Experiencia PSA en Mangungo

Embed Size (px)

Citation preview

Experiencia Servicios Ambientales HidroelctricosRo Mangungo, Aldea de Arizona, Atlntida

1

CrditosLa presente publicacin forma parte del apoyo a la Repblica de Honduras por parte del Proyecto de Gestin Sostenible de Recursos Naturales y Cuencas del Corredor Biolgico Mesoamericano en el Atlntico Hondureo - PROCORREDOR y no necesariamente refleja los puntos de la Unin Europea.

Publicado por: Secretara de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) PROCORREDOR con el apoyo tcnico y financiero de la Unin Europea.

Produccin: Fundacin Hondurea de Ambiente y Desarrollo Vida Contrato de SER -01-2008

Carlos Martinez Ardn Proyecto de Gestin Sostenible de Recursos Manuel Antonio Martinez Guzmn Naturales y Cuencas del Corredor Biolgico Consultores Mesoamericano en el Atlntico Hondureo (PROCORREDOR) Supervisin:

Elaboracin tcnica de:

Experiencia Servicios Ambientales Hidroelctrico Mapas y Cuadros: Ro Mangungo, Aldea de Arizona, AtlntidaConsultores Documento Elaborado por: Diseo y Diagramacin: Lic. Manuel A. Martnez, Lder de la Consultora Especialista en Economa Ambiental

Isaac Ferrera

Ing. Rovell Ivn Guilln, Asistente Tcnico de PSA Especialista en Manejo y Gestin de Recursos Naturales y Publicado Ambiente en: Tegucigalpa, M.D.C., Honduras Marzo, 2011 FUNDACIN VIDA Arizona, Atlntida- Honduras, Octubre 2011

2 2

Inventario de Bienes y Servicios Ambientales en el Departamento de Atlntida

CONTENIDOPRESENTACIN ..................................................................................................................7 1.- DESCRIPCION DEL CONTEXTO NATURAL, SOCIAL E INSTITUCIONAL ...............................8 1.1.- Ubicacin geogrfica .............................................................................................. 8 1.2.- Caractersticas biofsicas de la zona ........................................................................ 9 1.2.1.- Localizacin de rea de vocacin forestal .....................................................................9 1.2.2.- Uso actual y caracterstica del Suelo .............................................................................9 1.2.3.- Climatologa................................................................................................................. 10 1.3.- Condiciones socioeconmicas de la comunidad .................................................... 10 1.3.1.- Caracterizacin de la poblacin ...................................................................................10 1.3.2.- Presencia organizativa e institucional..........................................................................11 2.- OBJETIVOS DEL MECANISMO ......................................................................................11 3.- POTENCIAL AMBIENTAL DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE TEXIGUAT ..........................11 3.1.- Recursos hdricos .................................................................................................. 11 3.2.- Refugio de especies en extincin .......................................................................... 11 3.3.- Bienes forestales .................................................................................................. 12 3.4.- Belleza Escnica .................................................................................................... 12 3.5.- Lea ..................................................................................................................... 13 3.6.- Carbono................................................................................................................ 13

3

4.- FUNCIONAMIENTO DEL MECANISMO DE PSA EN LA COMUNIDAD ..............................14 4.1.- Descripcin del proyecto hidroelctrico................................................................ 14 4.2.-Costos e Ingresos de Operacin ............................................................................. 15 4.3.- Fondos para la Compensacin Ambiental ............................................................. 15 4.4.- Mecanismo de Compensacin Ambiental ............................................................. 15 4.5.- Compensaciones Ambientales .............................................................................. 16 4.6.- Administracin del Fondo ..................................................................................... 17 4.7.- Seguimiento y Evaluacin ..................................................................................... 18 5.- SEGUIMIENTO AL FUNCIONAMIENTO DEL MECANISMO DE COMPENSACION AMBIENTAL .....................................................................................................................19 5.1.- Indicadores para el Monitoreo .............................................................................. 19 5.2.- Plan de trabajo para el seguimiento de la experiencia .......................................... 20 BIBLIOGRAFA .................................................................................................................21 ANEXOS ...........................................................................................................................22 Anexo 1. Mapa de la Microcuenca del Ro Mangungo ................................................... 23 Anexo 2. Propuesta de reglamento para la creacin y administracin del Fondo Comunitario de Compensacin Ambiental de la Microcuenca del Ro Mangungo (FOCCARIM) ............................................................................................................................. 24Listado de Cuadros

Cuadro 1. Detalles del proyecto hidroelctrico Mangungo ........................................... 13 Cuadro 2. Indicadores para el monitoreo del mecanismo PSA ...................................... 19 Cuadro 3. Cronograma de trabajo para el seguimiento del mecanismo PSA .................. 20

4

Listado de Imgenes

Foto 1. Panoramica de la zona media-alta de la microcuenca del ro Mangungo. ............ 9 Foto 2. Panoramica de la zona de vocacin forestal ........................................................ 9 Foto 3. Reunin con miembros de cooperativa agroforestal Mezapita .......................... 10 Foto 4. Rotulacin existente en la zona de amortiguamiento del Refugio de Vida Silvestre Texiguat ........................................................................................................................ 11 Foto 5. Zona media de la microcuenca en proceso de reforestacin ............................. 12 Foto 6. Ros con aguas cristalinas, presentes en la zona como parte de los atractivos tursticos ...................................................................................................................... 12 Foto 7. El ingreso a la zona es una de las ventajas ya que existe una excelente va de acceso hasta los sitios de mayor belleza escnica. ........................................................... 12 Foto 8. Estructura para la toma de agua ....................................................................... 14 Foto 9. Tuberas de conduccin del agua proveniente de la represa ............................. 14 Foto 10. Vivero ECAE para acciones de reforestacin de la mirocuenca ........................ 16

5

SIGLAS Y ABREVIACIONESCBM COCSAME DGRH ECAE ENEE FOCCARIM Fundacin VIDA GEI ICF MDL ORBE PNUD PROCORREDOR PROLANSATE PSA SERNA UMA UNFCCC Corredor Biolgico Mesoamericano Comisin Comunitaria de Servicios Ambientales de Mezapita Direccin General de Recursos Hdricos Empresa Centroamericana de Energa S.A. de CV. Empresa Nacional de Energa Elctrica Fondo Comunitario de Compensacin Ambiental de la Microcuenca del Ro Mangungo Fundacin de Ambiente y Desarrollo

Gases de Efecto InvernaderoInstituto de Conservacin Forestal y Vida Silvestre Mecanismos de Desarrollo Limpio Compaa Internacional de comercializacin de emisiones de gases en bonos en el mercado de carbono. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Proyecto de Gestin Sostenible de los Recursos Naturales, Cuencas en el Corredor Biolgico Mesoamericano en el Atlntico Hondureo Fundacin para la Proteccin de Lancetilla, Punta Sal y Texiguat Pago por Servicios Ambientales Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Unidad Municipal Ambiental United Nations Framework Convention on Climate Change(Convencin de Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico)

