6
CyanF1 MagentaF1 AmrilloF1 NegroF1 Domingo 17 de octubre de 2010. Barquisimeto, Venezuela Arroz artístico Murales de Japón F-2 Elizabeth Kline Adora Lara y Mérida F-4 F-5 Fam Trip de Lara Excelente promoción nacional Santa Cruz Santa Cruz Con un pasado vivo Con un pasado vivo Esta localidad boliviana conserva un legado invaluable de arquitectura, declarado en 1991 como Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad. Alberga una de las reliquias más preciadas de la época de evangelización jesuita: la Iglesia San Miguel. Este templo sobresalía entre los de otros pueblos por su hermosura y riqueza. Y añadía, que habían trabajado en su construcción, durante diez años, entre ochenta y cien indios. Inicie un viaje por la historia colonial de Santa Cruz e intérnese en el corazón de este santuario, en cuyas paredes está tallado el poder la Iglesia de tiempos misioneros y los vestigios de aquella civilización que sentó las bases de la Latinoamérica de hoy.

Santa Cruz - El Impulso Turístico - 16/10/2010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es el producto más joven del periódico y único en su clase que se edita en el Estado Lara. Se trata de información digerible, variada y esquematizada sobre cómo maximizar el tiempo al viajar dentro y fuera del país. Es un suplemento que complace los gustos de los lectores más sibaritas que ofrece datos geográficos, históricos, gastronómicos y étnicos de los lugares más atractivos para los turistas.

Citation preview

Page 1: Santa Cruz - El Impulso Turístico - 16/10/2010

CyanF1 MagentaF1 AmrilloF1 NegroF1

Domingo 17 de octubre de 2010. Barquisimeto, Venezuela

Arroz artísticoMurales de Japón

F-2

Elizabeth KlineAdora Lara y Mérida

F-4 F-5

Fam Trip de LaraExcelente promoción nacional

Santa CruzSanta CruzCon un pasado vivoCon un pasado vivo

Esta localidad boliviana conserva un legado invaluable de arquitectura,

declarado en 1991 como Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad.

Alberga una de las reliquias más preciadas de la época de evangelización jesuita: la

Iglesia San Miguel.Este templo sobresalía entre los de otros

pueblos por su hermosura y riqueza. Y añadía, que habían trabajado en su construcción, durante diez años, entre

ochenta y cien indios.Inicie un viaje por la historia colonial de Santa Cruz e intérnese en el corazón de este santuario, en cuyas paredes está tallado el poder la Iglesia de tiempos misioneros y los vestigios de aquella civilización que sentó las bases de la

Latinoamérica de hoy.

Page 2: Santa Cruz - El Impulso Turístico - 16/10/2010

El arte mural con arrozales cobra vida en Inakadate, un pueblo que tiene uno de los festivales más curio-sos de Japón. Con el objetivo de revitalizar la eco-nomía local, 20 años atrás, un grupo de agricultores decidió crear mura-les empleando las plantas de sus arrozales.Cada año, en el mes de mayo, plan-tan cuatro variedades distintas de arroz, una por color, las cuales alcan-zan su esplendor cada septiembre.¿Cómo atraer turistas donde sólo hay arroz? fue la interrogante que se plantearon autoridades económicas y turísticas niponas a la hora de apoyar esta hermosa iniciativa campesina.Estos arrozales tienen fama mundial y durante los meses septiembre y oc-tubre se activa el mercado de los via-jes hasta lo alto de la torre del castillo del pueblo o en avioneta sobre estos impresionantes sembradíos conver-tidos en la propuesta artística más exitosa de Japón.En 2005, los acuerdos entre los pro-pietarios de tierras permitió la crea-ción de enormes espacios de arte con plantas de arroz. Un año más tarde, los organizadores empezaron a utili-zar computadoras para diseñar con precisión cada parcela de plantación de las cuatro variedades de arroz de diferentes colores que llevan las imá-genes de la vida.Desde entonces, cada año se ha ido ampliando la extensión de estas obras y ya suman casi las 15.000 hectáreas.Los campos del pueblo de Inakada-te son muy visitados. Son sobrevo-lados o visitados cada año por casi 200.000 turistas de todo el mundo que admiran estos dibujos.Continúe leyendo para descubrir la historia de estos espectaculares lien-zos naturales desde un principio.Hace dos décadas, Koichi Hanada, empleado en la municipalidad, reci-bió un pedido inusual de su jefe: en-contrar una manera de atraer turistas a su pequeño pueblo rural, al norte

de Japón, que tiene campos de arroz y huertos de manzanos, pero no mu-cho más. El campesino pensó durante meses hasta que un día vio a unos estudian-tes plantando un arrozal para un pro-yecto del colegio. Usaban dos varie-dades de plantas: la de tallos púrpura oscuro y la de tallos verde claro. Esto le encendió la creatividad y lo lle-vó a preguntarse: ¿por qué no plantar las variedades de colores de forma tal que formen palabras e imágenes? Resulta que esta idea se convirtió en la más original e importante que japonés alguno se haya planteando en los últimos años. Surgió el arte de arrozal."No sabía que iba a convertirse en un éxito", dice ahora Hanada contentísimo.

Entre pinceles y lienzosCada año, los lugareños de Inakadate crean imágenes usando los campos como sus lienzos y las plantas de arroz como sus pinceles y pinturas. Mientras las creaciones del pueblo fueron creciendo en tamaño, com-plejidad y policromía, captaron la atención de los medios y de hordas de curiosos. El año pasado, más de 170.000 vi-sitantes recorrieron las calles angos-tas de esta tranquila comunidad -de 8.450 residentes, en general mayo-res-, lo que causó problemas de trán-sito porque esperaron durante horas para ver el arte viviente.

