8
DHTIC´S ENSAYO: “PATOLOGÍAS DE LAS REDES SOCIALES” INTEGRANTES: MÁRTINEZ VÁZQUEZ VALERIA ARIADNA RUÍZ LIRA KARLA LILI ANICA REYES LUIS GERARDO RAMOS ROMANO DULCE ALEJANDRA PROFESORA: BERTHA ELOINA CASTILLO GONZALEZ PUEBLA, PUE., A 23 de junio de 2014 VERANO 2014

ensayo patologias de las redes sociales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo de patologías de las redes sociales

Citation preview

Page 1: ensayo patologias de las redes sociales

DHTIC´S

ENSAYO: “PATOLOGÍAS DE LAS REDES SOCIALES”

INTEGRANTES:

MÁRTINEZ VÁZQUEZ VALERIA ARIADNA

RUÍZ LIRA KARLA LILI

ANICA REYES LUIS GERARDO

RAMOS ROMANO DULCE ALEJANDRA

PROFESORA:

BERTHA ELOINA CASTILLO GONZALEZ

PUEBLA, PUE., A 23 de junio de 2014

VERANO 2014

Page 2: ensayo patologias de las redes sociales

2

Contenido “PATOLOGÍAS DE LAS REDES SOCIALES” ....................................................................... 3

1.- Introducción ..................................................................................................................... 3

2.- ¿Quiénes son los más susceptibles a las adicciones a las redes sociales? .............................. 3

2.1 Niños y adolescentes: 24 horas en línea............................................................................. 4

3.- Factores de riesgo para padecer adicción a las redes sociales. ............................................. 4

4.- Patologías de las redes sociales.......................................................................................... 5

4.1.-Ámbito Fisiológico ....................................................................................................... 5

4.2.- Ámbito psicológico ..................................................................................................... 5

5.- ¿Cómo reconocer las patologías en las redes sociales?: Señales de alarma. .......................... 6

6.- ¿Cómo tratar las patologías por las redes sociales? ............................................................. 7

7.- Conclusión........................................................................................................................ 8

8.- Referencias....................................................................................................................... 8

Page 3: ensayo patologias de las redes sociales

3

“PATOLOGÍAS DE LAS REDES SOCIALES”

1.- Introducción

El papel que juegan las redes sociales en la actualidad representan un

factor muy importante para poder transmitir la información desde los lugares más

lejanos, y con ello tener acceso a ella, son muchos los beneficios que podemos

obtener, siempre y cuando se les dé el uso adecuado y no abusemos de ellas.

Pero con el uso excesivo viene consigo un problema: las personas se hacen

dependientes y no pueden dejar de usarlas porque ya representan un problema,

una enfermedad que tiene que ser tratada.

El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de comunicar a la

comunidad los problemas que se llegan a encontrar con las patologías en las

redes sociales.

Los riesgos más importantes del abuso de las redes sociales son, además

de la adicción, el acceso a contenidos inapropiados, el acoso o la pérdida de

intimidad. Así, en las redes se puede acceder a contenidos pornográficos o

violentos, o por otro lado, transmitir mensajes racistas, proclives a la anorexia,

incitadores al suicidio o a la comisión de delitos.

Es por ello que en este trabajo tratamos de comunicar sobre ellas y darles

un significado importante, pues el número de jóvenes afectados con estas

patologías va en aumento y se le tiene que dar un alto, para que no represente

más problemas a tratar y las personas puedan socializar y disfrutar el mundo que

les rodea, no crearse una idea virtual sobre éste, sino a través de ellos conocerlo y

darse cuenta de lo maravillosa que es la vida real.

2.- ¿Quiénes son los más susceptibles a las adicciones a las redes sociales?

Es importante darse cuenta de que existen diferentes

tipos de usuarios dentro de las redes sociales, así como

algunos grupos de la población que pueden ser más

propensos a hacerse adictos a las redes sociales sin

capacidad de controlarlo. Mira quiénes son para que tomes

Page 4: ensayo patologias de las redes sociales

4

las precauciones necesarias; pueden ser tus hijos, sobrinos, compañeros de

trabajo o hasta tú mismo.