6

PresentacinEl Corredor Biolgico del Caribe Hondureo posee en sus reas protegidas un patrimonio invaluable de bienes y servicios ambientales que benefician a la economa local, nacional y a la comunidad internacional. Por tanto, es una necesidad actual el profundizar la proteccin y conservacin de la diversidad ecosistmica generadora de externalidades positivas, que requieren el diseo e implementacin de nuevos enfoques para la gestin y compensacin ambiental en favor de la naturaleza y en la lucha contra el cambio climtico. En este contexto, han surgido los mecanismos de pago por servicios ambientales (PSA),que consisten en mantener, mejorar o aumentar los servicios ambientales que se originan de los distintos usos del suelo por medio de compensaciones ambientales para mejorar o cambiar dichos usos. El Proyecto de Gestin Sostenible de los Recursos Naturales y Cuencas en el Corredor Biolgico Mesoamericano en el Atlntico Hondureo (PROCORREDOR) ejecutado por SERNA y financiado por la Unin Europea contrat a la Fundacin de Ambiente y Desarrollo (VIDA) para identificar, formular e iniciar al menos 6 mecanismos de cobro y pago por servicios ambientales aceptados por oferentes y demandantes de los bienes y servicios ambientales principalmente en reas protegidas. El presente documento examina una de estas experiencias ubicada en el municipios de Arizona (Departamento de Atlntida), considerando el manejo de los servicios ambientales hidroenergticos y otros que brinda la microcuenca del Ro Mangungo. El estudio tcnico y metodolgico fundamenta la participacin de los diferentes actores para desarrollar y brindar seguimiento al mecanismo propuesto de PSA en una zona caracterizada por su potencial de generacin de energa elctrica; se analizan las caractersticas biofsicas y socioeconmicas, se propone una perspectiva econmico-ambiental que integra necesidades de la poblacin usuaria o demandante y las diferentes instituciones pblicas y privadas que deben contribuir en la sostenibilidad del mecanismo, para fortalecer el Comanejo que tiene PROLANSATE y las acciones de mejoramiento ambiental de la empresa Centro Americana de Energa Elctrica ECAES.A. El estudio resume las condiciones ecosistmicas, los objetivos del mecanismo y los posibles componentes del esquema de compensacin ambiental que incluye: origen los recursos financieros, materiales y tcnicos, dinmica municipal y participacin de consumidores e intermediarios para su contribucin al manejo sostenible. La sostenibilidad del enfoque de PSA y su manejo innovador precisa de un seguimiento y monitoreo permanente, adems de continuar consolidando la institucionalidad, la participacin comunitaria y la transparencia en base a la realidad de la zona; el mecanismo es una propuesta inicial concertada con los actores principales, que puede evolucionar al aprovechamiento de nuevos bienes y servicios ambientales y otras formas del manejo financiero, la misma se basa en la legislacin nacional y la reglamentacin que permite el Comanejo del rea protegida.

7

1.- Descripcion del Contexto Natural, Social e Institucional1.1.- Ubicacin geogrficaLa Experiencia ambiental del proyecto de la Estacin Hidroelctrico del rio Mangungo, se encuentra ubicada en la aldea de Suyapa de Lean (o Matarras) a 3.4 km de la aldea de Mezapita en el municipio de Arizona, que a la vez se ubica a unos 50 kms al sur tanto de las ciudades de La Ceiba y Tela. El Municipio de Arizona con 569 km2 comprende unas 25 aldeas situadas en el valle de Lean y en el Refugio de Vida Silvestre Texiguat.

Arizona se ubica entre el mar del Caribe y los municipios de Yoro (Yoro), Esparta y Tela (Atlntida). La comunidad de Mezapita se localiza a aproximadamente 16 kms de la carretera pavimentada que conduce entre la ciudad de Tela y ciudad de La Ceiba, se ubica a 103 metros sobre el nivel del mar, entre las coordenadas 153239.1 Latitud Norte y los 87219.9Longitud Oeste. Como parte de su contexto ambiental La comunidad tiene como parte de su patrimonio natural un rea de Vocacin Forestal y al mismo tiempo es una importante microcuenca abastecedora de recurso hdrico. Esta rea posee una fuente de agua de excelente calidad y la misma tiene una fuerte demanda por para diversos usos por parte de la comunidad y los sectores productivos;

8

de montes y montaas, segn la clasificacin de zonas de vida de Holdridge. La vegetacin dominante dentro del Refugio de Vida Silvestre Texiguat la constituye el bosque latifoliado, seguido por el bosque de pino. Las reas en aprovechamiento estn bajo convenio de usufructo y es de hacer notar que el rea forestal, a travs de los aos ha sido afectada por la presencia de la poblacin y por el aprovechamiento concesionado que han realizado grupos forestales de la zona, principalmente de madera de pino y de color; adems, del crecimiento de las fincas ganaderas y otros cultivos comerciales que inciden en los ecosistemas naturales, siendo otra problemtica el aprovechamiento ilegal de madera, especficamente de especies de valor comercial en la zona alta de la microcuenca.

Foto 1. Panoramica de la zona media-alta de la microcuenca del ro Mangungo.

agregndose ahora el uso destinado a la generacin de energa hidroelctrica.

1.2.2.- Uso actual y caracterstica del Suelo

1.2.- Caractersticas biofsicas de la zonaUn aspecto que resalta en la geografa de las Aldeas Matarras y Mezapita, comunidades de influencia del proyecto es que se encuentran en la zona de amortiguamiento del Refugio de Vida Silvestre Texiguat, que est bajo el co-manejo o administracin de la Fundacin para la Proteccin de Lancetilla, Punta Sal y Texiguat (PROLANSATE) donde se identifican importantes condiciones naturales, siendo uno de los sitios con mayor endemismo de flora y fauna de la regin centroamericana. La funcin principal de este refugio es asegurar la perpetuidad de especies, poblaciones o habitantes silvestres y servir para usos cientficos o recreativos. Esta rea juega un factor muy importante en lo que es inmigracin de especies ya que constituye un corredor biolgico de la cordillera Nombre de Dios, uniendo al Parque Nacional Pico Bonito, este ltimo es el parque nacional ms grande del pas.

El rea es de Vocacin Forestal,como parte de un bosque latifoliado, gran parte de la vegetacin original ha sido sustituida por la influencia de las actividades agrcolas y ganaderas, posterior a las concesiones para el corte de madera de color y pino; esto ha generado el cambio en el uso de la tierra principalmente para tierras en barbecho y uso ganadero, a lo que se suma el uso intensivo de la lea en la zona. La tenencia de la tierra de la microcuenca es de carcter privado y nacional, por lo que esto asegura que se puede conservar un rea productora de agua de manera sostenible. Los suelos ms representativos corresponden a la serie Tomal (TA), que son suelos poco profundos de 50 cm de profundidad, bien drenados a moderadamente drenados con pendientes de 60% y con relieve fuertemente escarpado y un PH aproximado de 5.0.