La tradición de estar unidosNo hay lugar a dudas... estas imáge-

nes sólo son posibles en Japón.Los campesinos han aprendido a fu-sionar la alta tecnología con el sagra-do ritual de la siembra de arroz. Este año presentaron al mundo una imagen, de tamaño de cancha de fútbol, de un samurái enfrentándose con un monje guerrero.Para hacerla, los aldeanos usaron un modelo computarizado para ubicar más de 8.000 guías para plantas de arroz, diseñadas genéticamente para producir tres colores más: rojo oscu-ro, amarillo y blanco. La pregunta más frecuente de los visitantes es si estas imágenes están pintadas sobre los arrozales. El factor sorpresa es lo que ha llevado a la gente a la villa. Los residentes piensan que deben producir imáge-nes todavía más intrincadas para que los turistas sigan llegando. Esta tierra no tiene mar ni montañas, pero sí un recurso supremamente im-portante y versátil: el arroz. Su gente ha creado, casi sin propo-nérselo, una industria turística usan-do su propio ingenio.

Revitalización necesariaIrónicamente, los artífices de esta gran idea que acaricia los ojos de espectadores extranjeros no han lo-grado capitalizar sus triunfos en los campos de arroz. Aún no obtienen beneficios económicos, pero siguen esperanzados en que el arte de arro-zal revitalice su pueblo, que está en decadencia. Como muchos otros sitios rurales de Japón, el pueblo cayó en tiempos di-fíciles debido a la disminución de la población, una carga aplastante de la

deuda y la reducción de las ganan-cias provenientes de la agricultura. Actualmente, en verano, los visitan-tes que llegan al pueblo, cuando los tallos de arroz crecen tanto como para que las imágenes se vuelvan más visibles que nunca, no gastan demasiado. El titular del Director de Asuntos Económicos de la municipalidad, Katsuaki Fukushi, ha dicho que "los turistas vienen, dicen qué maravillo-so es esto y se van". Antes del arte de arrozal, el pueblo se conocía por el descubrimiento, en 1981, de ruinas arqueológicas de campos de arroz de 2.000 años de antigüedad. En la época floreciente de los años 80, el pueblo trató de capitalizar el descubrimiento y se construyó un parque de diversiones temático del período neolítico, el cual ahora está desierto y cubierto de malezas. El arte de arrozal resultó mucho más económico y se adapta mejor a es-tos tiempos. El alquiler anual de los campos, más las plantaciones y su mantenimiento cuestan 35.000 dó-lares. Como no se cobra a los visi-tantes por ver los arrozales, se piden donaciones, las cuales llegaron, en 2009, a los 70.000 dólares, canti-dad más que suficiente para cubrir los costos.

Buenas copiasVisto el éxito de esta idea, muchas otras aldeas japonesas han copiado esta experiencia. Por ejemplo, los campesinos de la región de Aomori, ubicada en el nor-te de Japón, se valen de plantas de arroz con hojas amarillas, verdes, violetas y rojas para recrear parte de la obra "El Dios del Viento y el Dios del Trueno", del artista nipón del siglo XVII Sotatsu Tawaraya. Lo hicieron en el marco del "Rice Paddy Art", una exposición anual que se realiza des-de 1993.Este año, varias obras de arte han aparecido en el arroz de otras zo-nas agrícolas de Japón, como la imagen de Doraemon y los ciervos bailarines.

Coreen Villalobos Mundo

CyanF2 MagentaF2 AmrilloF2 NegroF2

Domingo 17 de octubre de 2010

Director:Juan Manuel Carmona

Coordinación:Coreen Villalobos Mundo

Colaboradora:Rosmir Sivira

Gerente de Produccióny Mercadeo:

Gisela Carmona

Gerente de Ventas:Susana Giménez

Diseño y diagramación:Eudys Serrano

Tratamiento digitalde imágenes:Eudys SerranoOmar López

Si desea hacer consultas,comentarios y sugerencias,

escríbanos.e_mail: [email protected]

Directorio

Arrozales de JapónEspectaculares lienzos naturales

El pueblo nipón Inakadate fue colocado en el mapa mundial con la aparición del llamado

arte de arrozal. Esta iniciativa viene tomándose hace dos décadas, y este año los murales vegetales están listos para ser admirados. Miles de turistas del mundo entero visitan

esta región para sobrevolar los sembradíos y conocer la faena de cultivo y cosecha de este

rubro

En Japón, el año tiene cinco estaciones: verano, otoño, invierno, primavera y la temporada de lluvia, la tan esperada por los campesinos para iniciar la siembra de arroz.De cara a este festival anual de arrozales artísticos, inicia el cultivo en mayo y va progresivamente ad-quiriendo colores, en la medida en que se hagan visibles los colores de las hojas.Se busca arroz un poco morado y amarillo Kodai-mai, junto con sus hojas verdes de la variedad local Tsugaru, de origen romano. Los trabajadores japoneses siembran el arrozal, ter-minan la agotadora labor, pasa el tiempo, cambia la temporada, la madre naturaleza hace su obra. Cuando avanza el verano, las plantas comienzan a emerger, junto con un dibujo que se encontraba oculto. Maravilloso, ¿no?La imaginación del dueño de los lotes a cultivar es el único límite.

