31
 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA  PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS   1         PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE EMERGENCIAS SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA       Colombia

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PLAN DE …compromiso.sena.edu.co/.../14805146264_Plan_Emergencias_SENA.pdf · Guion del simulacro ... asociados a sus actividades o a sus instalaciones,

  • Upload
    lamtu

  • View
    228

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PLAN DE …compromiso.sena.edu.co/.../14805146264_Plan_Emergencias_SENA.pdf · Guion del simulacro ... asociados a sus actividades o a sus instalaciones,

   

 

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA  PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y 

CONTINGENCIAS  

 

1  

    

     PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE EMERGENCIAS 

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA     

  

Colombia

Page 2: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PLAN DE …compromiso.sena.edu.co/.../14805146264_Plan_Emergencias_SENA.pdf · Guion del simulacro ... asociados a sus actividades o a sus instalaciones,

   

 

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA  PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y 

CONTINGENCIAS  

 

2  

CONTENIDO 

1.  INTRODUCCIÓN. ....................................................................................................................... 4 2.  OBJETIVOS ................................................................................................................................ 4 2.1.  GENERAL ........................................................................................................................... 4 2.2.  ESPECÍFICOS ...................................................................................................................... 4 

3.  ALCANCE ................................................................................................................................... 5 4.  DEFINICIONES ........................................................................................................................... 5 5.  MARCO LEGAL .......................................................................................................................... 7 6.  ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS .................................................................................... 14 6.1.  FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ............................................................................... 16 6.1.1.  Comandante de incidente: ..................................................................................... 16 

6.1.2.  Oficial de enlace ...................................................................................................... 16 

6.1.3.  Oficial de seguridad ................................................................................................ 16 

6.1.4.  Oficial de Información Pública ................................................................................ 16 

6.1.5.  Jefe de operaciones ................................................................................................ 16 

6.1.6.  Jefe de administración y finanzas ........................................................................... 16 

6.1.7.  Jefe de logística ....................................................................................................... 16 

6.1.8.  Brigada de emergencia ........................................................................................... 17 

6.1.9.  Líderes de evacuación: ........................................................................................... 17 

7.  ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ............................................................................................... 17 8.  PLAN DE EVACUACIÓN ........................................................................................................... 17 8.1.  DEFINICIÓN ..................................................................................................................... 17 8.2.  OBJETIVO ........................................................................................................................ 18 8.2.1.  Específicos: ............................................................................................................. 18 

8.3.  EVACUACIONES ............................................................................................................... 18 8.3.1.  CUANDO EVACUAR ..................................................................................................... 18 8.3.2.  ALARMA O AVISO PARA EVACUAR ............................................................................. 18 8.3.3.  RUTAS DE EVACUACIÓN Y PUNTOS DE ENCUENTRO ................................................. 19 8.3.4.  PROCEDIMIENTO GENERAL  DE ACCIÓN .................................................................... 19 8.3.5.  PROCEDIMIENTO GENERAL PARA EVACUACIÓN ........................................................ 19 8.3.5.1.  ANTES DE LA EVACUACIÓN ..................................................................................... 19 

8.3.5.1.1. CENSOS ................................................................................................................... 19 

8.3.5.2.  DURANTE LA EVACUACIÓN ..................................................................................... 20 

8.3.5.3.  EN EL PUNTO DE ENCUENTRO ................................................................................ 21 

8.3.5.4.  DESPUÉS DE LA EVACUACIÓN ................................................................................. 21 

8.3.5.5.  PERSONAL DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD ............................................................... 21 

8.3.5.6.  PROCEDIMIENTOS PARA EVACUACIÓN DE LA BRIGADA ........................................ 21 

8.4.  PROCEDIMIENTO PARA PERSONAS EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD ................ 22 

9.  INFORMACIÓN PÚBLICA ......................................................................................................... 25 10.  SIMULACROS ....................................................................................................................... 26 10.1.  OBJETIVOS .................................................................................................................. 26 

Page 3: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PLAN DE …compromiso.sena.edu.co/.../14805146264_Plan_Emergencias_SENA.pdf · Guion del simulacro ... asociados a sus actividades o a sus instalaciones,

   

 

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA  PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y 

CONTINGENCIAS  

 

3  

10.2.  CLASIFICACIÓN DE LOS SIMULACROS ......................................................................... 26 10.3.  REALIZACIÓN DE LOS SIMULACROS ............................................................................ 26 10.3.1.  Planeación de la actividad ...................................................................................... 26 

10.3.2.  Ejecución de la actividad......................................................................................... 27 

10.3.3.  Evaluación de la actividad ....................................................................................... 27 

10.3.4.  Guion del simulacro ................................................................................................ 28 

11.  PLAN DE AYUDA MUTUA .................................................................................................... 28 11.1.  PRINCIPIOS DEL PLAN DE AYUDA MUTUA .................................................................. 28 11.2.  ESTRUCTURA OPERATIVA ........................................................................................... 28 11.3.  ESQUEMA OPERATIVO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS ...................................... 29 11.4.  OTRAS ENTIDADES, FUNCIONES Y RECURSOS ............................................................ 29 

12.  INFORMACIÓN DEL CENTRO DE FORMACIÓN O DE TRABAJO ........................................... 30 13.  PROGRAMA DE CAPACITACIÓN .......................................................................................... 30 14.  REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................... 30 

Page 4: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PLAN DE …compromiso.sena.edu.co/.../14805146264_Plan_Emergencias_SENA.pdf · Guion del simulacro ... asociados a sus actividades o a sus instalaciones,

   

 

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA  PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y 

CONTINGENCIAS  

 

4  

1. INTRODUCCIÓN.  En  las  actividades  cotidianas  de  la  entidad,  se  pueden  presentar  situaciones  que  afectan  de manera  repentina  el  diario  proceder.  Estas  situaciones  son  de  diferente  origen:  Naturales (vendavales,  inundaciones,  sismos,  tormentas  eléctricas,  y  algunos  otros),  Tecnológicas (incendios,  explosiones, derrames de  combustibles,  fallas  eléctricas,  fallas  estructurales,  entre otras)  y  Sociales  (atentados,  vandalismo,  terrorismos,  amenazas  de  diferente  índole  y  otras acciones).  Lo anterior muestra  la variedad de emergencias que en cualquier momento pueden afectar de manera  individual o colectiva el cotidiano vivir con resultados como  lesiones o muertes, daño a bienes, afectación del ambiente, alteración del funcionamiento y pérdidas económicas.  De la forma seria y responsable como la entidad se prepare, estas podrá afrontar y salir adelante frente a las diferentes emergencias y consecuencias de las mismas.  Teniendo en cuenta  lo anterior, el SENA aunará esfuerzos en  la prevención y control de riesgos asociados a sus actividades o a sus instalaciones, aportando recursos propios para la atención de emergencias y/o si es el caso coordinando la respuesta efectiva de los diferentes organismos de socorro,  pretendiendo  generar  en  la  comunidad  y  entidades  públicas  o  privadas  que  se relacionen  directa  o  indirectamente  con  la  organización,  un  parte  de  confianza  sobre  sus operaciones a nivel nacional y en el cumplimiento de  los requisitos  legales aplicables de orden nacional y distrital.  

2. OBJETIVOS  

2.1. GENERAL  Establecer  los  lineamientos para  la  identificar, controlar y/o atender de una  forma planificada, adecuada,  oportuna  y  al  menor  costo  posible,  las  emergencias  ocasionadas  por  sucesos naturales,  tecnológicos  o  antrópicos    y  sociales,  que  se  puedan  presentar  en  las  actividades propias  del  SENA,  garantizando  la  protección  de  la  vida,  el  ambiente  y  la  continuidad  del cumplimiento de la misión de la entidad.  

2.2. ESPECÍFICOS  

Proteger la integridad de las personas 

Minimizar  los daños a  los  recursos materiales, medio ambiente y bienes materiales, de  las eventuales emergencias 

Involucrar a todos los niveles de la organización del Centro de Formación en Actividad Física y Cultura, en  la participación activa de  los programas de Seguridad y Salud en el Trabajo, específicamente en la prevención y control de las emergencias. 

Definir los eventos y escenarios ante los cuales aplica el presente plan, de acuerdo al análisis de amenaza, vulnerabilidad y riesgo 

Page 5: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PLAN DE …compromiso.sena.edu.co/.../14805146264_Plan_Emergencias_SENA.pdf · Guion del simulacro ... asociados a sus actividades o a sus instalaciones,

   

 

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA  PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y 

CONTINGENCIAS  

 

5  

Establecer el grado de vulnerabilidad presente elaborando un diagnóstico del estado actual de los recursos humanos y técnicos para la prevención y el control de las emergencias.   

Definir y prevenir  las posibles emergencias que se pueden presentar en  las  instalaciones de la entidad, que pueden ser de tipo tecnológico, natural o social. 

Estructurar un organigrama  para  el  Plan de  Emergencia de  acuerdo  a  la definición de  las posibles  emergencias  que  pueden  presentarse,  optimizando  los  recursos  humanos    y técnicos disponibles en cada organización. 

Definir, asignar y dar a conocer las funciones y procedimientos específicos para cada una de las personas que se involucren dentro del Plan de Emergencia. 

Definir  la  intensidad  y  contenido  de  los  cursos  de  capacitación,  para  los  grupos pertenecientes al Plan de Emergencias. 

Establecer un procedimiento  sistematizado para  los  colaboradores del SENA, en el  cual  se definan  las  funciones  y procedimientos para  realizar una evacuación  total  y parcial de  las instalaciones.  

3. ALCANCE  Este Plan de  Emergencias  se ha establecido para el  área de  influencia de  las  instalaciones de 

todas las instalaciones del SENA a nivel nacional. 

