10
ATM Formado por el Cóndilo de la mandíbula y la parte escamosa del temporal. Clasificación anatomía. Bicondílea modificada por el disco intraarticular. Y funcionalmente clasificada como bicondílea. Relación estrecha con la funcionalidad de la columna cervical alta.} Cóndilo. Tiene dos polos. Uno medial más prominente, y el polo lateral. Su superficie es convexo de medial a lateral y de anterior a posterior. Recubierta por un fibrocartílago a diferencia del resto de las articulaciones del cuerpo no es cartílago hialino. Este fibrocartílago, tiene capacidad de auto repararse (el hialino no). Con respecto a las trabéculas, se concentran principalmente en el lado medial y parte anterior de su superficie, que seria la zona de trabajo al momento que se muerde. Eje transverso , es el eje de movimiento que atraviesa los dos cóndilos de lado a lado. La orientación que tienen los cóndilos se orientan hacia posterior y hacia medial, hacia el agujero magno. Las cavidades glenoideas son para el cóndilo de la mandíbula. La glenoides del temporal no es una zona de trabajo, excepto un poco la superficie anterior. - Una de las razón es pk el periostio que esta inmediatamente por debajo es muy fino, no puede recibir compresiones - El cartílago tb no es tan concentrado en esa zona, tb es fino el periostio. - La mayor concentración de trabéculas no está en la art sino que está en la eminencia articular. - Presencia de inervación y vasos…. (repasar agujeros, fisura del cráneo)

Atm

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Biomecanica ATM

Citation preview

ATMFormado por el Cndilo de la mandbula y la parte escamosa del temporal.Clasificacin anatoma. Bicondlea modificada por el disco intraarticular.Y funcionalmente clasificada como bicondlea.Relacin estrecha con la funcionalidad de la columna cervical alta.}Cndilo.Tiene dos polos. Uno medial ms prominente, y el polo lateral.Su superficie es convexo de medial a lateral y de anterior a posterior. Recubierta por un fibrocartlago a diferencia del resto de las articulaciones del cuerpo no es cartlago hialino. Este fibrocartlago, tiene capacidad de auto repararse (el hialino no).Con respecto a las trabculas, se concentran principalmente en el lado medial y parte anterior de su superficie, que seria la zona de trabajo al momento que se muerde.Eje transverso, es el eje de movimiento que atraviesa los dos cndilos de lado a lado. La orientacin que tienen los cndilos se orientan hacia posterior y hacia medial, hacia el agujero magno.Las cavidades glenoideas son para el cndilo de la mandbula.La glenoides del temporal no es una zona de trabajo, excepto un poco la superficie anterior. Una de las razn es pk el periostio que esta inmediatamente por debajo es muy fino, no puede recibir compresiones El cartlago tb no es tan concentrado en esa zona, tb es fino el periostio. La mayor concentracin de trabculas no est en la art sino que est en la eminencia articular. Presencia de inervacin y vasos.(repasar agujeros, fisura del crneo)La mayor concentracin de trabculas en el hueso temporal la vamos a encontrar en la eminencia articular, lo que demuestra que s es una zona de trabajo.El disco articularPresenta 4 zonas:1. Zona anterior. Tiene forma triangular, y tiene un grosor de 1-2mm, su colgeno es entrecruzado, hay presencia de vasos y terminaciones nerviosas especialmente rgano tendinoso de Golgi. Tiene una particularidad donde tiene una unin con parte del m. pterigoideo lateral superior. Ayuda a contraer el disco hacia anterior.2. Zona intermedia. Zona ms delgada 0,4-0,6mm. Su colgeno se orienta en manojos paralelos. Es totalmente a-vascular y no posee inervacin, por lo tanto es una zona de trabajo, al apretarla no va a doler. 3. Zona posterior. Posee un grosor de 4-6mm. Hay terminaciones nerviosas y vasos presentes, las fibras de colgeno se entrecruzan. 4. Zona retro laminar. Es una zona ricamente inervada, recibe inervacin del nervio auricular que es rama del trigmino, inervacin del nervio temporal y tambin del nervio mandibular. Gran dolor de alta intensidad. Presenta dos laminas:a. Lamina superior. Del disco al temporal, posee muchas protenas de elastina, es ms flexible que la otra, permitiendo que al abrir la boca se desplace el disco hacia anterior (slo hasta 8mm).b. Lamina inferior. Nace del disco e inserta al cuello del cndilo. Tiene mayor concentracin de colgeno, por lo tanto cumple con la funcin de fijacin del disco estabilizndolo.**Entra ambas laminas y la capsula posterior existe un plexo de vasos sanguneos venoso, que hace la amortiguacin hidrulica (boxeo), tiene una alta propiocepcin por lo tanto una inflamacin, es muy dolorosa. En general podemos decir que, el disco est conformado por tejido conjuntivo denso.La ubicacin que tiene el disco entre el cndilo y el h temporal forma dos compartimentos.1. Compartimento superior. Formado por la superficie articular del temporal y la superficie superior del disco. ** este compartimento no tiene ningn medio de unin entre el disco y el h temporal. Compartimento libre2. Compartimento inferior. Formado entre la superficie inferior del disco y el cndilo de la mandbula. Este compartimento a diferencia del superior si tiene uniones (ligamentos vase ms adelante)