Desde mayo hasta septiembre

Un guerrero Sengoku a caballo ha sido plantado con precisión y planeado durante meses por los

granjeros de esta localidad

Cuando avanza el verano y las plantas crecen, las ilustraciones detalladas comienzan a emerger

Para la creación de las imágenes, los agricultores no usan tinta, sino las plantas de arroz de colores diferentes dispuestas estratégicamente en

los campos

Las diferentes variedades de plantas de arroz crecen junto a las otras para crear obras maestras

Page 3: Santa Cruz - El Impulso Turístico - 16/10/2010

El pueblo Santa Cruz es uno de los más renombrados de Bolivia porque conserva un legado invaluable de ar-quitectura construido en la época de evangelización jesuita y declarado en 1991 como Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad.Quien visite este departamento, no puede perderse de la hermosísima experiencia de caminar por sus ca-lles, sentarse a tomar algo refrescan-te en la plaza central y hablar con su gente.Es interesante por todos lados. Na-ció como una colonia de San Rafael, donde se había acumulado dema-siada población. Desde 1721 pasó a ser un pueblo independiente. Pero un sitio pareciera tener más luz: la iglesia San Miguel de Velasco.Según escritos del Padre Provincial, en un memorial al rey escrito en 1753, este templo sobresalía entre los de otros pueblos por su hermo-sura y riqueza. Y añadía, que ha-bían trabajado en su construcción, durante diez años, entre ochenta y cien indios.A partir de ahora, iniciará un viaje por la historia colonial de Santa Cruz y se internará en el corazón de este santuario, en cuyas paredes está ta-llado el poder la Iglesia de tiempos misioneros y los vestigios de aquella civilización que sentó las bases de la Latinoamérica de hoy.La reducción jesuítica, fundada en 1721, reunía varias tribus indígenas y fue una de las más prósperas. En el pueblo actual, una gradería eleva el conjunto misional, cons-truido en 1760, sobre el nivel de la plaza, y destaca visualmente la fachada de esta famosa iglesia que atrae a millones de turistas del mun-do entero.A la izquierda, el campanario asume una posición predominante, con el aspecto de torre maciza que sim-boliza el control jerárquico sobre la misión, como atestigua su ubicación en eje con la puerta de la casa del sacerdote.Se dice que uno de los gobernadores de la provincia quería convertir el pueblo de San Miguel a la adoración del astro Rey, motivo por el cual en-cima del tornavoz de esta emblemá-tica iglesia hay un sol y es el único de este tipo.Conozca su estructura, distribución y compruebe, cuando la visite, la majestuosidad que estamos a punto de describir. -Entrada a la maravilla: la facha-da de la iglesia tiene las imágenes pintadas de San Pedro y San Pablo, están rodeadas por una exuberante decoración vegetal, que se extiende también a la pared del patio y al in-terior del templo.-Los retablos: al fondo de la nave central destaca el tallado dorado del retablo mayor, particularmente ela-borado y complejo, con elegantes

columnas salomónicas y un pabe-llón con la estatua de San Miguel. En los otros nichos del retablo, se distinguen, partiendo desde abajo a la izquierda, San Pedro, San Pablo, San Rafael, la Virgen, en posición central, y San Gabriel.-El presbiterio: el techo es decorado con motivos geométricos y con un gran Corazón de Jesús rodeado por ángeles. Las paredes están cubier-tas de pinturas murales con imáge-nes de santos y motivos vegetales. Del arco al fondo del lado izquierdo se pasa a la sacristía, con techo de madera pintado con un rompimien-to de gloria rodeado por querubines. Aquí se conserva un mueble para guardar las vestiduras litúrgicas que, con su elaborado tallado de formas geométricas y vegetales, constituye el ejemplar más importante de to-das las iglesias misionales. Angeli-tos orantes se alinean sobre peanas en correspondencia de las pilastras del presbiterio y de las naves latera-les. Los dos candelabros pascuales, ubicados en el presbiterio, resultan imponentes por su dimensión, que dobla la estatura de un hombre, y por la extraordinaria calidad de su labrado.-El Cristo: delante del presbiterio está una estatua del Cristo a la columna. En los retablos laterales del Calvario (izquierda), y de la Inmaculada (de-recha), destaca la articulación arqui-tectónica, con basamento, columnas laterales y frontón que enmarcan las hornacinas ovaladas que acogen las imágenes.-El púlpito: ha mantenido su posi-ción inicial, apoyado a la penúltima columna de la nave izquierda y so-bresale por su magnificencia. Está totalmente rodeado de bancos, lo que nos ayuda a seguir compren-diendo la sociología de los pueblos misionales jesuíticos.-San Miguel: completan la decora-ción escultórica de la iglesia una es-tatua de este santo, apoyada a una columna de la nave derecha y los confesionarios. -Vía Crucis: las paredes que tiene ahora el Vía Crucis, eran vacías en el tiempo de la misión, pero tenían

cuadros en lienzos que se perdieron. Los que se ven ahora son pintados por la gente del pueblo que restauró la iglesia. -El Espíritu Santo: la paloma del Es-píritu Santo se encuentra debajo del tornavoz. En todos los altares tienen arriba el símbolo de las nubes con ángeles, el sol y JHS que es la ins-cripción de Jesús y es usado entre los jesuitas como símbolo o lema de la orden. La nube simboliza el éxodo de los israelitas en su caminopor el desierto guiando al pueblo ha-cia la tierra prometida.

Leyenda de restauraciónLa iglesia de San Miguel estaba en muy mal estado porque toda la ma-dera era deficiente dadas sus dimen-siones y era necesario cambiar toda la estructura del techo por madera más gruesa, razón por la que hoy día hay detalles algo diferentes al original. Por ejemplo, en el presbiterio, los dos muros laterales cayeron, queda-ron sólo pilastras, con sus pinturas originales. El resto del presbiterio fue reconstruido íntegramente.