 

4. DEFINICIONES  EMERGENCIA: Todo evento  identificable en el tiempo, que produce un estado de perturbación funcional en el sistema, por  la ocurrencia de un evento  indeseable, que en su momento exige una  respuesta  mayor  a  la  establecida  mediante  los  recursos  normalmente  disponibles, produciendo una modificación  sustancial pero  temporal,  sobre el  sistema  involucrado,  el  cual compromete  a  la  comunidad  o  el  ambiente,  alterando  los  servicios  e  impidiendo  el  normal desarrollo de las actividades esenciales. VULNERABILIDAD: Característica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica, política o social de anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera dicha amenaza. Es un factor de riesgo interno. CATÁSTROFE: Toda emergencia que por  su magnitud,  traspasa  las  fronteras de una  empresa, llegando a afectar una zona, una región o un País y desestabilizando su normal funcionamiento. DESASTRE:  El  resultado  de  una  emergencia  cuyas  consecuencias  pueden  considerarse  de carácter grave e irreparable para el sistema productivo que las sufre. INCIDENTE: Suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción de personal de servicios de emergencias para proteger vidas, bienes y ambiente. ACCIDENTE:  Evento  o  interrupción  repentina  no  planeada  de  una  actividad  que  da  lugar  a muerte,  lesión, daño u otra pérdida a  las personas, a  la propiedad, al ambiente, a  la calidad o perdida en el proceso. ACTIVACIÓN: Despliegue efectivo de los recursos destinados a un incidente. ALARMA: Espacio de tiempo desde cuando alguien se da cuenta que ocurre un evento y lo puede informar. 

Page 6: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PLAN DE …compromiso.sena.edu.co/.../14805146264_Plan_Emergencias_SENA.pdf · Guion del simulacro ... asociados a sus actividades o a sus instalaciones,

   

 

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA  PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y 

CONTINGENCIAS  

 

6  

ALERTA:  Estado  o  situación  de  vigilancia  sobre  la  posibilidad  de  ocurrencia  de  un  evento cualquiera. O acciones específicas de respuesta frente a una emergencia. AMENAZA: Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural,  socio natural o antrópico no  intencional, que puede  causar daño a  la población y  sus bienes,  la  infraestructura, el ambiente y  la economía pública y privada. Es un  factor de  riesgo externo. BRIGADA: Una brigada es un grupo de personas debidamente organizadas  y  capacitadas para prevenir o controlar una emergencia. COMITÉ  LOCAL DE EMERGENCIAS – CLE: es el órgano de  coordinación  interinstitucional  local, organizado  para  discutir,  estudiar  y  emprender  todas  aquellas  acciones  encaminadas  a  la reducción de  los  riesgos específicos de  la  localidad  y  a  la preparación para  la  atención de  las situaciones de  emergencia que  se den  en ésta  y  cuya magnitud  y  complejidad no  supere  sus capacidades. Sus funciones están determinadas en el artículo 32 del Decreto 332/2004. SDGR‐CC: Sistema Distrital para la Gestión de Riesgos y Cambio Climático. MAPA:  Representación  geográfica  en  una  superficie  de  la  tierra  o  de  parte  de  ella  en  una superficie plana. MEC: Módulo de Estabilización y Clasificación de Heridos. MEDIDAS DE SEGURIDAD: Son aquellas acciones, para disminuir  la probabilidad de un evento adverso. MITIGACIÓN: Toda acción que se refiere a reducir el riesgo existente. OBJETIVO DE SEGURIDAD: Es quién vigila  las condiciones de seguridad e  implementa medidas para garantizar la seguridad de todo el personal involucrado. ORGANIZACIÓN:  Es  toda  aquella  empresa,  entidad,  institución,  establecimiento,  actividad  o persona de carácter público o privado, natural o  jurídico. Quien desea  implementar el Plan de Emergencia y Contingencia. PAI: Plan de Acción del Incidente, expresión de los objetivos, estrategias, recursos y organización a cumplir durante un periodo operacional para controlar un incidente. PLAN DE EMERGENCIA: El Plan de Emergencia y Contingencias es el  instrumento principal que define  las políticas,  los sistemas de organización y  los procedimientos generales aplicables para enfrentar  de  manera  oportuna,  eficiente  y  eficaz  las  situaciones  de  calamidad,  desastre  o emergencia, en sus distintas fases. Con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se presenten en la Organización. PLANIFICAR: Formular objetivos y determinar las actividades y los recursos para lograrlos. PLANO:  Representación  gráfica  en  una  superficie  y mediante  procedimientos  técnicos,  de  un terreno, de la planta de un edificio, entre otros. PMU: Puesto de Mando Unificado; Lugar donde se ejerce  función de comando. Es una  función prevista en el Sistema Comando de  Incidentes (SCI) y esta se aplica cuando varias  instituciones toman  acuerdos  conjuntos  para  manejar  un  incidente  donde  cada  institución  conserva  su autoridad, responsabilidad y obligación de rendir cuentas. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO: Es la base para la realización de tareas necesarias y determinantes para  el  control de un  tipo de emergencia. Define el objetivo particular  y  los responsables  de  la  ejecución  de  cada  una  de  las  acciones  operativas  en  la  respuesta  a  la Emergencia. PREPARACIÓN:  Toda  acción  tendiente  a  fortalecer  la  capacidad  de  las  comunidades  de responder a una emergencia de manera eficaz y eficiente. 

Page 7: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PLAN DE …compromiso.sena.edu.co/.../14805146264_Plan_Emergencias_SENA.pdf · Guion del simulacro ... asociados a sus actividades o a sus instalaciones,

   

 

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA  PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y 

CONTINGENCIAS  

 

7  

PREVENCIÓN: Toda acción tendiente a evitar la generación de nuevos riesgos. PUNTO  DE  ENCUENTRO:  Sitio  seguro,  definido  para  la  llegada  del  personal  en  caso  de evacuación. RECURSO: Equipamiento y persona disponibles o potencialmente disponibles para su asignación táctica a un incidente. RIESGO: El daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse por la ocurrencia de amenazas de origen natural, socio‐natural o  antrópico no  intencional, que  se extiende más  allá de  los espacios privados o actividades  particulares  de  las  personas  y  organizaciones  y  que  por  su magnitud,  velocidad  y contingencia hace necesario un proceso de gestión que involucre al Estado y a la sociedad. SCI:  Sistema  Comando  de  Incidentes.  Es  la  combinación  de  instalaciones,  equipamientos, personal, procedimientos y comunicaciones, operando en una estructura organizacional común, con  la  responsabilidad  de  administrar  los  recursos  asignados  para  lograr  efectivamente  los objetivos pertinentes a un evento, incidente u operativo. SISTEMA DE ALARMA: Medio audible y/o visual que permite avisar que ocurre un evento y pone en riesgo la integridad de personas, animales ó propiedades. SUMINISTROS: Son elementos, los suministros humanitarios o de emergencia son los productos, materiales y equipos utilizados por las Organizaciones para la atención de los desastres, así como los requeridos para la atención de las necesidades de la población afectada. AYUDA  INSTITUCIONAL:  La  proporcionada  por  las  entidades  públicas  o  privadas  de  carácter comunitario, organizadas con el fin de responder  ante las situaciones de desastre.  

5. MARCO LEGAL LEGISLACIÓN NACIONAL

LEY  9  /79  CÓDIGO SANITARIO NACIONAL  

Título  VIII  ‐  Desastres.  Artículo  501.  Cada  Comité  de  Emergencias,  deberá elaborar  un  plan  de  contingencia  para  su  respectiva  jurisdicción  con  los resultados  obtenidos  en  los  análisis  de  vulnerabilidad.  Además,  deberán considerarse  los diferentes  tipos de desastre que puedan presentarse en  la comunidad  respectiva.  El  Comité Nacional  de  Emergencias  elaborará,  para aprobación  del  Ministerio  de  Salud,  un  modelo  con  instrucciones  que aparecerá en los planes de contingencia. Artículo  502.  El  Ministerio  de  Salud  coordinará  los  programas  de entrenamiento  y  capacitación  para  planes  de  contingencia  en  los  aspectos sanitarios vinculados a urgencias o desastres. Parágrafo. El Comité Nacional de Emergencias, deberá  vigilar  y  controlar  las  labores de  capacitación  y de entrenamiento que se realicen para el correcto funcionamiento de los planes de contingencia. 

CONPES 3146/01. RESOLUCIÓN  

Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres – PNPAD, en el corto y mediano plazo. 

2400/79  ESTATUTO  DE SEGURIDAD INDUSTRIAL 

“Por el cual se establecen disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial en los establecimientos de trabajo” Artículo 2. Todos  los empleadores están obligados a Organizar y desarrollar programas  permanentes  de  Medicina  Preventiva,  Higiene  y  Seguridad Industrial”. 

DECRETO 614/84  “Por el cual se determinan  las bases para  la organización de administración de salud ocupacional en el país”  Artículo  24.  Los  empleadores  tendrán  las  siguientes  responsabilidades:  ‐ 

Page 8: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PLAN DE …compromiso.sena.edu.co/.../14805146264_Plan_Emergencias_SENA.pdf · Guion del simulacro ... asociados a sus actividades o a sus instalaciones,

   

 

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA  PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y 

CONTINGENCIAS  

 

8  

LEGISLACIÓN NACIONAL

Responder por la ejecución del programa de Salud Ocupacional.  

LEY 46 /88  “Por  la  cual  se  crea  y  organiza  el  Sistema  Nacional  para  la  Prevención  y Atención de Desastres, se otorga facultades extraordinarias al Presidente de la República y se dictan otras disposiciones”  Artículo  3.  Plan  Nacional  para  la  Prevención  y  Atención  de  Desastres.  La Oficina Nacional para  la Atención de Desastres, elaborará un Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, el cual, una vez aprobado por el Comité Nacional para  la Prevención y Atención de Desastres, será adoptado mediante decreto del Gobierno Nacional. El Plan incluirá y determinará todas las  orientaciones,  acciones,  programas  y  proyectos,  tanto  de  carácter sectorial  como  del  orden  nacional,  regional  y  local  que  se  refieran,  entre otros a los siguientes aspectos: a) Las  fases de prevención, atención  inmediata,  reconstrucción y desarrollo en relación a los diferentes tipos de Desastres. b)  Los  temas  de  orden  técnico,  científico,  económico,  de  financiación, comunitario, jurídico e institucional. c) La educación, capacitación y participación comunitaria. d) Los  sistemas  integrados de  información y comunicación a nivel nacional, regional y local. e) La función que corresponde a los medios masivos de comunicación. f) Los recursos humanos y físicos de orden técnico y operativo. g) La coordinación interinstitucional e intersectorial. h) La investigación científica y estudios técnicos necesarios. i) Los sistemas y procedimientos de control y evaluación de  los procesos de prevención y atención. 

