142
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA COORDINACION DE POSTGRADO BARQUISIMETO - LARA DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD UTILIZADO POR LA AZUCARERA PIO TAMAYO C.A. Autora: Ing. Orellana Teran Vilmary Coromoto Tutor: Prof.: José Luís Rodríguez Barquisimeto, 2.007

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P775.pdf · A la profesora Esperanza Orellana por su orientación en el desarrollo y logro

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

COORDINACION DE POSTGRADO

BARQUISIMETO - LARA

DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

UTILIZADO POR LA AZUCARERA PIO TAMAYO C.A.

Autora: Ing. Orellana Teran Vilmary Coromoto

Tutor: Prof.: José Luís Rodríguez

Barquisimeto, 2.007

AGRADECIMIENTO

A Dios Padre Celestial, por darme la vida, la fuerza y sabiduría para

alcanzar esta meta.

A mi tutor José Luís Rodríguez por brindarme su apoyo y su valioso

conocimiento para llevar a cabo esta investigación.

A la profesora Esperanza Orellana por su orientación en el desarrollo y

logro de este grado.

A la Pió Tamayo C.A por permitirme realizar esta investigación es su

planta y facilitarme la información necesaria para llevar a cabo esta

investigación.

A la familia Sandoval Bejarano, un especial reconocimiento por su ayuda

incondicional.

A todos gracias!!!

AGRADECIMIENTO

A Dios padre celestial por ser guía y darme la sabiduría para realizar este

trabajo.

A la empresa Azucarera Pió Tamayo C.A, por permitirme realizar esta

investigación en su planta y facilitarme la información necesaria para

llevar a cabo esta investigación.

A mi Tutor José Luís Rodríguez quien en todo momento me brindo su

invalorable asesoría y conocimiento para culminar y lograr esta meta.

A la profesora Esperanza Orellana por su orientación en el desarrollo y

logro de este grado.

A la familia Sandoval Bejarano, un especial reconocimiento por sus

valiosos aportes en la realización de este trabajo.

A todos gracias!!!

DEDICATORIA

A Dios nuestro señor, por ser guía espiritual de toda mi vida, quien me

ilumino para lograr esta meta.

A mis padres Juan e Italia quienes con sus bendiciones, apoyo y estimulo

me ayudaron para seguir adelante. Mi triunfo es para ustedes.

A mis hermanos Víctor Maria y Pedro quienes me apoyaron en todo

momento.

A mis sobrinos quienes ocupan un lugar especial en mi, también forman

parte de mis sueños y mis logros.

A mis amigas Blanca y Carmen por brindarme su ayuda y colaboración para

realizar este trabajo.

A todos mis amigos y compañeros de la universidad.

A todas las personas que de una u otra manera me ayudaron a conseguir

este logro.

A todos gracias!!!

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

COORDINACION DE POSTGRADO

DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

UTILIZADO POR LA AZUCARERA PIO TAMAYO C.A.

Autora: Ing. Vilmary Orellana

Tutor: José Luís Rodríguez

Año: 2007

RESUMEN

La presente investigación, se desarrollo bajo la modalidad de estudio de campo de tipo

descriptivo, debido a que los datos fueron recogidos directamente por el investigador. El

propósito fundamental de éste estudio fue analizar el sistema de aseguramiento de la calidad

que utiliza la azucarera Pío Tamayo C.A. para mejorar y optimizar el proceso productivo.

Para poder realizar esta investigación y contar con la información necesaria para el análisis,

se tomo una muestra de 47 trabajadores de la empresa que conforman el universo. La

recolección de datos se realizo mediante un instrumento bajo la forma de cuestionario. En el

procesamiento de los datos se utilizó el paquete estadístico SPSS. El análisis de los datos

permitió concluir el sistema de aseguramiento de calidad que utiliza la Azucarera Pío

Tamayo C.A presenta muchas debilidades en los elementos que lo conforman, en lo que

respecta a; Estructura Organizativa, Responsabilidad, Productos, Clientes, Manufactura,

Calidad, Recursos Físicos, Financieros, Humanos y Documentación. Por lo cual se

recomienda coordinar un esfuerzo continuo y planificado por la máxima autoridad de la

empresa, para organizar su sistema de calidad bajo lineamientos claramente definidos que

permitan optimizar así el proceso productivo.

ÍNDICE

CAPITULO I........................................................................................................................... 8 EL PROBLEMA ..................................................................................................................... 8

Planteamiento del Problema................................................................................ 8

Objetivos de la Investigación ............................................................................ 10

Objetivo General ........................................................................................... 10

Objetivos Específicos .................................................................................... 11

Justificación....................................................................................................... 11

Importancia de la Investigación......................................................................... 13

Alcance y Delimitación ..................................................................................... 16

CAPITULO II ....................................................................................................................... 17 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 17 ANTECEDENTES................................................................................................................ 17

Bases Teóricas ................................................................................................... 19

Evolución histórica del concepto de calidad ..................................................... 19

Conceptos de los grandes maestros de la calidad.............................................. 30

Juran. ............................................................................................................. 30

Deming. ......................................................................................................... 32

Garvin. ........................................................................................................... 35

Crosby ........................................................................................................... 35

Ishikawa......................................................................................................... 36

Los tres enfoques de la calidad.......................................................................... 46

Los Cinco Fundamentos de la calidad............................................................... 46

El Proceso de Planificación de la Calidad......................................................... 49

Sistemas de aseguramiento de la calidad: ISO 9000 ......................................... 54

Las normas ISO 9000 ........................................................................................ 62

El proceso de mejora continua .......................................................................... 64

Calidad Total ..................................................................................................... 64

Sistemas de Calidad........................................................................................... 65

Importancia de que la Alta Gerencia se involucre en la Implementación de un

Sistema de Aseguramiento de la Calidad................................................................ 66

Azucarera Pío Tamayo. Antecedentes de la empresa....................................... 68

CAPITULO III...................................................................................................................... 74 MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................. 74

Tipo y Nivel de Investigación ........................................................................... 74

Población ........................................................................................................... 75

Muestra .............................................................................................................. 76

Tipo de muestreo ............................................................................................... 78

Técnicas de recolección de datos ...................................................................... 78

Técnicas de procesamiento y análisis de datos.................................................. 79

CAPÍTULO IV...................................................................................................................... 80 ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................................... 80 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS......................................... 81 CAPITULO V...................................................................................................................... 126 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................ 126

CONCLUSIONES........................................................................................... 126

RECOMENDACIONES ................................................................................. 130

REFERENCIAS.................................................................................................................. 132

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La calidad de un producto es una resultante, que emerge debido a una

interrelación de un conjunto de procesos que tienen lugar dentro y fuera de las

organizaciones empresariales (Omachonu, 2005). Muchas veces se ignora o se

subvalora las características tan complejas que presenta tal sistema de procesos,

incluso algunas personas y en empresas se considera que el proceso de producción

y/o de prestación de servicios es el único responsable de lograr la calidad que las

personas esperan y exigen.

El éxito de un sistema de aseguramiento de la calidad radica, sin lugar a dudas, en

la capacidad de cada uno de los integrantes del sistema para desempeñar eficazmente

las funciones que le competen. Y aún ir más allá, en el compromiso de cada uno para

detectar las oportunidades de mejora y en la iniciativa para proponer nuevos caminos

que mejoren la eficiencia de los procesos en que interviene.

Así pues, desarrollar estas capacidades incluye la incorporación, a su actividad

cotidiana, de los métodos y herramientas que, a lo largo del tiempo, se han venido

mostrando como más eficaces en estos cometidos.

Ahora bien, el aseguramiento de la calidad es mucho más que contar con

procedimientos escritos que describan sus procesos, es tener en cada posición, dentro

de la empresa, una persona atenta a detectar y poner en acción cualquier posibilidad

de mejora del proceso en que interviene y, en cada proveedor y en cada cliente, un

aliado en la búsqueda de los mejores resultados. Lograrlo exige un esfuerzo

continuo, inteligentemente planificado y sostenido por la máxima autoridad de la

organización. (Servat, 2005).

En este sentido se comprende que los requerimientos de la calidad en los procesos

y en los productos cada vez van en mayor demanda. Deben ser manejados por guías y

ordenanzas de la higiene y la calidad requerida en los procesos, en el manejo y

distribución de los productos.

Estas consideraciones apuntan hacia la calidad, como la suma de características

(composición, grado, capacidad) de los productos y servicios que sean apropiados

para el uso para el cual fueron designados. La calidad es el resultado de un trabajo

sociológico y científico-técnico simultáneamente debe tener una eficiencia

económica.

Por lo demás, es necesario recordar que la empresa ha sido siempre una

organización humana concebida para coordinar el talento y los esfuerzos de las

personas con los recursos materiales y físicos en busca de objetivos comunes. Éstos,

en general, son ofrecer productos y servicios apetecibles a los ciudadanos, y añadir

valor y conseguir beneficios que garanticen la continuidad de la empresa en el futuro.

Pues bien, así como en la antigüedad el factor principal de las empresas era

disponer de los recursos naturales necesarios, en la actualidad el factor más

importante es la capacidad que tienen sus personas de organizarse para trabajar

eficazmente. Y esta capacidad requiere saber, es decir, poder detectar las necesidades

de los demás ciudadanos y darles una adecuada satisfacción de manera, en cierto

modo, mejor que otras empresas de todo el mundo que persiguen finalidades

análogas.

Si hay algo en lo que la humanidad se ha puesto de acuerdo desde los albores de

la historia hasta nuestros días es, que en el camino de la perfección, el hombre ha

deseado, ambicionado y buscado siempre la calidad. El interés por la calidad no es

nuevo ni reciente.

Lloréis (2004), señala que sin embargo en la actualidad, la calidad ya no está

únicamente vinculada al producto. Hoy en día no basta con reforzar aspectos aislados

de la calidad como pueden ser la atención al cliente, la subcontratación o la mejora

del producto. Es imprescindible integrar estas acciones en un sistema de calidad

normalizado e incluso certificado.

En este sentido, la filosofía del sistema de calidad supone que si las actividades

son planeadas, programadas y documentadas, es más fácil repetir una y otra vez los

procesos operativos que logran los estándares de calidad deseados.

Así pues, la importancia de este sistema radica principalmente en que se pasa de

una cultura oral a una cultura escrita; en que se especifican con claridad los

procedimientos de trabajo, las responsabilidades de cada área, los compromisos de

calidad, las especificaciones técnicas que deben cubrir los productos o servicios, los

métodos de verificación y prueba, así como los registros de atención y servicio que se

brinda al cliente.

De cada uno de estos factores se obtienen datos estadísticos que sirven para

evaluar y controlar el sistema de calidad, por lo que este sistema conduce a un

proceso de mejora continua; que evoluciona permanentemente desde adentro de la

empresa hacia afuera, trayendo por consecuencia un círculo virtuoso en el que cada

vez se encadenan más empresas y mejoran la calidad de sus productos o servicios.

En torno a las ideas antes expuestas, la Azucarera Pió Tamayo C.A., no escapa a

las necesidades de calidad, por ser una empresa del sector alimenticio, productora de

azúcar constantemente requiere sistemas de calidad que le permita satisfacer las

necesidades de los consumidores cumpliendo con las exigencias en referencia a

regulaciones en materia de alimentos, y normativas ambientales.

De lo anteriormente señalado, se plantea la necesidad de conocer los sistemas de

calidad utilizados en la Azucarera Pío Tamayo.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar el sistema de aseguramiento de la calidad que utiliza la azucarera Pío

Tamayo C.A. para mejorar y optimizar el proceso productivo.

Objetivos Específicos

- Diagnosticar el sistema de calidad que posee actualmente la Azucarera Pío

Tamayo, C.A.

- Determinar los elementos que conforman el sistema de aseguramiento de la

calidad que utilizará la Azucarera Pío Tamayo, C.A.

Justificación

La calidad es el conjunto de características de un elemento, producto o servicio,

que le confieren la aptitud de satisfacer una necesidad implícita y explícita. Esto

significa que la calidad de un producto o servicio, es equivalente al nivel de

satisfacción que le ofrece a su consumidor, y está determinado por las características

específicas del producto o servicio. (Servat, 2.005)

Cuando se habla de Calidad, se debe entender que el concepto va más allá de las

características físicas del producto o servicio que se ofrece, sino que además incluye

la capacidad de la empresa para rebajar los costos, lo que la hace mucho más viable

financieramente en el largo plazo y le da la capacidad de ofrecer precios más

competitivos.

La Calidad es entonces el pilar fundamental para lograr el desarrollo competitivo

de las empresas.

Así pues, en torno a esta investigación, se entiende por sistema de calidad al

conjunto de directrices, políticas y requisitos que se deben satisfacer en una empresa

con el fin de dar cumplimiento a los estándares de calidad definidos o acordados con

el cliente para un producto o proceso.

En tal sentido los sistemas de calidad se diseñan para establecer y facilitar las

tareas productivas de la empresa, mediante métodos relacionados con la actividad;

que permiten controlar, evaluar y resolver de manera permanente el proceso operativo

y los problemas inherentes, tomando en cuenta los aspectos directos e indirectos

respecto de la calidad.

Sin duda, en concordancia con lo expresado por Omachonu (2005), un sistema de

aseguramiento de calidad se complementa con otros métodos basados en filosofías

de calidad; en virtud de que los factores que abarca, permiten establecer un soporte

documental para evaluar el desempeño de la empresa a partir de registros de calidad,

mismos que sirven para obtener datos confiables y objetivos para mantener un control

real y efectivo sobre el proceso operativo.

Con el propósito de incrementar el desempeño de organizaciones surge la

necesidad de incorporar nuevas herramientas de gestión donde calidad, productividad,

tecnología, desarrollo del personal y costos se equilibren para asegurar la satisfacción

de las necesidades y expectativas de los usuarios y la comunidad.

Lo anteriormente expuesto significa, vigilar que a lo largo de todo el proceso

operativo se cumplan las instrucciones de trabajo, se respeten las especificaciones

técnicas del servicio

Por otra parte, es necesario mencionar que el aseguramiento de la calidad es una

metodología que está siendo aceptada por innumerables empresas y que ha mostrado

sus bondades en las diferentes ramas industriales y de servicios.

En este sentido, el aseguramiento de la calidad es una urgente necesidad para las

micro, pequeñas y medianas empresas en nuestro país, lo cual se traduce en la

necesidad de contar con personal calificado y dotado de herramientas efectivas en

este campo, es por ello que el desarrollo de la presente investigación constituye un

elemento contribuyente para la formación de profesionales especializados y

dedicados al estudio de la calidad en los diferentes ámbitos de la vida organizacional,

mecanismo por en cual el mercado venezolano aumenta su adquisición de

profesionales calificados para cambiar hacia una cultura del mejoramiento de

procesos y obtener una verdadera calidad.

Es por ello que surge la necesidad de estudiar en la Azucarera Pío Tamayo C.A.

un conjunto de acciones planificadas y sistemáticas que son necesarias para

proporcionar la confianza adecuada de que un producto o servicio satisface los

requisitos dados para la calidad, los cuales deben estar sustentados en la satisfacción

de las expectativas de los clientes.

La presente investigación representa un aporte para el desarrollo de futuras

investigaciones al mismo nivel, con miras a la preparación profesional en el área, lo

cual representa un reto debido a la importancia que tiene la divulgación e

implementación de los Sistemas de Calidad bajo para alcanzar la certificación ISO, es

un reto que incluye estrategias modernas de capacitación para acceder a los sitios más

alejados del país y a los micro empresarios, que por su capacidad económica y su

perfil de formación no han iniciado su implementación. El papel de las Universidad

en este aspecto es fundamental, para ofrecer además de la capacitación teórica, un

acompañamiento y asesoría, para garantizar el éxito de la investigación.

De esta manera, el aseguramiento de calidad dentro de la empresa será

básicamente un sistema documental de trabajo, en el cual se establecen reglas claras,

fijas y objetivas, sobre todos los aspectos ligados al proceso operativo, es decir, desde

el diseño, planeación, producción, presentación, distribución, servicio posventa y las

técnicas estadísticas de control del proceso y, desde luego, la capacitación del

personal.

Importancia de la Investigación

Hoy día, la calidad es un concepto en el que todos deben estar interesados; pero

alcanzarla no solo requiere palabras, requiere también liderazgo, sistemas, gente y

sobre todo esfuerzo.

Para toda organización la importancia de implementar un sistema de gestión de la

calidad radica en el hecho de que sirve de plataforma para desarrollar al interior de la

organización, una serie de actividades, procesos y procedimientos encaminados a

lograr que las características del producto cumpla con los requisitos del cliente, es

decir sean de calidad. Tradicionalmente la calidad se identificaba con el producto,

ahora se identifica como aplicable a toda la actividad empresarial y a todo tipo de

organización. Además se proyecta como un nuevo sistema de gestión empresarial y

factor de primer orden para la competitividad de las empresas

Las empresas exitosas en Venezuela y el mundo son aquellas que vienen

aplicando de una u otra forma la estrategia de mejora continua; y muchas otras con

base a esta estrategia están cambiando su forma de pensar y por tanto de actuar; de

hecho están rediseñando toda la organización tanto en el aspecto físico como

espiritual para enfocarla hacia los clientes, y hacerla eficiente para cumplirles y

satisfacerles.

Muchas de las empresas, si bien reconocen la importancia de la calidad, no se

encuentran suficientemente preparadas para aceptar los nuevos retos que trae consigo

y para poner en práctica sus principios y técnicas, tal vez uno de los principales

inconvenientes sea el de carecer de una metodología práctica que les sirva de soporte.

El sector agroindustrial no escapa de esta realidad y en su necesidad de

garantizar la calidad considera indispensable la implantación de una estrategia de

calidad total, la cual consiste en definir y entender con claridad lo que significa este

concepto, dividir la calidad global de proyectos de mejora manejables y medir la

calidad del producto.

En este sentido la calidad radica en;

Satisfacción de las necesidades y expectativas del cliente.

La concepción de clientes internos y clientes externos.

La responsabilidad de la dirección en la calidad.

La calidad no solo debe buscarse en el producto sino en todas las funciones de

la organización.

La participación del personal en el mejoramiento permanente de la calidad.

La aplicación de principios y herramientas para el mejoramiento continuo de

los productos

De esta manera, la calidad comprende todos y cada uno, de los aspectos de la

organización, porque involucra y compromete a todas y cada una de las personas de

la misma.

Además, constituye un nuevo sistema de gestión empresarial, en la medida que

sus conceptos modifican radicalmente los valores y las prioridades que orientan la

gestión de la empresa.

Los planteamientos lógicos que prevalecen en la gestión de la actividad

empresarial.

Las características de los principales procesos de gestión y decisión.

Las técnicas y metodología aplicadas.

El clima entendido como el conjunto de las percepciones que las personas

tienen sobre relaciones, política de personal, ambiente, etc.

Es por eso que, el nuevo enfoque de calidad requiere una renovación total de la

mentalidad de las personas y por tanto una nueva cultura empresarial; ya que entre

otros aspectos se tiene que poner en práctica una gestión participativa y una

revalorización del personal no aplicada en los modos de administración tradicional.