Alrededores hechizantesLos alrededores de la Iglesia San Mi-guel son cautivadores.Un detalle misional relevante es la existencia de la Betania, una peque-ña casita que simboliza el pueblo de donde salió Jesús para ingresar a Jerusalén el Domingo de Ramos, pocos días antes de su crucifixión.Si usted aprecia la plaza de San Mi-guel, tiene la cruz misional y el eje que va a Betania sale desde la puer-ta del párroco, atraviesa por debajo del campanario y es el único con es-tas características. A mano derecha no hay una edifica-ción continua como existe en otros pueblos, sino una pequeña casita en la esquina que tiene una escala dife-rente a la casa colindante. A San Miguel se ingresa directa-mente por lo que sería la avenida principal, a lo largo de la cual puede empezar a ver algunas casas que responden a una arquitectura de ga-

lería, tradicionales en el Oriente boli-viano, pues el clima caluroso obliga a que las viviendas tengan la galería para que refresquen.Luego hay casitas que no tienen la galería, lo que denota la descaracte-rización ocurrida por las migraciones e influencias de otras culturas. A dos cuadras de la plaza principal, usted empezará a observar el pueblo misional. Una cuadra antes de llegar a la plaza principal encontrará trans-versalmente la manzana más larga que coincide con el plano original de la misión. En San Miguel, hasta la década del 70, todavía existían las casas pa-ralelas que paulatinamente fueron eliminadas mediante ordenanzas municipales.Dos calles atravesaron este pueblo en el período misional. Pregunte dónde queda la guardería de niños del pueblo. De sus adya-cencias sale el camino hacia San José y en este sector, al igual que en la parte posterior de la iglesia, usted encontrará las casas o cuarteles ori-ginales de la misión y la estructura que mejor se mantiene.Si atraviesa la plaza principal y va hacia Betania, encontrará algunas calles con casas en filas paralelas.

A pleno solEl espacio de la plaza en San Miguel mantiene una pendiente pronuncia-da en el cuadrante de la derecha, y si usted quiere apreciar en todo su esplendor la iglesia de San Miguel tendrá que observarla muy tempra-no porque entonces encontrará la fachada a pleno sol, ya que está orientada hacia el naciente. Busque el colegio San Pablo, donde funcionan los talleres de artesanías que fueron montados en ocasión de la restauración y son dirigidos por re-ligiosas. Se destacan porque son los que más producen en la región.

Camino de San RafaelCuando usted salga del pueblo, re-gresando por el camino a San Ra-fael, se conseguirá una hondonada y, a mano derecha, se encuentra la represa de agua que abastece al pueblo hoy día. Fue construida re-cientemente por la Corporación Re-gional de Desarrollo. Constituye el lugar donde vienen las lavanderas. En este sitio podrá bañarse, pero si visita este departamento en período de verano, tendrá la oportunidad de hacer un gran paseo. Pasando la laguna, logrará disfrutar de una de las mejores vistas que se tenga de San Miguel desde afuera.

Coreen Villalobos MundoFuente: Embajada de Bolivia

en CaracasFotos: AFP

CyanF3 MagentaF3 AmrilloF3 NegroF3

Domingo 17 de octubre de 2010

Iglesia San Miguel Vestigios de colonialismo

Temperatura: 30ºCIdioma: EspañolMoneda: Boliviano – 1 dólar = 7.155 bolivianosInformación: www.turismobolivia.comE-mail: www.chiquitos.santacruz.gov.bo

Conocer el interior y los alrededores de este emblemático santuario boliviano es

comprender la existencia de la actual sociedad latinoamericana. Prepárese para emprender,

junto a nosotros, un viaje que le permita hacer turismo religioso, cultural e histórico

La iglesia de San Miguel tiene toda la pintura original en el centro de la fachada, pero fue renovada porque todos los dinteles resultaron

destruidos

Los talleres de artesanías que fueron montados en ocasión de la restauración, son dirigidos por religiosas

Un inmenso Cristo labrado por los artesanos de la zona fue colocado delante del presbiterio

La amplitud de los espacios internos de este templo refl eja el fervor católico del pueblo de los años 1700

El amor de los bolivianos por este legado vuelto iglesia los invitó a reconstruirlo

Page 4: Santa Cruz - El Impulso Turístico - 16/10/2010

Cuando Elizabeth Kline, esa famosa trotamundos que ha asumido con muchísima seriedad la consolida-ción del sistema turístico venezola-no, estuvo en una de las áreas de la Universidad Nacional Experimental de Yaracuy (UNEY), en San Felipe, mostraba una faceta diferente: la de una ponente que invitaría a la re-flexión profunda acerca de la impor-tancia del buen servicio en el proce-so de fortalecimiento de este sector.El pasado 4 de octubre se encontró con promotores turísticos, prestado-res de servicios turísticos, docentes y estudiantes ávidos de tomar nota de sus recomendaciones para tra-bajar en función de construir un turismo que abra oportunidades de crecimiento para todos.Llegó temprano y se dejó abordar, con desprendida actitud, por perio-distas de Yaracuy y estados adya-centes deseosos de conocer a esta personalidad y comunicar su modo de ver y criticar, en términos sanos, al turismo en Venezuela.La firmeza que caracteriza a esta surcadora de caminos concede a cada una de sus palabras y suge-rencias una dosis importante de seriedad. Al aceptar la invitación extendida por la citada casa de estudios, no sólo celebró el Día Internacional del Turismo, sino que también dejó una impronta... aquella que seguramen-te atesorarán mucho más quienes están verdaderamente comprome-tidos con el desarrollo sustentable de Yaracuy, desde la perspectiva turística.La pluma de Kline es aguda, acu-ciosa o, más bien, curiosa. Esta es-critora y fotógrafa norteamericana se ha dedicado, desde 1981, a recorrer y documentar los sitios turísticos de Venezuela, tierra por la que siente un profundo amor. Adora su riqueza cultural y manifestaciones folclóri-cas. Y es justamente ese cariño el que la ha motivado a editar, todos los años, la Guía de Campamentos, Posadas y Cabañas. Es una de las mujeres más polifacé-ticas de la escena turística nacional. Además de ser correcaminos, co-lumnista de diversos periódicos en inglés y en español, y creadora de guías de viaje; es experta en arte y crítico gastronómico. Suministra fo-tos y artículos empresas del Estado y privadas que defienden los valores culturales, así como también a nu-merosas revistas.Ha concluido que el sistema tu-rístico venezolano carece de “organización”.Lamenta la dispersión de esfuerzos y la toma de iniciativas que final-mente, por falta de unión de sus promotores, se desvanecen.