LEY 46 /88  Artículo 14. Plan de Acción Específico para la Atención de Desastre Declarada una  situación  de  desastre  de  carácter  nacional,  la Oficina Nacional  para  la Atención de Desastres, procederá a elaborar, con base en el plan nacional, un plan  de  acción  específico  para  el  manejo  de  la  situación  de  Desastre declarada,  que  será  de  obligatorio  cumplimiento  por  todas  las  entidades públicas  o  privadas  que  deban  contribuir  a  su  ejecución,  en  los  términos señalados en el decreto de declaratoria.  Cuando  se  trate  de  situaciones  calificadas  como  departamentales, intendenciales, comisariales, distritales o municipales, el plan de acción será elaborado y coordinado en su ejecución por el Comité Regional u Operativo Local respectivo, de acuerdo con las orientaciones establecidas en el decreto de declaratoria y con  las  instrucciones que  impartan el Comité Nacional y  la Oficina Nacional para la Atención de Desastres. 

RESOLUCIÓN 1016 /89 

“Por  la  cual  se  reglamenta  la organización,  funcionamiento  y  forma  de  los programas  de  Salud  Ocupacional  que  deben  desarrollar  los  patronos  o empleadores en el país” Artículo  11.  Numeral  18.  Organizar  y  desarrollar  un  plan  de  emergencias teniendo en cuenta las siguientes ramas: a)  Rama  Preventiva:  Aplicación  de  las  normas  legales  y  técnicas  sobre combustibles,  equipos  eléctricos,  fuentes  de  calor  y  sustancias  peligrosas propias de la actividad económica de la empresa. b)  Rama  Pasiva  o  Estructural:  Diseño  y  construcción  de  edificaciones  con materiales  resistentes,  vías  de  salida  suficientes  y  adecuadas  para  la 

Page 9: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PLAN DE …compromiso.sena.edu.co/.../14805146264_Plan_Emergencias_SENA.pdf · Guion del simulacro ... asociados a sus actividades o a sus instalaciones,

   

 

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA  PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y 

CONTINGENCIAS  

 

9  

LEGISLACIÓN NACIONAL

evacuación,  de  acuerdo  con  los  riesgos  existentes  y  el  número  de trabajadores. c) Rama Activa o Control de las Emergencias: Conformación y organización de Brigadas  (selección,  capacitación,  planes  de  emergencias  y  evacuación), Sistema  de  detección,  alarma,  comunicación,  inspección,  señalización  y mantenimiento de los sistemas de control. Artículo 14. El programa de Salud Ocupacional, deberá mantener actualizados los  siguientes  registros mínimos: Planes específicos de emergencias  y actas de  simulacro  en  las  empresas  cuyos  procesos,  condiciones  locativas  o almacenamiento  de materiales  riesgosos,  puedan  convertirse  en  fuente de peligro para los trabajadores, la comunidad o el ambiente. 

DECRETO LEY 919 /89 "Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y se dictan otras disposiciones". Artículo 3. Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. La Oficina Nacional para la Atención de Desastres elaborará un Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, el cual, una vez aprobado por el Comité Nacional para  la Prevención y Atención de Desastres, será adoptado mediante decreto del Gobierno Nacional. El Plan incluirá y determinará todas las  políticas,  acciones  y  programas,  tanto  de  carácter  sectorial  como  del orden nacional, regional y  local que se refieran, entre otros, a  los siguientes aspectos: a) Las  fases de prevención, atención  inmediata,  reconstrucción y desarrollo en relación con los diferentes tipos de desastres y calamidades públicas; b)  Los  temas  de  orden  económico,  financiero,  comunitario,  jurídico  e institucional; c) La educación, capacitación y participación comunitaria; d) Los  sistemas  integrados de  información y comunicación a nivel nacional, regional y local; e) La coordinación interinstitucional e intersectorial; f) La investigación científica y los estudios técnicos necesarios; g) Los sistemas y procedimientos de control y evaluación de  los procesos de prevención y atención.  Artículo 13. Planes de contingencia. El Comité Técnico Nacional y los Comités Regionales  y  Locales  para  la  Prevención  y Atención  de Desastres,  según  el caso,  elaborarán,  con  base  en  los  análisis  de  vulnerabilidad,  planes  de contingencia  para  facilitar  la  prevención  o  para  atender  adecuada  y oportunamente los desastres probables. Para este efecto, la Oficina Nacional para  la  Atención  de  Desastres  preparará  un  modelo  instructivo  para  la elaboración de los planes de contingencia. 

DECRETO LEY 919 /89 Artículo 14. Aspectos  sanitarios de  los planes de contingencia. El Ministerio de  Salud  coordinará  los  programas  de  entrenamiento  y  capacitación  para planes de contingencia en los aspectos de orden sanitaria, bajo la vigilancia y control del Comité Técnico Nacional.  

DIRECTIVA MINISTERIAL  No.  13 /92 

“Responsabilidades  del  Sistema  Educativo  como  integrante  del  Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres” 2a. Planes de Prevención de Desastres en establecimientos educativos 3. Planes de Emergencias en escenarios deportivos 

LEY 100 /93  “Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral “ Libro III: Sistema General de Riesgos Profesionales 

Page 10: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PLAN DE …compromiso.sena.edu.co/.../14805146264_Plan_Emergencias_SENA.pdf · Guion del simulacro ... asociados a sus actividades o a sus instalaciones,

   

 

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA  PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y 

CONTINGENCIAS  

 

10  

LEGISLACIÓN NACIONAL

DECRETO 1295/94  “Por  el  cual  se  determina  la  organización  y  administración  del  Sistema General de Riesgos Profesionales” Artículo 2. Objetivos del Sistema General de Riesgos Profesionales  a) Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora, protegiéndola contra  los  riesgos  derivados  de  la  organización  del  trabajo  que  puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo tales como los físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, de saneamiento y de seguridad. 

RESOLUCIÓN  7550  DE 1994  

"Por  la cual se regulan  las actuaciones del Sistema Educativo Nacional en  la prevención de emergencias y desastres". Artículo 3. Solicitar a los establecimientos educativos, la creación y desarrollo de  un  proyecto  de  prevención  y  atención  de  emergencias  y  desastres,  de acuerdo  con  los  lineamientos  emanados  por  el  Ministerio  de  Educación Nacional, el cual hará parte integral del proyecto educativo institucional. Este contemplará como mínimo los siguientes aspectos: a) Creación del  comité escolar de prevención  y atención de emergencias  y desastres como también brigadas escolares b) Análisis escolar de riesgos  c) Plan de acción d) Simulacro escolar ante una posible amenaza. 

DECRETO 321 DE 1999 

"Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas”. Artículo  1. Adoptase  el  Plan Nacional  de  Contingencia  contra  derrames  de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en aguas marinas,  fluviales y lacustres, aprobado mediante Acta número 009 del 5 de  junio de 1998 del Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, y por el Consejo Nacional Ambiental, cuyo texto se integra como anexo del presente decreto. Artículo  2.  El  objeto  general  del  Plan  Nacional  de  Contingencia  contra derrames  de  Hidrocarburos,  Derivados  y  Sustancias  Nocivas  en  aguas marinas, fluviales y lacustres que será conocido con  las siglas ‐PNC‐ es servir de  instrumento  rector  del  diseño  y  realización  de  actividades  dirigidas  a prevenir, mitigar y corregir los daños que éstos puedan ocasionar, y dotar al Sistema  Nacional  para  la  Prevención  y  Atención  de  Desastres  de  una herramienta  estratégica,  operativa  e  informática  que  permita  coordinar  la prevención,  el  control  y  el  combate  por  parte  de  los  sectores  público  y privado  nacional,  de  los  efectos  nocivos  provenientes  de  derrames  de hidrocarburos,  derivados  y  sustancias  nocivas  en  el  territorio  nacional, buscando  que  estas  emergencias  se  atiendan  bajo  criterios  unificados  y coordinados. 

DECRETO No. 3888 /07 “Por el cual se adopta el Plan Nacional de Emergencias y Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de Público y se conforma  la Comisión Nacional Asesora de Programas Masivos y se dictan otras disposiciones” Artículo 2. El objetivo del Plan Nacional de Emergencias y Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de Público  es  servir  como  instrumento  rector para el diseño y realización de actividades dirigidas a prevenir, mitigar y dotar al  Sistema  Nacional  para  la  Prevención  y  Atención  de  Desastres  de  una herramienta que permita coordinar y planear el control y atención de riesgos y sus efectos asociados sobre las personas, el ambiente y las instalaciones en 

Page 11: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PLAN DE …compromiso.sena.edu.co/.../14805146264_Plan_Emergencias_SENA.pdf · Guion del simulacro ... asociados a sus actividades o a sus instalaciones,

   

 

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA  PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y 

CONTINGENCIAS  

 

11  

LEGISLACIÓN NACIONAL

esta  clase  de  eventos.  Este  Plan  se  complementará  con  las  disposiciones regionales y locales existentes. Artículo 5. Actualización del Plan. Cuando  las  circunstancias  lo ameriten, el Plan  Nacional  de  Emergencias  y  Contingencia  para  Eventos  de  Afluencia Masiva  de  Público  deberá  ser  actualizado  por  el  Comité  Nacional  para  la Prevención  y Atención de Desastres o por  el Comité  Técnico Nacional, por delegación que haya  recibido de aquél, en  todo  caso, con  la asesoría de  la Comisión Nacional Asesora de Programas Masivos creada por este decreto. Artículo  20.  Planes  institucionales.  Los  organismos  operativos  del  Sistema Nacional para  la Prevención y Atención de Desastres elaborarán sus propios planes institucionales para la atención de los eventos de afluencia masiva de público,  los  cuales  se  articularán  con  los  Planes  Locales  de  Emergencias  y Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de Público. 

Ley  769  de  2002. Código  Nacional  de Transito.  

Artículo 1. Ámbito de aplicación y principios. Las normas del presente código rigen en todo el territorio nacional y  regulan  la circulación de  los peatones, usuarios, pasajeros, conductores, motociclistas, ciclistas, agentes de tránsito y vehículos por las vías públicas o privadas que estén abiertas al público, o en las vías privadas, que internamente circulen vehículos; así como la actuación y procedimientos en las autoridades de tránsito. 

Ley  322  de  1996. Sistema  Nacional  de Bomberos.  

Artículo  1.  La  prevención  de  incendios  es  responsabilidad  de  todas  las autoridades y  los habitantes del  territorio  colombiano. En cumplimiento de esta responsabilidad los organismos públicos y privados deberán contemplar la  contingencia de este  riesgo en  los bienes  inmuebles  tales  como parques naturales, construcciones, programas y proyectos  tendientes a disminuir  su vulnerabilidad. 