En el marco de las ideas anteriores, se hace indispensable analizar detalladamente

y minuciosamente las respuestas a las siguientes interrogantes:

¿Está la Azucarera Pío Tamayo C.A., preparada para satisfacer a los clientes

frente a los mejores competidores?

¿Los productos y servicios que ofrece responden a las verdaderas necesidades

y expectativas de los clientes?

¿El tiempo de sus ciclos de desarrollo del producto y los de operación,

entrega y posventa es adecuado?

¿Esta su personal altamente motivado y participa activamente en el

mejoramiento de los procesos?

¿Ha logrado desarrollar proveedores confiables?

¿Que tan lejos esta actualmente de la calidad total?

Alcance y Delimitación

La presente investigación pretende describir y analizar un conjunto de actividades

interdependientes que puestas en practica propician la creación de condiciones para

que los directivos, gerentes, supervisores y empleados realicen esfuerzos conjuntos

para prestar servicios de calidad superior. Es decir que enseñen a los miembros de la

organización métodos para alcanzar un verdadero mejoramiento en la calidad de los

servicios, en lo cual la alta gerencia debe necesariamente estar involucrada, basados

en una filosofía de calidad.

Es de hacer notar que este trabajo significara un aporte de relevancia en la

búsqueda de soluciones a muchos problemas de la Azucarera Pío Tamayo C.A., al

crear conciencia de la necesidad de mejorar en todos los aspectos y sobre todo

participar e innovarse en las nuevas técnicas administrativas como lo es la calidad.

En este sentido, la empresa escogida para ser objeto del presente estudio se

encuentra en la ciudad del Tocuyo Municipio Moran Estado Lara, la consecución de

la investigación se desarrolla enmarcada en las áreas de administrativas y de

producción, por ser los puntos claves de la empresa para su posicionamiento en el

mercado local; finalmente es relevante mencionar que el procesamiento de datos

obtenidos directamente de la empresa se enmarca en el lapso del año

2.006 – 2.007.

A partir del desarrollo de la presente investigación se pretende generar un

planteamiento de un sistema para el aseguramiento de la calidad útil para el manejo

de una gestión efectiva en las operaciones, el estudio se realizará a partir del análisis

de las relaciones administrativas y de producción de la empresa Azucarera Pío

Tamayo C.A., utilizando un diseño cualitativo de investigación, el cual será descrito

en el devenir metodológico de la investigación.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Para el desarrollo efectivo de la presente investigación, la investigadora ha

condensado en esta parte del trabajo información relacionada con el objeto de la

investigación, la cual ha sido desarrollada por otros autores y que servirán de

complemento al objetivo planteado.

Rodríguez ( 2000) desarrollo una investigación titulada “Análisis de los sistemas

de aseguramiento de la calidad en la mediana Industria Superior del estado Lara”,

para poder llevar a cabo este estudio y poder contar con la información necesaria para

el análisis, se trabajó sobre una muestra representativa de la mediana industria de

acuerdo al criterio ocupacional, tomando como base el Municipio Iribarren del Estado

Lara, porque en el están ubicada más del 90% de las mediadas empresas del estado; el

análisis se realizó utilizando el cuestionario CESASI, diseñado para este estudio. En

el procesamiento de los datos se utilizó el paquete SPSS y los resultados mostraron

que existe aspectos positivos y mediadamente satisfactorio de dichos sistemas de

aseguramiento de la calidad considerando que es necesario que profundice en este

sentido en cada una de la empresas analizadas por lo que sugiere la continuación del

estudio recomendado, la implementación de métodos y técnicas que permitan tener

mejores resultados al respecto.

La utilidad de este estudio para el presente es la coincidencia en el tema abordado

ya que aporta un sustento conceptual muy importante para ser utilizado en la

investigación acerca de la calidad de el diagnostico del sistema de aseguramiento de

la calidad utilizada por la azucarera Pió Tamayo C.A, en cuanto a la forma de

enfocarse el estudio de la situación identificada y los resultados obtenidos en

condiciones practicas.

También Caballero (2001) llevo a cabo un estudio “La calidad de los servicios

prestados al cliente de Covencaucho Industrias S.A” cuyo objetivo fundamental es

Evaluar la calidad de los servicios prestados al cliente de Covencaucho Industrias

S.A, desarrollado bajo la modalidad de investigación de campo y de tipo descriptivo.

Los instrumentos aplicados para la realización de este trabajo fueron diseñados y

aplicados por el autor de este estudio. Una vez aplicado los instrumentos, los

resultados se registraron en los ciclos de servicios, anteproyectos de servicios, cuadro

de procedimientos de servicios y cuadros resúmenes de encuestas hechas al cliente y

al personal. Los resultados obtenidos demuestran que los servicios prestados al

cliente y al personal presentan fallas, debido a la falta de atención que se le prestan a

los usuarios, mal manejo de los momentos de verdad, falta de cortesía hacia a los

consumidores, servicios lentos, procedimientos desactualizados, carencia de un

ambiente orientado al servicio, falta de adiestramiento y la presencia de un personal

desmotivado. Debido a esto, se sugiere implantar las recomendaciones hechas para

mejorar los servicios prestados al cliente de la organización.

Así mismo Gutiérrez y Zambrano (2002) realizaron una investigación titulada

“Análisis del sistema de calidad utilizado en el proceso productivo de la empresa:

ACERBRONCA”, y enmarcada en un estudio de campo de carácter descriptivo, para

el desarrollo del mismo se trabajo con una población representada por tres personas

que integran el universo de la empresa. La recolección de datos se realizó a través de

un cuestionario diseñado a escala Likert, cuyos ítems fueron elaborados en relación a

las variables de estudio. Los datos se analizaron estadísticamente a través de

frecuencias absolutas y porcentajes, utilizando para su fácil interpretación graficas en

diagramas de barras. Así mismo, se infiere de acuerdo a los resultados obtenidos que

la tecnología empleada por ACERBRONCA en su proceso de producción es

adecuada, el personal esta identificado con la misión, función, objetivos y políticas de

la organización, y se determino que el sistema de calidad utilizado en su proceso

productivo es bueno.

En el mismo orden de ideas Giraud (2005) desarrollo un trabajo de investigación

titulada “Sistema de aseguramiento de la calidad en la ruta social del estado

Yaracuy”, se desarrollo según un proyecto de tipo factible, fundamentado en una

investigación de Campo y tuvo como objetivo Proponer un sistema de aseguramiento

de la calidad en la ruta social del estado Yaracuy, para la ejecución de la

investigación se aplicó un instrumento de recolección de datos bajo la forma de

cuestionario a los integrantes de la muestra seleccionada para un total de 14 personas.

Entre las principales conclusiones se destaca el cumplimiento de los objetivos

trazados y se relacionan las principales dificultades identificadas, recomendándose la

aplicación de la propuesta elaborada, consistente en un Sistema de Aseguramiento de

la Calidad, así como divulgar los resultados de la investigación realizada, con vistas a

que sean tomadas las medidas pertinentes para erradicar las dificultadas planteadas y

mantener un seguimiento constante acerca de los resultados que se obtengan en el

Sistema de Aseguramiento de la Calidad en la Ruta Social de FUNDESOY, a fin de

perfeccionar los elementos correspondientes al sistema de aseguramiento de la

calidad que será implementado.

Así, las investigaciones descritas en los párrafos anteriores responden a ciertos

caracteres de fondo con la presente investigación, aportan caracterizaciones y

definiciones especificas y aplicables al caso objeto del presente estudio, pues

representaran antecedentes válidos al momento de considerar para el diagnostico del

sistema de aseguramiento de la calidad en la empresa Azucarera Pío Tamayo.

Bases Teóricas

Evolución histórica del concepto de calidad

La palabra calidad designa el conjunto de atributos o propiedades de un objeto

que nos permiten emitir un juicio de valor acerca de él. En este sentido se habla de la

nula, poca, buena o excelente calidad de un objeto.

Cuando se dice que algo tiene calidad, esta expresión designa entonces un juicio

positivo con respecto a las características del objeto. El significado del vocablo

calidad en este caso pasa a ser equivalente al significado de los términos excelencia,

perfección. El concepto de perfección durante la Edad Media era tal, que se

consideraba como obra perfecta sólo aquella que no tenía ningún defecto. La

presencia de uno de éstos, por pequeño que fuera, era suficiente para calificar a la

obra como imperfecta.

Se ha acostumbrado hablar de perfección en relación con las mejores expresiones

culturales, como son las obras maestras de arte en cualquiera de sus manifestaciones:

arquitectura, pintura, música, literatura, entre otros. Últimamente, sin embargo, los

términos perfección y calidad se aplican cada vez con mayor frecuencia a los

productos que son el resultado de al actividad de manufactura, debido, sobre todo, a

la importancia que esta actividad comenzó a tener desde la transformación industrial

y, sobre todo, en la actualidad.

Calidad en la época artesanal

Los trabajos de manufactura en la época preindustrial, como eran prácticamente

labores de artesanía ponían todo su empeño en hacer lo mejor posible cada una de sus

obras cuidando incluso que la presentación del trabajo satisficiera los gustos estéticos

de la época, dado que la perfección de su obra dependía su prestigio artesanal.

El juicio acerca de la calidad del producto tenia entonces como base la relación

personal que se establecía entre el artesano y el usuario. Cuando alguien necesitaba

de un producto, como podría ser una herramienta o un determinado vestido o traje,

exponía sus necesidades al fabricante, quien lo elaboraba de acuerdo con los

requerimientos establecidos por el cliente. Como eran trabajos “hechos a la medida”,

el productor sabía de inmediato si su trabajo había dejado satisfecho al cliente, o no.

Calidad a partir de la época industrial

Con el advenimiento de la era industrial esta situación cambió. El taller cedió su

lugar a la fábrica de producción masiva, bien fuera de artículos terminados o bien de

piezas que iban a ser ensambladas en una etapa posterior de producción y que, por

consiguiente, eran reemplazables.

El cambio en el proceso de producción trajo consigo cambios en la organización

de la empresa. Como ya no era el caso de un operario que se dedicara a la elaboración

de un artículo, fue necesario introducir en las fábricas procedimientos específicos

para atender la calidad de los productos fabricados en forma masiva. Dichos

procedimientos han ido evolucionando, sobre todo, durante estos últimos tiempos; lo

cual ha sido a su vez ocasión para que pusieran de relieve determinados matices

involucrados en el concepto de calidad.

En este proceso de evolución se distinguen cuatros diferentes etapas:

La etapa en la que se cuida la calidad de los productos mediante un trabajo

de inspección.

La etapa en la que se cae en la cuenta de que la atención a la calidad exige

observación del proceso a fin de mejorarlo.

La etapa en la que, además del mejoramiento de proceso, se percibe la

necesidad de asegurar el mejoramiento introducido.

Y finalmente, la etapa en la que la que la administración misma redefine

su papel con el propósito de que la calidad del producto sea la estrategia a

emplear para tener éxito frente a los competidores.

Primera etapa: Desarrollo de la calidad mediante la inspección

Esta etapa coincide con el periodo en el que comienza a tener mucha importancia

la producción de artículos en serie. Ante esta situación era necesario ver si el

artículo, al final de la línea de producción, resultaba apto o no, para el uso para el que

estaba destinado; por eso, en las fábricas se vio la conveniencia de introducir un

departamento especial a cuyo cargo estuviera la tarea de inspección. A este nuevo

organismo se le denominó departamento control de calidad.

Según Frederick W. Taylor (4), el iniciador de la administración científica, toca a

la administración definir la tarea de los operarios y especificarles el procedimiento y

la relación que debe darse entre tiempos y movimientos. La tarea de control de

calidad compete a los supervisores. Es ésta una de las ocho tareas específicas.

G.S. Radford, en su obra The Control of Quality in Manufacturinng, afirma que la

inspección tiene como propósito examinar de cerca y en forma critica el trabajo para

comprobar su calidad y detectar los errores; una vez que éstos han sido identificados,

personas especializadas en la materia deben ponerles remedio. Lo importante es que

el producto cumpla con los estándares establecidos, porque el comprador juzga la

calidad de los artículos tomando como base su uniformidad, que es el resultado de

que el fabricante se ciña a dichas especificaciones.

La inspección no sólo debe llevarse a cabo en forma visual, sino además con

ayuda de instrumentos de medición. Radford propone métodos de muestreo como

ayuda para llevar a cabo el control de calidad, mas no fundamenta sus métodos en la

estadística; habla, además, de cómo debe organizarse el departamento de inspección.

El libro toca otros aspectos relacionados con la calidad, como lo es la necesidad

de que los diseñadores se involucren desde el comienzo en las actividades de calidad,

la necesidad de que exista coordinación, entre los diferentes departamentos y la

relación que debe existir entre el mejoramiento de la calidad y la baja de los costos.

Segunda etapa: Desarrollo de la calidad a través del control de la calidad

Los trabajos de investigación llevados a cabo, en la década de los treinta, por Bell

Telephone Labotories fueron el origen de lo que actualmente se denomina control

estadístico de la calidad ( Statistical Quality Control SQC).

A este grupo de investigadores pertenecieron entre otros, W.A. Shewhart, Harold

Dodge, Harry Roming y, más tarde G. D. Edwards y Joseph Juran, quienes con el

tiempo iban ser figuras prominentes del movimiento hacia la calidad.

En 1931, W.A. Shewhart publicó su libro Economic Control of Quality of

Manufactured Product (6), que significó un avance definitivo en el movimiento hacia

la calidad. El autor proporciona una definición precisa del control a efectuarse en el

proceso de manufactura, desarrollan técnicas eficaces para monitorear y evaluar día a

día la producción, al mismo tiempo que propone diversas formas para mejorar la

calidad.

Shewhart fue el primero en reconocer que en toda producción industrial se da

variación en el proceso.

Esta variación debe ser estudiada con los principios de la probabilidad y de la

estadística. Observó que no pueden producirse dos partes con las mismas

especificaciones, lo cual se debe, entre otras cosas, a las diferencias que se dan en la

materia prima, a las diferentes habilidades de los operadores y las condiciones en que

se encuentran el equipo. Más aún, se da variación aún en las piezas producidas por un

mismo operador y con la misma maquinaria.

La administración debe tomar en cuenta este hecho, relacionado íntimamente con

el problema de la calidad. No se trata de suprimir la variación, esto resulta

prácticamente imposible, sino de ver que rango de variación es aceptable sin que se

originen problemas. El análisis expuesto tuvo su origen en el concepto de control

estadístico de Shewhart.

“Se dice que un fenómeno se controla cuando, con base en experiencias anteriores, podemos predecir, al menos dentro de ciertos límites, cómo esperamos que el fenómeno va a variar en el futuro. Esta predicción significa que podemos establecer, en forma al menos aproximada, la probabilidad con la que el fenómeno observado se va a dar dentro de ciertos límites” (p.7).

Teniendo en cuenta los conceptos anteriores, Shewhart desarrolló técnicas

estadísticas sencillas para determinar dichos límites y gráficas de control en las que se

pudieran presentar los resultados.

Mientras Shewhart proseguía su trabajo con respecto al control del proceso, otros

investigadores de la misma compañía, principalmente Harold Dodge y Harry

Roming, avanzaban en la forma de llevar a cabo la práctica del muestreo, que es el

segundo elemento importante del control estadístico del proceso.

Las técnicas del muestreo parten del hecho de que en una producción masiva es

imposible inspeccionar todos los productos, para diferenciar los productos buenos de

los malos. De ahí la necesidad de verificar un cierto número de artículos entresacados

de un mismo lote de producción, para deducir sobre esta base si el lote entero es

aceptable o no.

Sin embargo, esta forma de proceder incluye riesgos; debido a los defectos de

unas cuantas muestras se puede rechazar todo un lote de producción de calidad

aceptable, como también se puede pasar como bueno un lote que en realidad debería

ser rechazado. Los investigadores, que consideraron este problema como riesgo del

productor y del consumidor, desarrollaron también algunas técnicas para solventarlo.

Tercera etapa: Desarrollo de la calidad a través del aseguramiento de la calidad

En términos de Garvin (1988) el aseguramiento de la calidad vio una vía de

evolución que llevó a la calidad de una perspectiva estrecha, totalmente en manos de

especialistas, a otras mucho más amplias, que incluían una gestión más extensa. Ya

no era eficaz la diferenciación y especialización de los trabajos. Ahora era necesario

un mayor conocimiento de las implicaciones de la calidad en toda la fuerza

trabajadora, en la dirección y, por supuesto, en el cliente.

La calidad empezó a convertirse en algo más que una preocupación del

especialista. Las mejoras en la calidad no podrían tener lugar sin el compromiso de

los trabajadores de planta.

Esto determinó el enfoque de la revolución de la calidad. La dirección decidió que

la calidad podía quedar <<asegurada>> en el lugar de fabricación.

BS en ISO 9000 afirman que el aseguramiento de la calidad está formado por

<<aquellas acciones planificadas y sistematizadas, necesarias para ofrecer la

adecuada confianza que el producto o servicio satisfará los requisitos de calidad>>.

En este sentido el aseguramiento de la calidad necesita de auditorias, que están

diseñadas para ofrecer una evidencia de la integridad del sistema de producción a

través de una inspección independiente. El aseguramiento de la calidad es el

desarrollo de un sistema interno que con el tiempo genera datos que indicarán que el

producto ha sido fabricado según las especificaciones y que cualquier error ha sido

detectado y borrado del sistema. Éstas eran las bases para el ciclo de mejoras del

sistema de producción que normalmente podemos encontrar ahora. Hoy día, los

sistemas de aseguramiento de la calidad son aplicados en muchos departamentos de

una organización, por ejemplo: marketing, producción finanzas y suministros. Cada

sistema se mantiene por sí mismo y a veces es independiente de los otros. Esto

requiere una buena coordinación entre los departamentos, que algunas veces se

rompe.

Las eras de la gestión de la calidad parecen ofrecer una base para la continua y

discreta evolución de un período de dirección a otro. Sin embargo, el enfoque de cada

era ha sido distinto.

Cuarta etapa: Desarrollo de la calidad a través de la gestión de la calidad total GCT

Atkinson (1990) dijo: <<GCT es el compromiso de toda una organización para

hacer bien las cosas>>. GCT afecta a cada persona en una organización y se cree que

para que sea competitiva y, por lo tanto, próspera, las filosofías, principios y prácticas

de la GCT deben ser aceptados por todos. Oakland (1989) sugiere que la GCT es

<<una forma global de mejorar la eficacia y flexibilidad de un negocio>>.

Esencialmente, la GCT necesita una revolución, una revolución cultural en la forma

de hacer las cosas en una organización.

Cuadro No 1: Gestión de la calidad total

Filosofía

Procesos

de la GCT

Clientes

Fuente: Gestión de la calidad.

El modelo del cuad

partes constituyentes d

circunstancias internas

implicaría que en una or

nos ayuda a determinar

dar.