Con respecto a los grupos más vulnerables a ser presas fáciles de la

adicción a este tipo de nuevas tecnologías, Ceballos reveló que "en cuanto a

edades, tendrá que ser la población entre los 16 y 25 años.

2.1 Niños y adolescentes: 24 horas en línea.

Se estima que un joven que pasa entre cuatro y cinco horas al día en una

red social ya presenta síntomas de adicción. Los padres de familia no deben

“satanizar” las redes; por el contrario es preciso que conozcan sus desventajas,

para prevenir un problema de salud que se generará en los próximos años.

La población más vulnerable hacia los posibles efectos del uso excesivo de

las RSI son los adolescentes y los jóvenes. Por ello resulta de suma importancia

que se instruya a los padres de familia sobre estrategias preventivas, para evitar

algún tipo de trastorno, así como se ha hecho en otro tipo de conductas que

distorsionan la realidad del individuo.

3.- Factores de riesgo para padecer adicción a las redes sociales.

Los adolescentes constituyen un grupo de riesgo porque tienden a buscar

sensaciones nuevas y son los que más se conectan a

internet, además de estar familiarizados con las nuevas

tecnologías.

Sin embargo, hay personas más vulnerables que otras a las

adicciones. De hecho, la disponibilidad ambiental de las

nuevas tecnologías en las sociedades desarrolladas es muy

amplia, y sin embargo, sólo un número reducido de personas muestran problemas

de adicción. En algunos casos hay ciertas características de personalidad o

estados emocionales que aumentan la vulnerabilidad psicológica de las

emociones: la impulsividad, la disforia, la intolerancia a los estímulos

displacenteros tanto físicos como psíquicos y la búsqueda exagerada de

emociones fuertes. Otras veces se trata de personas que muestran una

insatisfacción personal con su vida o que carecen de un afecto consistente y que

Page 5: ensayo patologias de las redes sociales

5

intentar llenar esa carencia con drogas, alcohol, videojuegos o el internet y redes

sociales, estos últimos actúan como una prótesis tecnológica.

Un sujeto con una personalidad vulnerable, una familia débil y con relaciones

sociales pobres corre un gran riesgo de hacerse adicto.

4.- Patologías de las redes sociales.

Existen diferentes psicopatologías subyacentes al uso de

internet como son la depresión, la ansiedad social, y el

abuso o dependencia de sustancias. Así mismo la falta

de apoyo y el aislamiento social como consecuencias de

la patología del uso del internet.

Existen diversos ámbitos que sufren patologías cuando se presenta una adicción a

las redes sociales, a continuación se citarán las más frecuentes y con más efectos

colaterales.

4.1.-Ámbito Fisiológico

Los efectos negativos fisiológicos que se pueden presentar son:

Privación del sueño.

Debilitación del sistema inmunitario.

Depresión.

Aceleración del pulso y frecuencia cardiaca.

Hipoprosexia.

Tensión ocular.

4.2.- Ámbito psicológico

En este ámbito encontramos diferentes aspectos en lo que hay consecuencias por

el uso indiscriminado de las redes sociales:

Funcionamiento cognitivo: Pensamientos obsesivos sobre internet,

preocupación por lo que sucede en internet al no estar conectado y estado

de conciencia alterado.

Creencias autorreferenciales: Timidez y baja autoestima.

Page 6: ensayo patologias de las redes sociales

6

Conducta social: Soledad, reducción de actividades sociales, profesionales

y/o entretenimiento, llegar tarde a las citas, mentir a los demás sobre el uso

o tiempo que se pasa en internet y dejar de salir con amigos.

5.- ¿Cómo reconocer las patologías en las redes sociales?: Señales de alarma.

Las principales señales de alarma que denotan una dependencia a las TIC o a

las redes sociales y que pueden ser un reflejo de la conversión de una afición en

una adicción son las siguientes:

- Privarse de sueño (<5 horas) para estar

conectado a la red, a la que se dedica

unos tiempos de conexión anormalmente

altos.

- Descuidar otras actividades importantes,

como el contacto con la familia, las

relaciones sociales, el estudio o el cuidado

de la salud.

- Recibir quejas en relación con el uso de la red de alguien cercano, como los

padres o los hermanos.

- Pensar en la red constantemente, incluso cuando no se está conectado a

ella y sentirse irritado excesivamente cuando la conexión falla o resulta muy

lenta.