Capsula articularSe origina por arriba en todo el borde de la glenoides. Y por inferior se va a insertar al cuello de la mandbula. Quedando el cndilo en posicin intraarticular. Sella la articulacin pero tiene un foramen en la parte antero medial para dar paso a la insercin del musculo pterigoideo lateral. El que se va a insertar en gran parte en la fosa pteriogoidea del cndilo de la mandbula y una menor parte en el disco articular.Propiedades. Es una capsula de las que posee ms mecanorreceptores, que tiene que ver con la orientacin de la articulacin en el espacio.RocabadoFalta clase de jueves 5 y 12Movilidad-msculos1. Apertura: ocurre en CS y CICI: movimiento de rotacin, primero 15CS: movimiento de traslacin o deslizamiento sobre los 15 de aperturaMsculos implicados: digstrico: hacia inferior-anterior. Pterigoideo lateral: hacia anterior-inferior. (de acuerdo a la direccin de sus fibras)

2. Cierre de la mandiculaOcurre en CS y CIMsculos implicados. (Tiene hasta 300 husos musculares, informacin sobre estiramientos excesivos). Temporal: en la primera fase del cierre. Pterigoideo medial: acta tras el temporal. Masetero: se contrae para el cierre final. Reflejo de proteccin: en caso de cargas lesivas para la pieza dentaria.

3. ProtrusinOcurre en CSMsculos implicados: pterigoideos laterales: provocan la protrusin. Pterigoideos mediales: activos slo al inicio, da el empuje. Maseteros: activos al final, ayudan a completar la protrusin.

4. LateralidadPivoteo en el lado de la lateralidad (izquierdo) y avance anterior y medial en el lado contrario (derecho).Msculos implicados Pterigoideos laterales: con contraccin concntrica al mismo lado de la lateralidad y contraccin excntrica en lado contrario. Temporal: contraccin concntrica al mismo lado de la lateralidad y contraccin excntrica en el lado contrario. Nota: en general, en todos los movimiento de la mandbula la actividad muscular del agonista se compensa con los del antagonista: medida de proteccin.

Irrigacin de la ATMCartida externa. Arteria timpnica. Arteria menngea Arteria parotdea Arteria palatina ascendente Arteria farngea superiorInervacin de la ATMSensitiva: N. aurculo temporal N. maseterino N. temporal profundo posterior Terminaciones nerviosas libres Corpsculos de Ruffini y rganos tendinosos de Golgi. (por estar cte. utilizado)Vegetativa: Fibras parasimpticas del N. aurculo temporal Plexo simptico de la arteria temporal superficial.(Buscar odo interno, curva del nervio facial)PATOLOGAS DE LA ATMDolor y disfunciones miofasciales1. Trastornos de la musculatura masticatoria: cocontraccin muscular, mialgias localizadas, espasmos musculares, puntos gatillos miofasciales.Cocontraccin miofascial: mediada por el SNC, donde vamos a encontrar alteradas las aferencias sensitivas, alterada la propiocepcin o nociceptivas. Alteracin que provoca lesiones en la funcin de la articulacin. El SNC va a provocar un aumento del tono de la musculatura antagnica. Cuadro de proteccin.Clnicamente, son pacientes con dolor y fatigados, debilitados en forma general.Mialgias localizadas: Trastorno doloroso primario y no es de carcter inflamatorio. En el musculo se aprecian cambios qumicos y estructurales. (Es como la primera parte de una cocontraccin). Una vasoconstriccin de las arteria nutrientes aumenta las sustancias de degradacin del metabolismo. Y se liberan las sustancias algogenas (sustancia p, bradicinina y prostaglandinas), causado por el estrs, y por alteracin del sistema inhibitorio descendente.Espasmos musculares: respuesta exagerada del SNC, produce una contraccin del musculo o de varios msculos sbita, violenta e involuntaria, lo que va a generar una mala oclusin.Puntos gatillos miofasciales: respuestas desproporcionadas del SNC ante aferencias nociceptivas mantenidas, manifestndose como un trastorno miofascial regional. La causa es desconocida. Junto a esta alteracin se suman desarreglos metablicos y endocrinos, carencia de vitaminas y minerales, estrs y desordenes msculo esqueletales. Si no se trata el punto gatillo puede quedar en forma perpetua el dolor. Clnicamente es un dolor exquisito, capaz de generar un dolor referido.2. Interferencias mecnicas.Discordancia cndilo-disco, adherencias discales (puede haber adherencia y adhesin del disco, adherencia, es cuando el disco se adhiere temporalmente; y adhesin es cuando el disco se adhiere permanentemente; principalmente las adherencias ocurren en el CS, una causa puede ser el bruxismo y la sobrecarga, en pacientes que tienen dificultad en la apertura de la boca), alteraciones anatmicos congnitos de la ATM, luxaciones y subluxaciones de la mandbula. 3. OsteoartropatasAlteraciones comunes de la ATMA. NormalB. Desplazamiento del disco hacia anterior, lamina superior distendida, dao en la zona plstica.C. Luxacin del discoD. Compresin del tejido retrodiscal con luxacin.E. Retrodiscitis y destruccin de tejidosF. Osteoartrosis, con cambios degenerativos.Mapa del dolor (M. Rocabado)Observaciones:1 Sinovial antero-inferior2 Sinovial antero-superior3 Ligamento discal externo4 Ligamento T-M5 Sinovial postero-inferior6 Sinovial postero-superior7 Y 8 zona retro-laminar