Aunque podemos

interdependientes, hasta

prácticas de la GCT, las

de la GCT. La GCT se

continuamente mejorar

servicios en una organ

acercamiento estratégico

de una constante inno

Responsabilidad de la dirección

Cultura

Herramientas

para la calidad

Comunicación

Formación y educación

Sistema

de

Calidad

Paúl James.1997 (p.33)

ro 1 ilustra las áreas que se consideran necesarias para las

e la GCT. La mezcla de estos elementos depende de las

o externas con las que se enfrentan una organización. Esto

ganización cada elemento debe ser fácilmente visto, pero no

las porciones apropiadas de cada uno o el énfasis que debe

asumir que los elementos son de alguna manera

cierto punto deben existir para asegurar las filosofías y

cuales, por tanto, mantienen y ayudan a desarrollar la cultura

puede describir como la filosofía de dirección que busca

la calidad de actuación en todos los procesos, productos y/o

ización. Atkinson (1990) afirma <<la calidad total es un

para producir el mejor producto y servicio posible a través

vación>>. La GCT ofrece los medios por los que las

organizaciones pueden proporcionar una participación de sus empleados, satisfacción

a los clientes e, igual de importante, competitividad en la organización. Enfatiza la

compresión de la variación, la importancia de la medición y el diagnostico, el rol del

cliente y el compromiso de los empleados a todos los niveles de organización en la

búsqueda de mejoras continuas.

Generalmente, la aplicación con éxito de la GCT requiere los conocimientos de un

especialista. Estos expertos pueden ser auditores de calidad, que fijarán los

estándares y prácticas de trabajo, o maestros del cambio, para efectuar el cambio en la

cultura de la organización. No obstante, si la alta gerencia está comprometida con la

causa de la calidad, aunque caro en un principio, su desarrollo con la participación de

especialistas a la larga pagará dividendos. Es probable que los costos generales sean

más bajos, que se satisfagan las esperanzas de los trabajadores y que se genere la

lealtad del cliente. A menudo, por motivos políticos, es seguramente mejor para la

alta dirección que se le vea apoyar los cambios, aunque sin contribuir al cambio como

tal. En particular, la dirección intermedia puede reconocer las implicaciones que el

cambio tendrá para la seguridad de su trabajo y, como tal, no cooperar con alguien

que sienta que no les apoya.

La GCT exige:

1. Valores visibles de la organización, principios y normas que deben ser

aceptadas por todos.

2. Una orientación empresarial con una estrategia clara, misión, política de

calidad y objetivos, con procedimientos y prácticas eficaces.

3. Requisitos cliente/proveedor (interno y externo) claramente desarrollados.

4. Demostración de la propiedad de todos los procesos y sus problemas

relativos.

Cuadro No 2: Ciclo de la Gestión de la Calidad

ACTUA PLANIFICA

VERIFICA IMPLEMENTA

Fuente: Gestión de la calidad. Paúl James.1997 (p.34)

La GCT requiere el desarrollo y aplicación de programas de educación y

formación para una gestión empresarial eficaz, conocimientos y prácticas de

herramientas/técnicas especificas, lo que permite realizar mejoras continuas. Deming

(1982) utiliza el ciclo de Shewhart para ilustrar las mejoras continuas. Esto se ha

convertido ahora en el ciclo PLANIFICA, IMPLEMENTA, VERIFICA, ACTUA

(Deming, 1993) que muestra el cuadro 2.

En la última década muchas organizaciones occidentales han llegado a apreciar la importancia estratégica de la gestión de la calidad total (GCT) para su salud corporativa. Se han dado cuenta de que la GCT les permitirá convertirse y permanecer competitivos tanto en casa como internacionalmente (dale y Plunkett, 1991).

La GCT tienes varias definiciones, como ya hemos podido ver. Lo sorprendente

es el hecho de que los japoneses parece disgustarles el término y prefieren en cambio

utilizar el de control de calidad en la empresa o control de calidad total (Ishikawa,

1985).

Se considera que la GCT requiere cinco elementos de sistema, como se ilustra en

el cuadro 3. Estos son: proceso, ecnología, estructura, personas y tareas. Sin un

equilibrio efectivo de estos sistemas, la GCT pierde mucho de su poder para efectuar

cambios. El proceso incluye dirigir y administrar los procesos de producción. La

tecnología incluye detalles, componentes o artículos necesarios para cumplir con la

tarea. La estructura incluye las responsabilidades individuales, la segmentación

formal de las condiciones de al organización y los canales de comunicación formales

e informales. La persona incluye educación y formación, cambio de cultura. La tarea

incluye los temas de calidad, las funciones de trabajo.

Cuadro No 3: Elementos del Sistema de la Gestión de Calidad Total

Proceso Tecnología Estructura Personas Tarea

Organización Línea de Responsabilidades Construcción Aspectos de y sistemas producción del equipo la calidad Planificación Uso de la Comunicación Educación Cambio de de la calidad información y Formación cultura Organización Administración Dirección Dirección Trabajo Control Desarrollo Funciones Incentivos y refuerzos Metodología del diseño Auditoria Fuente: Gestión de la calidad. Paúl James.1997 (p.35)

Conceptos de los grandes maestros de la calidad

Juran.

La definición de calidad de Juran es adecuación para el uso. Lo utiliza en el

contexto de que la opinión del usuario es la que indica que la calidad está en el uso

real del producto o servicio. Juran aplicó a la calidad dos significados diferentes

característica y ausencia de defectos. Manejar con eficacia estos tipos de calidad

significa utilizar lo que ahora parece un concepto muy antiguo de su trilogía de la

calidad (Juran, 1986).

Cuando se utiliza esta definición, sólo el cliente puede determinar la calidad del

producto o servicio. En consecuencia, a los fabricantes no les gusta utilizarla, y

prefieren una conformidad más controlada con las especificaciones. Adecuado para el

uso es un concepto de valor utilitario que varía de un cliente a otro.

De acuerdo a Juran (1974), este concepto está basado en las cinco características

siguientes:

Tecnológica (por ejemplo: fuerza)

Psicológica (por ejemplo: belleza)

Temporal (por ejemplo: fiabilidad)

Contractual (por ejemplo: garantías)

Ética (por ejemplo: amabilidad del personal de ventas)

La calidad de un producto fabricado se puede definir, principalmente, por sus

características tecnológicas y temporales, mientras que un servicio puede incluir todas

las mencionadas anteriormente. Esto es un ejemplo de por qué ha sido difícil aplicar

los programas de calidad en empresas de servicios. Más aún, Juran determinó que

adecuación para el uso puede ser desglosado en cuatro elementos: calidad de diseño,

control de calidad, disponibilidad y servicio post-venta, como se muestra en el cuadro

4.

Cuadro No 4: Adecuación para el Uso de la Calidad

Calidad de diseño

Calidad de conformidad Adecuación para el uso Disponibilidad

Calidad de investigación Calidad de concepto Calidad de especificación

Servicio

Tecnología Gestión Mano de obra

Rapidez Competencia Integridad

Fiabilidad Mantenimiento Soporte logístico

Fuente: Gestión de la calidad. Paúl James.1997 (p.48)

Juran también contempló el concepto del cliente interno, relacionado con una

organización de más de una persona. Los clientes internos eran individuos que

provenían de procesos descendentes. Esto significa que el concepto podía ser

aplicado al producto físico o sólo al flujo de información. Cada cliente ascendente

tenía especificaciones que debían ser cumplidas por suministradores descendentes y

todos estos clientes internos trabajaban para satisfacer a clientes externos. El análisis

de proceso ayudaría, por tanto, a satisfacer a los clientes externos haciendo más eficaz

la organización interna.

La metáfora de la máquina, de Morgan (1986), no quedaría fuera de lugar en este

concepto ya que, aplicada a una organización, significaría que las personas tienden a

representar tres roles: cliente, proceso y proveedor. Oakland (1989) llamó a esto “la

cadena del cliente interno”.

El enfoque de Juran fue siempre hacia la mejora de la calidad. La meta era

incrementar la actuación a niveles nunca antes conseguidos. Juran sugirió que para

poder hacer un proyecto sobre esto, trabajando en un problema, las compañías deben

pasar por una ruptura de actitud, organización, conocimientos, patrones culturales y

resultados (Juran, 1964)

Deming.

A Deming se le recuerda por sus catorce puntos, el ciclo de Deming, y sus

enfermedades mortales. Antes que muchos otros, él tuvo un particular aprecio por las

estadísticas. En los años 50, Deming enseñó el japonés control estadístico del

proceso. En reconocimiento por su oportuna intervención y contribución a la industria

japonesa, el Sindicato de la Ciencia e Ingeniería Japonesa instauró el premio Deming.

En 1980, la sección metropolitana de la Sociedad Americana de Control de Calidad

estableció la Medalla Deming, para ser otorgada por logros obtenidos en técnicas

estadísticas para la mejora de la calidad.

Los catorce puntos de Deming son:

Crear constancia (y consistencia) de objetivos. Esto significa que la dirección

debe planificar para hoy y para mañana y debe ofrecer un esfuerzo coordinado y

organizado para alcanzar las metas establecidas para el futuro.

1. Adoptar la nueva filosofía. La cultura Le la calidad debe convertirse en

parte del variado trabajo de una organización. Debe convertirse en una

especie de religión, que se adhiere con un entusiasmo que hace que todos

en la organización se sientan felices de formar parte de ella.

2. Eliminar la dependencia de la inspección en masa. En su época, la

inspección en masa era toda la gestión de la calidad que existía. Esto ya no

es así debido a los costes de inspección. Costes, no sólo en salarios del

equipo de inspección, sino también en lo que respecta a la no prevención.

La inspección no hace nada para prevenir la recurrencia de defectos una y

otra vez. Deming dijo una vez que “la calidad no surge de la inspección

sino de la mejora del proceso.

3. Acabar con la práctica de conceder un contrato sólo por su precio. Este es

uno de los grandes problemas que conlleva el corto plazo. La práctica

genera más proveedores de los necesarios, lo que deriva en unas tensas

relaciones entre la organización y los proveedores.

4. Mejorar constantemente el sistema de producción y servicio. Es similar a

todos los autores de gestión de la calidad, constante proceso de mejora.

Deming (1986) dijo que “la calidad debe ser incorporada durante la fase

de diseño”. Quiere decir apartarse del status quo, y esto significa riesgo;

riesgo para la dirección y para los trabajadores, riesgo que necesita estar

ahí para asegurar el continuo y eficaz desarrollo de la calidad.

5. Instituir la formación y re-formación. Significa formar y educar en los

principios y prácticas de la gestión de la calidad, incluyendo el SPC y las

herramientas adecuadas a las necesidades específicas del trabajo.

6. Instituir el liderazgo. Generar un liderazgo eficaz, especialmente el auto-

liderazgo, es un requisito principal en la cultura de la calidad.

7. Erradicar el miedo. La cultura de la culpa debe dar vía libre a la cultura de

resolución de problemas. Esto significa que las sugerencias de mejora

deben ser tomadas positivamente y que debe evitarse la respuesta de la

dirección, escasa de apoyo.

8. Derribar las barreras entre las áreas del personal. Las barreras estructurales

en una organización deben ser eliminadas si interfieren con la eficacia de

la mejora de la calidad.

9. Eliminar lemas, exhortaciones y objetivos. Se deben evitar los lemas que

reflejan situaciones ideales, que no guardan similitud con la actual

situación de la calidad. Los objetivos económicos también necesitan el

apoyo de un buen proceso, equipo y formación. Establecer objetivos no

realizables desmotivará al personal en vez de motivarlo a trabajar más.

10. Eliminar cuotas numéricas. Deming (1982) dijo “todavía estoy por ver

normas de trabajo que incluyan cualquier vestigio de un sistema que ayude

a todos a realizar mejor su labor”.

11. Eliminar barreras para dignificar la fabricación. Los directivos apremiando

a la producción en vez de a la calidad es una gran barrera para el

desarrollo de la estima.

12. Instituir un programa de educación y re-entrenamiento. Los continuos

progresos cualitativos harán que los trabajadores desarrollen nuevas

habilidades, nuevas formas de hacer su trabajo.

13. Actuar para lograr la transformación. Esto requiere el compromiso de la

alta dirección y un enfoque a largo plazo. Deming (1986) sugiere que el

uso de PDCA es un medio universal de mejorar la calidad.

Deming ha intentado revisar su filosofía sobre la gestión de la calidad y lo

describe como:

1. Apreciación por un sistema. Esto significa que todos necesitan entender

las partes que constituyen el sistema en el que trabajan y las varias

interrelaciones que existen; un fallo en una parte del sistema afecta al éxito

en otra parte del mismo.

2. Conocimiento de la teoría estadística. Deming exige que todo el

personal esté familiarizado con los métodos estadísticos generales y los

aplique con eficacia.

3. Teoría del conocimiento. Tiene que ver con la eficacia de la planificación

y la aplicación de esos planes, para determinar lo que funciona y lo que

no.

4. Conocimientos de psicología. El desarrollo de la calidad requiere

cambios de actitud en las personas, en los valores y los comportamientos.

En consecuencia, directores y trabajadores por igual necesitan comprender

qué impulsa a la gente y como estos impulsos pueden ser aprovechados

para el desarrollo continuo de la gestión de la calidad.

Garvin.

Garvin es profesor de la Escuela de Negocios de Harvard. Ha desarrollado

muchas contribuciones que han tenido una gran inf1uencia en la teoría de la gestión

de la calidad. Desarrolló lo que se conoce como las ocho dimensiones de la calidad.

Estas dimensiones son actuación, características, fiabilidad, conformidad, utilidad,

estética y calidad percibida. Se entiende que indican la amplitud que ha llegado a

abarcar la calidad y sugieren, en este contexto, que se requieren múltiples

dimensiones para obtener de la calidad hasta los significados más fundamentales.

Garvin (1988), también introdujo la noción de las cinco bases de la calidad

trascendencia, producto, usuario, fabricación y valor.

Crosby

Crosby es en la calidad, lo que Tom Peters en el management general. Su talento

y estilo son sinónimo de la mentalidad del levántate y anda. Su energía como autor

prolífico y su don para facilitar las cosas significa que su mensaje de calidad vale la

pena ser escuchado.

En su libro La Calidad es libre, describe un punto de vista donde dice que el coste

de dirigir un programa de calidad en una organización puede ser más que

compensatorio con las ganancias económicas de clientes satisfechos. El lema de

calidad de Crosby es “conformidad con las necesidades y la calidad es libre”.

Crosby (1979) desarrolló lo que él llamó los cinco absolutos de la calidad. Estos

son:

1. Conformidad con las necesidades. La idea de fondo es que, una vez que se

hayan determinado las necesidades, el proceso de producción mostrará

calidad si el producto o servicio resultante del proceso está de acuerdo con

esas necesidades.

2. No existe otra cosa como un problema de calidad.

3. No existe otra cosa como la economía de la calidad; es siempre más barato

hacer bien el trabajo la primera vez.

4. La única medida de actuación es el coste de la calidad.

5. La única actuación estándar es la de cero defectos.

La filosofía fundamental de fondo de estos absolutos es una mentalidad de

conformidad, y queda interrumpida si el diseño del producto o servicio es incorrecto

o no sirve con eficacias las necesidades del cliente.

Crosby y Deming tienen un mensaje similar para la alta dirección. San ellas las

que deben cargar con la culpa par la mediocridad en los procedimientos de calidad y

las resultadas, y son ellas los que pueden asegurar su eliminación en una

organización. La aproximación de Crosby es, par tanto, una gestión de la calidad de

arriba a abajo, con educación en calidad para todo el personal, con independencia de

su posición en la compañía.

Ishikawa.

Ishikawa fue conocido par su contribución a la gestión de la calidad a través del

control estadístico. Su desarrollo del diagrama de Ishikawa (de espina de pescado) y

el empleo de las siete antiguas herramientas de la calidad proporcionaron las

capacidades básicas para el uso de las técnicas de resolución de problemas.

Ishikawa desarrolló una simple clasificación de herramientas estadísticas de la

calidad, de naturaleza jerárquica en el sentido de que requiere un experto en

estadística para su aplicación. Ésta es:

1. De las siete herramientas, las primeras pueden ser aprendidas y aplicadas

por cada persona de la organización. Esto significa que el personal de

planta tendría la capacidad estadística para evaluar los problemas de la

calidad. Estas herramientas son:

a. Diagrama de causa-efecto

b. Análisis de Pareto

c. Estratificación

d. Histogramas

e. Gráficos de control del proceso

f. Diagramas de dispersión

g. Hojas de recogida de datos

2. Las siguientes son herramientas que pueden ser usadas por directores y

especialistas en la calidad. Incluyen la comprobación de hipótesis, los

muestreos, etc.

3. El último grupo se puede usar solamente para resolver problemas

estadísticos avanzados y deben hacerla especialistas en calidad y

consultores. Incluye el diseño de experimentos (métodos Taguchi) y

técnicas de investigación operativa. Estas son altamente matemáticas y

hay poca gente que tenga la preparación necesaria para saber aplicarlas y

por ello su limitado uso en las organizaciones.

Ishikawa estaba más orientado a las personas que a las estadísticas. Su principal

objetivo fue involucrar a todos en el desarrollo de la calidad y por solo a la dirección.

El núcleo de sus contribuciones fue la atención prestada a la resolución de problemas.

Por tanto, no se puede enfatizar en exceso la importancia concedida a las

herramientas de la calidad. Aún así, la dependencia de Ishikawa de generar datos de

procesos y el uso de simples técnicas estadísticas demuestran su método con los pies

en el suelo.

Cuadro No 5: Evolución de la Calidad Autor Lugar y

año de

nacimiento

Profesión Lugar y

año de

inicio de su

teoría

Obra

cumbre

Año de

publicación

Aportación Influencia Definición País de

desarrollo

Edwarg

W. Deming

1900,

EUA

Ingeniero,

Doctor en

Física y

Profesor de

estadística

1950,

Conferencia

a la JUSE

(Unión

Japonesa de

Científicos e

Ingenieros)

Calidad.

productividad

y como “Fuera

de la crisis”

1982 y 1985 14 puntos de

la alta

administración

para lograr la

calidad y la

difusión del

círculo de

Shewhart PDCA

Estructura

del premio de

Deming

Un grado

predecible de

uniformidad

que

proporcione

fiabilidad a

bajo costo y

conveniente

para el mercado

Japón

Joseph

Juran

1904,

Rumania-

EUA

Ingeniero

eléctrico y

jurista

1939, en

la Western

Electric

Juran en el

liderazgo para

la calidad

1986 Trilogía de

Juran (planear,

controlar, y

mejorar la

calidad)

Fundo

Juran Institute,

Inc., participó

en la American

Society for

Quality Control

(ASQC) y

ayudó a la

creación del

Adecuació

n al uso

Japón

Premio

Malcolm

Baldrige

Kaoru

Ishikawa

1915,

Japón

Doctor en

Ingeniería

1962,

desarrolla

sus circulas

de calidad

¿Qué es el

control de

calidad? La

modalidad

japonesa

1985 Círculos de

calidad (grupos

voluntarios,

estables en el

tiempo, que

tienen como

objetivo principal

mejorar la

calidad de los

procesos y el

entorno d trabajo)

Gana el

premio Deming

y la medalla

Shewhart

Todo

individuo, en

cada división

de la empresa,

deberá estudiar

practicar en el

control de

calidad

Japón

Philip

B. Crosby

1926,

EUA

Graduado

en la Western

Reserve

University

1957, en

ITT

La calidad

no cuesta

1979 “Cero

defectos” a través

de un programa

con 14 pasos

Fundó

Philip Crosby

Associates, Inc

y Philip

Associates, Inc.