RETIE 180398 de 2004 Resolución Min. Minas y Energía – 

  

LEGISLACION DISTRITAL

RESOLUCIÓN 3459 DE 1994 

“Por  la cual se regulan  las actuaciones del Sistema Educativo de Bogotá D.C. en la prevención y atención de emergencias” 

RESOLUCIÓN  1428  DE 2002  

"Por  la  cual  se  adoptan  los  Planes  Tipo  de  Emergencias  en  seis  escenarios Distritales,  se modifica  y  adiciona  la  Resolución  0151  del  06  de  febrero  de 2002". 

ACUERDO 79/03  CÓDIGO DE POLICÍA

DECRETO 350/03  

“Por  el  cual  se  regulan  las  rifas,  juegos,  concursos,  espectáculos  públicos  y eventos  masivos  en  el  Distrito  Capital”  Capítulo  VI.  De  los  espectáculos públicos y eventos masivos Artículo 17. Parágrafo Segundo. Los eventos masivos deberán contar con  las medidas de prevención  y  seguridad  contempladas en el modelo de Plan de Emergencias General y Planes Tipo, que para  tal efecto sea aprobado por  la Dirección  de  Prevención  y  Atención  de  Emergencias  de  la  Secretaria  de Gobierno. 

DECRETO 332/04  

“Por el cual se organiza el régimen y el Sistema para la Prevención y Atención de Emergencias en Bogotá Distrito Capital y se dictan otras disposiciones”  Artículo  7‐  Planes  de  Emergencias  Se  adoptarán  para  cada  una  de  las entidades  y  comités  sectoriales,  y  establecerán  con  claridad  cuáles  son  las 

Page 12: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PLAN DE …compromiso.sena.edu.co/.../14805146264_Plan_Emergencias_SENA.pdf · Guion del simulacro ... asociados a sus actividades o a sus instalaciones,

   

 

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA  PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y 

CONTINGENCIAS  

 

12  

LEGISLACION DISTRITAL

funciones de respuesta, autoridades responsables de cumplirlos y los recursos que se pueden y deben utilizar. Parágrafo. La adopción de los planes corresponderá por comités sectoriales, al tenor del Decreto 87/03 y a los representantes legales de las entidades en los demás casos. Artículo 8 – Planes de Contingencia: Son aquellos que deben adoptarse para el Distrito  Capital  en  su  conjunto,  sus  entidades  y  sectores,  por  las  mismas autoridades  señaladas  en  el  parágrafo  del  artículo  7  precedente,  para responder específicamente a un tipo determinado de situación de calamidad, desastre o emergencia. 

DECRETO 423/06  “Por  el  cual  se  adopta  el  Plan  Distrital  para  la  prevención  y  Atención  de Emergencias para Bogotá D.C.” Artículo 18 ‐ Planes de Emergencias. En armonía con el artículo 7º del decreto 332 de 2004 los Planes de Emergencias son instrumentos para la coordinación general y actuación frente a situaciones de calamidad, desastre o emergencia. Definen  las  funciones  y  actividades,  responsables,  procedimientos, organización  y  recursos  aplicables  para  la  atención  de  las  emergencias independientemente de su origen o naturaleza. 

DECRETO423/06  

Artículo 19 – Planes de Contingencia.En  armonía  con  el  artículo  8º  del  Decreto  332  de  2004,  los  Planes  de Contingencia son instrumentos complementarios a los planes de emergencias, que  proveen  información  específica  para  la  atención  de  desastres  o emergencias derivadas de un riesgo o territorio en particular.  Un  plan  de  contingencia  desarrolla  en  detalle  aspectos  pertinentes  para  la respuesta que solo son propios del riesgo y el territorio al que este referido. Los  planes  de  contingencia  se  organizan  por  tipo  de  riesgo,  tales  como deslizamientos,  inundaciones,  incendios  forestales,  materiales  peligrosos  y aglomeraciones de público, entre otros. Los planes de continencia pueden ser desarrollados por la Administración Distrital en sus diferentes niveles (central, institucional o local), por el sector privado y por la comunidad. 

RESOLUCIÓN  No.  375 /06 

“Por  la  cual  se  establecen  las  condiciones  básicas  para  las  empresas  que prestan el servicio de logística en las aglomeraciones de público en el Distrito Capital”  Artículo 2. Numeral 3. Capacitación mínima del personal 

DECRETO 633/07  “Por el cual se dictan disposiciones en materia de prevención de riesgos en los lugares donde se presenten aglomeraciones de público y se deroga el Decreto 043 de 2006 el cual regulaba antes la materia” Artículo  5‐  Planes  de  Contingencia:  De  conformidad  con  lo  previsto  en  los artículos  8º  y  9º del Decreto  Extraordinario  919  /89  y  en  el  artículo  15 del Decreto Distrital 332 /04, todas  las entidades o personas públicas o privadas responsables  de  edificaciones,  instalaciones  o  espacios  en  los  cuales  se realicen aglomeraciones de público, deberán preparar  y observar planes de contingencia que incluyan los análisis de riesgos y las medidas de prevención, preparación y mitigación, en forma y condiciones que establezca la DPAE. 

ACUERDO  DISTRITAL 341 /08  

“Por el cual se adiciona el acuerdo No. 30 de 2001 y se establece la relación de un simulacro de actuación en caso de un evento de calamidad pública de gran magnitud con la participación de todos los habitantes de la ciudad” 

RESOLUCIÓN  No.  “Por  la  cual  se  adopta  la  versión  actualizada  del  Plan  de  Emergencias  de 

Page 13: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PLAN DE …compromiso.sena.edu.co/.../14805146264_Plan_Emergencias_SENA.pdf · Guion del simulacro ... asociados a sus actividades o a sus instalaciones,

   

 

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA  PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y 

CONTINGENCIAS  

 

13  

LEGISLACION DISTRITAL

004/09  

Bogotá, el cual establece los parámetros e instrucciones y se definen políticas, sistemas  de  organización  y  procedimientos  interinstitucionales  para  la administración de emergencias en Bogotá D.C.” Deroga las Resoluciones 137/07, 195 y 196 del 2008. Capítulo 2.2. Fortalecimiento de las operaciones de emergencias. 

Decreto 2566 de 2009 en la cual se adopta la tabla de enfermedades profesionales 

Resolución 1356 de 2012. “Por  la cual se modifica parcialmente la Resolución 652 de 2012.” 

Ley  1562  de  2012.  “Por  la  cual  se modifica  el  sistema  de  riesgos  laborales  y  se  dictan  otras disposiciones en materia de salud ocupacional” 

Ley 1523 de 2012. “Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se  establece  el  Sistema  Nacional  de  Gestión  del  Riesgo  de  Desastres  y  se  dictan  otras disposiciones”. 

Ley  1562  de  2.012  por  la  cual  se modifica  el  Sistema  de  Riesgos  Laborales  y  se  dictan  otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. 

Resolución 1409 de 2012. “Por la cual se establece el Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas”. 

Decreto  1443  de  31  de  Marzo  de  2014.  “Por  el  cual  se  dictan  disposiciones  para  la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG‐SST)” 

Decreto 1477 DE 2014 “Por el cual se expide la Tabla de enfermedades laborales” 

Decreto 0472 de 2015. “Por el cual se reglamentan los criterios de graduación de las multas por infracción  a  las  normas  de  Seguridad  y  Salud  en  el  Trabajo  y  Riesgos  Laborales,  se  señalan normas para  la aplicación de  la orden de clausura del  lugar de trabajo o cierre definitivo de  la empresa  y  paralización  o  prohibición  inmediata  de  trabajos  o  tareas  y  se  dictan  otras disposiciones” 

Decreto 1072 de 2015. “Por el cual se expide el decreto único reglamentario del sector trabajo.” 

  

NORMAS TECNICAS COLOMBIANAS

NTC‐5254  Gestión de Riesgo.

Guía  Técnica Colombiana 202/06 

Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio.

NTC‐1700  Higiene  y  Seguridad.  Medidas  de  Seguridad  en  Edificaciones.  Medios  de Evacuación y Código 

NTC‐2885  Higiene y Seguridad. Extintores Portátiles. Establece en uno de sus apartes  los requisitos  para  la  inspección  y  mantenimiento  de  portátiles,  igualmente  el código 25 de  la NFPA Standard for the  inspection, testing and maintenance of Water – Based  fire protection systems USA: 2002. Establece  la periodicidad y pruebas que se deben realizar sobre cada una de las partes componentes de un sistema hidráulico contra incendio 

NTC‐4764  Cruces peatonales a nivel y elevados o puentes peatonales. 

NTC‐4140  Edificios. Pasillos y corredores.

NTC‐4143  Edificios. Rampas fijas.

NTC‐4144  Edificios. Señalización.

Page 14: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PLAN DE …compromiso.sena.edu.co/.../14805146264_Plan_Emergencias_SENA.pdf · Guion del simulacro ... asociados a sus actividades o a sus instalaciones,

   

 

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA  PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y 

CONTINGENCIAS  

 

14  

NORMAS TECNICAS COLOMBIANAS

NTC‐4145  Edificios. Escaleras.

NTC‐4201  Edificios. Equipamientos, bordillos, pasamanos y agarraderas. 

NTC‐4279  Vías de circulación peatonal planas.

NTC‐4695  Señalización para tránsito peatonal en el espacio público urbano. 

NTC‐2388  Símbolos para la información del público

NTC‐1867  Sistemas de señales contra incendio, instalaciones, mantenimiento y usos. 

 OTRAS NORMAS

NFPA 101/06.  Life Satefy Code. (Código de Seguridad Humana).

NFPA 1600/07.  Standard  en  Disaster/Emergency  Management  and  Business  Continuity Programs. (Norma sobre manejo de Desastres, Emergencias y Programas para la Continuidad del Negocio). 

NFPA  101.  Código  de Seguridad Humana. 

Establece cuales son  los  requerimientos que debe cumplir  las edificaciones en cuanto  a  salidas  de  evacuación,  escaleras  de  emergencia,  iluminación  de evacuación, sistema de protección especiales, número de personas máximo por unidad de área, entre otros requerimientos; parámetros que son analizados con base  en  el  uso  de  los  edificios  es  decir  comercial,  instituciones  educativas, hospitales, industrias, entre otros. 