- Intentar limitar el tiempo de conexión, pero sin conseguirlo, y perder la

noción del tiempo.

- Mentir sobre el tiempo real que se está conectado o jugando a un

videojuego.

- Aislarse socialmente, mostrarse irritable y bajar el rendimiento en los

estudios.

- Sentir una euforia y activación anómalas cuando se está delante del

ordenador.

De esta manera, conectarse al ordenador nada más llegar a casa, meterse en

Internet nada más levantarse y ser lo último que se hace antes de acostarse, así

Page 7: ensayo patologias de las redes sociales

7

como reducir el tiempo de las tareas cotidianas, tales como comer, dormir,

estudiar o charlar con la familia, configuran el perfil de un adicto a Internet. Más

que el número de horas conectado a la red, lo determinante es el grado de

interferencia en la vida cotidiana.

6.- ¿Cómo tratar las patologías por las redes sociales?

Una característica presente en los trastornos adictivos es la negación de la

dependencia. La conducta adictiva se mantiene porque el beneficio obtenido es

mayor que el coste sufrido. El sujeto sólo va a estar realmente motivado para el

tratamiento cuando llegue a percatarse, en primer lugar, de que tiene un problema

real; en segundo lugar, de que los inconvenientes de seguir como hasta ahora son

mayores que las ventajas de dar un cambio a su vida; y, en tercer lugar, de que

por sí solo no puede lograr ese cambio. El terapeuta debe ayudar al sujeto a lograr

esa atribución correcta de la situación actual y a descubrirle las soluciones a su

alcance

(Echeburúa, 2001; Miller y Rollnick, 1999).

Respecto al tratamiento, se ha señalado que a corto plazo, el tratamiento inicial

de choque se centra en:

Primera fase, en el aprendizaje de respuestas de afrontamiento

adecuadas ante las situaciones de riesgo (controlde estímulos).

Segunda fase, en la exposición programada a las situaciones de

riesgo (exposición a los estímulos y situaciones relacionados con la

conducta adictiva).

Así, el control de estímulos se refiere al mantenimiento de una abstinencia total

respecto al objeto de la adicción (redes sociales virtuales o juegos interactivos). Y

en una fase posterior, consiste en la exposición gradual y controlada a los

estímulos de riesgo.

Page 8: ensayo patologias de las redes sociales

8

7.- Conclusión

La denominada adicción a Internet y la adicción a las Redes Sociales en Internet

no pueden ser calificadas como tales. No existe una adicción a Internet sino

problemas de conducta derivados del acceso a la diversidad de contenidos que

provee la Internet. El concepto de adicción se aplica cuando el agente nocivo es

una sustancia. Antes de intentar asignar un calificativo a las conductas anormales

derivadas del excesivo uso de las RSI, es necesario atender el tema de los

posibles trastornos que puedan resultar de un desmedido uso de éstas. La

población más vulnerable hacia los posibles efectos del uso excesivo de las RSI

son los adolescentes y los jóvenes. Mientras los estudiosos del tema concilian la

terminología del fenómeno, será prudente que los especialistas en el tema

provean a los padres de familia algunas estrategias preventivas, como se ha

hecho para otro tipo de conductas que distorsionan la realidad de los individuos,

cuando esto no es producto de un trastorno grave.

8.- Referencias

Enrique Echeburúa y Paz de Corral. Adicción a las nuevas tecnologías y a las

redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. México, Editorial, 2010, p. 93

Aurora Sánchez Monge. Redes sociales y salud mental: una alternativa para la

intervención. Costa Rica, Editorial, 2006, P. 13

Choliz, M. (2012). Adicción a internet y las redes sociales. España: Alianza

Editorial.

Fernández, N.(2013). Trastornos de Conducta y Redes Sociales en Internet.

SALUD MENTAL Nº 36, México.

Sámano, L. F.(2013), ¿Influyen el Internet, las redes sociales electrónicas y otras

herramientas educativas en el desarrollo de anorexia y bulimia nervosas?, México,

Revista Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria. 38-42

García del Castillo. J.A (2013) Adicciones Tecnológicas: El auge de las redes

sociales, México, Revista Salud y Adicciones pp. 5-11