II

Cumplir

los requisitos

Estados

Unidos

Armand

V.

Feigenbaum

1922,

EUA

Doctor en

Ingenería

1956,

General

Electric

Control de

calidad total

1956 Creó el

concepto de

control de la

El TQM se

aplica a todos

los productos y

Modo de

vida

corporativa, un

Estados

Unidos

calidad total servicios modo de

administrar una

organización

Shigeru

Mizuno

1910,

Japón

Profesor

del Instituto de

Tecnología de

Tokio

Colabor

ador en la

Unión

Japonesa de

Científicos e

Ingenieros

(JUSE)

Control de

calidad total a

todo lo ancho

de la compañía

(CWTQC)

1988 El concepto

“KAISEN”. Su

aportación utiliza

los conceptos de

sistemas y resalta

la importancia de

extender la

calidad a toda la

organización

Colaborado

r en la Unión

Japonesa de

Científicos e

Ingenieros

(JUSE)

Convertir

las demandas

de los

consumidores

en

características

concretas de

calidad

Japón

Shigeo

Shingo

1909,

Japón

Ingeniero

mecánico

1950, en

Toyota

Zero

Quality

Control:

Source

Inspection and

the poka-yoke

Sistem

1986 El método

SMED y junto a

Taiichi Ohno

desarrolla la

técnica Just in

Time para

identificar los

despilfarros

Prize

Shingo (1988)

con base en

Estados Unidos

y ahora en

Canadá y

México

Es la

entrega al

cliente del

producto con la

calidad exigida

y en el

momento

exacto

Japón

Genichi

Taguchi

1924,

Japón

Ing.

mecánico, Dr.

en estadística

1980,

introdujo el

DOE

Introducci

ón a la técnica

para la calidad

1990 Siete puntos

de Taguchi

La

ingeniería de la

calidad: Método

La no

calidad es la

pérdida

Japón

matemática (diseño de

experiment)

para el diseño y

desarrollo de los

procesos de

industrialización

con el máximo

de eficiencias

generada a la

sociedad por un

producto desde

su concepción

hasta su

reciclado

John

Oakland

Inglaterra Ingeniería 1993,

Inglaterra

TQM, The

route to

improving

performance

1993 Una

recopilación de

ideas básicas

integradas en un

modelo

administrativo

basado en la

calidad total

Influencia

en

organizaciones

europeas y en la

fundación

europea para la

administración

de la calidad

La

adopción de

una cultura que

empieza por la

ausencia y se

extiende a los

equipos

Inglaterra

Thomas

Peters

EUA Ingeniería

y negocios

1979, en

Mckinsey

&Company

En busca

de la

excelencia

1982 Confirmació

n de la relación

entre éxito,

competitividad y

calidad, a través

de un estudio

exhaustivo de las

características

comunes de las

Adopción

de las 8

características

por las empresas

como HP, Delta

Airlines,

McDonald’s

Saber

escuchar al

cliente

Estados

Unidos

empresas

exitosas,

resumidas en

ocho puntos.

Deming

Awards

1950,

Japón

Presupuest

o por la

Japanese

Union of

Scientists and

Engineers

(JUSE)

1951,

Japón

Criterios

del premio:

políticas

corporativas,

sistemas de

calidad,

resultados,

planificación,

educación u

entrenamiento.

Cada año Enfoque a la

efectividad de la

planeación y a la

implementación

de una firme

organización y

operación.

Parámetro

de medición de

calidad en la

industria de

Japón.

Reducir la

variación para

reducir las

pérdidas

Japón

Malcol

m Baldrige

Awards

1987,

EUA

Establecid

o por el

departamento

de comercio

1988,

fueron

entregados

los primeros

siete

premios

11

principios

Cada año Enfoque a

clientes y

recursos

humanos

Modelo que

puede ser usado

por cualquier

organización

para mejorar su

desempeño con

base a 11

principios

La

excelencia en el

manejo de

clientes, en su

adquisición,

satisfacción,

preferencia,

referencia,

lealtad y

Estados

Unidos

expansión del

negocio.

Premio

Nacional de

la Calidad

1990,

México

Establecid

o por el

gobierno

federal a través

de la SECOFI,

ahora SE

1990, se

otorgaron

cuatro

premios en

tres

categorías

Seis

principios

Cada año Modelo

Nacional para la

Calidad Total

Promueve y

estimula la

adopción de

procesos

integrales de

calidad total a

nivel nacional

para proyectarla

de manera

ordenada a

niveles

competitivos y

de clase

mundial.

Es la

creación de

valor para los

clientes y

usuarios

México

Internati

onal

Organization

for

Standardizat

ion

1974,

Suiza

Federación

Mundial de

Cuerpos

Nacionales de

140 países

1951,

primera

norma sobre

temperatura

internacional

de metales

Modelo de

calidad de la

serie ISO 9000

y después ISO

14000

1987, 1994,

2000

Estandarizaci

ón de los

sistemas de

administración de

calidad

Promover el

desarrollo de la

estandarización

V,1994.

Conjunto de

características

de un elemento

que confieren la

aptitud para

satisfacer

INTERNACI

ONAL

necesidades

explícitas e

implícitas.

V,2000. Grado

en el que un

conjunto de

características

inherentes

cumplen con

los requisitos

Fundaci

ón Europea

para la

Gestión de

la calidad

(EFQM)

1988 Organizaci

ón sin lucro

creada por 14

importantes

empresas

1988 Modelo

EFQM de

excelencia

para mejorar el

rendimiento

Revisiones

periódicas

Cultura de

calidad a las

empresas en

Europa

La

orientación del

modelo es hacia

los resultados y

satisfacción de

las personas

involucradas

Excelencia:

prácticas

sobresalientes

en la gestión de

la organización

y logro de

resultados

EUROPA

Premio

EFQM

1992 Los

fundadores

son: la

Organización

Europea para

la calidad

1992 Criterios

para la

solicitud del

premio

Cada año Promoción

para la excelencia

en las empresas

públicas y

privadas en

Europa a través

Genera

competitividad

Excelencia:

prácticas

sobresalientes

en la gestión de

la organización

y logro de

EUROPA

(EOQ) y la

EFQM

de ocho

fundamentos de

la excelencia

resultados

Excelencia

Fuente: Que es la calidad? conceptos, gurús y Modelo Fundamentales. Víctor Manuel Nava Carbellido. (p.22)

Los tres enfoques de la calidad.

Estos son:

1. Enfoque de la calidad psicológico (trascendente). enfoque de la calidad

basado en el usuario y basado en el valor.

2. Enfoque de la calidad basado en el proceso -fabricación o servicio.

3. Enfoque de la calidad basado en el producto o en el servicio.

Las bases subyacentes para estos tres enfoques de la calidad son los cinco

fundamentos de la calidad de Garvin y es en esta dirección hacia donde nos

dirigimos.

Los Cinco Fundamentos de la calidad.

Garvin (1988) sugiere que existen cinco fundamentos de la calidad:

1. Trascendente

2. Basado en el producto

3. Basado en el usuario

4. Basado en la fabricación

5. Basado en el valor

Enfoque Trascendente de la Calidad.

Pirsig (1974) escribió, “La calidad no es ni mente ni materia, aunque una tercera

entidad independiente de las dos ... No se puede definir, usted sabe lo que es”.

Usando este concepto, la calidad es totalmente personal y puede escapar a la

definición, incluso por usted. Garvin (1988) sugiere que la calidad, usando este

enfoque. “es una simple y no analizable propiedad que aprendemos a reconocer sólo a

través de la experiencia”. Es algo que no se puede tocar pero se conoce

instantáneamente y puede diferir, con el tiempo, en relación a una misma cosa.

Debido a que la calidad tiene es este caso un sentido personal. Tuchman (1980)

considera que la calidad está relacionada más bien con un trabajo manual que con una

producción en masa.

La importancia de este enfoque sólo se entiende parcialmente porque hasta ahora

se ha investigado poco en esta área. Sin embargo se afirma que un consumidor que

compra un producto o servicio, lo hace porque el enfoque de la calidad desarrollado

bajo esta premisa está positivamente reforzado por la compra y consecuente uso.

Enfoque de la Calidad Basado en el Producto.

Para cambiar las necesidades del cliente en términos de generar nuevos

requerimientos del cliente (cliente - diseño) y posteriormente nuevas especificaciones,

el marketing usa generalmente una estrategia basada en el producto/usuario. De esta

manera, una estrategia de diseño basada en el producto, donde la calidad está

determinada como una variable precisa y mesurable (Garvin, 1988), las diferencias en

calidad reflejan las diferencias en la cantidad de cierto ingrediente o atributo poseído

por el producto.

Los productos ofrecen las bases para este enfoque de la calidad, como una función

de las características reales del producto considerando que la calidad solamente se

sostiene con el producto y no con el individuo. Sin embargo, los cambios producidos

al considerar el punto de vista del individuo cambian la aceptación de esas

características, con lo que volvemos al anterior concepto.

Enfoque de la Calidad Basado en el Usuario

En una estrategia basada en el usuario, las definiciones se basan en la premisa de

que la calidad solamente la determina el usuario. Se considera que los consumidores

individuales tienen diferentes gustos y necesidades, y los artículos que mejor

satisfacen sus preferencias son considerados como los que poseen una mayor calidad

percibida. Esto refleja por lo tanto, una visión altamente personalizada y subjetiva. De

nuevo esto sólo muestra un segmento de mercado general, no a los individuos dentro

del mercado.

Enfoque de la Calidad Basado en la Fabricación

Para cambiar las especificaciones del diseño a parámetros del producto, los

fabricantes utilizan generalmente una estrategia de fabricación. Es aquí donde los

procesos de ingeniería y de fabricación son específicamente considerados. Este hecho

también sugiere el punto de partida del concepto de Crosby de conformidad con los

requisitos. La estrategia de fabricación busca asegurar que se minimicen las

desviaciones del modelo estándar (las especificaciones de diseño), ya que éstas

reducen la calidad del producto fabricado. Esto es aplicable a los servicios tales como

la educación, y no significa que el producto sea inferior, pero sí que no ha sido

satisfecha la calidad contenida en la especificación de diseño. Vemos así, que el

enfoque es interno a la especificación de diseño. Si ésta es indiferente a las

necesidades del diente o si contiene especificaciones que el fabricante no puede

satisfacer, existirá un síntoma y una marcada debilidad del proceso de diseño. Es, por

tanto, un producto de diseño, no de fabricación: Una recompensa en el desarrollo de

la estrategia de fabricación es que las mejoras en la calidad han llevado, con el

tiempo, a la reducción de los costes globales del producto. Por tanto, esta estrategia se

caracteriza por el aumento de la calidad (menos desviaciones) enfocado hacia unos

costes más bajos.

Enfoque de la Calidad Basada en el Valor.

Garvin (1988) sugiere que la base de este enfoque es la comprensión psicológica

del significado de valor. Es una determinación independiente que refleja la tendencia

del coste individual. La tesis de Garvin dice que un zapato deportivo de 60.000 pts.

no es un producto de calidad debido a que no tendrá muchos compradores, aunque

esto no sea necesariamente de esta forma.

El juicio basado en el valor refleja en realidad un enfoque inspirado en la

fabricación, desde los días en que los productos se compraban por categorías, más

que por otros motivos. En consecuencia, los consumidores han estado condicionados

a aceptar que «la calidad» de un producto está determinada por el precio. Este

enfoque está hoy entroncado en la sociedad occidental. Incluso un estudio hecho por

The Consumer Netwword (1983) sugiere que “la calidad es apta para ser discutida y

percibida en relación con el precio”. Por tanto, para mucha gente, la calidad se define

en términos de precio, donde un precio bajo significa baja calidad, etc. Así, ¿por qué

están los fabricantes tratando de desarrollar una estrategia de precios con productos

de bajo precio y “alta” calidad? Esto parece demostrar una paradoja que, en realidad,

todavía no ha sido resuelta.

El Proceso de Planificación de la Calidad.

El proceso general de planificación de la calidad consiste en desarrollar en una

organización.

1. Análisis del entorno

2. Misión de la calidad

3. Establecer una política de calidad

4. Generar los objetivos estratégicos de calidad

5. Establecer los planes de acción de la calidad

6. Aplicar la estrategia de la calidad

7. Controlar y evaluar la actuación de la calidad

Resulta obvio que al observar este proceso, desde la misión de la calidad al

desarrollo de los objetivos operacionales de la calidad, éste se vuelve más complejo y

difícil.

Análisis del Entorno.

Se requiere un análisis del entorno para asegurar que aquello que quieren los

clientes, se consiga. Para ello, se requiere un estudio sistemático, tanto interno como

externo. Es decir llevar a cabo un análisis DAFO (Debilidades y Amenazas, Fuerzas y

Oportunidades, tanto internas como externas).

En relación con los tipos de planes que necesitan ser desarrollados

1. Se evaluarán temas estratégicos generales (macrotemas), tales como

sectores o tendencias de la industria. Estos incluyen cambios a largo plazo

de tecnologías industriales, requisitos y capacidades de los trabajadores,

temas legales, ambientales y económicos

2. Los planes operacionales requieren el análisis de períodos de tiempo

mucho más cortos. Será necesario investigar las actuaciones operativas y

el efecto de los aspectos a corto plazo que afecten esas actuaciones.

Misión de la calidad.

Un elemento crucial es el desarrollo de la misión de la calidad. Proporciona

dirección a la organización y una indicación a todos los stakeholders de lo que es

importante para la organización. El informe de la misión de la calidad debe ser por

escrito, corto, claro y conciso. Si está implícito en la organización porque ésa es la

forma de hacerla, existe entonces el peligro de que los individuos piensen que son

ellos los que están llevando a cabo la misión, cuando de hecho, no lo están. El

informe escrito es para asegurar que la mano de la dirección sea visible.

Establecer una política de calidad

Una de las responsabilidades de la dirección es fijar la política de calidad. Debe

estar relacionada con el compromiso y creencia positiva en las filosofías, principios y

prácticas de la calidad. Esta política es la primera evidencia visible substancial de que

la dirección es seria con respecto a lo que quiere conseguir con la calidad.

Sin embargo, la política de calidad:

1. Da directrices sobre qué debe hacerse, preferentemente a sobre cómo

hacerse.

2. Opera genéricamente y se aplica a todo tipo de esquemas de trabajo.

3. Es prescriptiva, aunque debe tener el poder de ayudar y no de entorpecer

la actuación de la calidad.

4. Es aplicable a toda la organización.

La política de calidad sirve como el factor integrador que cuantifica la misión

como una guía de principios. Uno de los principales efectos es que la política será

examinada a fondo por agentes internos y externos. Esto significa que la organización

deberá hacer lo que ha prometido o arriesgarse a ver afectada su supervivencia.

Generar los Objetivos Estratégicos de Calidad

Un objetivo es una meta a lograr. Un objetivo debe:

1. Poderse determinar

2. Ser operativo

3. Poderse medir

4. Ser concreto, por ejemplo, el tiempo

Juran (1988) sugiere que la gestión de la calidad a nivel de una organización es

“una aproximación sistemática para fijar y satisfacer los objetivos de la calidad en

toda la compañía”.

Establecer los Planes de Acción de la Calidad.

Las acciones son similares a las estrategias, formulan los cursos o estrategias

planificadas que son necesarias para cumplir tareas de la calidad. En este libro las

diferenciamos por periodos de tiempo y alcance, ya que por ejemplo, las estrategias

se desarrollan normalmente para periodos de tiempo más largos y con alcances más

amplios que las acciones. Sin embargo, las acciones son consideradas más

importantes porque forman las bases sobre las cuales descansan las estrategias, en

términos de aplicación y evaluación de resultados. Ambos elementos deben estar

continuamente dirigidos a ofrecer soluciones a los objetivos buscados.

Aplicación de la Estrategia de Calidad.

Una de las fases más importantes del proceso de planificación de la calidad es su

aplicación.

Los aspectos de la aplicación incluyen:

1. Educación y formación: Se debe evitar dirigir el plan de calidad a

individuos a quienes les ha sido dada poca o ninguna educación y la

formación sobre calidad.

2. Participación: Los individuos que han participado en el desarrollo de todas

las acciones de calidad y en el plan de calidad apropiado para su nivel,

aplicarán el plan más eficazmente ya que estarán más comprometidos

3. Cultura: Este aspecto se refiere a la necesidad de motivar el cambio de

comportamiento para llevar a cabo los nuevos planes.

4. Tecnología: Como los planes de calidad consideran tanto el qué como el

cómo de la aplicación, se volverán más aparentes los aspectos que rodean

los distintos y cambiantes usos de la tecnología.

5. Proceso: La planificación de la calidad efectuará cambios en los procesos

que sean utilizados por la organización, para aplicar sus planes de calidad.

6. Autoridad/poder: La organización orientada hacia la calidad persigue

asegurar que la base autoridad/poder se dé a aquellos quienes la necesitan.

(los que la aplican).

7. Estructuras compensatorias: Esto necesita ser modificado, no sólo debido

a los cambios de las actuaciones esperadas, sino también por los cambios

en las responsabilidades.

8. Estructuras organizativas: Como las prácticas de calidad han resultado,

históricamente, más favorecidas, la organización orientada hacia la calidad

deberá prestar más atención a la dirección media y realzar los roles de la

dirección del personal más bajo.

Control y Evaluación de la Actuación de la Calidad

Los planes de calidad requieren un continuo control para asegurar su efectividad.

Esto significa desarrollar sistemas de control a todos los niveles del plan. Se llevan a

cabo al contrario de la aplicación del plan de calidad, ya que los planes de calidad se

aplican de arriba hacia abajo, mientras que los de control y evaluación se realizan

desde abajo hacia arriba. El elemento crucial es la generación de datos día a día. Éste

no era el enfoque de la planificación tradicional, pero lo es en la planificación de la

calidad. Los datos recogidos y el uso de las herramientas de la calidad ofrecen las

medidas estadísticas y reales de la actuación de la calidad.

Sistemas de aseguramiento de la calidad: ISO 9000

De acuerdo a lo expresado por Clements (2000), el Aseguramiento de la Calidad

nace como una evolución natural del Control de Calidad, que resultaba limitado y

poco eficaz para prevenir la aparición de defectos. Para ello, se hizo necesario crear

sistemas de calidad que incorporasen la prevención como forma de vida y que, en

todo caso, sirvieran para anticipar los errores antes de que estos se produjeran. Un

Sistema de Calidad se centra en garantizar que lo que ofrece una organización cumple

con las especificaciones establecidas previamente por la empresa y el cliente,

asegurando una calidad continua a lo largo del tiempo.

Las definiciones, según ISO 9000 (2000), son:

Aseguramiento de la Calidad: Conjunto de acciones planificadas y sistemáticas, implementadas en el Sistema de Calidad, que son necesarias para proporcionar la confianza adecuada de que un producto satisfará los requisitos dados sobre la calidad.

Sistema de Calidad: Conjunto de la estructura, responsabilidades, actividades, recursos y procedimientos de la organización de una empresa, que ésta establece para llevar a cabo la gestión de su calidad.