1.2.1.- Localizacin de rea de vocacin forestalEl rea de vocacin forestal de la microcuenca del Ro Mangungo se encuentra ubicada en el rea de Amortiguamiento del Refugio de Vida Silvestre Texiguat, que comprenden los lmites actuales del Refugio situado al sur de la Aldea de Mezapita, en el Municipio de Arizona. (Ver mapa en anexos) La zona de vida se caracteriza por ser un ecosistema de bosque hmedo tropical en las tierras bajas y bosque hmedo subtropical en los pies

Foto 2. Panoramica de la zona de vocacin forestal

9

1.2.3.- Climatologa

La informacin meteorolgica de la zona es identificada en la nomenclatura LK, con un clima de tipo muy lluvioso tropical(Segn DGRH-SERNA). Entre los datos ms importantes se detallan los siguientes:

1.3.- Condiciones socioeconmicas de la comunidad 1.3.1.- Caracterizacin de la poblacinEl municipio de Arizona tiene una poblacin aproximada de 21,582 habitantes, de los cuales el 51% son del sexo masculino y el 49% restante son del sexo femenino. La cabecera municipal Arizona, es la poblacin con mayores condiciones de urbanismo en el municipio. En relacin al proyecto hidroelctrico Mangungo, la comunidad ms cercana al mismo es Mezapita, y es por esta comunidad donde se encuentra la ruta de acceso al proyecto. La poblacin de la comunidad es de 1,816 habitantes que viven en aproximadamente unas 330 viviendas. En la actualidad, mucha de la vida econmica de la comunidad y el municipio de Arizona gira entorno a los recursos hdricos, ya que cuenta con ros y quebradas, tambin bosques con diferentes especies de rboles maderables de alto valor comercial, muchos de los cuales han sido explotados por empresas privadas y grupos de aserro sin regirse por planes de manejo para el aprovechamiento racional del recurso forestal. La organizacin administradora de agua de la Aldea Mezapita es la Junta de Agua la cual cuenta con un total de 490 abonados quienes pagan una tarifa de Lps. 25 mensuales por el consumo de agua para uso domstico. La mayor parte de la poblacin de la zona se dedica a actividades ganaderas, agrcolas y pequeo comercio. El potencial productivo es limitado a los cultivos de granos bsicos, ciertos productos cultivos hortcolas, frutales, caf, palma africana, yuca, pltano, guineos y otros. Por la falta de empleos estables y bien remunerados, un alto

1.2.3.1.- Precipitacin

Los registros muestran que en la zona se estiman promedios de precipitacin anual entre 1,750 y 1,900 mm.Los meses con mayor precipitacin son Octubre y Noviembre, mientras que los meses donde se consideran como la poca seca son Marzo y Abril.

1.2.3.2 Temperatura

La temperatura promedio anual registrada en la zona es de 25 C, las temperaturas promedios mnimas son en los meses de enero y diciembre con 18 C, mientras que los promedios de temperaturas ms altas se dan en Mayo y Junio con 31 C.

1.2.3.3.- Hidrologa

El ro Mangungo, que es tributario del Rio Lean, nace en la Cordillera Nombre de Dios, aproximadamente a los 1,100 metros de altura sobre el nivel del mar, dentro del Refugio de Vida Silvestre Texiguat y es la fuente hidrolgica principal que se utiliza para la generacin de energa hidroelctrica, registrando caudales continuos permanentes de 0.553 1.975 m3/s en las pocas secas y lluviosas. La microcuenca del Ro Mangungo tiene aproximadamente 1,609.59hectreas. El relieve donde se ubica el proyecto Hidroelctrico de Mangungo en su primera fase, es de topografa irregular, con pendiente entre 10 -15% en el pie de monte y entre 30-50% en la zona de colinas. Estas pendientes favorecen las diferencias de elevacin necesarias entre las obras de captacin y la casa de mquinas donde instalan las turbinas de generacin elctrica. La cota en esta primera fase es de 300 msnm en la obra de toma y de 133 msnm en la casa de mquinas. En relacin a los riesgos por inundaciones, debido a las crecientes del caudal en la poca lluviosa, no se han presentado el peligro de inundaciones que causen daos a la poblacin, esto se debe al drenaje dendrtico de la microcuenca, y adems que el flujo se regula de forma uniforme debido a la cobertura boscosa presente en los bosques de galera a lo largo de la trayectoria del ro.

Foto 3. Reunin con miembros de cooperativa agroforestal Mezapita

10

porcentaje de la poblacin principalmente la ms joven, emigra a buscar empleo a otras ciudades de la costa norte y al exterior del pas.

1.3.2.- Presencia organizativa e institucionalLa estructuras comunitarias de la zona son tradicionales, entre las cuales se cuentan el patronato comunal, Junta de agua, sociedades de padres de familia, iglesias, grupos forestales, y otras organizaciones sociales y productivas.

En general, en las aldeas de influencia del municipio de Arizona y el Refugio de Vida Silvestre Texiguat cuenta con la presencia de organizaciones o cooperantes como: PROLANSATE, Fundacin Madera Verde, SECODEVI, PROCORREDOR, Cooperacin. De manera puntual, la comunidad cuenta con la colaboracin de la municipalidad de Arizona, especialmente por parte de la Unidad Municipal Ambiental (UMA) en todos los aspectos relacionados a medio ambiente. Adems de estas instituciones se presenta la inversin privada por parte de la Empresa Centroamericana de Energa S.A. (ECAE S.A.), quienes son los promotores de la ejecucin del proyecto hidroelctrico, Mangungo y que en la actualidad desarrollan acciones de responsabilidad social hacia las comunidades dentro del rea de influencia, apoyando acciones comunitarias.

Foto 4. Rotulacin existente en la zona de amortiguamiento del Refugio de Vida Silvestre Texiguat

3.- Potencial ambiental del refugio de vida silvestre TexiguatEn general la zona se ubica en un entorno de importantes bienes y servicios ambientales, siendo esta una antigua zona boscosa y contar con una importante fuente de recursos hdricos para el uso humano y otros usos. Considerando algunos estudios del Refugio de Vida Silvestre Texiguat se identifican como bienes y servicios prioritarios a los siguientes:

2.- Objetivos del mecanismo2.1.- Contar con un esquema organizativo de colaboracin y compensacin ambiental hacia la zona de recarga hdrica de la microcuenca Mangungo y Matarras, as como de las comunidades inmediatas que canalice aportes de la empresa ECAE y otros usuarios e intermediarios pblicos y privados de los recursos naturales del rea de influencia del proyecto hidroelctrico Ro Mangungo. 2.2.- Establecer una dinmica econmica ambiental de colaboracin comunitaria, pblica y privada que permita asegurar la reinversin y el manejo sostenible de la Microcuenca del Ro Mangungo, para favorecer el manejo ambiental y el desarrollo de la comunidad de Mezapita y alrededores.

3.1.- Recursos hdricos

- Agua para consumo humano - Agua para uso ganadero y agrcola - Proteccin de cuencas - Agua para uso hidroelctrico

3.2.- Refugio de especies en extincin

A pesar de que existe una importante extincin de la fauna natural, aun se puede hacer un manejo y de conservacin de posibles hbitat de especies como: Danto (Tapirusbairdii), chancho de monte (Tayassupecari), pizote (Nasuanarica), guatuza (Dasyproctapunctata), mapache (Procyonlotor), cusuco (Dasypusnovemcinctus) y tepescuintle( Agouti paca) entre otros. Por su parte las especies de mamferos ms representativas son: Guatuza, tepescuintle, mono araa, mono cara blanca, tigre, tigrillo, len, gato de monte, ardilla, oso mielero, tilopo. De los mamferos, el tepescuintle y la guatuza son

11

Foto 5. Zona media de la microcuenca en proceso de reforestacin Foto 6. Ros con aguas cristalinas, presentes en la zona como parte de los atractivos tursticos.

los ms perseguidos por los cazadores de subsistencia. Las aves detectadas en la zona son: Pajuil, pava, jilguero, palomas, zorzales, quetzal, torogn, gaviln blanco, carpintero, oropndola, chachalaca, pericos. Tambin se han encontrado reptiles de importancia como: Barba amarilla, timbo, mica, coral, coral falso. Entre los peces ms abundantes sobresalen Cuyamel y Tepemechn.