  

6. ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS  El Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA por intermedio de la Dirección General ha definido la estructura organizacional para  la atención de emergencias, donde ha asignado  las  funciones al grupo de Grupo de Seguridad y Salud en el Trabajo y el comandante y líder de brigadas organiza y dirige la función operativa mediante la siguiente estructura.  

Page 15: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PLAN DE …compromiso.sena.edu.co/.../14805146264_Plan_Emergencias_SENA.pdf · Guion del simulacro ... asociados a sus actividades o a sus instalaciones,

   

 

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA  PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y 

CONTINGENCIAS  

 

15  

Figura No 1.  Estructura General  del Sistema de Atención de Emergencias del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA 

      

 

Figura No 2. Perfiles   

 

Figura No 3.  Cadena de Mando y Comunicación  

Page 16: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PLAN DE …compromiso.sena.edu.co/.../14805146264_Plan_Emergencias_SENA.pdf · Guion del simulacro ... asociados a sus actividades o a sus instalaciones,

   

 

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA  PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y 

CONTINGENCIAS  

 

16  

 

 6.1. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES 

 6.1.1. Comandante de incidente:  

 Coordina  las  acciones  de  respuesta.  Lo  realiza  una  persona  de  mayor  jerarquía,  con capacidad y experiencia del evento que se está dando. El Comandante de incidente recibe el apoyo (si fuera necesario), de los oficiales de seguridad, información y enlaces  

6.1.2. Oficial de enlace  Es el encargado de establecer contacto con todas las instituciones que participan en el incidente, para la gestión de los recursos que se usaran en la respuesta. Este  también  cumple  las  funciones  de  planeación,  operaciones,  logística  y  administración financiera cuando el incidente es menor.  

6.1.3. Oficial de seguridad 

 Tiene  la  función de vigilancia y evaluación de situaciones peligrosas e  inseguras, así ́como del desarrollo de medidas para la seguridad del personal.  

6.1.4. Oficial de Información Pública  Es el encargado del manejo de  la  información sobre el  incidente. La divulga previa autorización del Comandante del Incidente, a los medios de comunicación.  

6.1.5. Jefe de operaciones  Organiza y ejecuta  las actividades de  respuesta escritas en el plan de emergencias. Se encarga también de solicitar o devolver los recursos necesarios.  

6.1.6. Jefe de administración y finanzas  Controla  y  registra  justificada  y  cuidadosamente  los  gastos  y  operaciones  financieras  de  la emergencia, especialmente cuando es a nivel gubernamental.  

6.1.7. Jefe de logística  Proporciona    personal  para  operar  los  equipos  solicitados  en  la  emergencia,  así  como instalaciones, servicios, alimentos, abrigo o materiales de apoyo exclusivamente para el personal de respuesta.   

Page 17: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PLAN DE …compromiso.sena.edu.co/.../14805146264_Plan_Emergencias_SENA.pdf · Guion del simulacro ... asociados a sus actividades o a sus instalaciones,

   

 

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA  PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y 

CONTINGENCIAS  

 

17  

 6.1.8. Brigada de emergencia 

 La brigada de emergencias estará bajo la coordinación del Coordinador de la Brigada. La brigada de  emergencias  será  integral,  donde  todos  deben  recibir  el  mismo  entrenamiento  en  los siguientes temas básicos:  

a. Primeros    auxilios.  Encargado  de  la  clasificación  (Triage),  atención,  estabilización, empaquetamiento de  los  lesionados  involucrados en el  incidente a  la enfermería, Área de Concentración de Víctimas (ACV). 

b. Control de  Incendios. Encargado de  la prevención y atención de  conatos de  incendios que se presenten al interior de las instalaciones de la entidad. 

c. Evacuación,  rescate  y  control  Encargado  de  la  evacuación  y  registro  del  personal  en cualquier caso que amerite el desplazamiento de todos  los  funcionarios hacia el punto de reunión o lugar seguro. De igual de brindar apoyo a la brigada de primeros auxilios en el empaquetamiento y traslado de heridos. 

d. Logística.  Encargados  de  realizar  apoyo  en  temas  administrativos,  logísticos,  de comunicación interna de la brigada, promoción y prevención en temas relacionados con seguridad física, en emergencias etc. 

 Información  más  detallada  de  la  brigada  de  emergencias  se  encuentra  en  el  documento REGLAMENTO DE LA BRIGADA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS  

6.1.9. Líderes de evacuación:  El líder de evacuación es una persona voluntaria que desea colaborar con el plan de emergencias de la entidad.  Cada área de cada centro de  trabajo o de  formación del SENA,  tiene que  tener dos  líderes de evacuación; quienes administraran y tendrán actualizado el censo de trabajadores, contratistas, aprendices y visitantes del área En caso de evacuación  los  líderes de evacuación tienen que hacer el conteo de  las personas de sus áreas y reportar las novedades al comandante de incidentes. 

 7. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD 

 El  análisis  de  vulnerabilidad  de  cada  uno  de  los  centros  de  trabajo  y  de  formación,  se  hace usando el formato ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD.  

8. PLAN DE EVACUACIÓN  

8.1. DEFINICIÓN  Conjunto de actividades y procedimientos tendientes a conservar la vida y la integridad física de la personas  en  el  evento de  verse  amenazadas, mediante  el desplazamiento  a  través  y  hasta lugares de menor riesgo. 

Page 18: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PLAN DE …compromiso.sena.edu.co/.../14805146264_Plan_Emergencias_SENA.pdf · Guion del simulacro ... asociados a sus actividades o a sus instalaciones,

   

 

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA  PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y 

CONTINGENCIAS  

 

18  

 8.2. OBJETIVO 

 Establecer y generar las condiciones, destrezas y procedimientos que les permita a los ocupantes y usuarios de los centros de formación y de trabajo del SENA, protegerse en caso de ocurrencia de siniestros o amenazas colectivas que puedan poner en peligro su  integridad, mediante unas acciones  rápidas,  coordinadas  y  confiables,  tendientes  a  desplazarse  hasta  lugares  de menor riesgo.  

8.2.1. Específicos:  

Establecer un procedimiento normalizado de evacuación para todos los ocupantes y usuarios de cada área en los centros de trabajo y de formación del SENA 

Desarrollar en los ocupantes y usuarios de cada edificación las destrezas necesarias para que individualmente y como grupo puedan ponerse a salvo en caso de una emergencia 

Minimizar el tiempo de reacción de los ocupantes ante una emergencia 

Evitar o minimizar  las  lesiones que puedan sufrir  los ocupantes como consecuencia de una emergencia  8.3. EVACUACIONES 

 8.3.1. CUANDO EVACUAR 

  Siempre que se presente un peligro colectivo progresivo, como los siguientes, entre otros: En Caso de Incendio: Se hará siempre y por las rutas y criterios establecidos. En las instalaciones de los centros de trabajo y formación del SENA, la orden se dará por parte del Jefe de brigadas o cuando las alarmas sean activadas. En Caso de Sismo o Terremoto: La evacuación se produce una vez cese el fenómeno natural. Si hay  pruebas  o  sospechas  de  daño  estructural,  las  áreas  evacuadas  permanecen  vacías  hasta verificar el nivel de riesgo, por parte del personal asignado por el comandante de incidente. Este personal debe contar con los elementos de protección personal adecuados para tal fin. En caso de inundaciones: Después de la evaluación realizada por el Jefe de la brigada. En caso de atentado terrorista: Después de la evaluación realizada por el personal de seguridad o las recomendaciones dadas por la Entidad encargada.  

8.3.2. ALARMA O AVISO PARA EVACUAR  Todo centro de trabajo o de formación del SENA, debe contar como mínimo con una alarma de evacuación, con la capacidad suficiente para ser escuchada en todas y cada una de las áreas de trabajo o de formación.  Cada centro de trabajo y de formación, tiene que implementar un plan de mejora para tener una alarma de evacuación con las siguientes características mínimas. 

‐ Botones de pánico, en cada una de las salidas de emergencia. ‐ Sensores de humo 

Page 19: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PLAN DE …compromiso.sena.edu.co/.../14805146264_Plan_Emergencias_SENA.pdf · Guion del simulacro ... asociados a sus actividades o a sus instalaciones,

   

 

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA  PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y 

CONTINGENCIAS  

 

19  

‐ Dispositivos de alerta visuales  suficientes en todas las áreas ‐ Dispositivos de alerta audibles  en todas las áreas ‐ Capacidad de enviar mensajes o instrucciones de voz a todas las áreas 

 La  alarma  tiene que  ser probada  y  verificar  que  se  escuche  en  todas  las  áreas  del  centro  de trabajo o de formación  

8.3.3.  RUTAS DE EVACUACIÓN Y PUNTOS DE ENCUENTRO  Las rutas de evacuación tienen que tener como mínimo 1,20 metros en los centros de trabajo, y 1,80  metros  en  los  centros  de  formación,  las  cuales  deben  estar  libres  de  obstáculos  y obstrucciones. Deben estar debidamente señalizadas.  Las  salidas  de  emergencias  deben  tener  dispositivos  que  permitan  en  cualquier momento  la apertura  desde  el  interior  y  nunca  pueden  estar  bloqueadas  o  con  llave  y  deben  estar debidamente señalizadas. 

  

8.3.4. PROCEDIMIENTO GENERAL  DE ACCIÓN   

En el  centro de  trabajo o de  formación, quien detecte una  situación  informa el  sitio de  la emergencia al jefe de brigadas. 

Las brigadas son activadas por el jefe de brigadas, quien informara el lugar del incidente 

Las  personas    se  alistan  y  salen  de    sus  sitios  de  trabajo    con    las medidas  de  seguridad, siguiendo lo establecido según los tipos de emergencias. (Siguiendo indicaciones del personal de brigada) 

Miembros de la brigada, si es posible y seguro,  responden a la emergencia. 

Miembros  de  la  brigada  brindan  primeros  auxilios  en  el  PUNTO  DE  ENCUENTRO  CON BOTIQUINES y organizan el Punto de Atención. 

Se ubicaran en el punto de encuentro  con  los elementos asignados y ayudan al  conteo de personal si no hay heridos. 

   8.3.5. PROCEDIMIENTO GENERAL PARA EVACUACIÓN 

 8.3.5.1. ANTES DE LA EVACUACIÓN 

 Todos los colaboradores: 

Participan activamente en prácticas y simulacros e invitan a otros a hacerlo. 

Se familiarizan con las rutas de evacuación de sus áreas y el punto de reunión final.  