De igual modo los elementos a considerar para el aseguramiento de la calidad

tenemos:

Estructura Organizativa

Uno de los elementos que deben ser considerados en el diseño de un sistema de

calidad, es él referente a la estructura Organizativa, ya que en la misma debe

considerarse la gerencia de los programas de aseguramiento en este sentido.

De forma general, la estructura Organizativa es aquella que muestra en forma de

documentos como se integra una organización, permitiendo de esta manera, tener una

visualización de las distintas relaciones, dependencia y conexiones que puedan existir

entre los distintos departamentos.

53

En este sentido, cuando las organizaciones quieren pasar a formas superiores de

calidad en sus productos o servicios, ante todo deben garantizar una estructura

Organizativa acorde con tales requerimientos. En tal sentido, Duarte (2000) sustenta

que:

Un modelo de aseguramiento de la calidad nunca será completo si el organigrama no se encuentra reflejada la unidad que gerenciará tal actividad, esto es aquella que se encargara de que en el resto de la casilla se trabaje en función de la calidad (p.17)

Esto no significa, de ningún modo, que la calidad se tratara en forma esquemática

o burocrática, pero la necesaria importancia que debe dársele a la misma, pasa por

designar a aquellas que velarán por los pasos necesarios para alcanzarla, consolidarla

y mantenerla en la organización.

Un concepto complementario lo de Villanueva (1997) cuando afirma; “la calidad

no se decreta, internaliza” (p.2)

Responsabilidad

La calidad lo hacen las personas y es para las personas no debe limitarse el

concepto de calidad en el sentido estricto de producto o servicio, porque calidad

significa calidad en la organización, de los recursos humanos, de los procesos

administrativos, productivos o comerciales, calidad en todo la gerencia de una

organización tiene necesidad de entender claramente en que consiste el concepto de

calidad total y hacerlo entender y difundirlo e toda su organización.

Edwars Deming ocupa un lugar preponderante en el movimiento hacia la calidad

debido sobre todo, a su planteamiento visionario de la responsabilidad de la

administración y la influencia que tubo en el movimiento japonés hacia la calidad, en

el cual los costos ocupan un lugar primordial es así, que Intercom (2000) expone que

para garantizar un sistema de calidad deberán elaborarse manuales que especifiquen

detalladamente:

Los requisitos exigidos por la operatividad de la empresa incluyendo el objeto, alcance, responsabilidad y desarrollo del mismo, los registros que se generan como consecuencia de las actividades descriptas y los costos estimados en cada actividad por el aseguramiento de la calidad (p.12)

Clientes

Los clientes son el centro de los sistemas de aseguramiento de la calidad, ya que

el beneficio va dirigido a ellos, en este sentido el enfoque de Juran (citado en

Rodríguez, 2002) sustenta como filosofía:

- La calidad es conveniencia para uso, según lo juzgue el cliente.

- Aquellos quienes mercadean, diseñan, manufacturan productos y prestan

servicios deben conocer las necesidades de los clientes ( pp.27-28)

Igualmente el autor antes citado expone que el mejoramiento es una consecuencia

de un cambio de mentalidad en la dirección, tratando de acatar problemas crónicas y

no los pequeños problemas esporádicos Mariño (1993), proponiendo los siguientes

pasos para obtener el mejoramiento:

1. Crear conciencia de la necesidad y oportunidad para mejorar

2. Fijar metas de mejoramiento

3. Organizarse para alcanzar las metas

4. Suministrar entrenamiento

5. Desarrollar proyectos para resolver problemas

6. Informar progresos

7. Suministrar reconocimientos

8. Comunicar resultados

9. Mantener puntajes

10. Mantener el impulso, haciendo que el mejoramiento anual se convierte

en parte de los sistemas y de los procesos regulares.

También es importante considerar en las organizaciones que aspiran a la

implementación de un sistema de aseguramiento de la calidad lo relativo al cliente

interno. Al respecto exponen Pérez y otros (2002):

Cada una de las áreas independientes dentro de la entidad podrían considerarse cliente de su predecesora en el proceso de transformación y por lo tanto sería un cliente interno, de igual forma dentro de una misma área cada obrero que realiza una operación o conjunto de estas de forma independiente puede considerarse como ejecutar de un proceso y todo el que dependa de el, será su cliente por lo que esto también será un elemento mas que valide la existencia del cliente interno (p.6).

De esta forma, un argumento a favor de este concepto, seria que el concepto de

proceso presenta un carácter relativo pues pude considerarse un proceso todas las

actividades que se realiza en una entidad o por el contrario puede considerarse

procesos cada una de las áreas donde se realice algún tipo de operación durante la

recepción, almacenamiento o transformación del producto inicial hasta convertido en

producto final, por lo que entonces el cliente interno estaría presente en cada una de

estas actividades.

Manufactura

La Manufactura constituye el factor que asegura que los productos se fabriquen en

forma uniforme y controlada, es decir, bajo procesos claros, definidos y disponiendo

de la logística técnico - administrativa y el personal debidamente entrenado y

capacitado en la elaboración y manipulación de trabajos de alta calidad.

La manufactura en materia de calidad incluye:

El cumplimiento de los requisitos aplicables, incluyendo los de los clientes y los legales o reglamentarios

La mejora continua en los procesos desarrollados por la organización La satisfacción completa de los clientes Una garantía sobre la calidad de los productos fabricados y su distribución

a los clientes

Calidad

En relación con la calidad se cita a Crosby, norteamericano, creador del concepto

“Cero Defectos” (CD), quien es uno de los grandes en el tema de la administración de

la calidad y uno de los famosos consultores de empresas. De acuerdo con Crosby

(1991) existen tres componentes básicos para establecer y operar programas de

solución de problemas y mejoramiento de calidad: “ Pleno involucramiento de la

dirección, administración profesional de la calidad, programas originales,

reconocimiento (p.171)

En la teoría de este autor, por consiguiente, se destaca el aporte del concepto del

“Cero Defecto”, esto es concebir la calidad por la ausencia de errores, así como

elemento del rol de la dirección y el reconocimiento ante los buenos resultados del

proceso, lo cual se logra con el compromiso pleno de los trabajadores en el proceso

Crosby tiene el pensamiento que la calidad es gratis, pues la empresa debe ser capaz

de suplir los requerimientos de un cliente, al lograr cumplir con estos se logra el Cero

Defecto, que significa la máxima calidad en los productos que se ofertan al mercado.

Según Crosby (1991):

La administración de la calidad es una forma sistemática de garantizar que las actividades se llevan a cabo en la forma en que fueron concebidas. Es una disciplina gerencial que se encarga de prevenir los problemas antes de que estos ocurran, a través de la creación de actitudes y contrastes que hacen posible la prevención (p.86)

Luego, en la concepción de este autor, la empresa no solamente debe orientarse al

cliente, sino además consecuentemente los procesos de toma de decisiones deben de

dirigirse a la anticipación de los problemas. Por su parte Hazas (2002) analiza los

cinco principios de la calidad de Crosby de la siguiente forma:

Para Crosby, calidad significa cumplir los requisitos de funcionamiento del producto, no es elegancia, no es lujo, mera belleza o un precio alto. No existen problemas de calidad, los problemas surgen por mala calidad o falta de ella, no existen ahorros al sacrificar la calidad; la única medida de desempeño es el costo de calidad y el único estándar de desempeño es de Cero Defectos (p.2).

Recursos

El aseguramiento de la calidad incluye la planificación estratégica, la asignación

de recursos y otras actividades sistemáticas, tales como la planificación, las

operaciones y las evaluaciones relativas al sistema de calidad.

De este modo, en el sistema de aseguramiento se deben considerar los recursos

necesarios para la sostenibilidad del mismo, tal y como plantea Ferrer (2002); “Se

entiende como sistema de calidad, el conjunto formado por la estructura Organizativa

de la empresa, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para poner

en practica la gestión de la calidad” (p.2).

Para ello, la empresa debe organizarse de forma que los recursos necesarios para

las actividades que es preciso realizar en función de la calidad estén totalmente

controlados y cuando no se disponga de los recursos necesarios, como pudiera ser el

caso de la administración pública, se debe ejercer el control de aquellos disponibles

para así garantizar una mayor racionalidad en el uso de los mismos.

Recursos Físicos

Aunque todos los recursos requeridos en una organización ejercen su influencia

en el logro de los objetivos cuando se quiere implantar un sistema de aseguramiento

de la calidad, en particular los físicos y los humanos constituyen la base de este

sistema.

Medina (2001) se refiere a esto y expone que: “el factor tecnológico es

fundamental para lograr implementar un sistema de aseguramiento de la calidad”

(p.25).

Recursos financieros

Es fundamental y primordial, para una organización, el determinar las necesidades

de recursos financieros y la de sus fuentes, por lo tanto, la alta dirección debe

planificar, tener disponible y controlar los necesarios recursos financieros para

implantar y mantener el sistema de gestión de la Calidad y poder lograr los objetivos

propuestos por la organización, además, debe considerar métodos y enfoques

financieros innovadores para apoyar y alentar la mejora del desempeño de la

organización.

Estos recursos se controlarán mediante actividades que puedan comparar el uso

real y presente contra lo planificado y tomar las acciones necesarias y oportunas.

Debemos tener en cuenta que el mejorar la eficacia y eficiencia del Sistema de

gestión de la Calidad incidirá de forma directa y positiva en los resultados financieros

de la organización, eliminando fallos y reduciendo costes.

Recursos Humanos

La dirección de la organización debe identificar los requerimientos de los

diferentes tipos de recursos y proporcionados de manera suficiente y apropiada para

la implantación de la política de calidad y el logro de los objetivos; estos recursos

incluyen al recurso humano tal como lo plantea Sundevil (2001): “La dirección debe

determinar el nivel de competencia, experiencia y capacitación necesarios para

asegurar la capacidad del personal” (p.4)

Generalmente las normas de calidad no se preocupan por el factor humano, sino

que se enfocan más al aspecto técnico. Existen diversas teorías de motivación

presentadas por pensadores de distintas épocas: Douglas McGregor, Abraham

Maslow, David McClelland, Willian Ouchi, entre otros. Ellos observan al trabajador

y su motivación por el trabajo, identifican diversos factores que influyen en mayor o

menor medida en el desempeño laboral y pueden pasar de clasificar al trabajador

como “flojo” y “pasivo”, (teoría “X”), a considerar que siente satisfacción por el

trabajo (teoría “Y”). A pesar de ello, en lo que todas las teorías coinciden es en

aceptar como un objetivo básico de cualquier organización, el mantener a su personal

motivado, con el mejor clima organizacional posible a fin de obtener el mejor

rendimientos en las distintas actividades y procesos que se llevan a cabo.

Documentación

Uno de los requisitos importante de un sistema de calidad es el establecer una

documentación adecuada y controlada, acerca de lo cual expone Orellana (2001):

Se instituye una pirámide documental en cuyo vértice se tiene el Manual de Calidad siguiendo los procedimientos de operación que a su vez derivan en instrucciones de trabajo y hoja de operación. La base de esta pirámide la conforman los registros de calidad, que dejan constancia de la operación. (p.5)

De este modo, la documentación básica de un sistema de aseguramiento de la

calidad es el Manual de Calidad, el cual es el elemento fundamental para normar el

proceso y en el se presentan las líneas directrices del sistema y compromiso de

calidad establecido.

Por su parte, Med Net (2000), expone al respecto que este manual “…es también

un documento de carácter comercial donde la empresa se presenta a sus clientes.

Suele estar organizado en capítulos que corresponden con los de la norma ISO

aplicable par su fácil verificación y actualización” (p.3).

En este sentido, el Manual de Calidad debe estar aprobado por la empresa

formalmente y el mismo contiene el organigrama general de la empresa estableciendo

responsabilidades y autoridad relativas a la calidad.

Asimismo, s importante destacar que en todo sistema de aseguramiento de la

calidad, se requiere establecer los manuales de procedimientos que permitan la

sistematización de las actividades que es necesario realizar para complementar los

procesos.

Políticas de Calidad

La base del éxito del proceso de aseguramiento de la calidad es el establecimiento

adecuado de una buena política en el mismo, que pueda definir lo que se espera de las

actividades y procesos que se desarrollan, así como también de los productos y

servicios que sean brindados a los clientes. De acuerdo ano Clery (2000): “Dicha

política requiere del compromiso de todos los componentes de la organización” (p.1)

por lo que la política de calidad debe ser redactada con la finalidad de que pueda ser

aplicada a las actividades de cualquier empleado, igualmente podrá aplicarse a la

calidad de los productos o servicios que se ofrece la organización.

También, según el autor antes mencionado y como parte de las políticas que s

establezcan, es necesario establecer claramente los estándares de calidad. Por

consiguiente, para que la implantación de la política sea efectiva, es necesario que los

empleados tengan los conocimientos requeridos para conocer las exigencias de los

clientes, y de esta manera poder lograr ofrecer un mejor servicio que pueda satisfacer

las expectativas.

Las normas ISO 9000

Con el fin de estandarizar los Sistemas de Calidad de distintas empresas y

sectores, y con algunos antecedentes en los sectores nuclear, militar y de automoción,

en 1987 se publican las Normas ISO 9000, un conjunto de normas editadas y

revisadas periódicamente por la Organización Internacional de Normalización (ISO)

sobre el Aseguramiento de la Calidad de los procesos. De este modo, se consolida a

nivel internacional el marco normativo de la gestión y control de la calidad. (ISO,

2001).

Estas normas aportan las reglas básicas para desarrollar un Sistema de Calidad

siendo totalmente independientes del fin de la empresa o del producto o servicio que

proporcione. Son aceptadas en todo el mundo como un lenguaje común que garantiza

la calidad (continua) de todo aquello que una organización ofrece.

En los últimos años se está poniendo en evidencia que no basta con mejoras que

se reduzcan, a través del concepto de Aseguramiento de la Calidad, al control de los

procesos básicamente, sino que la concepción de la Calidad sigue evolucionando,

hasta llegar hoy en día a la llamada Gestión de la Calidad Total. Dentro de este

marco, la Norma ISO 9000 es la base en la que se asientan los nuevos Sistemas de

Gestión de la Calidad.

Los objetivos de las normas ISO 9000

1. Proporcionar elementos para que una organización pueda lograr la calidad

del producto o servicio, a la vez que mantenerla en el tiempo, de forma que

las necesidades del cliente sean satisfechas permanentemente,

estableciendo relaciones entre conceptos relativos a la calidad.

2. Establecer directrices, mediante las cuales la organización puede

seleccionar y utilizar las normas.

3. Proporcionar a la dirección de la empresa la seguridad de que se obtiene la

calidad deseada.

4. proporcionar a los clientes o usuarios la seguridad de que el producto o los

servicios tienen la calidad deseada, concertada, pactada o contratada.

La norma ISO 9000/1987, contiene las directrices para seleccionar y utilizar las

normas para el aseguramiento de la calidad.

El conjunto de las tres normas ISO 9001-9002-9003, sobre los sistemas de

calidad, son utilizables para asegurar la calidad según tres opciones distintas, de

acuerdo al contrato que existía entre el proveedor y el cliente.

ISO 9001/ EN 29001. Consiste en el detalle de un sistema de calidad. Implica un

modelo para el aseguramiento de la calidad en el diseño, desarrollo, producción,

instalación y servicio posventa. Implica un modelo para el aseguramiento de la

calidad durante varias fases.

ISO 9001/ EN 29002. Consiste en el detalle de un sistema de calidad. Implica un

modelo para el aseguramiento de la calidad en la producción e instalación, cuando en

ellos el suministrador debe asegurar la conformidad con los requisitos

ISO 9001/ EN 29003. Consiste en el detalle de un sistema de calidad. Implica un

modelo para el aseguramiento de la calidad en la inspección y los ensayos finales

cuando únicamente en ellos el suministrador debe asegurar la conformidad con los

requisitos.

El proceso de mejora continua

En torno a esta idea, Rufino (2005), expresa que la Mejora de la Calidad es un

proceso estructurado para reducir los defectos en productos, servicios o procesos,

utilizándose también para mejorar los resultados que no se consideran deficientes

pero que, sin embargo, ofrecen una oportunidad de mejora.

Un proyecto de mejora de la calidad consiste en un problema (u oportunidad de

mejora) que se define y para cuya resolución se establece un programa. Como todo

programa, debe contar con unos recursos (materiales, humanos y de formación) y

unos plazos de trabajo. La Mejora de la Calidad se logra proyecto a proyecto, paso a

paso, siguiendo un proceso estructurado como el que se cita a continuación:

1. Verificar la misión.

2. Diagnosticar la causa raíz.

3. Solucionar la causa raíz.

4. Mantener los resultados.

En un primer momento, se desarrolla una definición del problema exacto que hay

que abordar, es decir, se proporciona una misión clara: el equipo necesita verificar

que comprende la misión y que tiene una medida de la mejora que hay que realizar.

Las misiones procederán de la identificación de oportunidades de mejora en cualquier

ámbito de la organización, desde el Plan estratégico de la empresa hasta las opiniones

de los clientes o de los empleados. Eso sí, la misión debe ser específica, medible y

observable. (Rufino, ob.cit.).

Calidad Total

A este respecto, James (2005) expresa que la calidad total es el punto de arranque

para involucrar a toda la empresa en un proceso de cambio, donde el aspecto técnico

de calidad se asocia a la satisfacción total del cliente a la participación plena del

personal. La calidad engloba una serie de objetivos y de medidas que contribuyen a

mejorar las relaciones entre la empresa y sus clientes a la vez que incrementan la

motivación de los colaboradores de todos los niveles.

La meta primordial de la calidad total es la capacidad de responder

sistemáticamente a la demanda de los clientes. No se trata tanto de ser perfectos, sino

de proporcionar a la clientela respuestas a sus necesidades y tratando de lograr el

"error cero" que garantiza la satisfacción del cliente e incrementa la productividad de

los colaboradores.

La calidad total tiene tres elementos principales en su aplicación:

- Asegura la satisfacción de necesidades del cliente.

- Producir mas y mejor con menos costo para dar un servicio a un precio

competitivo.

- Todas las personas que laboran en la empresa son responsables de la calidad y

de su control.

Sistemas de Calidad

Un sistema de calidad es la integración de responsabilidades, estructura

organizacional, procedimientos, procesos y recursos que se establecen para llevare a

cabo la gestión de calidad. Por medio de los sistemas de calidad, las organizaciones

se aseguran que todos los factores que afectan la calidad de los productos y servicios,

estén bajo control y prevengan cualquier tipo de deficiencia. Consecuentemente, las

organizaciones actúan sobre los procesos para incrementar su eficiencia, buscando en

todo momento un beneficio añadido tanto para ellas mismas como para sus clientes.

(Bernillon, 2003).

En un sistema de calidad se suelen incluir las actividades necesarias para confiar

en que se cumplirán todos los requisitos de la calidad establecidos, esto se logra a

través del aseguramiento de la calidad, el cuál está integrado por todas las actividades

planificadas e implementadas dentro del sistema de calidad y evidenciadas como

necesarias, para dar confianza de que una entidad cumple con los requisitos de

calidad. Actualmente, existen múltiples modelos de aseguramiento de la calidad,

cuyos requisitos están contenidos en las normas ISO 9000, en sus diferentes versiones

(de acuerdo a la actividad de la empresa), las cuáles serán descritas más adelante.