3.4.- Belleza Escnica

El Refugio de Vida Silvestre Texiguat ofrece interesantes actividades de ecoturismo en sus balnearios naturales de los ros Mezapita, Hilamito, Mangungo, Matarras. A esto se suma la diversidad forestal y la alta diversidad de especies animales, que brindan un alto potencial de belleza escnica y acciones de ecoturismo. A pesar de las limitantes de no contar con una buena carretera y pocos espacios de alimentacin y hospedaje la zona, est ubicada cercana al corredor turstico entre La Ceiba y Tela en Atlntida. La belleza natural es la principal fuente para el desarrollo del Turismo comunitario en alianza con los operadores o prestadores de turismo de la regin y los Comanejadores de los parques nacionales. En las comunidades de la zona existen condiciones para crear pequeas empresas de servicios: alimentacin, transporte, hospedaje, posadas familiares, balnearios, artesanas, guas tursticos, etc.

3.3.- Bienes forestales

En la zona ha existido un importante recurso forestal, que ha generado actividades de aserro y extraccin de madera para fines comerciales, ya sea por medio de empresas privadas como de grupos comunitarios forestales. Las especies del bosque latifoliado ms importantes del refugio son: Cedrillo, huesito, tambor, aguacatillo, cirin, carbn, mayamaya, negrito, matapalo, sangre, cincho, zapote verde, cuero de toro, cortes, macuelizo, sombra de ternero, paleto, maderado de montaa, barillo, mangle blanco, rosita, cedro, marapolan, masica, sangre, cola de pava, hormigo, papil, amargoso, rubiace, jagua, teta, selilln, barenillo, mara, cenizo, liquidmbar, aguacatillo, barba de jolote, carbn, chaperno negro, matasano, silin, san juan, colorado. Mucha de esta vegetacin a sido explotada con fines de produccin ganadera, especialmente en la zona media de la microcuenca, situacin que en la actualidad est siendo mitigada mediante el proceso de reforestacin que la empresa ECAE S.A. realiza como pate de las obras de mitigacin del impacto ambiental causado por los antiguos propietarios de la tierra en la microcuenca.

Foto 7. El ingreso a la zona es una de las ventajas ya que existe una excelente va de acceso hasta los sitios de mayor belleza escnica.

12

3.5.- Lea

Dadas las condiciones econmicas de la poblacin de la comunidad, an prevalece un alto uso de la lea como combustible para las actividades domsticas de la mayora de las familias. Siendo este un factor en el que se puede orientar una produccin agroforestal en los patios, fincas y reas de reserva de la comunidad. Frente a los recientes acontecimientos derivados por el alza en los precios del petrleo en las economas de los pases, la generacin de energa con recursos renovables ha cobrado renovado inters en la regin para depender menos de las centrales termoelctricas a base de combustibles fsiles. En este sentido los objetivos principales y prioridad del proyecto son: - Aprovechamiento sostenible econmico, social y ambiental de los recursos hdricos para generar energa renovable. - Garantizar abastecimiento energtico estable en las poblaciones aledaas. - Obtener los beneficios econmicos de los crditos de carbono (CERs) y reduccin deGEI. Dentro de los Beneficios ambientales y sociales de estos proyectos se sealan los siguientes: - Inicio de programas de educacin ambiental para las poblaciones aledaas. - Planes de Proteccin de la microcuenca mediante reforestaciones. - Reduccin de las emisiones de efecto invernadero mediante la sustitucin de combustibles fsiles por la generacin elctrica a partir de una fuente renovable. - Generacin de nuevos puestos de trabajo en la regin durante la construccin y operacin de las PcHs y con el Plan de Manejo de Microcuenca; Promocin del turismo. - Dar ejemplo para otras empresas para desarrollar proyectos de energas renovables yas evitar la dependencia de Honduras de combustibles fsiles - Promocin de energa renovable y reduccin de impactos negativos causados por el uso de combustibles fsiles para la generacin elctrica.

Los Proyectos contribuyen a la proteccin del clima evitando las emisiones de gases de efecto invernadero basndose en el uso de energa renovable. Adicionalmente renen una solucin energtica para la regin con una mejora de la situacin medioambiental local. Sobre todo durante la fase de construccin del proyecto se crearn puestos de trabajo, lo que representa un valor social adicional. Este proyecto en la actualidad se encuentra funcionando en su etapa I, una vez instaladas las tres etapas restantes de dicha central hidroelctrica se estiman en su totalidad los siguientes datos tcnicos: Cuadro 1. Detalles del proyecto hidroelctrico MangungoMangungo I1 y II Matarras I y II Ubicacin: Ro Mangungo, Municipalidad Arizona, Departamento Atlntida Descripcin tecnolgica: Potencia Elctrica a Explotar: 1,2 MW (Fase I) + 1,3 MW (Fase II) Energa Neta Promedio a entregar: 7,392,000 Kwh/ao (Fase I) + 8,312,000 Kwh/ao (Fase II) Potencia Elctrica a Explotar: 1,0 MW (Fase I) + 2,3 (Fase II) Energa Neta Promedio a entregar: 5,893,000 Kwh/ao (Fase I) + 13,712,000 Kwh/ao (Fase II)

3.6.- Carbono

Gold Standard Passport version 2.0 July 2008, Developed by Ecofys, TV-SD and FIELD

Con estos parmetros, es estima que como resultado se podr tener una Reduccin de Emisiones de GHG al ambiente: 23,000 tCO2/ao. Segn el rango promedio de precios segn tipo de proyecto en los mercados voluntarios1. Se puede estimar que para evitar la emisiones estas toneladas de CO2 almacenas se convierten en bonos de carbono por un valor aproximado (no real) de $ 119600/ao es decir 2,274,792 Lempiras anuales. Sin embargo es preciso mencionar que estos valores no son los que ECAE S.A. ha negociado para recibir compensacin por bonos de carbono al disminuir el uso de energa trmica y generar energa hidroelctrica, nicamente son estimaciones con base a literatura relacionada al tema.1. Fuente: Hamilton K., Sjardin M., Shapiro A., MarcelloT..2009. Fortifying the foundation: State of voluntary carbon markets. Ecosystem Marketplace. Washington. USA. 109 p.

13

4.- Funcionamiento del mecanismo de PSA en la comunidad4.1.- Descripcin del proyecto hidroelctricoLos estudios preliminares del proyecto se iniciaron en el 2005 bajo la conduccin de la Empresa Centroamericana de Energa S.A. de C.V. (ECAE), mediante los cuales se lograron los permisos ambientales y tcnicos correspondientes, as como el proceso de consulta local y municipal en Arizona.