8.3.5.1.1. CENSOS  

Page 20: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PLAN DE …compromiso.sena.edu.co/.../14805146264_Plan_Emergencias_SENA.pdf · Guion del simulacro ... asociados a sus actividades o a sus instalaciones,

   

 

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA  PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y 

CONTINGENCIAS  

 

20  

Cada  líder  de  evacuación,  debe  diligenciar  y mantener  actualizado  el  formato  CENSO  PARA EMERGENCIAS,  el  cual  será  entregado  al  comandante  de  incidente,  a manera  de  reporte  de novedades en caso de evacuación.  Cada  centro  de  formación  o  de  trabajo,  debe  recolectar  los  siguientes  datos  de  cada colaborador: 

‐ Nombre completo ‐ Número de identificación ‐ Grupo de trabajo ‐ Si es brigadista o no ‐ Si es líder de evacuación o no ‐ Si es aprendiz, contratista o funcionario ‐ Área en la que tiene su puesto de trabajo ‐ Número de celular ‐ Número de teléfono ‐ Tipo se sangre y RH ‐ ARL ‐ EPS ‐ Afecciones de salud. ‐ Medicamentos que utiliza. ‐ Alergias que padece. ‐ Nombre de persona de contacto en caso de emergencia. ‐ Parentesco con la persona de contacto. ‐ Teléfono de contacto de la persona de emergencias. 

  Cada centro de  formación o de  trabajo, debe  recolectar  los  siguientes datos de cada visitante que ingrese: 

‐ Nombre completo ‐ Número de identificación ‐ ARL ‐ EPS ‐ Alergias que padece ‐ Nombre de persona de contacto en caso de emergencia ‐ Teléfono de contacto de la persona de emergencias. 

 Esta  información  tiene  que  estar  disponible  al  momento  de  una  evacuación,  para  los  fines pertinentes.  

8.3.5.2. DURANTE LA EVACUACIÓN  

Asegurase de comprender claramente las instrucciones de evacuación. 

Si no está en su área, salga con el grupo en que se encuentre. NO TRATE DE  IR A RECOGER SUS OBJETOS PERSONALES. 

Page 21: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PLAN DE …compromiso.sena.edu.co/.../14805146264_Plan_Emergencias_SENA.pdf · Guion del simulacro ... asociados a sus actividades o a sus instalaciones,

   

 

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA  PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y 

CONTINGENCIAS  

 

21  

Suspenda inmediatamente lo que está haciendo, deje  libre el teléfono y cierre  escritorios y archivadores. 

Si se encuentra con visitantes, manténgalos en grupo siempre con usted. 

Incite  a  suspender  actividades  y prepararse,  recuérdeles  la  salida, el punto de  reunión, el llevar su  identificación, revise rápidamente baños, cuartos aislados, y demás  lugares donde pueda haber funcionarios que no se percaten de la orden de evacuar. 

En escaleras  cójase de  los pasamanos,  repita permanentemente  frases  como:  caminen en orden, no corran, calmados, lleven los bolsos terciados. 

¡Nunca use su celular mientras evacua! 

Salga y cierre sin seguro, si hay cambios en la ruta de salida, entere a todos.  

8.3.5.3. EN EL PUNTO DE ENCUENTRO  

Diríjase al punto de encuentro asignado para su área.  

Los  líderes  de  evacuación  verifican  que  el  grupo  este  completo  llamando  a  lista,  si  falta alguien se avisa al comandante de incidente, no trate de iniciar el rescate. 

Manténgase unido al grupo. Evite infiltración de personas ajenas. Cuando el comandante de incidente de la orden de ingresar, comuníquelo al grupo. 

Reporte al líder de evacuación que visitantes están con usted 

Si usted es brigadista,  repórtese de  inmediato con su  líder de evacuación,  luego diríjase a donde este la brigada reunida y póngase a disposición. 

 8.3.5.4. DESPUÉS DE LA EVACUACIÓN 

 

Lo  brigadistas  deben  verificar  que  se  restablezcan  cerraduras,  extintores,  señalizaciones, botiquines, etc. 

Si el motivo de la evacuación, tiene la posibilidad de dañar y hacer insegura la infraestructura (sismos,  incendios,  explosiones,  entre  otros),  esta  debe  ser  inspeccionada  por  personal idóneo, quien dará el visto bueno al comandante de  incidente para ordenar el reingreso de las  personas.  En  caso de  emergencias  grandes,  o daños  estructurales  serios,  es necesario obtener el visto bueno de la autoridad competente para el reingreso.  

8.3.5.5. PERSONAL DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD  

Al escuchar  la orden de evacuar, permanezca en su puesto y evite el  ingreso de personas al Centro. Solo permita el ingreso de entidades de ayuda externa 

Si  recibe  la orden de evacuar,   ubíquese en un  sitio  seguro que  le permita monitorear  las instalaciones de la entidad.  

 8.3.5.6. PROCEDIMIENTOS PARA EVACUACIÓN DE LA BRIGADA 

 

 

Page 22: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PLAN DE …compromiso.sena.edu.co/.../14805146264_Plan_Emergencias_SENA.pdf · Guion del simulacro ... asociados a sus actividades o a sus instalaciones,

   

 

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA  PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y 

CONTINGENCIAS  

 

22  

Evacué llevando con usted elementos del servicio, tales como botiquín, inmovilizadores, camillas, etc. 

Llegue al sitio de reunión asignado y reciba reporte de los brigadistas. 

Consulte con el comandante del grupo externo que está atendiendo la emergencia, el tiempo aproximado para su control. 

Defina situación de funcionaros evacuados (permanecen en punto de reunión o se desplazan  para las casas). 

  

8.4. PROCEDIMIENTO PARA PERSONAS EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD 

Los servicios de apoyo brindados a las personas en condición de discapacidad buscan aumentar su grado de autonomía y garantizar oportunidades equiparables de acceso al desarrollo; entre ellos se pueden citar:  1.  Ayuda  técnica:  Elemento  requerido  por  una  persona  con  discapacidad  para  mejorar  su funcionalidad y garantizar su autonomía. 2. Servicio de apoyo: Ayudas técnicas, equipo, recursos auxiliares, asistencia personal y servicios de educación especial requeridos por las personas con discapacidad para aumentar su grado de autonomía y garantizar oportunidades equiparables de acceso al desarrollo. 3. Necesidad educativa especial: Necesidad de una persona derivada de su capacidad o de sus dificultades de aprendizaje. Ley 7600 Igualdad de oportunidades.   Al relacionarse con una persona en condición discapacidad tome en cuenta lo siguiente:  

a. Las  PcD  (Personas  en  condición  de  discapacidad)  merecen  el  mismo  trato  que  las personas sin discapacidad. 

b. Mantenga  la calma durante toda la emergencia, para transmitirla a  la PcD (Personas en condición de discapacidad) que usted  la está asistiendo. 

c. En caso de conocer a la PcD (Personas en condición de discapacidad), refiérase a ella por su nombre. 

d. Hable  a  la PcD  (Personas en  condición de discapacidad), de  forma  clara  y  sencilla. No utilice instrucciones ambiguas. 

e. Pida información a la PcD (Personas en condición de discapacidad),  sobre cómo manejar la ayuda técnica, pues él o ella le puede guiar en el momento de maniobrarla. No todas las  ayudas  técnicas  son  necesarias  en  caso  de  una  emergencia,  consulte  a  la  PcD (Personas en condición de discapacidad), cuáles requiere en ese caso. 

f. Las  ayudas  técnicas  como  sillas  de  ruedas,  bastones,  caminadores  y muletas  son  los implementos más  usados  y  recomendados  que  deben mantenerse  accesibles  en  una emergencia.  Las  ayudas  técnicas  de  las  PcD  (Personas  en  condición  de  discapacidad),  son  de  vital  importancia  y  necesitan  ser  protegidas,  ya  que  son  garantes  de  su funcionalidad. 

g. Asegúrese de que sus compañeros y compañeras conozcan las recomendaciones de trato y atención a la PcD. (Personas en condición de discapacidad) 

Page 23: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PLAN DE …compromiso.sena.edu.co/.../14805146264_Plan_Emergencias_SENA.pdf · Guion del simulacro ... asociados a sus actividades o a sus instalaciones,

   

 

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA  PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y 

CONTINGENCIAS  

 

23  

h. Asegúrese de que previamente la PcD (Personas en condición de discapacidad),  conoce las  recomendaciones  de  seguridad  y  procedimientos  que  se  deben  seguir  en  caso  de emergencia y simulacros. 

i. Asegúrese  de que  la  PcD  (Personas  en  condición de  discapacidad)  conozca  la  ruta  de evacuación del edificio. 

j. Identifique previamente las barreras arquitectónicas existentes. k. Alerte  y/o  corrija  la obstaculización que pueda encontrar en  la  ruta de evacuación,  la 

cual eventualmente pueda dificultar el desplazamiento de las personas. l. Tenga en cuenta a  las mujeres en estado de embarazo y personas en  recuperación de 

cirugías.  Pasos a seguir  

1. En  coordinación  con  el  líder  de  evacuación  y  los  brigadistas  del  área,  establezca  las 

estrategias  de  apoyo  a  la  PcD  (Personas  en  condición  de  discapacidad),  durante  la 

evacuación,  que  incluya  personas  encargadas  de  asistir,  identificación  de  la  ruta  de 

evacuación, así como definir de los recursos de apoyo. 

2. Realizar  un  registro  de  las  personas  con  en  condición  de  discapacidad  que  presentan 

mayores dificultades. 

3. Realizar   un registro diario de personas visitantes en condición de discapacidad, el cual 

facilite la ubicación de éstas para efectos de evacuación.  

4. Dotar  de  condiciones  de  accesibilidad  a  la  infraestructura  para  las  PcD.  (Personas  en 

condición de discapacidad) 

 8.4.1. Recomendaciones específicas según el tipo de discapacidad 

 Las personas con discapacidad no son un grupo homogéneo, cada  tipo de discapacidad  (física, auditiva, visual o  intelectual)  tiene  sus propias necesidades  y  recomendaciones de apoyo, por ello es necesario considerar la especificidad de cada una.  