Dentro del sistema de calidad, la inspección y el control son actividades que

brindan confianza al cliente y que se soportan en los siguientes aspectos:

- Lo que se hace está controlado y documentado, por medio del control de

documentos y datos.

- Se verifica la aplicación de lo que está documentado, por medio de auditorias

de calidad.

- Lo que se aplica es efectivo, mediante revisiones del sistema de calidad por

parte de la dirección.

- Los productos fuera de especificaciones no llegan a los clientes, al ser

controlados por el procedimiento de productos no conformes.

- Los problemas no se repiten, porque se cuenta con un programa de acciones

correctivas y preventivas.

- Los cambios se aplican permanentemente, con base en el sistema de control de

cambios en: contratos, compras, fabricación e instalación, servicio y

documentos.

Importancia de que la Alta Gerencia se involucre en la Implementación de un

Sistema de Aseguramiento de la Calidad

Bernillon (2003) expresa que siempre que una organización tiene en mente un

proyecto estratégico, la Alta Dirección deberá comprometerse en llevar a cabo esa

implementación, esto involucra la asignación de recursos, el apoyo con los

conocimientos (know how), agilidad y seguridad en las decisiones críticas. Existen

algunos proyectos que aún cuando son de nivel estratégico, son delegados a las

personas que conforman su staff más allegado de trabajo.

Cuando se desea implementar un sistema de aseguramiento de la calidad se cuenta

con algunos pilares fundamentales de los cuales podemos rescatar tres que a criterio

de los autores son de importancia destacada: las auditorias internas, un control de

documentos y datos efectivo, y primordialmente la revisión periódica del sistema de

aseguramiento de la calidad por parte de la Alta Dirección.

La alta dirección, por lo general, es quien inicialmente propone la orientación

estratégica del sistema de aseguramiento de la calidad y su revisión periódica.

Adicionalmente, debe implementarse un mecanismo de aseguramiento de la calidad

durante y al finalizar la implementación, ya que es un sistema de información

gerencial y estratégico, y una fuente de información para el personal que la necesita

para una correcta toma de decisiones. (Berga, 2004). Al inicio, durante la

implementación, porque ayuda a la alta dirección a conocer las deficiencias y las

fugas de recursos que hasta el momento no se habían podido detectar, de esta forma

demuestra al personal donde están fallando, así, basándose en las directrices del

sistema de calidad que se esté implementando, pueden tomar acciones correctivas y

cuando ya está implementado, primero porque ya se han asentado las bases para una

cultura de calidad, que mejora la forma de pensar y actuar de la gente que hace que

los procesos y también los productos sean más eficientes, y además, porque una vez

alcanzado el aseguramiento de la calidad queda establecida una cultura de mejora

continua que hace que los procesos y también los productos sean más rentables. Esto

conlleva un sinnúmero de beneficios personales y organizacionales que la Alta

Dirección fácilmente puede visualizar en los estados financieros de la organización y

en los parámetros de medición, principalmente, el que mide la satisfacción del cliente

interno y externo.

Por lo general, cuando se lleva a cabo la mentalización y posteriormente la

implementación de un sistema de aseguramiento de la calidad, se forma un equipo

principal de trabajo, llamado comité de aseguramiento de la calidad o círculo de

calidad. Este equipo de trabajo deberá ser elegido por la alta dirección y de ser

posible formará parte de él, ya que ese grupo es el encargado de seleccionar a los

demás equipos y de coordinar periódicamente sus actividades hasta que éstos

maduren y puedan coordinarse por sí solos.

Rufino (2005), expresa que para que un compromiso de la alta dirección sea

comprensible, es necesario identificar los objetivos o metas de calidad (indicadores),

que alcanzará su empresa en un tiempo determinado. Es muy importante que estas

metas no sean vagas, sino que reflejen lo que es importante para la Alta Dirección y

para sus clientes internos (colaboradores) y en especial, para sus clientes externos. Se

recomienda, de igual manera, que el compromiso de la Alta Dirección en la

implementación de un sistema de aseguramiento de la calidad sea visible y activo,

para esto se puede publicar una copia de la política de calidad firmada por la Alta

Dirección, lo cuál es un método para mostrar el compromiso adquirido, tanto a los

empleados como a los clientes.

Debido a que los cambios en la cultura organizacional y en las políticas de

calidad afectan a todas las entidades de la organización incluyendo primordialmente a

los clientes, es necesario que la alta dirección decida como lograr que todos entiendan

como estos cambios les afectan y cuál es su rol en esta implementación. La alta

dirección en la toma de estas decisiones debe definir las responsabilidades y

autoridades que tiene cada individuo que forma parte de la organización. Debido a

que en muchas ocasiones estos cambios no son fáciles de entender y menos aún de

implementar, es aconsejable que se obtenga asesoría de parte de un especialista en la

materia.

Azucarera Pío Tamayo. Antecedentes de la empresa

El 5 de julio de 1952 fue fundada por el Dr. José Rafael Colmenares Peraza la

compañía central Tocuyo, con un capital inicial de 220 mil bolívares, suscrito por 17

accionistas iniciales. El 29 de julio del mismo año se solicita un crédito a la

corporación venezolana de fomento (C.V.F) por el valor de 10 millones de bolívares,

el cual es otorgado el 12 de agosto y el 31 de ese mismo mes se aumenta el capital de

la compañía a 550 bolívares y se admiten nuevos accionistas. Se pensó al comienzo

un genio nuevo pero por falta de recursos de la C.V.F se gestiono la compra de un

central en Puerto Rico que ya estuviera funcionando y fuese asequible a los

venezolanos. Es así como se traslada una comisión a Puerto Rico y se aprueba la

compra del central “San José del Rió Piedra”.

El 24 de noviembre de 1952 fue colocada la primera piedra en lo que seria

“C.A Central Tocuyo”; las primeras maquinas llegan al Tocuyo en marzo de 1953; en

este central erigido en 11 meses con la particularidad de haber sido el ultimo en

promover y el primero en ponerse en marcha.

Se inicia la primera zafra en febrero del 1954, con una capacidad de molienda

de 1.200 toneladas (Ton) de caña por día. En esta zafra el central procesó 60.000 Ton.

de caña de azúcar y en la zafra 1972 alcanzando el record de 499.000 Ton de caña

procesada.

A finales del año 70, debido a problemas financieros, la empresa pasa a ser

administrativa por la C.V.F, posteriormente en 1980 pasa a manos de CENAZUCA y

se mantiene bajo esta administración hasta el año 1991.

A partir del 23 de Diciembre de 1991, como consecuencia de la política

gubernamental de privatización de los centrales azucareros pertenecientes al estado,

la empresa pasa a manos de un consorcio panameño mediante un acto de licitación

para la venta por la cantidad de 209 millones de bolívares denominándose Azucarera

Tocuyo S.A. la asamblea de Accionistas contaba con la participación minoritaria de

algunos cañicultores de la región. Posteriormente la organización Frutmar C.A, una

empresa del Estado Lara comercializadora de productos agrícolas, pasa a ser

accionista mayoritario con el 57% de las acciones.

En Agosto del año 1999, se produce una protesta nacional por parte de la

Federación de Cañicultores de Venezuela debido a las importaciones indiscriminadas

de azúcar. Luego en Septiembre del mismo año surge una protesta de parte de los

trabajadores del central exigiendo el pago de los pasivos laborales y logran reunirse

con los directivos de la asamblea Nacional Constituyente. Para Octubre se procede al

cierre del Central por la junta Directiva y Accionista, provocando así el despido de

320 corteros de caña, 600 trabajadores fijos en las haciendas de caña, 97

transportistas, 3.280 familias y 54 cañicultores. En Noviembre de 1999, se da inicio a

una huelga de hambre para sensibilizar a las autoridades competentes acerca del

conflicto atravesado por la principal empresa del municipio “Azucarera Tocuyo S.A”

esta huelga estuvo encabezada por el párroco del pueblo Presbiterio Teodoro Calles,

un trabajador de la empresa Sr. Ramón Landaeta y el representante de la comunidad

Sr. Martín Colmenares.

En el año 2000 FOGADE, por intermedio del Banco Industrial de Venezuela,

y mediante negociación con Organización Frutmar C.A, se adjudica los activos de la

empresa, pudiendo cancelar así todos los pasivos pendientes.

Luego de una ardua lucha de los trabajadores de Azucarera Tocuyo S.A., de

cañicultores y del apoyo de la comunidad; el 21 de Marzo del 2001 nace Azucarera

Pió Tamayo C.A como proyecto Bandera del Gobierno Nacional, dentro de su

política en el sector azucarero, con el asesoramiento de técnicos cubanos como parte

del convenio firmado entre los gobiernos de Venezuela y Cuba.

Visión

Hacer de azucarera Pío Tamayo C.A una empresa consolidada de manera

integral, líder a nivel nacional en la comercialización de azúcar de calidad,

reconocida por su capacidad técnica, su recurso humano y la excelencia de su materia

prima.

Misión

Azucarera Pío Tamayo C.A tiene como propósito la producción y

comercialización de azúcar y sus derivados con altos estándares de calidad en todos

los procesos, mediante el uso eficiente de sus recursos. De esta forma satisfacer las

necesidades y exigencias de nuestros clientes, la rentabilidad de la empresa y el éxito

en la autogestión como modelo de participación.

Valores

• Disciplina en el trabajo

• Respecto por las decisiones del directorio

• Competitividad en el sector azucarero

• Calidad del azúcar

• Eficiencia y productividad

• Solvencia económica

• Trabajo en equipo

• Capacitación al personal

• Responsabilidad social con la comunidad

• Respecto al medio ambiente.

Sistema de Variables

Según Arias (1999) el sistema de variables consiste en una serie de

características por estudiar, definidas de manera operacional, es decir, en función

de sus indicadores o unidades de medida.

En la investigación que se lleva a cabo la variable se denomina Sistema de

Aseguramiento de la Calidad y la misma se refiere a un conjunto de acciones

planificadas y sistemáticas, implementadas en el Sistema de Calidad, que son

necesarias para proporcionar la confianza adecuada de que un producto satisfará los

requisitos dados sobre la calidad. Del mismo modo el aseguramiento de la calidad se

desarrollará por medio de dimensiones, las cuales se especifican en el cuadro de la

operacionalización de la variable.

Cuadro 6:Operacionalización de las Variables

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES ÍTEMES

Estructura Organizativa - Organigrama - Misión y Visión

1,2,3 4,5

Responsabilidad - Política de calidad - Sistema de calidad - Calidad

6 7,8

9,10 Productos - Diseño del empaque

- Proveedores - Auditoria - Resultados - Control y mejoramiento

11-13 14-16

17 18,19 20,21

Clientes - Requerimientos - Satisfacción

22 23

Manufactura - Proceso productivo - Control - Mantenimiento - Supervisión - Higiene

24,25 26

27,28 29 30

Calidad - Inspección 31-33 Recursos Físicos - Tecnología

- Infraestructura física 34 35

Recursos Financieros - Disponibilidad

36

Sistema de aseguramiento de la calidad

Recursos Humanos - Formación - Motivación

37,38 39

Fuente: Orellana,(2007)

Continuación

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES ÍTEMES

Sistema de aseguramiento de la calidad

Documentación - Procedimientos - Manuales - Registros - Descripción de funciones

40 41,42

43 44

Fuente: Orellana, (2007)

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

La metodología constituye la médula del plan; es el “Cómo” se realizará el

estudio para resolver el problema planteado (Arias, 1999) Se refiere a la descripción

de las unidades de análisis o de investigación, las técnicas de observación y

recolección de datos, los instrumentos, los procedimientos y las técnicas de análisis

(Morles, 1985)

A continuación, se describirá el contenido metodológico de este trabajo especial

de grado.

Tipo y Nivel de Investigación

El estudio objeto de este trabajo especial de grado se orientó diagnosticar el

sistema de aseguramiento de la calidad utilizado por la azucarera Pío Tamayo C.A.

Para ello, se realizará un sondeo entre los diferentes departamentos que constituyen la

organización a fin de sobre la base de los resultados se respaldar la información

teórica; por lo tanto, el estudio corresponde a una investigación de campo, de tipo

descriptiva.

Según Arias (1999) la investigación de Campo “se basa en la recolección de datos

directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar

variable alguna (p. 48) concepto que respalda los criterios anteriormente expuestos.

El nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda un

objeto o fenómeno (Arias, 1999) Para los efectos esta investigación, en el lapso

transcurrido en el diagnóstico, planteamiento y fundamentación teórica se constató

podrá demostrar que aún cuando no se trate de un tema inédito, es un estudio poco

conocido en el medio azucarero del Estado Lara. Por lo antes expuesto, este trabajo

especial de grado se clasifica como Investigación Descriptiva.

La Investigación Descriptiva según Sampierí (2002) tiene como propósito

“Describir situaciones y eventos, al decir como es y como se manifiesta determinado

fenómeno; estas buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos,

comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis, para ello se

selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientes y así

describir lo que se investiga. La investigación descriptiva requiere considerable

conocimientos del área que se investiga para formular las preguntas específicas que

busca responder y pueden ofrecer la posibilidad de predicciones, aunque sean

rudimentario”.

Así mismo la investigación es transaccional y no experimental ya que los datos se

recolectarán en sólo momento, en un tiempo único, en el cual se describirán las

variables, se analizarán su incidencia e interrelación.

Población

De acuerdo a Sampieri (2002) “La población es una colección de todos los casos

que concuerdan con una serie de especificaciones”. Bajo esta premisa, Tamayo y

Tamayo (1999) afirman que una población es “la totalidad del fenómeno a estudiar en

donde las unidades de población poseen una característica común la cual se estudia y

da origen a los datos de la investigación”. En este sentido el desarrollo de la presente

investigación, a objeto de diagnosticar el sistema de aseguramiento de la calidad

utilizado por la azucarera Pío Tamayo C.A, se considerara como población a los

miembros integrantes de la Azucarera Pío Tamayo que tiene relación directa con las

operaciones de la empresa a nivel administrativo y gerencial, de los cuales se hará

una selección no probabilista con la finalidad de conseguir los objetivos trazados para

la presente investigación.

En este sentido la población para la presente investigación esta compuesta por 77

personas de acuerdo data suministrada por la Azucarera Pío Tamayo C.A la cual se

encuentra estratificada como se muestra en el cuadro No 7.

Cuadro No 7: Descripción de la Población CARGO QUE DESEMPEÑA NUMERO DE

FUNCIONARIO

Presidente 1

Gerentes 3

Jefes 17

Personal Administrativo 56

Total 77 Fuente: Orellana, (2007)

Muestra

Adoptando el concepto de muestra de Sabino (2000) “una muestra es una parte

del todo que llamamos universo y que sirve para representarlo... lo que se busca... se

obtengan conclusiones semejantes a la lograríamos si estudiaremos el universo total.

Bajo esta misma premisa, Sierra (1997) afirma que “una muestra es simplemente una

parte representativa de un conjunto, población o universo, cuyas características debe

reproducir en pequeño lo mas exactamente posible a la totalidad, es así, como a través

de una muestra correctamente elegida y en adecuada proporción se puede hacer la

inferencia o generalización fundamentándose esta matemáticamente, siendo los

resultados obtenidos validos para el universo del que se extraído la muestra,

considerando por supuesto unos limites de error y probabilidad estadísticamente

definidos para cada caso.

El tamaño de la muestra se calculará aplicando la formula para poblaciones

finitas; mostrada a continuación;

Formula.

Z2. p . q .N N = ⎯⎯⎯⎯ N. e2+Z2. p.q

Donde:

Z= nivel de confianza.

N= universo.

p= probabilidad a favor.

q= probabilidad en contra

e= error de estimación.

n= tamaño de la muestra

Para:

Aplicando lá formula:

N= 150 n = (1,75)2.(0,50).(0,50).(77)_____

Z= 1,75 (77).(0,08)2+(1,75)2.(0,50).(0,50)

p= 0,50 n = (3,0625).(0,25).(77)_______

q= 0,50 (77). (0,0064)+(3,0625).(0,25)

e= 0,08 n = 58,953125___

n= ? 0,49+0,7663125

n = 58,953125___

1,2563125

n = 46,92

n =47

Tipo de muestreo

El muestreo constituye un conjunto de operaciones que realiza el investigador

para seleccionar la muestra que integrará la investigación. Para efectos de este

proceso de recolección de datos, se visitaron los diferentes departamentos de la

empresa u se aplico el instrumento diseñado para la recolección de datos.

Lógicamente, los empleados que por una u otra causa no asistan o quienes no deseen

participar, carecerán de toda probabilidad de integrar la muestra.

De acuerdo a lo antes expuesto, se trabajó bajo la modalidad del muestreo no

probabilístico, debido a que en el proceso de selección era desconocido que

probabilidad tendría los elementos de la población para formar parte de la muestra

(Arias, 1999).

A su vez, dentro de esta clasificación Arias (ob.cit.) define el muestreo casual o

accidental, por cuanto los elementos que constituye la muestra fueron seleccionados

arbitrariamente, sin un juicio o criterio establecido. Ambos conceptos definen el tipo

de muestreo a seguir en este plan metodológico.

Técnicas de recolección de datos

Las técnicas se refieren a las distintas formas de obtener la información; los

instrumentos, son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar los

datos obtenidos (Arias, 1999).

En esta investigación se desarrollo la siguiente técnica de recolección de datos; la

encuesta, definida por Arias (1999, p.78) como “un método de obtener información

acerca a un grupo de individuos de manera oral o escrita” por cuanto se requiere

información particular y especifica de cada unas de las áreas que conforman la

muestra selectiva. Como modalidad de la encuesta se selecciona la aplicación de un

cuestionario estructurado para la recolección de los datos, por considerar que es el

instrumento que más se adapta a los requisitos de esta investigación, en este sentido el

cuestionario fue elaborado considerando elementos que permiten diagnosticar un

sistema de calidad, tomando como referencia el cuestionario “Cesasi” elaborado por

Rodríguez (2002) en su investigación titulada Análisis de los Sistemas de

Aseguramiento de la Calidad en la Mediana Industria Superior del Estado Lara,

considerando modificaciones que permitió darle valor agregado y adaptarla a la

empresa manufacturera objeto de esta investigación.

Técnicas de procesamiento y análisis de datos

De acuerdo a Balestrini (2001) “el análisis e interpretación de los resultados

implica el establecimiento de categorías, la ordenación y manipulación de los datos

para resumirlos y poder sacar algunos resultados en función de los interrogantes de la

investigación, este proceso tiene con fin ultimo, el reducir los datos de una manera

compresible, interpretados y poner a prueba algunas relaciones de los problemas

estudiados.

En el presente estudio el procesamiento para análisis de la data obtenida en la fase

de recolección se realizara utilizando un sistema estadístico SPSS (Statistical Package

for the Social Sciences) el cual es un software que se utiliza mayormente para

cálculos estadísticos, aunque incluye un sin número de utilidades. Luego se analizó

sistemáticamente las respuestas para determinar el significado global de las mismas y

por ultimo se interpretó para extraer la información deseada bajo una evaluación

coherente que arrojo la situación actual del sistema de aseguramiento de la calidad

utilizada por la azucarera Pío Tamayo C.A.