Foto 9. Tuberas de conduccin del agua proveniente de la represa

En el 2009 la Empresa Nacional de Energa Elctrica (ENEE) suscribi un contrato con la ECAE S.A. para desarrollar los proyectos hidroelctrico Mangungo y Matarras, que constaran de dos etapas con una inversin estimada total de US$14,5mn y una generacin de 5,8MW, estos se abastecern los ros Matarras y Mangungo afluentes del ro Len en el departamento de Atlntida. El proyecto forma parte del programa Masca el cual incluye tres proyectos hidroelctricos: Pea Blanca, Mangungo y Matarras. Despus del proceso de construccin de El proyecto en su primera fase ha consistido en instalar una bocatoma de concreto reforzado en el margen derecho del ro Mangungo; lo que le permite derivar agua del caudal aprovechable del ro, en base a las consideraciones aprobadas en SERNA. El agua ser conducida en tuberas a una pila de captacin de concreto reforzado y de ac a la casa de mquinas o sede del proyecto, donde el agua es turbinada por medio de un turbogenerador con potencia de 1,4 Mw por hora en esta

primera fase. Las aguas turbinadas se descargan nuevamente al rio a unos 2.5 km aguas debajo de donde fueron captadas. Desde la subestacin de salida la energa se llevara por medio de una lnea de transmisin de 13.1 kms que se conecta con el sistema nacional de energa elctrica de la ENEE. La empresa ha iniciado en marzo 2011 la generacin de energa elctrica, la cual est en proceso de compra por parte de la ENEE, el funcionamiento gerencia y tcnico de la empresa se hace desde San Pedro Sula (Cortes) bajo un sistema moderno de informacin y control; la empresa permite adems generar alrededor de 14 empleos permanentes de poblacin de la zona, donde destacan: - 5 en procesos de reforestacin - 4 en el manejo del sistema elctrico de la planta - 1 Rejillero - 1 en medicin de caudal - 2 vigilantes - 1 Responsable del proyecto en la zona. Por otro lado, la Empresa Centroamrica de Energa, con el apoyo de la firma consultora Orbeo, despus de ms de 2 aos de negociaciones lograron convertir a Honduras en el quinto pas del mundo en registrar pequeos proyectos hidroelctricos dentro de la iniciativa de Bonos de Carbono de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU). Los bonos de carbono son instrumentos financieros que la ONU, considerando el Protocolo de Kioto, le otorga como incentivo econmico o bonos a la empresa ya que contribuye a no contaminar el ambiente mediante la reduccin de la emisin de gases de efecto invernadero (GEI) que causan el calentamiento global. Este tipo de

Foto 8. Estructura para la toma de agua

14

proyectos son registrados ante la Secretara de la Convencin sobre el Cambio Climtico (UNFCCC) para obtener incentivos econmicos para las empresas y comunidades donde los desarrollan. ECAE S.A., por medio del apoyo de la empresa comercializadora Orbeo, tambin realiz gestiones para alcanzar la certificacin de la organizacin Gold Standard, que tiene su sede en Suiza y que certifica a las empresas que demuestran que los recursos logrados con los bonos de carbono impulsan el desarrollo sustentable de economa de las comunidades.

-

Un % del monto de las tarifas del agua Otros usuarios productivos o comerciales de las fuentes de agua de la microcuenca La Industria de la madera y grupos forestales de la zona Los Tour operadores Turismo local (baistas, excursionistas, etc.) Visitas de grupos que desean conocer la experiencia del PSA.

4.3.- Fondos para la Compensacin AmbientalEl proyecto Hidroelctrico de Mangungo considera como un aspecto fundamental para impulsar el desarrollo y la proteccin de las reas naturales de la zona, haciendo un importante esfuerzo de reforestacin y proteccin de la microcuenca bajo el esquema de compensacin ambiental que tiene como base el aporte que ya brinda la ECAE S.A. y que puede ser ampliado con aportes de los consumidores del agua y otros usuarios de bienes y servicios ambientales. A futuro para lograr una priorizacin y el mejor manejo de los fondos se debe elaborar un reglamento que incluya todo lo relacionado con las actividades de creacin, manejo y administracin del fondo, deberes y derechos de los usuarios de BYSA, definicin de formas de compensacin, resolucin de conflictos, entre otros,

4.2.-Costos e Ingresos de OperacinLa Empresa ECAE S.A.ha establecido un contrato con la ENEE para el suministro de energa elctrica continua mediante el sistema interconectado de energa elctrica. Esto le permitir ingresos financieros a ECAE, sin embargo su propuesta de negocio va hacia el suministro de energa a las grandes empresas privadas de la costa norte, lo que permitir obtener ingresos importantes a la empresa. A partir del servicio de agua que brinda la junta administradora de la comunidad de Mezapita se estima que los ingresos provenientes cubren los costos operativos principales tanto como para el funcionamiento del sistema como para dedicar un monto orientado a capitalizar el Fondo Comunitario de Compensacin Ambiental de la Microcuenca del Ro Mangungo (FOCCARIM) La Junta de Agua de la comunidad de Mezapita tiene que cubrir diversos costos por el proceso de funcionamiento del sistema de agua, este servicio debe ser dotado en cantidad y calidad adecuada para el consumo y uso humano. Tarifas por concepto de utilizacin del recurso hdrico son una posibilidad de apoyo al ambiente como parte de la compensacin ambiental al ecosistema que las genera.Las familias usuarias del sistema de agua, son los demandantes directos del sistema de agua, por lo tanto los que prioritariamente aportarn al fondo ambiental por concepto de uso para consumo humano. Otros ingresos por los diferentes usos de los bienes y servicios ambientales son variables, dependiendo de la posicin y relacin de los diversos usuarios de los mismos, estos aportes representaran parte de los ingresos orientados para establecer un Fondo Comunitario de Compensacin Ambiental, Dentro de estos aportantes actuales y potenciales se identifican a los siguientes:

4.4.- Mecanismo de Compensacin AmbientalActualmente no se cuenta con un mecanismo completamente diseado para la compensacin ambiental, las acciones en la zona corresponden ms a la voluntad de la empresa hidroelctrica de cumplir con su compromisos ambientales y al nivel de coordinacin que se ha logrado con las comunidades, donde la Alcalda avala los acuerdos que realiza ECAE S.A. con el patronato de la comunidad de Mezapita, con el Consejo de Maestros, grupo agroforestal de la comunidad, iglesias y otros grupos locales a los cuales les brinda cooperacin econmica y logstica en proyectos o iniciativas propias de las necesidades de la comunidad, obedeciendo en parte a la responsabilidad social empresarial de ECAE y la gestin municipal y comunitaria, para obtener directamente beneficios sociales hacia la poblacin de la comunidad de Mezapita.

15

A mediano plazo se propone que se puede establecer un mecanismo formal y basado en el manejo de la microcuenca y las necesidades ambientales y comunitarias priorizadas por la poblacin. Se busca crear una instancia u organizacin que se encargue de la administracin y manejo delas acciones y recursos destinados al manejo ambiental. Esta estructura debe estar presidida por el Patronato Comunitario pero adems debe estar conformada por representantes de otras organizaciones como la Junta de Agua, grupos forestales, Padres de Familias, Maestros, iglesias y otros que actan en funcin de la problemtica medioambiental y comunitaria. El mecanismo de servicio ambiental requiere de un proceso de concertacin local para ampliar su visin y cobertura, que permita contribuir a las inversiones en la gestin de la microcuenca, los recursos del mecanismo de Compensacin ambiental pueden ser complementados con la gestin efectiva que se realice de otros fondos nacionales o de cooperacin externa. La Figura 1 muestra una propuesta de implementacin de un mecanismo de PSA ms formal en la zona de Mangungo y la comunidad de Mezapita.

Foto 10. Vivero ECAE para acciones de reforestacin de la mirocuenca.

4.5.- Compensaciones AmbientalesLa Empresa desde su proceso de instalacin en la zona ha emprendido un esquema de compen-

saciones ambientales orientada a la proteccin del rea de influencia de la microcuenca, esto ha comprendido: - Compra de unas 100 mzs. de tierras privadas para su propio manejo y conservacin. - Establecimiento de su propio vivero de ms de 4,000 plantas promedio, donde se resaltan especies como: San Juan, Caoba, Cedro y Rambutn. - Reforestacin de las zonas que antes fueron utilizadas para la actividad ganadera - Compra de plantas de manera directa a un grupo forestal de la comunidad. - Iniciar el proceso de reforestacin y manejo

Figura 1.- Funcionamiento del mecanismo de Compensacin Ambiental Mangungo

16

-

-

de reas de la zona alta de la cuenca con potencial de regeneracin natural considerando lo previsto en la Licencia Ambiental y a la Ley Forestal. Reparacin de postes de electricidad en la zona Acuerdos de cooperacin econmica y logstica con el Patronato, iglesias, Consejo de maestros y otras organizaciones locales Proporcionar apoyos puntuales en transporte de material, uso de maquinaria de la empresa y colaboraciones para obras importantes o durante celebraciones.