8.4.1.1. Discapacidad física  La discapacidad más común es la de movilidad reducida. Surge de alteraciones morfológicas en el esqueleto,  los  miembros,  las  articulaciones,  los  ligamentos,  los  tejidos,  la  musculatura  y  el sistema nervioso, las cuales limitan la capacidad de movimiento de una persona.  Se encuentran personas que no pueden utilizar ni mover sus extremidades superiores, inferiores o  inclusive  todo  el  cuerpo.  Estas  personas  pueden  utilizar  silla  de  ruedas, muletas,  bastones, prótesis, entre otras ayudas técnicas.  Al relacionarse con una persona con algún tipo de discapacidad física, considere lo siguiente: • Las personas con discapacidad física en su mayoría pueden escuchar y hablar. • Centre su atención en la persona, antes que en su  condición de discapacidad o déficit. 

Page 24: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PLAN DE …compromiso.sena.edu.co/.../14805146264_Plan_Emergencias_SENA.pdf · Guion del simulacro ... asociados a sus actividades o a sus instalaciones,

   

 

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA  PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y 

CONTINGENCIAS  

 

24  

• Pídale que le explique en qué y cómo puede ayudarle. • Al conversar con la persona con discapacidad, procure ponerse a su altura, siéntese o inclínese. • No tome las muletas, bastones, brazos de la silla de ruedas u otros implementos que utilice la persona, solamente sujete lo que él o ella le indique. •  Procure  que  las  ayudas  técnicas  estén  muy  cerca  de  él  o  ella  (silla  de  ruedas,  prótesis, bastones). En caso de emergencia tome en cuenta lo siguiente:  Antes de la evacuación:  • Establezca un plan de acción con los brigadistas y pruébelo  Durante la evacuación: • Informe a la persona que tomará el control de la silla de ruedas. • Movilice a la persona en silla de ruedas con rapidez. Guíela cuidadosamente, no empuje a otras personas que transitan por la ruta de evacuación. • Para bajar o subir gradas, solicite ayuda a otras personas (mínimo a 4 personas) para levantar a la PcD en silla de ruedas. Dentro de estas personas se pueden incluir a los líderes.  • Al bajar  las gradas  la persona en  silla de  ruedas  tiene que estar de espaldas, para brindarle mayor seguridad. • Si tiene posibilidad, sujete a  la persona a  la silla de  ruedas. Puede hacerlo con una  faja, una prenda de ropa o cualquier otro objeto. •  En  caso  de  no  poder  movilizar  a  la  persona  en  su  silla  de  ruedas,  puede  realizar  un levantamiento  con  ayuda  de  otra  persona  (técnica  de  levantamiento  con  “silla  de  brazos”)  y asegúrese de que otra persona traslade la silla de ruedas. Una vez que baje las gradas, coloque a la persona nuevamente en la silla de ruedas y evacúe con rapidez. •  Otra  forma  de  trasladar  a  la  persona  es  utilizando  una  férula  larga  de  espalda.  Una  vez colocada y asegurada la persona, trasládela rápidamente hasta el lugar de reunión. • Si  la persona se moviliza con ayuda de muletas, usualmente está en  la capacidad de bajar o subir con rapidez.   Después de la evacuación:  • Si la persona perdió o dejó sus pertenencias, pregúntele qué implementos especiales necesita con más urgencia (medicamentos, sondas, guantes, alcohol, algodón, bolsas urinarias, cojines y otros).  

8.4.1.2. Discapacidad visual  Se refiere a la pérdida de la agudeza visual, ya sea para leer u observar objetos. Las deficiencias visuales pueden ocurrir a cualquier edad. Las personas con deficiencias visuales se encuentran con tres dificultades principales: movilidad, orientación y comunicación.  Al relacionarse con una persona con algún tipo de discapacidad visual, considere lo siguiente: 

Page 25: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PLAN DE …compromiso.sena.edu.co/.../14805146264_Plan_Emergencias_SENA.pdf · Guion del simulacro ... asociados a sus actividades o a sus instalaciones,

   

 

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA  PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y 

CONTINGENCIAS  

 

25  

 • Ofrézcale su brazo u hombro; de este modo, usted se  transformará en un guía vidente para indicarle con claridad lo que va a hacer. • Colóquese delante de la persona. • No le tome del brazo, mucho menos del bastón. • Si  tiene un perro guía, no  lo  toque, no  lo alimente, no  lo distraiga. El perro  se  convierte en parte del cuerpo de la persona. • Si usted sirve de guía vidente, la persona soltará el arnés del perro y solamente lo sujetará por la correa. •  Para  orientar  a  la  persona  con  discapacidad  visual  en  el  entorno  físico  o  para  señalar direcciones, use indicaciones claras y alértele de posibles peligros en el recorrido. • Evite utilizar palabras  como  “aquí”,  “allí”,  “esto” o  “aquello”,  ya que  van  acompañadas  con gestos o  indicaciones que  la persona no puede ver; utilice referencias comunes como derecha, izquierda,  atrás,  adelante,  arriba,  abajo,  etc.  Tome  en  cuenta  que  estas  personas  logran desarrollar con agudeza el sentido de orientación. • Descríbale el lugar donde se encuentran y las personas que están presentes. Para pasar por un pasillo o  lugar estrecho, si usted está sirviendo de guía vidente, coloque su brazo detrás de su espalda, esto le indicará a la persona con discapacidad visual que se colocará detrás del guía para pasar por un lugar estrecho. • Al bajar o subir gradas,  indíquele  la ubicación del pasamanos para proporcionar más apoyo y seguridad.  En caso de emergencia tome en cuenta lo siguiente:  Durante la evacuación: • Recuerde que en caso de emergencia no debe utilizar los ascensores. • Preséntese, indíquele qué está pasando y ofrezca su ayuda. • Ofrézcale  su brazo u hombro, de este modo usted  se  transformará en un guía vidente para indicarle claramente lo que va a hacer. • Colóquese delante de la persona. • No le tome del brazo, mucho menos del bastón. • Camine  lo más  rápido posible. Si  los pasillos cuentan  con pasamanos,  indíquele  la ubicación para proporcionar más apoyo y seguridad. •  Procure  ser muy  descriptivo  acerca  de  lo  que  está  sucediendo  y  de  la  ruta  de  evacuación. Alértele de posibles peligros en el recorrido. • Recuerde que el perro se convierte en parte del cuerpo de la persona, por lo que es necesario facilitar que la evacuación sea segura, tanto para la persona como para el animal  

9. INFORMACIÓN PÚBLICA  Una  situación  de  emergencia  dependiendo  de  su  magnitud,  generalmente  provoca requerimientos de información por parte de personas externas como familiares de trabajadores, contratistas y visitantes, medios de comunicación y personal interno; el adecuado manejo de la información evita que se presenten malas interpretaciones por parte del público o se transmitan por medios de comunicación informes que no correspondan a la realidad afectando la imagen de 

Page 26: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PLAN DE …compromiso.sena.edu.co/.../14805146264_Plan_Emergencias_SENA.pdf · Guion del simulacro ... asociados a sus actividades o a sus instalaciones,

   

 

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA  PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y 

CONTINGENCIAS  

 

26  

la compañía.  La única persona autorizada para brindar  información al público o medios de  información es el oficial de información pública, previa autorización del comandante de incidentes 

10. SIMULACROS  

10.1. OBJETIVOS  

Evaluar, mejorar o actualizar el plan existente 

Detectar puntos débiles o fallas en la puesta en marcha del plan existente. 

Identificar la capacidad de respuesta y el periodo de autonomía del Centro, teniendo en cuenta el inventario de recursos humanos y técnicos disponibles 

Evaluar  la  habilidad  del  personal  en  el manejo  de  la  situación,  complementando  su entrenamiento 

Disminuir y optimizar el tiempo de respuesta ante una situación de emergencia 

Promover  la difusión del plan entre  los  funcionarios, preparándolos para afrontar una situación de emergencia 

Identificar  las  instituciones  que  pueden  acudir  al  Centro  a  brindar  su  apoyo  en situaciones de emergencia. 

 10.2. CLASIFICACIÓN DE LOS SIMULACROS 

 

SIMULACROS AVISADOS. Cuando  los  funcionarios del Centro  conocen  la hora,  fecha  y lugar de la realización del simulacro 

SIMULACRO  NO  AVISADO.  Cuando  los  trabajadores  no  han  sido  informados  de  la actividad. No  es  recomendable hacer  simulacros  sorpresivos  sin haber  realizado otros simulacros con anterioridad 

 10.3. REALIZACIÓN DE LOS SIMULACROS 

 Se debe realizar mínimo un simulacro al año, para todos los diferentes turnos o jornadas en cada uno  de  los  centros  de  trabajo  o  de  formación  del  SENA  teniendo  en  cuenta  estas  fases: planeación de la actividad, ejecución y evaluación  

10.3.1. Planeación de la actividad  En esta fase se debe tener en cuenta: 

La actividad que se va a realizar 

Los recursos humanos y técnicos disponibles para la ejecución de la actividad 

Las personas  comprometidas en  la  realización de  la actividad  simulada,  los  lesionados ficticios, los brigadistas, el personal administrativo necesario y los observadores 

El área o  las áreas del Centro seleccionadas,  las rutas de evacuación,  los obstáculos,  las 

Page 27: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PLAN DE …compromiso.sena.edu.co/.../14805146264_Plan_Emergencias_SENA.pdf · Guion del simulacro ... asociados a sus actividades o a sus instalaciones,

   

 

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA  PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y 

CONTINGENCIAS  

 

27  

escaleras y las puertas de salida y los sistemas de alarma y comunicación 

Las áreas de concentración de los evacuados y las posibles áreas de expansión 

La institución de salud a donde se podrían remitir los lesionados, el sistema de remisión, de comunicación y de transporte de lesionados 

El sistema de información a familiares de las posibles víctimas 

El mecanismo de evaluación que se va a utilizar al finalizar el simulacro.  NOTA:  En  el  SENA,  no  se  realizaran  simulaciones  que  generen  algún  tipo  de  riesgo  para  las personas y la infraestructura, por lo tanto, simulaciones como conatos de incendios, generación de  humo  en  interiores  y  explosiones,  están  totalmente  prohibidas.  Toda  simulación  debe  ser autorizada por el grupo de seguridad y salud en el trabajo de la dirección general; para tal fin, se debe enviar por correo electrónico el guion del respectivo simulacro.  

10.3.2. Ejecución de la actividad  Es la fase en la que se requiere la mayor atención y seriedad en la participación de las personas. Esta actividad se sugiere dividirlas en varias tareas:  

Reunión del Comité Organizador para realizar  los últimos ajustes a  la actividad, repasar los pasos a seguir y detectar inconvenientes o imprevistos 

Preparación de los trabajadores que van a representar lesionados ficticios 

Supervisión  del  área  en  donde  va  a  suceder  la  emergencia  ficticia.  Cada  supuesto lesionado, debe tener asignada una persona, quien velará por su seguridad. 