REPARACION DE LAS FRACTURAS 20-11-2014CONCEPTOS BSICOSEl tejido seo repara su dao por regeneracin celular de su misma estirpe y no por tejido cicatricial.Su reparacin depende de la irrigacin del segmento y de la adecuada inmovilizacin del foco de fractura en las primeras semanas.Consolidan en 3 a 4 semanas los huesos y zonas de huesos bien irrigada.Los huesos con pobre insercin muscular consolidan entre los 2 y 3 meses como lo es la difisis del hueso largo, en especial la tibia.Los nios consolidan ms rpido que los adultos y los rasgos oblicuos en menor tiempo que los transversos.Consolidan en tiempo prolongado las fracturas por mecanismos de alta energa con dislaceraciones musculares y desprendimiento de las inserciones musculo-peristica. En las diferentes etapas del proceso se producen importantes cambios en el aporte sanguneo y tensin del oxgeno, y micro-movimiento del foco que provocan distintas cargas elctricas.Fase de inflamacin: Por rupturas de los vasos intraseos y musculo-peristico, son quienes constituyen el hematoma fracturario. Dura entre 1 2 das. Pasa a formar el callo blando- Con mediadores de la inflamacin y activacin de factores de crecimiento, clulas totipotenciales y cambios bioqumicos locales y (vasodilatacin para mayor aporte sanguneo, cambios en tensin, oxgeno y pH). Hay necrosis de los bordes seos, los que son eliminados por leucocitos macrfagos y fibroblastos. Fase del callo blando (hasta 3-4 semanas): Desde la capa proliferativa del periostio y endostio proliferan los osteoblastos y condroblastos y se forma el callo blando, compuestos por osteoide, cartlago y colgeno. Esto refuerza precozmente la periferia del hematoma, estabilizando inicialmente, ms tarde formar el callo medular. El osteoides se caracteriza por una intensa actividad de multiplicacin celular, la que es fcilmente confundible al microscopio con una lesin maligna. El micro-movimiento de la fractura estimula eficazmente la formacin del callo blando y su posterior osificacin. Fase de callo duro (hasta 4 meses) en promedio hasta 6 meses proceso final. De forma inicial se calcifica el cartlago perifrico y el osteoide externo aparece visible en la radiografa y luego lo hace central. La mineralizacin de la matriz sea va transformando progresivamente en hueso fibroso primitivo (callo desorganizado) en hueso laminar normal, tanto en la periferia como en la medular.Remodelacin sea: Ocurre durante largas semanas en que la actividad de los blastos van transformando el hueso fibroso inmaduro en hueso laminar maduro. Nota: un foco de fractura frio, firme e indoloro, indica que se puede autorizar la actividad funcional progresiva, sin proteccin externa adicional.Factores que promueven la consolidacin: Hormonas: H. de crecimiento, la insulina, las H. tiroideas, calcitonina. Vitaminas: A y D Factores de crecimiento: IGF-2 (h de crecimiento parecida a la insulina), IGF-1 (protenas) BMPs (protena morfo gentica) Factores fsicos: ejercicios y cargas controladas, Ondas cortas, Ultrasonido de baja frecuencia. Oxigeno hiperbrico.Factores que dificultan la consolidacin: Alteraciones endocrinas: diabetes, dficit de H de crecimiento, tto con corticoides. Mala nutricin Inmovilizaciones inadecuadas Hipoxia local Infecciones Denervaciones SenilidadConsideraciones biomecnicas frente a una fractura Los elementos ortopdicos rgidos y semirrgidos (micro-movimientos). Pueden provocar la curacin sea. El movimiento amplio, la inestabilidad y un aporte inadecuado pueden conducir a una muy mala consolidacin de una fractura. Los factores que determinan las fijaciones ptimas para la aplicacin de las fractura especificas son:1. Consideraciones mecnicas, como los tipos y magnitudes de fuerzas a las que la fijacin se someter y la historia de ciclos esperada.2. Calidad y fuerza sea.3. Consideraciones quirrgicas y anatmicas.4. La energa implicada en la lesin original y la cantidad de dao del tejido blando.Rol de la biomecnica en las fracturas Participacin activa en la planeacin correctiva de una fractura que requieren ciruga, especialmente en los implantes. Participacin activa en la planeacin del postoperatorio como proteccin y evitar errores en el reposo. Participacin activa en la planeacin del uso de cargas en la extremidad afectada, especialmente en su primera etapa en que se indican cargas progresivas.