-

-

pactos ambientales minimizados y con claros beneficios al entorno ambiental y socioeconmico de la poblacin. Manejo de desechos slidos y otras acciones de mejoramiento ambiental en la comunidad y zonas del entorno hdrico y forestal. Estimular la construccin de fogones mejorados ahorradores de lea. Contribuir a la gestin y desarrollo de microempresas con una orientacin ambiental. Monitoreo de la calidad del agua.

A futuro la ECAE ha previsto continuar las compensaciones ambientales actuales y ampliar en aspectos como: - Obras de proteccin del Rio Mezapa - Mejorar el sistema pblico de electricidad - Otorgamiento de becas educativas - Posible apoyo a una escuela de ebanistera - Mayor apoyo a las obras comunitarias y solicitudes municipales - Colaboracin con proyectos de ecoturismo. La empresa adems de su financiamiento propio obtendr recursos por medio de los bonos de carbono, que sern invertidos en una serie de programas comunitarios y ambientales, comprendidos dentro de los proyectos hidroelctricos, como apoyo a pequeas empresas rurales, fuerzas vivas locales, centros escolares y creacin de programas de becas. Dentro de los planes de la empresa est la apertura de escuelas forestales y aprovechamiento de la madera, a las cuales asistirn gratuitamente los habitantes de las comunidades donde se desarrollan los proyectos energticos. Los Fondos Ambientales sern destinados segn lo establecido en la reglamentacin correspondiente fundamentalmente a las siguientes acciones: - Mantenimiento de los lmites y rotulacin de sitios naturales principales, as como de las entradas principales al rea de la microcuenca con mensajes de educativos para la proteccin y sobre restriccin de diferentes actividades degradantes. - Proteccin de las fuentes de agua que abastecen el recurso hdrico para las comunidades y otros usuarios del recurso hdrico de la microcuenca, incluyendo la empresa hidroelctrica. - Acciones de desarrollo Ecoturstico con im-

Se requieren recursos especficos para actividades de delimitacin, demarcacin, rotulacin, mejora de brechas y mantenimiento de los sitios cercanos a la microcuenca. A futuro se podr usar en apoyar sistemas de saneamiento bsico, manejo de excretas y basuras, as como a mantener las condiciones de ambientales, de ornato, reas verdes y limpieza acorde a la visin de belleza escnica y turismo que debe prevalecer en la aldea de Mezapita. Tambin se deben establecer alianzas con otras iniciativas que ya existen en la zona de influencia incluyendo el uso de los sitios naturales y belleza escnica como los ros cercanos a la aldea. Esto puede contribuir a la generacin de otros ingresos destinados al fondo ambiental de la comunidad. La alcalda municipal debe ser tambin una instancia que promueva y regule el funcionamiento del fondo ambiental, a travs de la Unidad Municipal Ambiental UMA, asimismo ser gestora de fondos para la capitalizacin del FOCCARIM.

4.6.- Administracin del FondoEn la actualidad, la Administracin y definicin del uso de los recursos destinados a la Compensacin Ambiental dependen de las polticas y estrategias propias de la Empresa quien es responsable de la alimentacin y operacin de sus propios fondos. Se recomienda que a futuro, a mediano plazo, se propicien los medios o para la creacin de un Fondo Ambiental Comunitario, que estar bajo la responsabilidad de una Comisin de aprobacin y seguimiento que deber estar integrada por representantes de las siguientes instituciones y empresas como: i. Patronato Comunitario ii. Junta de Agua local

17

iii. iv. v. vi.

PROLANSATE Alcalda Municipal de Arizona ECAE S.A. ICF

4.7.- Seguimiento y EvaluacinEl seguimiento ambiental deber comprender la gestin de los recursos naturales del rea de captacin, incluyendo suelos y bosque, monitoreo de la calidad y cantidad del agua a lo largo del ao de acuerdo a lo previsto en el plan de trabajo anual para la proteccin y manejo de la microcuenca. Se estimaran los daos efectuados as como los evitados, que puedan realizar los habitantes de la comunidad. En dicho plan de trabajo se tomarn en cuenta los Indicadores aplicables en esta experiencia comunitaria de PSA en la microcuenca como ser: 1. Seguimiento a lo previsto en la Licencia Ambiental del proyecto hidroelctrico Mangungo. 2. Disponibilidad de agua (cantidad segn aforos) 3. Calidad del agua (anlisis del agua) 4. Acceso a las fuentes de agua (forma, distancia, infraestructura) 5. Inventarios de biodiversidad en base a la coordinacin con PROLANSATE 6. Evolucin y uso del rea forestal y agroforestal en base a los planes de manejo y al seguimiento del ICF y en coordinacin con los grupos agroforestales de la zona. 7. Uso para fines de ecoturismo 8. Uso no maderable o por lea del bosque en coordinacin con grupos forestales y artesanales 9. Infraestructura sanitaria y manejo de desechos a nivel de la comunidad.

Desempear una funcin auditora en la ejecucin del FOCCARIM y tendr como mnimo las responsabilidades siguientes: a) Esta comisin tiene la responsabilidad de supervisar los fondos, de gestionar ms fondos con la cooperacin y de implementar las obras y actividades en coordinacin con los proveedores de los servicios ambientales. Los fondos destinados al PSA se depositarn en una cuenta bancaria nica, bajo tres firmas, dos principales que corresponderan al Patronato y la Junta de Agua y una tercera suplente, para casos de emergencia o ausencia de un principal. b) El uso de los recursos, debern responder a lo contemplado en un plan de trabajo anual y se llevarn registros detallados de ingresos y egresos del fondo, brindando informes trimestrales en asambleas comunitarias. c) Conocer, dar el visto bueno o devolucin de propuestas de proyectos y Planes Operativos para la ejecucin del FOCCARIM que elabore o gestione la Junta de Agua. d) Previo al pago de cualquier servicio, contrato, compensacin o adquisicin de inmuebles o materiales, certificar que los mismos estn debidamente aprobados y que se hallan ejecutados conforme a lo solicitado o pactado en los respectivos contratos, convenios, acuerdos u rdenes de compra.

