

    BIBLIOGRAFA Y RECURSOS BIBLIOGRFICOS

    Briggs, C (1991). A model for understanding musical development. Music Therapy:Journal of the American Association for Music Therapy, 10 (1), 1-21.

    Brownell, M. (2002). Musically adapted social stories to modify behaviors in students withautism: Four case studies. Journal of Music Therapy, 39, 117-144.

    Bruscia, K. (1992). Musical Origins: Developmental foundations for therapy. Proceedingsof the annual conference of the Canadian Association for Music Therapy.

    Bruscia, K. (1998). Defining Music Therapy. Gilsum,NH: Barcelona PublishersChase, K.M. (2004). Music Therapy assessment for children with developmentla

    disabilities: a survey study. Journal of Music Therapy, 41 (1), 28-54.Darrah, J., Watkins, B., Chen, L., Bonin, C., AACPDM. (2004). Conductive education

    intervention for children with Cerebral Palsy: an AACPDM evidence report.

    Developmental medicine and Chile Neurology, 46 (3), 187-203.Edgerton, C. (1998). The autism spectrum: Effective music therapy strategies. Conference

    material of the Inaugural conference of the American Music Therapy Association.Ford, Sarah. (1984). Music Therapy for cerebral palsied children. Music Therapy

    perspectives, 1 (3), 8-13.Humpal, M. (1990). Early intervention: The implications for music therapy. Music Therapy

    perspectives, 8, 30-35.Jellison, J., Gainer, E. (1995). Into the mainstream: A case study of a childs participation

    in music education and music therapy. Journal of music therapy, 32 (4), 228-247.Kaplan, R.S., Steele, A.L. (2005). An analysis of music therapy program goals and

    outcomes for clients with diagnosis on the autism spectrum. Journal of musictherapy, 42 (1), 2-19.

    Oldfield, A. (1991). Preverbal communication through music to overcome a childslanguage disorder. En K. Bruscia (Ed.), Case studies in music therapy (pp. 163-174). Gilsum, NH: Barcelona publishers.

    Overy, K. (2003). Dislexia and music. From timig deficits to musical intervention. Annal ofthe New York Academy of Sciences, 999, 497-505

    Patel, A., Peretz, I. (1997). Is music autonomous from language? A neuropsychologicalappraisal. En Delige y Sloboda (Eds.), Perception and cognition of music (pp.191-215). Hove (UK): Psychology Press, 191-215.

    Patel, A., Peretz, I., Tramo, M., & Labrecque, R. (1998). Processing prosodic and melodicpatterns: A neuropsychological investigation. Brain and Language, 61, 123-144.

    Taylor, D.B. (1997) Biomedical foundations of music as Therapy. St. Louis, MO: MMBMusic.

  • 8/8/2019 Musicoterapia en Las Patologias Del Desarrollo

    9/9

    Thaut, M. H. (2000). A scientific model of Music in Therapy and Medicine. San Antonio,TX: Institute for Music Research Press.

    Register, D. (2001). The effects of an early intervention music curriculum on pre-

    reading/writing. Journal of Music Therapy, 37 (3), 239-248.Register, D. (2004). The effects of live music groups versus and educational childrens

    televisin program on the emergent literacy of young children. Journal of MusicTherapy, 41 (1), 2-27.

    Whiple, J. (2004). Music in intervention for children and adolescents with autism: a meta-analysis. Journal of Music Therapy, 41 (2), 90-106.

    Zatorre, R.J. (2001) The Biological Foundations of Music. Ed. Robert J. Zatorre & IsabellePeretz. Annals of The New York Academy of Sciences, Volume 930

    Zatorre, R.J. (2005) Music, the food of neuroscience? Nature, 434, 312-315