Mérida y LaraElizabeth Kline siente un afecto es-pecial por Mérida y Lara.Opina que el citado estado andino es el destino turístico por excelencia. Sin embargo, lamenta que haya su-frido tanto últimamente con los cie-rres del Teleférico y el Aeropuerto.De Lara tiene muchas cosas por decir.“Es un estado muy diverso porque tiene ambientes distintos: parajes secos, áridos, montañas frescas, parques nacionales con atractivos buenísimos para quienes hacen senderismo. Tiene mucho potencial

natural. -Ha asegurado que el turismo debe ser potenciado por los mismos em-presarios y artesanos, pero, ¿por dónde pueden comenzar?-Por zonas. La misma gente debe organizarse, crear circuitos y final-mente apoyarse en las corporacio-nes de turismo de cada jurisdicción. Por ejemplo, en Cubiro, una em-prendedora de la posada ‘Alojamien-to A’ preparó un mapa que especi-fica la ubicación de los artesanos, dirección, teléfono y demás especia-lidades. Los turistas pueden llevarlo en su mano, conocer la ruta y a los artesanos. Esa fue una excelente iniciativa propia digna de admirar.

Las claves del éxitoKline está convencida de que las tres claves del éxito de todo empre-sario turístico son organización, pro-moción y buen servicio

Clave 1: PromociónKline concede especial importancia al autoconvencimiento que deben tener los emprendedores en torno a que el turismo mejorará cuando to-dos, desde sus trincheras, se sientan responsables de su fortalecimiento.“¿Cómo llegará un turista a una po-sada, si su dueño no la promociona ni coloca avisos de cómo llegar?”, se pregunta reflexiva.Critica que uno de los alegatos más frecuentes con los cuales se intenta justificar el detenimiento de algún desarrollo sea: “el Estado debe ha-cerlo, la alcaldía no nos ha ayudado con nada”. “Las instancias públicas necesitan aplicar políticas que beneficien a in-mensas mayorías, no a un posadero o grupo de artesanos específico. Los prestadores de servicios turísticos deben unir esfuerzos y asumir la responsabilidad de autopromocio-narse”, afirma.Cree que si los prestadores de ser-

vicios turísticos esperan que los turistas solamente toquen sus puer-tas en temporada alta, no podrán sobrevivir.“Muchos tienen talento, pero no saben promocionarse. Entonces, deben asesorarse con la gente que sí sabe de esto”, analiza.

Clave 2: OrganizaciónSin titubeo alguno, afirmó que la única institución que realmente es organizada es la Corporación Me-rideña de Turismo (Cormetur), en Mérida. Citó algunos ejemplos con los cuales puede respaldar su planteamiento.“Ellos tienen un número 0800, to-talmente gratis, asistido por su gen-te de 7 a.m. a 7 p.m., disponible los 365 días del año. Los operado-res manejan una gran base de datos para despejar dudas cómo: ¿cuál es el horario de la venta de boletos para entrar a Los Aleros y cuánto cues-tan? ¿Dónde se puede conseguir una posada que admita mascotas? Están adecuadamente entrenados y si no consiguen los datos solicitados, se ofrecen a devolver la llamada”.Al incluir esta gran iniciativa en su guía, Kline ofrece respuestas a inte-

rrogantes como: ¿dónde acampar en Mérida? ¿Cuáles son los requisitos y permisos? ¿La pesca de truchas tie-ne algún precio?

Clave 3: Buen servicioKline defiende la tesis según la cual todo esfuerzo de promoción y orga-nización se desvanece frente al mal servicio.“Una de las grandes fallas de bue-na parte de los prestadores de ser-vicios turísticos de Venezuela es la desinformación y el desinterés. Hay que acercarle la mayor cantidad de información al turista por todos los medios posibles”, critica.Cree que todos los hoteles, posadas, restaurantes, agencias de viaje y de-más deben contar con servidores dispuestos a escuchar al cliente, a responder con prontitud y a resolver distintas situaciones con inteligencia y una permanente actitud positiva. También enfatizó la importancia de mantener en óptimas condiciones los recursos tangibles de los esta-blecimientos: lencería, mobiliario, decoración. El fin último es propor-cionar comodidad y buen servicio.

Coreen Villalobos MundoFoto: Juan Diego Vílchez Valbuena

CyanF4 MagentaF4 AmrilloF4 NegroF4

Domingo 17 de octubre de 2010

Lugares emblemáticos de la ciudad de San Felipe como la Plaza Bolívar, Ca-tedral y Palacio de Gobierno, así como la escultura del Indio Yaracuy, cada noche se muestran al público con un brillo particular, gracias al proyecto Ilu-minación Monumental de Edificaciones Patrimoniales.El ejecutivo del estado Yaracuy y la Cor-

poración Yaracuyana de Turismo (Cortu-yar), con el objeto de embellecer su loca-lidad y mostrar al estado como un lugar cultural e histórico, han emprendido una serie de acciones en materia de recupe-ración arquitectónica.El citado proyecto tiene como propósito desarrollar un plan estratégico lumínico, adecuado a una serie de edificaciones de

carácter patrio para su puesta en valor y recuperación de espacios públicos.Con el fin de ofrecer a los pobladores de Yaracuy un inigualable goce artístico y convertir estos lugares en un atractivo más para la recepción turística, Coryatur tomó la iluminación de acento para resal-tar el potencial visual de los elementos más nobles de su región.

Vitrales y murales, detalles propios de las líneas arquitectónicas en las edificacio-nes y obras escultóricas, además de ele-mentos naturales iluminados, son ahora también íconos emblemáticos del estado, patrimonio artístico y arquitectónico de toda la población.