Ubicación de los observadores y confirmación de sus actividades 

Declaración de la alarma por la o las personas designadas 

Difusión de la alarma por las personas designadas 

Comunicación con las instituciones que prestan ayuda en emergencias. 

Maniobras o actividades específicas tendientes al control inicial de la situación de riesgo que generó la emergencia, de acuerdo con lo planeado y con los recursos disponibles 

Definición de  la evacuación, definición del tipo de evacuación: total o parcial, orden de evacuación, designación del  lugar de concentración de  los evacuados e  iniciación de  la evacuación. 

Concentración de los lesionados ficticios en las zonas de seguridad predeterminadas 

Instalación del centro de atención a los lesionados 

Clasificación de  los  lesionados y definición de remisiones a  instituciones hospitalarias si es el caso 

Orden de finalización de la actividad por la persona designada para tal fin 

Concentración de los participantes en un lugar predeterminado para la evaluación.  

10.3.3. Evaluación de la actividad  Esta fase es especialmente importante para sacar conclusiones que sirvan de base para realizar ajustes, corregir errores o resaltar aciertos en toda la actividad.  

Page 28: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PLAN DE …compromiso.sena.edu.co/.../14805146264_Plan_Emergencias_SENA.pdf · Guion del simulacro ... asociados a sus actividades o a sus instalaciones,

   

 

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA  PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y 

CONTINGENCIAS  

 

28  

Llevar  un  orden  para  evaluar:  área  asignada,  recursos  disponibles,  señal  de  alerta  y alarma, etc. teniendo en cuenta el cumplimiento de  las actividades  indicadas en  la fase de ejecución 

Suficientes  formatos  de  evaluación  para  ser  diligenciados  por  cada  participante; lesionados, observadores personal de atención a evacuados, etc. 

Recopilar el material, analizarlo y sacar las conclusiones pertinentes, que serán anexadas al plan de emergencias del Centro 

Publicar  o  difundir  los  resultados  del  simulacro  entre  todos  los  trabajadores,  no  solo señalando los errores, sino resaltando los aciertos  10.3.4. Guion del simulacro 

 En el formato Guion de simulacro de evacuación, quedará consignada toda la información de que trata este capítulo.  

11. PLAN DE AYUDA MUTUA  

Fuera del apoyo de organismos de socorro existe otro apoyo más inmediato y eficaz que no se ha tenido en cuenta y lo constituye las  empresas vecinas, que teniendo el mismo o diferente riesgo, disponen  de  medios,  mecanismos  y  elementos  que  podrían  brindarle  una  valiosa  ayuda  al control  de  una  emergencia,  esto  se  logra mediante  el  establecimiento  de  un  plan  de  ayuda mutua.  Se destaca la importancia de un plan de emergencia de ayuda mutua, con el que se potencializa  la  seguridad  brindada  por  las  protecciones  individuales  disponibles    por  cada  empresa  en  la comunidad  industrial,  revirtiendo  en mayor  capacidad  para  enfrentar  con  éxito  una  eventual emergencia  y  se  fundamenta  en  el  establecimiento    de  un  acuerdo  formal  en  las  empresas localizadas en un mismo sector geográfico para facilitar ayuda técnica y humana en el evento de una emergencia que sobrepase o amenace la capacidad propia del Centro.  

11.1. PRINCIPIOS DEL PLAN DE AYUDA MUTUA  

Establecimiento de un convenio formal de ayuda mutua entre empresas, suscrito a nivel de gerencia y/o como compromiso de asociación. 

Delimitación  clara de  recursos humanos y materiales para  la atención de emergencias que cada empresa esté dispuesta a facilitar para el servicio de los demás sin deterioro de sus condiciones mínimas de seguridad 

Compromiso  económico  o  reintegro  de  los  materiales  y/o  equipos  consumidos  o deteriorados en el control de una emergencia por una empresa en beneficio de la otra. 

 11.2. ESTRUCTURA OPERATIVA 

 Se  fundamenta  en  el manejo  de  la  emergencia  por  parte  del  centro  en  la  cual  se  llegue  a presentar una emergencia, en virtud del conocimiento de sus instalaciones, materiales, procesos y peligros que  le proporcionan ventajas e  idoneidad para dirigir objetivamente  las acciones de 

Page 29: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PLAN DE …compromiso.sena.edu.co/.../14805146264_Plan_Emergencias_SENA.pdf · Guion del simulacro ... asociados a sus actividades o a sus instalaciones,

   

 

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA  PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y 

CONTINGENCIAS  

 

29  

control.  

11.3. ESQUEMA OPERATIVO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS  El  Coordinador  de  Emergencias  es  la  persona  designada  por  la  empresa  en  emergencia  para dirigir  y  coordinar  las  acciones  de  control,  inicialmente  con  la  puesta  en marcha  de  su  plan interno de preparación  para  emergencias  e  inmediatamente  con  el  apoyo del  comité  técnico  definido en  la estructura orgánica del Plan de ayuda Mutua que cumplirá   la función de prestar asistencia técnica al director de la emergencia para:  

Analizar  la  situación:  gravedad,  Peligros  potenciales  de  activación  o  reactivación  y estimulación de tiempo de duración de las emergencias 

Planificar y coordinar las acciones de control de la emergencia. 

Plantear estrategias de combate de la emergencia 

Determinar la necesidad y coordinar  la  intervención   de grupos de apoyo estableciendo programas 

Tener a la mano el inventario de recursos de ayuda mutua disponibles para  atención de emergencias, materiales, insumos, equipos, interconexión otros 

Facilitar oportunamente  los recursos de ayuda mutua disponibles para cada empresa y requeridos por el director de la emergencia 

 Evaluar los daños:  

El control de una emergencia  involucra una serie de acciones enmarcadas en el campo de las comunicaciones, las relaciones públicas, la evacuación y el apoyo logístico; para el eficiente cumplimiento de estas cada empresa debe estar preparada según la estructura orgánica del plan que constituye básicamente  , el proceso de planeamiento, en el cual cada una de estas funciones en cada empresa han sido implementadas y encomendadas a  una  persona  que  a  su  vez  tiene  conocimiento  de  las  disponibilidades  de  las  demás empresas.  

11.4. OTRAS ENTIDADES, FUNCIONES Y RECURSOS  Las entidades que  se espera deban participar en el desarrollo del Plan de Emergencias en  los eventos masivos, y sus funciones, se presentan a continuación. 

‐ Dirección de prevención y atención de emergencias ‐ Cuerpo de bomberos ‐ Cruz roja ‐ Policía Nacional ‐ Defensa civil ‐ Secretaria de movilidad ‐ Secretaría del medio ambiente 

 Estas y otras entidades  tienen que estar  identificadas por cada  centro en el  formato PLAN DE EMERGENCIAS 

Page 30: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PLAN DE …compromiso.sena.edu.co/.../14805146264_Plan_Emergencias_SENA.pdf · Guion del simulacro ... asociados a sus actividades o a sus instalaciones,

   

 

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA  PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y 

CONTINGENCIAS  

 

30  

 12. INFORMACIÓN DEL CENTRO DE FORMACIÓN O DE TRABAJO 

 Cada  centro  de  formación  o  de  trabajo  del  SENA,  tiene  que  diligenciar  el  formato  PLAN  DE EMERGENCIAS, donde se encuentra información detallada para el cumplimiento de los objetivos de este plan. 

13. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN  

13.1. CAPACITACIÓN PARA TODO EL PERSONAL  Cada  centro  de  trabajo  o  de  formación,  debe  socializar  su  plan  de  emergencias  a  todos  los trabajadores y contratistas.  

13.2. CAPACITACIÓN PARA LA BRIGADA DE EMERGENCIAS  

Dentro  del  desarrollo  efectivo  del  presente  plan  de  emergencia  se  realiza  la  programación oportuna  de  un  plan  de  capacitación  a  los  integrantes  activos,  tanto  de  la  brigada  de emergencias como funcionarios que hacen parte de la respuesta oportuna ante una emergencia.  Los temas prioritarios de capacitación son: 

Salud y Primeros Auxilios.  

Contraincendios.  Evacuación.  Conocimiento de Gestión del Riesgo.  Sistema de Comando de Incidentes – SCI.  

Operación de Puntos Prioritarios de Respuesta.   Manejo de Apoyo Logístico.  

Seguridad Industrial.   Manejo de Comunicaciones.   Liderazgo de los Responsables de Emergencia. 

 14. RECURSOS 

 El SENA garantiza la asignación de recursos para la implementación de los planes de emergencia en cada uno de los centros de trabajo o de formación 

 15. MANTENIMIENTO E INSPECCIÓN 

 Los encargados de  la administración de cada uno de  los centros de trabajo o de formación del SENA,  son  responsables por  el debido mantenimiento preventivo  y  correctivo,  e  inspecciones periódicas a los equipos relacionados con la atención y prevención de emergencias.  

16. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  ARSEG. Compendio de normas sobre Salud Ocupacional, 2010 

Page 31: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PLAN DE …compromiso.sena.edu.co/.../14805146264_Plan_Emergencias_SENA.pdf · Guion del simulacro ... asociados a sus actividades o a sus instalaciones,

   

 

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA  PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE EMERGENCIAS Y 

CONTINGENCIAS  

 

31  

NFPA – OPCI. Brigadas contra incendios CRUZ ROJA COLOMBIANA –. Prevención y atención de desastres. Serie didáctica 1990 DEFENSA CIVIL COLOMBIANA. Conferencia sobre prevención y atención de desastres, 1996 INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES. Brigadas de emergencia y primeros auxilios, A.R.P., 1996 SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE DESASTRES. Diretiva presidencial 33, 1990 NORMAS ICONTEC. COMISION ASESORA PERMANENTE PARA EL REGIMEN DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES (Creada por la Ley 400 de 1997) REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCION SISMORESISTENTE – NSR‐10   CODIGO DE SEGURIDAD HUMNA ‐ NFP 101 REPERTORIO DE RECOMENDACIONES PRÁCTICAS DE LA OIT REGLAMENTO SOBRE ESCALERAS DE EMERGENCIA Nº 22088 POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS. Presentación Sistema Comando de Incidentes