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este capitulo se presenta el análisis de los resultados obtenidos, luego de la

tabulación de los datos recopilados a través del cuestionario aplicado a las

personas que integraron la muestra de la población total en estudio conformadas

por 47 trabajadores que tienen relación directa con las operaciones de la empresa a

nivel administrativo y gerencial.

Estos resultados se han estructurado en una secuencia de cuadros y gráficos.

El análisis utilizado esta basado en un tratamiento porcentual y su interpretación se

realizo en función de los objetivos de la investigación.

En este sentido, los resultados se exponen de acuerdo a la estructura que se

presento en el cuadro de operacionalizacion de variables, tomando como punto de

análisis los elementos que permiten diagnosticar el sistema de la calidad, todo ello

con el objeto de dar repuesta a la viabilidad del presente proyecto.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Cuadro N º 1: ¿La empresa Azucarera Pío Tamayo posee un

organigrama?

ALTERNATIVAS N° de TRABAJADORES % de TRABAJADORES

SI 39 83%NO 0 0%

NO SABE 8 17%Totales 47 100%

Fuente: Orellana, (2007)

NO SABE17%

NO0%

SI83%

Gráfico N º 1. ¿La empresa Azucarera Pío Tamayo posee un organigrama?

En los resultados se observo que un 83% de los encuestados afirma que

existe un Organigrama, mientras que un 17% manifiesta no saber de la existencia

de una estructura organizativa, señalando que en ninguna oportunidad se le ha

mostrado el organigrama de la razón social Azucarera Pío Tamayo C.A. ni se le ha

informado la existencia del mismo. Este significativo resultado de 83%

trabajadores los cuales afirman que la empresa posee un organigrama, hace

necesario indagar además si el mismo se adapta a la realidad de la empresa.

Cuadro N º 2: ¿El Organigrama se ajusta a la realidad de la empresa?

ALTERNATIVAS N° de TRABAJADORES % de TRABAJADORES

SI 0 0%NO 39 83%

NO SABE 8 17%Totales 47 100%

Fuente: Orellana, (2007)

NO SABE17%

NO83%

SI0%

Gráfico N º 2. ¿El Organigrama se ajusta a la realidad de la empresa?

Se puede observar que un 83% señala que el organigrama que posee la

empresa no se adapta a la realidad de la misma de igual modo señalan que fue

elaborado al inicio de la nueva razón social y desde entonces no se ha sido

actualizado, finalmente un 17% representado por 8 personas manifestaron no

saber de la existencia del mismo.

Cuadro N º 3: ¿Existe un departamento encargado de evaluar la calidad?

ALTERNATIVAS N° de TRABAJADORES % de TRABAJADORES

SI 0 0%NO 47 100%

NO SABE 0 0%Totales 47 100%

Fuente: Orellana, (2007)

NO SABE0%

NO100%

SI0%

Gráfico N º 3: ¿Existe un departamento encargado de evaluar la

calidad?

En el ítem referente a si existe un departamento encargado de evaluar la

calidad, se observo que un 100% de los encuestados señala que no existe un

departamento con dicha función. Según Juran y Gryna (1993), un aspecto de gran

importante para toda empresa es evaluar la calidad con el proposito de identificar

las áreas problemáticas incluyendo problemas administrativas u operativos para la

cual se adquiera información sobre los procesos y así encontrar soluciones

efectivas a los problemas detectados, así como crear estrategias que contribuyan a

mejorar y optimizar el proceso productivo. La azucarera Pió Tamayo C.A posee

una gran desventaja con respecto a lo antes expuesto.

Cuadro N º 4 ¿Conoce la Misión y Visión de la empresa?

ALTERNATIVAS N° de TRABAJADORES % de TRABAJADORES

SI 30 64%NO 17 36%

Totales 47 100%

Fuente: Orellana, (2007)

NO36%

SI64%

Gráfico N º 4. ¿Conoce la Misión y Visión de la empresa?

El 64% de los encuestados afirma conocer la misión y visión, un 36%

desconoce la misión y la visión de la empresa. El conocimiento de la misión y

visión organizacional, es positivo para cualquier tipo de empresa, ya que nos

proporciona el camino a seguir para el cumplimiento de metas y objetivos así

como la identificación del personal con la empresa. En este caso el 64% de los

encuestados que afirman el conocimiento de la misión y visión de la azucarera Pió

Tamayo C.A sin embargo expresaron que no se da a conocer al resto del personal

de la organización, hasta ahora no se emplean estrategias ni mecanismos para

difundirla a todos los trabajadores.

Cuadro N º 5: ¿Esta claramente definido el compromiso con la calidad?

ALTERNATIVAS N° de TRABAJADORES % de TRABAJADORES

SI 9 19%NO 38 81%

NO SABE 0 0%Totales 47 100%

Fuente: Orellana, (2007)

SI19%

NO81%

NO SABE0%

Gráfico N º 5. ¿Esta claramente definido el compromiso con la calidad?

Observando los resultados obtenidos donde el 19% de los encuestados

afirman que si esta claramente definida mientras que un 81% responde que no. Lo

cual indica que el compromiso que tiene la empresa con la calidad no esta claramente

definido. Según Oakland (1989), dice que para promover con éxito la eficacia y la

eficiencia en las empresas el sistema de aseguramiento de la calidad debe realmente

abarcar a toda la compañía.

Cuadro N º 6: ¿Se revisa periódicamente el organigrama, la misión y

visión de la empresa?

ALTERNATIVAS N° de TRABAJADORES % de TRABAJADORES

SI 0 0%NO 39 83%

NO SABE 8 17%Totales 47 100%

Fuente: Orellana, (2007)

NO SABE17%

NO83%

SI0%

Gráfico N º 6. ¿Se revisa periódicamente el organigrama, la misión y visión

de la empresa?

Se observa en los resultados que un 83% de los encuestados señala que no

se revisa periódicamente el organigrama, la misión y la visión de la empresa

mientras que un 17% manifiesta no saber. Los resultados obtenidos demuestran

que estos elementos básicos de cultura organizacional no se adaptan a la realidad

de la empresa.

Cuadro N º 7: ¿Se encuentran claramente definidas las políticas de

calidad en la empresa?

ALTERNATIVAS N° de TRABAJADORES % de TRABAJADORES

SI 8 17%NO 39 83%

NO SABE 0 0%Totales 47 100%

Fuente: Orellana (2007)

NO SABE0%

NO83%

SI17%

Gráfico N º 7. ¿Se encuentran claramente definidas las políticas de calidad

en la empresa?

En los resultados obtenidos se observo que un 17 % de los encuestados

afirma que si encuentran definidas las políticas de calidad en la empresa, mientras

que un 83% manifiesta que no se encuentran definidas la políticas de calidad en la

empresa. Según Garza Edmundo (1998) las políticas de la calidad son un conjunto

de directrices y objetivos generales de una empresa relativos a la calidad y que

además es responsabilidad de la alta dirección definir claramente estas políticas.

Cuadro N º 8: ¿Se encuentra la alta Gerencia comprometida con los

programas de calidad en la organización?

ALTERNATIVAS N° de TRABAJADORES % de TRABAJADORES

SI 37 79%NO 6 13%

NO SABE 4 9%Totales 47 100%

Fuente: Orellana, (2007)

NO SABE9%NO

13%

SI79%

Gráfico N º 8: ¿Se encuentra la alta Gerencia comprometida con los

programas de calidad en la organización?

Se observa que un 79% de los encuestados respondió si se encuentra la

gerencia comprometida con los programas de calidad en la organización, mientras un

13% respondió no y un 21% manifiesta no saber. La empresa no tiene claramente

definidas las políticas de calidad ni el compromiso con estas, sin embargo el 79% de

la alta gerencia esta consciente del compromiso que se requiere para el desarrollo de

programas de calidad.

Cuadro N º 9: ¿En la organización existe un sistema de calidad en la cual

participen todos los departamentos?

ALTERNATIVAS N° de TRABAJADORES % de TRABAJADORES

SI 0 0%NO 47 100%

NO SABE 0 0%Totales 47 100%

Fuente: Orellana, (2007)

NO SABE0%

NO100%

SI0%

Gráfico N º 9: ¿En la organización existe un sistema de calidad en la cual

participen todos los departamentos?

En estos resultados se puede ver que 100% de los encuestados respondió no.

Según James (2005) es prioritario promover la participación de los empleados en el

sistema de calidad utilizado por la empresa.

Cuadro N º 10: ¿Existen una dirección o departamento responsable de la

calidad de los procesos ejecutados?

ALTERNATIVAS N° de TRABAJADORES % de TRABAJADORES

SI 10 21%NO 37 79%

NO SABE 0 0%Totales 47 100%

Fuente: Orellana, (2007)

NO SABE0%

NO79%

SI21%

Gráfico N º 10: ¿Existen una dirección o departamento responsable de la

calidad de los procesos ejecutados?

En lo que respecta a que si existe una dirección o departamento responsable

de la calidad de los procesos ejecutados, el 21% de los encuestados respondió si,

mientras que un 79% respondió que no existe una dirección o departamento

responsable de la calidad de los procesos ejecutados. Se observa en el análisis que no

existe una unidad responsable de la calidad de los procesos. Según James (2005) la

teoría de la calidad señala que la existencia de esta unidad de dirección es de suma

importancia ya que es la encargada de velar por el seguimiento de las políticas de

calidad.

Cuadro N º 11: ¿Existe un comité de aseguramiento de la calidad?

ALTERNATIVAS N° de TRABAJADORES % de TRABAJADORES

SI 0 0%NO 47 100%

NO SABE 0 0%Totales 47 100%

Fuente: Orellana, (2007)

NO SABE0%

NO100%

SI0%

Gráfico N º 11: ¿Existe un comité de aseguramiento de la calidad?

En estos resultados se puede ver que el 100% de los encuestados responde no.

Este resultado obtenido obviamente confirma que no existe un comité conformado

por trabajadores que ejecuten actividades planificadas y sistemáticas, con el objeto de

brindar la confianza apropiada de que el producto cumpla con los requisitos de

calidad específicos.

Cuadro N º 12: ¿Existe una unidad que se encargue del diseño de empaque

del producto?

ALTERNATIVAS N° de TRABAJADORES % de TRABAJADORES

SI 0 0%NO 45 96%

NO SABE 2 4%Totales 47 100%

Fuente: Orellana, (2007)

NO SABE4%

NO96%

SI0%

Gráfico N º 12. ¿Existe una unidad que se encargue del diseño del producto?

En referencia al empaque del producto, considerando que existen normas

Covenin que rigen las características y especificaciones de timbrado del empaque

además de que es responsabilidad primordial de la Alta Gerencia, el establecimiento

de pautas definidas para la verificación del grado de eficiencia del diseño de empaque

del producto con respecto a tales normas, se considera importante conocer si existe un

departamento que sé encargue de tal función, obteniendo el siguiente resultado un

96% respondió no mientras que un 4% manifestó no saber.

Cuadro No 13: ¿La organización planifica los procesos necesarios para la

elaboración del producto?

ALTERNATIVAS N° de TRABAJADORES % de TRABAJADORES

SI 45 96%NO 0 0%

NO SABE 2 4%Totales 47 100%

Fuente: Orellana, (2007)

NO SABE4%NO

0%

SI96%

Gráfico No 13: ¿La organización planifica los procesos necesarios para la

elaboración del producto?

Considerando importante la planificación de los procesos para la elaboración

del producto, se procedió a preguntar a la muestra de trabajadores al respecto,

obteniendo que un 96 % afirman que la empresa si planifica los procesos necesarios

para la elaboración del producto y apenas un 4% señalo que desconoce al respecto.

Según Oakland (1989) la planificación es la primera función de la dirección, además

es un requisito básico ya se orienta al futuro y crea las directrices necesarias para la

producción del producto.

Cuadro No14: ¿La empresa posee un registro de proveedores?

ALTERNATIVAS N° de TRABAJADORES % de TRABAJADORES

SI 14 30%NO 27 57%

NO SABE 6 13%Totales 47 100%

Fuente: Orellana, (2007)

NO SABE13%

NO57%

SI30%

Gráfico N º 14. ¿La empresa posee un registro de proveedores?

En los resultados obtenidos se observo que el 57% de los encuestados

respondió que no existe un registro de proveedores, mientras que un 30 % señalo que

si existe y finalmente un 13% manifestó no sabe nada al respecto. Es importante

señalar que las personas que respondieron afirmativamente de igual modo

comentaron que dicho registro no es considerado como requisito para las

transacciones de compras que realiza la empresa es decir solo están registrado alguno

de los proveedores a los cuales se le coloca ordenes, por lo cual no se dispone de toda

la información legal de los proveedores que suministran insumos, materiales, entre

otros al momento de requerirla. Los resultados anteriores permiten inferir que la

organización no posee un registro de proveedores sólido que permita involucrar a

estos últimos con la calidad.

Cuadro No 15: ¿La empresa evalúa a sus proveedores?

ALTERNATIVAS N° de TRABAJADORES % de TRABAJADORES

SI 0 0%NO 41 87%

NO SABE 6 13%Totales 47 100%

Fuente: Orellana, (2007)

NO SABE13%

NO87%

SI0%

Gráfico N º 15: ¿La empresa evalúa a sus proveedores?

Con relación a los proveedores, considerando el 30% de trabajadores que en la

pregunta anterior respondieron que si existe registro, se considero necesario indagar

si se evalúa a los proveedores, se les pregunto a la muestra total obteniendo que un

87% respondió, mientras un 13% desconoce, Es evidente que la empresa no reconoce

la importancia que implica para la calidad la selección y evaluación de proveedores.

Cuadro No 16: ¿La empresa da a conocer a sus proveedores el compromiso

de calidad que esta posee con sus clientes?

ALTERNATIVAS N° de TRABAJADORES % de TRABAJADORES

SI 0 0%NO 41 87%

NO SABE 6 13%Totales 47 100%

Fuente: Orellana, (2007)

NO SABE13%

NO87%

SI0%

Gráfico N º 16 ¿La empresa da a conocer a sus proveedores el compromiso de

calidad que esta posee con sus clientes?

Continuando con lo que respecta a los proveedores se conoció un poco más al

respecto, considerando que estos representan un importante papel para el compromiso

de la calidad que tiene la empresa con los clientes; el resultado obtenido fue un 87%

señalando que no se dan a conocer a los proveedores el compromiso que la empresa

tiene de satisfacer a sus clientes, es decir no se involucra a los proveedores.

Cuadro No 17: ¿En la organización se realizan auditorias a los proveedores?

ALTERNATIVAS N° de TRABAJADORES % de TRABAJADORES

SI 0 0%NO 41 87%

NO SABE 6 13%Totales 47 100%

Fuente: Orellana, (2007)

NO SABE13%

NO87%

SI0%

Gráfico N º 17. ¿En la organización se realizan auditorias a los proveedores?

Finalizando con lo que respecta a los proveedores, se les pregunto a la muestra

de trabajadores, si la organización realiza auditorias a los proveedores obteniéndose

un resultado similar a las preguntas anteriores; 87% respondió que no se realiza

auditoria a los proveedores y un 13 % respondió que no sabe.

Cuadro No 18. ¿La empresa evalúa los resultados del producto utilizando

para ello parámetros de calidad?

ALTERNATIVAS N° de TRABAJADORES % de TRABAJADORES

SI 27 57%NO 0 0%

NO SABE 20 43%Totales 47 100%

Fuente: Orellana, (2007)

NO SABE43%

NO0%

SI57%

Gráfico N º 18 ¿La empresa evalúa los resultados del producto utilizando para

ello parámetros de calidad?

Se observa que 57% de los encuestados respondió la empresa si evalúa los

resultados del producto utilizando para ello parámetros de calidad y un 43%

manifestó no saber.

Cuadro No 19 ¿Existen procedimientos que permiten detectar producto no

conforme?

ALTERNATIVAS N° de TRABAJADORES % de TRABAJADORES

SI 41 87%NO 0 0%

NO SABE 6 13%Totales 47 100%

Fuente: Orellana, (2007)

NO SABE13%NO

0%

SI87%

Gráfico N º 19. ¿Existen procedimientos que permiten detectar producto no

conforme?

Se observa que el 87% de los encuestados afirman que si disponen de

procedimientos para detectar la conformidad del producto, mientras que un 13%

manifiesta no saber nada al respecto. Estas personas que afirmaron, de igual modo

comentan que los procedimientos existentes no incluyen la opinión del cliente,

simplemente se refieren a parámetros físico químicos previamente establecidos según

normas Covenin para el azúcar.

Cuadro No 20: ¿Existen reproceso para producto no conforme?

ALTERNATIVAS N° de TRABAJADORES % de TRABAJADORES

SI 41 87%NO 0 0%

NO SABE 6 13%Totales 47 100%

Fuente: Orellana, (2007)

NO SABE13%NO

0%

SI87%

Gráfico N º 20. ¿Existen reproceso para producto no conforme?

Considerando que es responsabilidad primordial de la alta gerencia la

detección de cualquier anomalía en el producto y crear procedimientos para mejorar

la calidad de los mismos, se solicito información a la muestra de trabajadores, en la

cual se observo que un 87% manifiesta que si existen reproceso para producto no

conforme, mientras que un 13% respondió no saber nada.

Cuadro No 21: ¿Dispone la empresa de políticas para controlar y mejorar la

calidad del producto?

ALTERNATIVAS N° de TRABAJADORES % de TRABAJADORES

SI 13 28%NO 27 57%

NO SABE 7 15%Totales 47 100%

Fuente: Orellana, (2007)

NO SABE15%

NO57%

SI28%

Gráfico N º 21 ¿Dispone la empresa de políticas para controlar y mejorar la

calidad del producto?

Se observa que un 28% de los encuestados afirma que si disponen de políticas

para controlar y mejorar la calidad del producto, un 57% de los encuestados

respondió que no y un 15% de los encuestados manifestó no saber si la empresa

dispone de estas políticas.

Cuadro No 22: ¿Existe un departamento asignado para atender los

requerimientos y reclamos de los clientes?

ALTERNATIVAS N° de TRABAJADORES % de TRABAJADORES

SI 0 0%NO 47 100%

NO SABE 0 0%Totales 47 100%

Fuente: Orellana, (2007)

NO SABE0%

NO100%

SI0%

Gráfico No 22: ¿Existe un departamento asignado para atender los

requerimientos y reclamos de los clientes?

En estos resultados se puede ver que un 100% de los encuestados respondió

que no existe un departamento asignado para atender los requerimientos y reclamos

de los clientes. Quiere decir que la empresa no conoce la opinión de los clientes y por

ende no puede trasladar esos requerimientos al producto o servicio.

Cuadro No 23: ¿Se establecen indicadores para evaluar la satisfacción de los

clientes?

ALTERNATIVAS N° de TRABAJADORES % de TRABAJADORES

SI 0 0%NO 47 100%

NO SABE 0 0%Totales 47 100%

Fuente: Orellana, (2007)

NO SABE0%

NO100%

SI0%

Gráfico No 23: ¿Se establecen indicadores para evaluar la satisfacción de los

clientes?

Se observo que un 100% de los encuestados respondió que no se establecen

indicadores para evaluar la satisfacción de los clientes. Es realmente evidente que la

empresa desconoce que tan acorde es su producto a los requerimientos que satisfacen

a sus clientes.