Rosmir SiviraFoto: Juan Diego Vílchez

¿Sabía que?Iluminación monumental hace brillar a Yaracuy

Tragos del mundo

Guarapo de caña de azúcar

Desde lo lejos, sus cosechas pa-recieran inmensas extensiones de pasto verdosos, pero su gigantesco tamaño rompe con cualquier ilu-sión óptica posible.Quienes han estado frente a un campo de caña de azúcar saben cuáles son los atributos de este tradicional producto y compren-den que está emparentado con el sorgo y el maíz.Pero, si se es propio de la región centroccidental venezolana, son muchas las connotaciones que se le pueden atribuir a esta gramínea tropical.Por ejemplo, quienes han nacido en la tierra verdosa de Yaracuy conocen, desde su infancia, el dulce y refrescante sabor del gua-rapo de caña de azúcar, además de sus excelentes características nutricionales.La historia de este guarapo inicia con las madrugadas frías de aque-llos obreros que trabajaban en los centrales azucareros y acostum-braban a tomarlo directamente del proceso de molienda. Las razones eran muchas. Con una temperatura más o menos ti-bia, este líquido les ayudaba a re-cuperar las energías y a estabilizar la temperatura corporal para con-tinuar con la jornada de trabajo. No obstante, a través de los años muchos han sido los cambios en la producción del azúcar y en las presentaciones de esta bebida tra-dicional yaracuyana. Ahora es mucho más frecuente consumirlo bien frío, con hielo y hasta en su versión frappé.Tradicionalmente se prepara con la ayuda de una rudimentaria má-quina conocida como trapiche, la cual está compuesta por dos rodi-llos de metal con estrías, los cua-les giran impulsados por un motor o la fuerza humana. Entre ellos, se hace pasar la caña de azúcar y se extrae el rico jugo. Sin ningún otro aditivo o ingre-diente, este néctar es servido di-rectamente en el vaso y disfrutado gustosamente por el venezolano, quien por tradición conoce que su extracción debe realizarse al mo-mento de ser consumido, ya que minutos después pierde sus pro-piedades nutricionales y adquiere un oscuro color. De allí que hasta el momento no se encuentre en el mercado alguna presentación embotellada. Sin embargo, esto no ha sido obstáculo para el ingenio criollo. Numerosos establecimientos co-nocidos como guaraperas, se han vuelto famosos en toda Venezuela con la comercialización de este néctar.La bebida, realizada a base de Saccharum Officinarum, como se le conoce científicamente, cuen-ta con un elevado contenido de azúcares, proteínas y calorías. Por ello, se le conoce como un magní-fico néctar energizante.El índice de sacarosa depende de la variedad de caña y su punto de maduración.A pesar de los años transcurridos, el guarapo de caña de azúcar aún conserva su marca autóctona ve-nezolana. Ejemplo de ello, son las particulares pero muy criollas pa-radas en las carreteras de todo el territorio nacional, donde ofrecen este exquisito néctar con dulce sa-bor yaracuyano.

Rosmir Sivira

El Palacio de Gobierno es una de las estructuras arquitectónicas más hermosas de San Felipe

Elizabeth Kline, cronista de caminos venezolanos

La promoción le acerca el éxito a un empresario turístico

‘El turismo sustentable desde el servicio’ fue el nombre de la charla ofrecida por la norteamericana Elizabeth Kline en las instalaciones de la Posada Colibrí, donde funciona la Escuela de Servicios Turísticos de la UNEY

Los prestadores de servicios turísticos

no sobreviven sólo con la temporada alta. Deben hacer todos los esfuerzos posibles para atraer a viajeros durante

todo el año

Las tres claves del éxito de todo

empresario turístico son organización, promoción y buen

servicio

“ “

Esperanzada en que el turismo ve-nezolano conseguirá pronto la vía del desarrollo sustentable en todas las regiones, Elizabeth Kline citó va-rios ejemplos de políticas correctas aplicadas en ciertas zonas y países para atraer a turistas.

-Las agendas de MedellínA esta viajera le impresionó que en Medellín se distribuyera una agen-da con actividades que los turistas pueden hacer, no sólo en esta ciu-dad sino en el país entero, durante todo el año.“Esto es sinónimo de organización y planificación que, sin duda, ga-rantiza el éxito de muchísimas polí-ticas turísticas”, dijo.Esta agenda adelanta al aventurero las fechas de eventos culturales y turísticos de Colombia, estado por estado y cada mes.“Con esta iniciativa, el visitante tie-ne la información necesaria para planificar su viaje”, insiste Kline.

-Las guías de MéridaCormetur, dueños de desarrollos tu-

rísticos y demás empresarios priva-dos han sumado esfuerzos en Méri-da paran preparar una guía cultural y de turismo mensual. Especifica qué eventos habrá en el estado a lo largo de cuatro semanas. Está en las posadas, los restaurantes, en sitios que ofrecen tours y en el Mercado Principal.“¡Qué buena idea! Es un importan-te insumo y destaca la importancia de la cultura y del turismo en esta región. Tiene avisos que cubren los gastos de impresión y distribución”, opinó la columnista.

-La Ruta del PaladarOtra de las iniciativas tomadas por los empresarios merideños que, a juicio de muchos críticos gastronó-micos y expertos en procesos turís-ticos ha sido exitosa, es la Ruta del Paladar de Mérida.“Un grupo de seis empresarios y chefs de restaurantes y posadas con restaurantes abiertos al públi-co formó esta ruta. Esto es muy valioso porque muchísima gente se beneficia, mientras se proyecta a

Mérida con un destino gastronómi-co de excelencia”, apuntó Elizabeth Kline.

-El croquis de SanareAplaude la “gran iniciativa” impul-sada por el dueño de la posada y restaurante El Encanto, Manuel Saavedra, en Sanare, al unir a 35 empresarios turísticos para garan-tizar la consecución de beneficios para todos.“Los empresarios pueden obtener muchos logros cuando ellos mis-mos labran su futuro”. Artesanos, elaboradores de quesos artesanales, personas que ofrecen excursiones de senderismo, restau-rantes y posaderos se unificaron para pedirle a la Alcaldía de Andrés Eloy Blanco la impresión de un tríp-tico con un croquis de la zona que indica la ubicación de cada servicio turístico y una pequeña reseña con números de contacto y fotos.“Fue una idea bien pensada que cuenta con la fuerza que da la unión. La alcaldía lo hizo, pero fue una iniciativa privada”, agregó

contenta.