18

5.- Seguimiento al funcionamiento del mecanismo de compensacin ambiental5.1.- Indicadores para el MonitoreoCon el apoyo de instituciones estatales y de la empresa ECAE S.A. se har la preparacin formal de procedimientos para el monitoreo de los acuerdos de compensacin y acciones en campo, a manera de asegurar una gestin ms transparente y equitativa del Mecanismo, de tal manera que sea viable y sostenible en el largo plazo. Todo esto requiere de un acompaamiento externo sistemtico que permita sistematizar la experiencia y sus efectos tcnicos y comunitarios. El seguimiento ambiental deber comprender la gestin de los recursos naturales del rea de captacin, incluyendo suelos y bosque, monitoreo de la calidad y cantidad del agua a lo largo del ao de acuerdo a lo previsto en el plan de trabajo anual para la proteccin y manejo de la microcuenca. Se estimarn los daos efectuados as como los evitados, que puedan realizar los habitantes de la comunidad. Se recomienda desarrollar un plan de monitoreo para medir los resultados de las actividades de manejo (conservacin de bosques, regeneracinCuadro 2. Indicadores para el monitoreo del mecanismo PSA

natural de la vegetacin, agricultura de conservacin, entre muchas otras) y su relacin con la provisin del servicio o servicios de inters (CFA, 2003). El plan de monitoreo debe tener como punto de partida una lnea base. Adems debe contar con una serie de indicadores de impacto y detallar qu es lo que se va a medir, cmo se va a hacer y con qu frecuencia. El Cuadro 5 presenta algunos indicadores que podran ser utilizados para el monitoreo del mecanismo de PSA. Segn Pagiola, et. al. (2004), adems del impacto del PSA sobre el ambiente global, tambin es importante comprender el impacto en el bienestar familiar: Existe un incremento en el bienestar?, si es as, cunto y de qu manera? Hay diferencias en cmo el bienestar aumenta a travs de los grupos con diferentes ingresos? La recoleccin de datos a travs de encuestas socioeconmicas permitir generar la informacin requerida, as como identificar las familias de bajos recursos. Adems de proveer de otros datos relacionados como el bienestar familiar, ingreso total, variabilidad de los ingresos, estado de salud, etc. La necesidad de monitoreo es particularmente alta en los proyectos piloto, los cuales se espera sirvan como gua para proyectos futuros (Pagiola, et. al., 2004). Algunos de los Indicadores aplicables en esta experiencia de servicios ambientales son (cuadro 2):Servicio ambiental Relacionado

Indicadores Disponibilidad de agua (cantidad segn aforos) Calidad del agua (anlisis del agua) Acceso a las fuentes de agua (forma, distancia, infraestructura) ndice de biodiversidad Cambios en la cobertura forestal y agroforestal Oferta y demanda de sitios con fines de ecoturismo Cambios en el uso de productos no maderable o lea del bosque Infraestructura sanitaria y manejo de desechos slidos a nivel de la comunidad Cambio de energa termina por energa hidroelctrica (bonos Co2)

Conservacin de cuencas X X X X X

Belleza Escnica

Biodiversidad

Carbono

X X X

X X X X X X

X X X

X

19

5.2.- Plan de trabajo para el seguimiento de la experienciaComo parte de la estrategia de seguimiento a la experiencia del mecanismo de compensacin ambiental en la comunidad de Mezapita, se elabor una propuesta de plan de trabajo que consiste en la implementacin de actividades puntuales, con el fin de consolidar los aspectos lega-

les para el manejo y funcionamiento del fondo y otras que tienen que ver con aspectos de conservacin y manejo de la microcuenca, asimismo, la gestin de fondos para la implementacin de proyectos que tengan esta finalidad. A continuacin se presenta el plan de trabajo para el seguimiento del mecanismo PSA en la microcuenca (cuadro 3):

Cuadro 3. Cronograma de trabajo para el seguimiento del mecanismo PSA # 1 2 3 4 5 6 7 8 Actividades Socializacin de reglamento creacin del fondo ambiental Formalizacin del reglamento con apoyo municipal Demarcacin y delimitacin de la microcuenca Negociar nuevos recursos y compensaciones Vigilancia y Patrullaje Promocin y divulgacin de la experiencia Aforos del caudal y anlisis de agua Monitoreo de los acuerdos de compensacin Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

20

6. Bibliografa CODEM 2007. Plan de prevencin y respuesta. Municipio de Arizona, nca del Ro Len. Proyecto Manejo Integrado de Recursos Ambientales, USAID/MIRA, International Resources Group, Ltd. 132 p. Congreso Nacional de Honduras 2006. Contrato de aprovechamiento de aguas nacionales para el desarrollo del proyecto hidroelctrico rio mangungo. La Gaceta de Honduras, No. 31156, Congreso Nacional de Honduras, 1990. Ley de Municipalidades y su Reglamento. Decreto No. 134 -90. Tegucigalpa MDC. 111 p. Congreso Nacional de Honduras, 1993. Ley General del Ambiente y su Reglamento. Decreto No. 104 - 93. Tegucigalpa MDC. 14 p. Congreso Nacional de Honduras, 2009. Ley General de Aguas y su Reglamento General. Decreto N 181-2009, Gaceta N 32088, Tegucigalpa MDC. 43 p. Ecofys, TV-SD and FIELD.2008. Gold Standard Passport I version 2.0 Martnez, CR. 2055. Diagnstico ambiental cualitativo, proyecto hidroelctrica mangungo, aldea de Suyapa de Len o Matarras. Arizona, Atlntida, Honduras C.A. 82 p

Martnez, M. 2011. Antecedentes del proyecto hidroelctrico mangungo etapa I. en la comunidad de mezapita. (Entrevista) Arizona, Atlntida. Fundacin VIDA. Nuila Coto R, 2009. Texiguat refugio de vida silvestre. Diario La tribuna, Honduras, C.A. ONE MBA 2009. Gobierno firma contrato por hidroelctrica mangungo y matarras, consultado 2, junio 2011. Disponible en http:// www.bnamericas.com/news/energiaelectrica/ PNUD. 2009. Informe municipal, municipio de Arizona, Atlntida. Proyecto sistema de observatorios para el seguimiento de las metas del milenio a nivel local- ODM, borrador. Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura; Centro Agronmico Tropical de Investigacin y Enseanza. Redaccin de referencias bibliogrficas: normas tcnicas del IICA y el CATIE / 4 ed. Turrialba, C.R. : Biblioteca Conmemorativa Orton, 1999. 40 p. (Documentacin e Informacin Agrcola / IICA, ISSN 0301 438 X ; no. A1/SC 99-01). SANAA, USAID. 2005. Reglamento General de las Juntas de Agua y Saneamiento de Honduras. Programa de acueductos Rurales.

21

ANEXOS

22

Anexo 1. Mapa de la Microcuenca del Ro Mangungo

23

Anexo 2. Propuesta de reglamento para la creacin y administracin del Fondo Comunitario de Compensacin Ambiental de la Microcuenca del Ro Mangungo (FOCCARIM) CAPITULO I Del Mecanismo de Pago por Servicio Ambiental HidrolgicoDe las definiciones y conceptos: Artculo 1. Son componentes del mecanismo de Pago por Servicios Ambientales. 1.- Oferentes: Son aquellos dueos de la tierra en las Microcuencas municipales y otras reas de recarga de importancia estratgica para el abastecimiento futuro de agua, quienes mediante prcticas de conservacin brindan un servicio Ambiental en trminos de disponibilidad de agua en calidad y cantidad para el desarrollo de actividades socioeconmicas de la comunidad de Mezapita, en el municipio de Arizona, Atlntida. 2.- Demandantes del Servicio Ambiental Hidrolgico: Son los usuarios del servicio hidrolgico que se clasifican en: Domstico, comercial (hidroelctrico), agricultura, piscicultura, ganadera y turismo, que debern pagar por el servicio a la Comisin Comunitaria de Servicios Ambientales de Mezapita(COCSAME) mediante recibos mensuales como tarifa hdrica. 3.- La Municipalidad de Arizona, ICF y PROLANSATE: Se encargarn de la Gestin de otros fondos, regulacin y seguimiento del mecanismo de PSA y participacin en la auditoria y evaluacin del mecanismo del PSA, para lo cual podr solicitar asesoramiento de parte de organizaciones con experiencia en el tema. 4.- Fondo Comunitario de Compensacin Ambiental de la Microcuenca del Ro Mangungo (FOCCARIM): Se constituir mediante la apertura de una cuenta bancaria y se capitalizar con los fondos recaudados por el servicio ambiental, asignacin presupuestaria anual de la Municipalidad de Arizona. Otra forma de capitalizacin ser a travs de la cartera de proyectos financiados por Instituciones del Estado como ICF, SERNA, ECAE S.A., Empresa Privada, Cooperacin Internacional y otras instituciones.

5.- Comisin Comunitaria de Servicios Ambientales de Mezapita (COCSAME): Es la instancia responsable de definir estrategias, polticas, planificacin, gestin de fondos, manejo del FOCCARIM y coordinacin del mecanismo de Pago por Servicios Ambientales Hidrolgicos. 6.- El Ente Ejecutor: La ejecutora de las labores para llevar a cabo las actividades planificadas y aprobadas estar a cargo del COCSAME. 7.- Comit de Usuarios del Servicio Hidrolgico: Tendr la responsabilidad de consensuar sobre la planificacin que proponga el COCSAME, vigilar el funcionamiento del mecanismo y gestionar el apoyo comunitario a las iniciativas propuestas. Este comit estar integrado por usuarios del sistema, tanto de la comunidad de Mezapita y por todas los caseros beneficiarias del sistema de agua de la comunidad, estos sern electos en la Asamblea Local de Abonados. 8.- Compensacin por el Servicio Ambiental Hidrolgico: consiste en el financiamiento de proyectos de impacto en el mejoramiento de los recursos hdricos en la microcuenca del ro Mangungo, la cual es la abastecedora de agua del sistema. As como otras reas de recarga de importancia potencialmente estratgica para el abastecimiento futuro de agua, incentivos econmicos a los propietarios de terrenos cercanos a la microcuenca, capacitacin e insumos tcnicos con mecanismos de produccin limpia y de bajo impacto ambiental, y desarrollo de otros servicios ambientales. 9.- Comisin de Certificacin: Desempear una funcin auditora en la ejecucin del FOCCARIM y tendr como mnimo las responsabilidades siguientes: a.- Conocer, dar el visto bueno o devolucin de propuestas de proyectos y Planes Operativos para la ejecucin del FOCCARIM que elabore o gestione el COCSAME. b.- Previo al pago de cualquier servicio, contrato, compensacin o adquisicin de inmuebles o materiales, certificar que los mismos estn debidamente aprobados y que se hallan ejecutados conforme a lo solicitado o pactado en los respectivos contratos, convenios, acuerdos u rdenes de compra. Esta comisin ser integrada uno por el presidente de la Junta de agua, un representante de la Municipalidad de Arizona, El Director Ejecutivo de PROLANSATE y un representante del ICF.

24

10.- Asesoramiento en el Proceso: Existen en el pas organizaciones que han acumulado experiencias de varios aos impulsando la implementacin y operacin de mecanismos de PSA, las cuales pueden brindar asesoramiento a solicitud el COCSAME o la Municipalidad. Entre ellas estn: El Comit Nacional de Bienes y Servicios Ambientales de Honduras (CONABISAH), Unidad Tcnica de Bienes y Servicios Ambientales de la SERNA, Fundacin VIDA, PROLANSATE, otras. Estas organizaciones pueden participar a solicitud de la comisin de Certificacin en las Auditorias y evaluacin del mecanismo de PSA. 11.- Regulacin Ambiental Nacional: En el cumplimiento de sus objetivos el COCSAME contar, mediante la suscripcin de convenios, con el apoyo en aspectos tcnicos, logsticos, de capacitacin y proteccin de microcuencas abastecedoras de agua, de parte de la SERNA a travs de la Direccin General de Recursos Hdricos y la Direccin de Gestin Ambiental y de ICF. 12.- SERNA: facilitador de apoyo tcnico y normativo interinstitucional del sector pblico.

a) Mantener y mejorar la calidad del agua potable para las comunidades. b) Conservar, mejorar, dar mantenimiento, realizar estudios y ejecutar proyectos para el mejoramiento y saneamiento ambiental de la microcuenca. c) Supervisar, evaluar y controlar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de la microcuenca. d) Financiar proyectos de investigacin. e) Promover proyectos de capacitacin y promocin de servicios ambientales. f) Pagar los servicios ambientales a los proveedores. Los precios deben ser previamente concertados con los productores y usuarios de servicios ambientales, tomando en cuenta criterios tcnicos, la naturaleza de la prctica a realizar y los beneficios que reportar a la microcuenca y al productor. Artculo 17. Los usuarios de los servicios ambientales tienen el derecho de organizarse y de celebrar asambleas, para tratar asuntos relativos a dichos servicios y a la administracin de los fondos, a ese efecto, PROLANSATE y la UMA de Arizona, promovern la creacin de un Comit de Usuarios de la microcuenca Ro Mangungo. Artculo 18. El proceso de desarrollo sostenible de las microcuencas y la administracin del FOCCARIM, sern supervisados, monitoreados y controlados, en cualquier tiempo y en horas y das hbiles, por la autoridad que determine la Comisin de Certificacin, ya que tiene autoridad para ejercer la contralora social de los proyectos y de los mecanismos de ejecucin de los mismos a desarrollarse en la microcuenca.

CAPITULO II Del Manejo del FOCCARIMArtculo 13. Los fondos que conformarn al FOCCARIM pueden provenir de las siguientes fuentes: a) Recaudaciones por el pago de la tarifa hdrica; b) Asignacin presupuestaria municipal; c) Donaciones directas; d) Las herencias, legados y donaciones que reciba la municipalidad destinados a la Junta Administradora de Agua de Mezapita. Artculo 14. el COCSAME, deber abrir una cuenta bancaria para el manejo del Fondo Comunitario de Compensacin Ambiental de la microcuenca del Ro Mangungo. Artculo 15. Para que el tesorero efecte un pago por servicios o compra de materiales debe de contar con la aprobacin del Comit de Usuarios del Servicio Hidrolgico. Artculo 16.el COCSAME destinar fondos del FOCCARIM, exclusivamente para pagar servicios ambientales o la adquisicin de terrenos en la microcuenca, en procura de:

CAPITULO III De las Medidas de ControlArtculo 19.El COCSAME est facultado para aplicar a los usuarios del servicio hidrolgico las siguientes medidas de control: a) Suspensin temporal del servicio, que se aplicar en los casos siguientes: i. Incumplimiento en el traslado mensual a la Junta de Agua del monto recaudado por el cobro a cada usuario del sistema de agua potable la tasa aprobada por el servicio ambiental hidrolgico. ii. Cuando se amenace la integridad fsica de cualquier miembro o representante autorizado del COCSAME, derivada de la aplicacin de este Reglamento.

25

CAPITULO IV De la SupervisinArtculo 20. La Comisin de Certificacin supervisar y regular la gestin dela Junta de Agua en coordinacin con la Secretara de Salud y la Municipalidad de Arizona. Artculo 21.El COCSAME, entregar copia certificada de la auditoria anual a la comisin de certificacin.

Artculo 22. Todo lo no previsto en el presente Reglamento, estar regido por la Ley Marco del Subsector Agua Potable y Saneamiento, por el Cdigo de Salud, por la Ley General del Ambiente y dems Leyes que le sean aplicables. Artculo 23.El presente Reglamento entrar en vigencia al ser aprobado en la asamblea comunitaria de usuarios del servicio hdrico y registrado en punto de acta de la asamblea celebrada para dicho fin.

26