-La autopromoción de MicaelaEsta cronista de viajes también elo-gia la autopromoción de Micaela de Rodríguez, una cubana-venezolana de ascendencia española que, jun-to a su esposo, instaló un hermoso restaurante en el municipio Pala-vecino, muy cerca de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UCLA, cuyo número de contacto es: 04125101593.Su casa se convierte en restauran-te los fines de semana. Ella envía el menú a todos sus contactos vía electrónica y así garantiza que se-pan por adelantado qué ofrecerá y puedan reservar con tiempo.“Asiste a las de ferias de turismo y recoge los correos electrónicos de la mayor cantidad de personas posible para promocionar su nego-cio. Siempre tiene un menú fijo, pero también tiene otro de degus-tación que cambia cada semana”, describe.

CVM

Grandes ejemplos

Page 5: Santa Cruz - El Impulso Turístico - 16/10/2010

CyanF5 MagentaF5 AmrilloF5 NegroF5

Domingo 17 de octubre de 2010

Este es el mejor mes para que los amantes del chocolate vuelen a la capital de Armenia. Sin embargo, noviembre también es una excelente temporada para disfrutar de las bondades turísticas de esta ciudad.La mayor barra de chocolate del mundo será distribuida entonces en la plaza principal de Ereván. El Libro de Récords Guinness certificó su peso de 4,410 kilos en una ceremonia efectuada el sábado. Fue confeccionada por la fábrica Grand Candy y todos sus ingredientes son naturales, entre ellos un 70% de cacao. La barra tiene 560 centímetros de largo, 275 centímetros de ancho y 25 centímetros de grosor. La propietaria de la fábrica, Karen Vardanyan, dijo que la barra de chocolate fue confeccionada con ocasión del décimo aniversario de la empresa. Agregó que será troceada y distribuida gratuitamente el 16 de octubre.

CVM

Armenia produce la mayor barra de chocolate del mundo

La Secretaría de Turismo de Montevideo informó que, el pasado fin de semana, la Asociación Turística de Piriápoles promovió la realización de una enorme paella colmada de los aromas y colores de los ingredientes en la frontera de Uruguay con Brasil, para ser degustada por 7.000 personas. El típico plato español fue preparado como adelanto de la que cocinarán el 11 de diciembre para inaugurar la temporada del balneario, ubicado a unos 110 kilómetros al este de Montevideo. La paella fue servida en la Plaza Internacional que une la ciudad uruguaya de Rivera con Santa Ana do Livramento en Brasil. Fue preparada por 15 personas y para su elaboración se utilizaron 500 kilos de pollo, 250 kilos de cerdo, 280 kilos de arroz, 400 kilos de mariscos, 600 litros de caldo, 100 kilos de verdura y 50 litros de aceite. Se utilizó una gigantesca paellera de cuatro metros de diámetro por 38 centímetros de profundidad.

CVMFuente: AP

Paella para 7.000 personas en frontera Uruguay-Brasil

Aseguran mayoristas nacionales

Vender Lara como destino turístico será todo un placer

Para estos representantes mayoristas “el calor del

gentilicio larense contrarresta el frío de su montaña. La organización de sus

posadas enamora al viajero y los industrializados de su capital llevan la huella del patrimonio histórico para

hacer de la tierra larense un excelente destino viajero”

Del 5 al 10 de octubre, ocho mayoristas del turismo nacional recorrieron gran parte del estado Lara en un Fam Trip organizado por el Instituto Autónomo Corporación de Turis-mo del estado Lara (Cortulara) y Proinlara, y regresaron a sus estados comprometidos con divulgar las bondades que tiene esta tie-

rra crepuscular y ofrecerla como un seductor destino con mucho para brindar a viajeros nacionales e internacionales.Este recorrido, que también contó con el apoyo de servidores turísticos locales, inclu-yó Barquisimeto, Cubiro y Sanare, lugares donde los mayoristas pudieron conocer im-

portantes representaciones de la geografía, cultura y gentilicio larense.Lino Bracho, presidente de Proinlara, co-mentó que la ruta ofrecida en esta ocasión representa una atractiva opción, dinámica y variada, la cual responde a todos los gustos y alcances de pago.

“Sabemos que posicionar Lara entre las mejores regiones es una meta que merece bastante esfuerzo, pero estamos seguros de que con humildad, pero mucha constancia, podemos lograrlo”, agregó. Para alcanzar este objetivo, ambas institucio-nes han entablado un importante trabajo en

conjunto.“A pesar de no contar con litorales ni nieve, Lara ofrece un turismo en el cual nuestra gastronomía, música, artesanía y gente son elementos que invitan al público a visitar-nos”, explicó Bracho.

Rosmir SiviraFotos: Elías Rodríguez

Los mayoristas también visitaron el palacio de gobierno La máxima representante del turismo en Lara, Gisela Gil, fue una de las anfi trionas

Pasear por el estado se convirtió para los mayoristas turísticos convocados en una gratísima experiencia.

Tal apreciación queda demostrada en sus testimonios, convertidos en una clara invitación a visitar esta tie-

rra de gente hospitalaria, atardece-res únicos y gran potencialidad.

Impresiones de promotoresJosé Peroza, gerente de Chuo TourCapital histórico digno de divulgar“Conocíamos Barquisimeto por el atractivo turístico que representa para toda Venezuela su ferviente devoción por la Divina Pastora. Pero en esta ocasión nos conectamos con su lado arquitectónico, patrimonial e histórico y logramos entender que Lara tiene mucho más para ofrecer”, comentó José Peroza, gerente de Chuo Tour, proveniente del estado Vargas, durante el recorrido por el City Tour de este viaje de familiarización. “El hermoso casco histórico de Lara, su artesanía y bellas montañas son la mezcla enigmática de esta tierra. Cada espacio

de visita turística representa la cordialidad y el cálido sentimiento de su gentilicio”, manifestó.Apuntó que “Lara posee un producto artesanal particular. El aglutinamiento de tan grandes artífices y excelentes exponentes de la música tradicional son elementos envidiables para otros estados”.Se fue convencido de que una conexión Maiquetía-Barquisimeto que muestre un itinerario histórico en la zona, para luego descansar en las montañas de clima frío y gente cálida, sería la fórmula perfecta para brindarle al viajero ese escape que tanto desea.

José Peroza

Ana Castro, representante de Conkhep-CaracasComprometidos con Lara“El hecho de contar con una excelente coordinación a nivel de posadas hace que nos sintamos más comprometidos para darle el impulso necesario al estado Lara”, dijo Ana Castro, quien es representante de Conkhep-Caracas.A su criterio, como conocedora del mercado, Lara responde a las exigencias de aquellos viajeros que solicitan destinos familiares. “Las rutas que conocimos me parecen geniales, diversas y cómodas para grandes grupos. Hemos pasado del frío al calor y eso atrae al turista”.Castro comentó que “no modificaría en nada la ruta turística que nos

han presentado porque nadie mejor que los mismos larenses para

mostrar sus baluartes y eso es lo que hemos visto hasta el momento. Nos parece una ruta muy completa y diversa, adecuada para el turismo de tipo familiar”.También resaltó que con actividades como ésta y el trabajo en conjunto se logra posicionar una región como destino predilecto del viajero.“Ustedes no quieren que Lara cambie y eso es algo muy importante, ya que no están dispuestos a sacrificar su cultura o copiar otros estilos. Quieren dar a conocer su idiosincrasia, y eso es algo muy loable porque da muestra de la identidad y arraigo de su gente”.

Ana Castro

A juicio de Darío Soto, director de Mercadeo y Ventas de la agencia de viajes Scape Travel Margarita, Lara tiene un importante potencial turístico “desconocido por gran parte del sector”. Cree que Cubiro y Sanare son importantes anclajes viajeros, los cuales sumados al excelente servicio hotelero y posadero que se brinda en el estado, representan grandes puntos de atracción. “Sanare es el de mayor potencial. Se encuentra más organizado turísticamente y cuenta con mayor número de posadas, adecuadas para nuestros clientes, pues el

servicio es A1” comentó.“Trabajamos con el mercado colombiano. Al traer a los turistas les ofrecíamos como parte del tour únicamente a Barquisimeto, por no conocer el resto de los atractivos del estado. Ahora sabemos cuán elevada es la calidad de su servicio y podemos brindarles un paquete mucho más diverso”, explicó Soto al hablar acerca de cómo su agencia puede contribuir con el aumento de la recepción viajera en el estado. Cuenta Soto que, anteriormente, Lara era vista como un destino de convenciones y hoteles, pero

ahora ellos como agencia pueden ofrecerle a su público una visión distinta de la tierra musical.

Darío Soto, representante de Scape Travel MargaritaSanare es su mayor potencial

Darío Soto

Próxima rueda de negociosOrgullosa de la labor emprendida en pro de la divulgación de las potencialidades de esta región, la presidenta de Cortulara aseguró que la jornada de familiarización turística culminada el pasado miércoles 10 de octubre, fue muy productiva para todos los involu-

crados, debido a que los mayo-ristas aceptaron el compromiso de promocionar las bondades del estado a escala nacional e internacional.En este sentido, dio a conocer que en los próximos días se espe-ra que los tour-operadores, tanto

locales como nacionales, armen sus paquetes turísticos para pre-sentar un esquemático durante la Primera Rueda Internacional de Negocios, la cual se realizará del 25 al 28 de noviembre, en el marco de la Feria Internacional del Turismo en Lara.

Page 6: Santa Cruz - El Impulso Turístico - 16/10/2010

CyanF6 MagentaF6 AmrilloF6 NegroF6

Domingo 17 de octubre de 2010 F6

Valencia, la tierra de flores y fallas, es una de las ciudades más grandes e im-portantes de España, y una de las más vivas. Al estar situada a la orilla del mar Mediterráneo, uno se encuentra las pla-yas en el mismo corazón de la ciudad. No sorprende que, sobre todo durante el verano, la visiten gran cantidad de turis-tas. Pues si uno quiere vacaciones en la playa con fantásticas posibilidades para practicar cualquier deporte (golf, subma-rinismo, ciclismo, tenis, etc, todos ellos muy populares aquí) y disfrutar de una vida nocturna rutilante, junto con una amplísima oferta cultural, entonces Va-lencia es el sitio para ello.Importantes Ferias Internacionales con-firman que Valencia es una de las ciu-dades más dinámicas de España. Pa-searse por sus calles y disfrutar de las abundantes posibilidades que la capital ofrece es algo para lo que las horas pue-den correr sin darnos cuenta. Si después de ello, a uno le entra apetito, entonces es el momento para probar el plato más famoso de España exactamente donde nació, la Paella Valenciana.Además Valencia es por supuesto la ciu-dad donde el Cid, el héroe nacional, lu-chó contra los moros en tiempos de Re-conquista. Muchas fiestas populares en la ciudad y pueblos de los alrededores recuerdan aún eventos de esta época. Pero en este capítulo no podremos olvi-dar sobre todo Las Fallas, fiestas impre-sionantes de luz y fuego que asombra-rán al que por aquí pase coincidiendo con estas fechas.En los últimos años Valencia ha adqui-rido un protagonismo adicional a nivel internacional. A ello han contribuido importantes eventos culturales; como la contrucción de la Ciudad de las Ar-tes y las Ciencias; y deportivos como el haber sido sede de la America's Cup, la competición de vela más importante del mundo, o del Gran Premio de Fórmula I que se celebra en un circuito urbano espectacular que transcurre por la zona del Puerto.

VALENCIA: "La ciudad luminosa"