Cuadro No 24: ¿Existe un estudio de la capacidad de maquinaria?

ALTERNATIVAS N° de TRABAJADORES % de TRABAJADORES

SI 45 96%NO 0 0%

NO SABE 2 4%Totales 47 100%

Fuente: Orellana, (2007)

NO SABE4%

NO0%

SI96%

Gráfico No 24: ¿Existe un estudio de la capacidad de maquinaria?

El 96% de los encuestados afirma que existe un estudio de la capacidad de

maquinaria, mientras que un 4% de los encuestados respondió que no. El 96% de las

personas encuestadas acotaron que es de suma importancia e imprensindible para una

empresa conocer la capacidad de la maquinaria y que en el caso de la azucarera una

de las metas es aumentar la molienda para la cual se tiene que considerar la capacidad

de producción de la maquinaria que posee.

Cuadro No 25: ¿Existen instrucciones claras y por escrito referente al proceso

productivo?

ALTERNATIVAS N° de TRABAJADORES % de TRABAJADORES

SI 45 96%NO 0 0%

NO SABE 2 4%Totales 47 100%

Fuente: Orellana, (2007)

NO SABE4%

NO0%

SI96%

Gráfico No 25: ¿Existen instrucciones claras y por escrito referente al proceso

productivo?

Se puede observar que un 96% de los encuestados afirma que si existen

instrucciones claras y por escrito referente al proceso producto y un 4% manifiesta

no saber. Sin embargo manifestaron que requiere de revisiones de dichas

instrucciones ya que no se encuentran actualizadas.

Cuadro No 26: ¿Se encuentran claramente definidas y por escrito la

responsabilidad de los diferentes departamentos que intervienen en el control de

proceso productivo?

ALTERNATIVAS N° de TRABAJADORES % de TRABAJADORES

ALGUNOS 45 96%TODOS 0 0%

NINGUNO 0 0%NO SABE 2 4%Totales 47 100%

Fuente: Orellana, (2007)

NO SABE4%

NINGUNO0%

TODOS0%

ALGUNOS96%

Gráfico No 26: ¿Se encuentran definidas y por escrito la responsabilidad de los

diferentes departamentos que intervienen en el control de proceso productivo?

En los resultados obtenidos se observa que un 96% de los encuestados señala

que solo en algunos departamentos se encuentran definidas y por escrito la

responsabilidad de los diferentes departamentos que intervienen en el control de

proceso productivo, mientras un 4% respondió no saber.

Cuadro No 27: ¿Existe una metodología de mantenimiento preventivo?

ALTERNATIVAS N° de TRABAJADORES % de TRABAJADORES

SI 24 51%NO 23 49%

NO SABE 0 0%Totales 47 100%

Fuente: Orellana, (2007)

NO SABE0%

NO49%

SI51%

Gráfico No 27: ¿Existe una metodología de mantenimiento preventivo?

Se puede observar que el 51% de los encuestados afirman que si existe una

metodología de mantenimiento preventivo, mientras un 49% respondió que no. Cabe

destacar que las personas que respondieron que si señalaron que el mantenimiento

preventivo es durante el periodo de mantenimiento y/o reparación. El 51% de los

encuestados señalaron que la empresa ha contratado auditorias de mantenimiento, con

la finalidad de disponer de metodologías de mantenimiento, con la finalidad de

disponer de mantenimiento de mantenimiento preventivo de las maquinas ya que lo

consideran consideran además de importante obligatoriamente necesario para el

proceso productivo

Cuadro No 28: ¿Existe una metodología de mantenimiento correctivo?

ALTERNATIVAS N° de TRABAJADORES % de TRABAJADORES

SI 24 51%NO 23 49%

NO SABE 0 0%Totales 47 100%

Fuente: Orellana, (2007)

NO SABE0%

NO49%

SI51%

Gráfico No 28: ¿Existe una metodología de mantenimiento correctivo?

En los resultados obtenidos se observa que el 51% de los encuestados afirman

que si existe una metodología de mantenimiento correctivo, mientras un 49%

respondió que no. Cabe destacar que las personas que respondieron que si señalaron

que el mantenimiento correctivo es durante la producción es decir durante el periodo

de la zafra Los encuestados que representan el 51% mencionaron que igual que el

mantenimiento preventivo también cuenta con el correctivo por que de allí depende la

producción y por ende los ingresos de la azucarera.

Cuadro No 29: ¿Existe supervisión durante todo el proceso productivo?

ALTERNATIVAS N° de TRABAJADORES % de TRABAJADORES

SI 47 100%NO 0 0%

NO SABE 0 0%Totales 47 100%

Fuente: Orellana, (2007)

NO SABE0%

NO0%

SI100%

Gráfico No 29: ¿Existe supervisión durante todo el proceso productivo?

El 100% de los trabajadores respondió que si existe supervisión durante todo

el proceso productivo.

Cuadro No 30: ¿Las condiciones higiénicas en las áreas de trabajo son las

adecuadas?

ALTERNATIVAS N° de TRABAJADORES % de TRABAJADORES

SI 47 100%NO 0 0%

NO SABE 0 0%Totales 47 100%

Fuente: Orellana, (2007)

NO SABE0%

NO0%

SI100%

Gráfico No 30: ¿Las condiciones higiénicas en las áreas de trabajo son las

adecuadas?

Se puede observar que un 100% de los encuestados respondió que si son

adecuadas las condiciones higiénicas en las áreas de trabajo. El 100% de las personas

encuestadas respondieron que lo consideraran imprensindible porque se produce un

producto alimenticio.

Cuadro No 31: ¿Existen procedimientos específicos para atender la calidad

del producto fabricado?

ALTERNATIVAS N° de TRABAJADORES % de TRABAJADORES

SI 0 0%NO 45 96%

NO SABE 2 4%Totales 47 100%

Fuente: Orellana, (2007)

NO SABE4%

NO96%

SI0%

Gráfico No 31: ¿Existen procedimientos específicos para atender la calidad del

producto fabricado?

Se observa que un 96% de los encuestados respondió que no existe

procedimientos específicos para atender la calidad del producto fabricado, mientras

un 4% respondió que no saber. El 96% de los encuestados consideran que no existen

procedimientos especiales para atender la calidad del producto fabricado debido que

no existen mecanismos que les permita oír la opinión del cliente. Según Feigenbaum

“calidad son las características que conforman los productos y servicios que

satisfaceran las expectativas del cliente.

Cuadro No 32: ¿Existe un departamento encargado de auditar para

comprobar las medidas preventivas y detectar cambio en el proceso?

ALTERNATIVAS N° de TRABAJADORES % de TRABAJADORES

SI 0 0%NO 45 96%

NO SABE 2 4%Totales 47 100%

Fuente: Orellana, (2007)

NO SABE 4%

NO96%

SI0%

Gráfico No 32: ¿Existe un departamento encargado de auditar para comprobar

las medidas preventivas y detectar cambio en el proceso?

Se observa que un 96% de los encuestados manifiesta que no existe un

departamento encargado de auditar para comprobar las medidas preventivas y

detectar cambio en el proceso, señalando que el personal de fabricación inspecciona o

supervisa la producción, mientras un 4% respondió que no saber.

Cuadro No 33: ¿Existe la cultura de inspeccionar al 100% de la producción?

ALTERNATIVAS N° de TRABAJADORES % de TRABAJADORES

SI 0 0%NO 45 96%

NO SABE 2 4%Totales 47 100%

Fuente: Orellana, (2007)

NO SABE4%

NO96%

SI0%

Gráfico No 33: ¿Existe la cultura de inspeccionar al 100% de la producción?

En los resultados se puede ver que un 74% de los encuestados afirma que si

existe la cultura de inspeccionar al 100% de la producción, mientras un 26%

respondió no saber.

Cuadro No 34: ¿Se determina y proporciona las tecnologías apropiadas para

el proceso?

ALTERNATIVAS N° de TRABAJADORES % de TRABAJADORES

SI 15 32%NO 22 47%

NO SABE 10 21%Totales 47 100%

Fuente: Orellana, (2007)

NO SABE21%

NO47%

SI32%

Gráfico No 34: ¿Se determina y proporciona las tecnologías apropiadas para el

proceso?

En lo que respecta a la tecnología, el 32% de los encuestados afirma que si se

determina y proporciona las tecnologías apropiadas para el proceso, un 47%

respondió que no y un 21% manifiesta no saber.

Cuadro No 35: ¿Existen programas de mantenimiento de la maquinaria?

ALTERNATIVAS N° de TRABAJADORES % de TRABAJADORES

SI 41 87%NO 0 0%

NO SABE 6 13%Totales 47 100%

Fuente: Orellana, (2007)

NO SABE13%NO

0%

SI87%

Gráfico No 35: ¿Existen programas de mantenimiento de la maquinaria?

En los resultados se observa que el 87% de los encuestados afirman que

existen programas de mantenimiento de la infraestructura física, mientras que 13%

manifiesta no saber. Además el 87% señalo los programas de mantenimiento son

primordiales para lograr las metas de producción fijadas.

Cuadro No 36: ¿Existe disponibilidad financiera para ejecutar acciones

necesarias que contribuyan a la calidad?

ALTERNATIVAS N° de TRABAJADORES % de TRABAJADORES

SI 29 62%NO 16 34%

NO SABE 2 4%Totales 47 100%

Fuente: Orellana, (2007)

NO SABE4%

NO34%

SI62%

Gráfico No 36: ¿Existe disponibilidad financiera para ejecutar acciones

necesarias que contribuyan a la calidad?

Con respecto a los recursos financieros, se observa que un 62% de los

encuestados afirma que si existe disponibilidad financiera para ejecutar acciones

necesarias que contribuyan a la calidad, un 34% respondió que no y un 4% manifiesta

no saber. El 62% de los encuestados señala que no solo debe existir disponibilidad, de

igual modo debe existir asignación para programas que contribuyan a la calidad de

los procesos.

Cuadro No 37: ¿La empresa posee una política referida a la formación del

personal a través de cursos sobre la calidad?

ALTERNATIVAS N° de TRABAJADORES % de TRABAJADORES

SI 7 15%NO 40 85%

NO SABE 0 0%Totales 47 100%

Fuente: Orellana, (2007)

NO SABE0%

NO85%

SI15%

Gráfico No 37: ¿La empresa posee una política referida a la formación del

personal a través de cursos sobre la calidad?

En los resultados se observa que un 15% de los encuestados afirman que si se

imparten cursos internos específicos sobre la calidad, mientras que un 85% respondió

que no. Se puede inferir que la organización no se preocupa por la continua

capacitación y formación del personal que en ella labora trayendo esto grandes

desventajas para el éxito organizacional pues no permite que el personal este

altamente formado y en constante conocimiento de la nuevas tendencias.

Cuadro No 38: ¿Se evalúa a los trabajadores?

ALTERNATIVAS N° de TRABAJADORES % de TRABAJADORES

SI 0 0%NO 45 96%

NO SABE 2 4%Totales 47 100%

Fuente: Orellana, (2007)

NO SABE4%

NO96%

SI0%

Gráfico No 38: ¿Se evalúa a los trabajadores?

Se observa que un 96% de los encuestados manifestó que no se evalúan a sus

trabajadores, mientras que un 4% respondió no saber. Lo cual quiere decir que no

existe una política de evaluación de desempeño, elemento importante para lograr una

mejora continua tanto para los procesos como para el personal.

Cuadro No 39: ¿Se premian o incentivan las mejoras en la calidad sugeridas

por los trabajadores?

ALTERNATIVAS N° de TRABAJADORES % de TRABAJADORES

SI 0 0%NO 45 96%

NO SABE 2 4%Totales 47 100%

Fuente: Orellana, (2007)

NO SABE4%

NO96%

SI0%

Gráfico No 39: ¿Se premian o incentivan las mejoras en la calidad sugeridas por

los trabajadores?

En los resultados obtenidos se observa que un 96% de los encuestados

manifiesta que no se premian o incentivan las mejoras en la calidad sugeridas por los

trabajadores, un 4% respondió no saber. Según estos resultados se puede inferir que

no se motiva al recurso humano lo cual se traduce en baja producción y poco interés

de realizar las labores con eficacia y eficiencia.

Cuadro No 40: ¿Existen manuales de normas de procedimientos para el

sistema de calidad?

ALTERNATIVAS N° de TRABAJADORES % de TRABAJADORES

SI 0 0%NO 45 96%

NO SABE 2 4%Totales 47 100%

Fuente: Orellana, (2007)

NO SABE4%

NO96%

SI0%

Gráfico No 40: ¿Existen manuales de normas de procedimientos para el sistema

de calidad?

En lo que respecta normas de procedimientos, el 96% de los encuestados

respondió que no existen manuales de normas de procedimientos para el sistema de

calidad, mientras un 4% manifestó no saber. Esto significa una gran debilidad para la

empresa, porque no dispone de información detallada del que quien y como ejecutar

las actividades además no se cuenta con una clara definición de las normas que

establece la empresa para dichas actividades, en aras de una mejora continua de cada

uno de sus productos.

Cuadro No 41: ¿Se actualizan periódicamente?

ALTERNATIVAS N° de TRABAJADORES % de TRABAJADORES

SI 0 0%NO 45 96%

NO SABE 2 4%Totales 47 100%

Fuente: Orellana, (2007)

NO SABE4%

NO96%

SI0%

Gráfico No 41: ¿Se actualizan periódicamente?

En los resultados obtenidos se observa que un 96% de los encuestados

respondió que no se actualizan periódicamente los manuales de normas de

procedimientos para el sistema de calidad, mientras un 4% manifestó no saber.

Cuadro No 42: ¿El sistema de calidad esta documentado?

ALTERNATIVAS N° de TRABAJADORES % de TRABAJADORES

SI 0 0%NO 45 96%

NO SABE 2 4%Totales 47 100%

Fuente: Orellana, (2007)

NO SABE4%

NO96%

SI0%

Gráfico No 43: ¿El sistema de calidad esta documentado?

En lo que respecta a la documentación del sistema, el 96% de los

encuestados respondió que el sistema de calidad no esta documentado, mientras un

4% manifestó no saber. Se puede observar que el sistema de calidad no esta

documentado así mismo se pudo conocer que el departamento de fabricación dispone

de interés en documentar el proceso de acuerdo a la normativa que señala

FONDONORMA.

Cuadro No 43: ¿Los documentos están normalizados (FONDONORMA)?

ALTERNATIVAS N° de TRABAJADORES % de TRABAJADORES

SI 0 0%NO 0 0%

NO APLICA 47 100%Totales 47 100%

Fuente: Orellana, (2007)

NO APLICA 100%

NO0%

SI0%

Gráfico No 42: ¿Los documentos están normalizados (FONDONORMA)?

Se puede observar que un 100% de los encuestados respondió que pregunta

no aplica ya que el sistema no esta documentado.

Cuadro No 44: ¿Se suministra información sobre la calidad a los

trabajadores donde se exponen comunicado, sugerencias, actualidad referente al

tema?

ALTERNATIVAS N° de TRABAJADORES % de TRABAJADORES

SI 0 0%NO 45 96%

NO SABE 2 4%Totales 47 100%

Fuente: Orellana, (2007)

NO SABE4%

NO96%

SI0%

Gráfico No 44: ¿Se suministra información sobre la calidad a los trabajadores

donde se exponen comunicado, sugerencias, actualidad referente al tema?

El 96% de los encuestados respondió que no se suministra información sobre

la calidad a sus trabajadores, mientras un 4% manifestó no saber. Los resultados

obtenidos permiten determinar que no se suministra aprendizaje de calidad al recurso

humano, por ende no se propicia la participación y el compromiso de todo el personal

en la mejora continua en las operaciones realizadas por la empresa.

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Una vez finalizado el estudio de campo para diagnosticar el sistema de

aseguramiento de la calidad utilizado por la Azucarera Pío Tamayo C.A, fueron

cumplidos los objetivos planteados de la investigación, lo que permitió llegar a las

siguientes conclusiones:

El sistema de aseguramiento de la calidad que posee Azucarera Pió Tamayo C.A

presenta muchas debilidades en todos los elementos que lo conforman.

En cuanto a la estructura Organizativa, existe un Organigrama pero no se

ajusta a la realidad de la empresa, el mismo no se encuentra actualizado, e

igualmente pudo conocerse que no existe un departamento encargado de

evaluar la calidad.

Asimismo, se identifico que se encuentra definido la Misión y Visión de la

empresa sin embargo esta no se da a conocer entre todos los trabajadores,

además no se realiza una revisión periódica de dicha misión y visión de

tal manera que permita actualizarla y ajustarla a la realidad de la empresa.

Cabe destacar que es de vital importancia que los trabajadores se

encuentren involucrados con la misión y visión de la empresa, ya que de

esta manera puedan trabajar en función de las mismas.

Se obtuvo como resultado que si se encuentra dispuesta la alta gerencia a

asumir el compromiso con programas de calidad en la organización.

De igual manera en la organización no existe un sistema de calidad en la

cual participen todos los departamentos.

También pudo conocerse que no existe una dirección o departamento

responsable de la calidad de los procesos ejecutados.

En la empresa no existe un comité de aseguramiento de la calidad.

De igual manera no existe una unidad que se encargue del diseño del

empaque del producto.

Igualmente se obtuvo resultados que permiten evidenciar que la

organización si planifica los procesos necesarios para la elaboración del

producto.

Con respecto a los proveedores, la empresa no posee un registro de los

mismos que permita evaluarlos y asegure información actualizada y

oportuna a la hora de realizar las ordenes de compra, de igual manera la

empresa no da a conocer a los proveedores los compromisos que esta

posee con sus clientes y además no les realiza auditoria alguna a estos

mismos.

Así mismo se detecto que la empresa evalúa los resultados del producto

utilizando para ello estándares de calidad y procedimientos que permiten

detectar el producto no conforme sin embargo existe el desconocimiento

por parte de empleados pertenecientes al nivel directivo y gerencial acerca

de dicha evaluación. Además se pudo evidenciar que en este caso el

control de calidad se caracteriza por la realización de inspecciones y

ensayos para comprobar si una determinada materia prima o el producto

terminado cumple con las especificaciones establecidas previamente. Por

lo cual se trata, sin duda, de una concesión poco competitiva de la gestión

de la calidad, ya que las inspecciones o ensayos tienen lugar a posterior, es

decir cuando la materia prima se ha recibido cuando el proceso productivo

ha concluido o cuando el producto final esta terminado.

Se obtuvo como resultado que en la empresa no existe un departamento

asignado para atender los requerimientos y reclamos de los clientes, así

como tampoco se establecen indicadores para evaluar la satisfacción de los

clientes, lo cual comprende principales lineamientos que debe presentar

una gestión para poder calificarla de calidad, pues a través de estos

resultados es se puede medir la calidad del producto ofrecido por la

organización. El ser de toda organización es el cliente, el satisfacer una

necesidad existente, por lo cual este es el principio inicial de la GCT.

Encontramos, que al analizar los procesos de manufactura en función de la

calidad se evidencia la existencia de estudios basados en la capacidad de

la maquina, pero no se dan instrucciones claras y por escrito sobre el uso

de cada uno de los componentes integrantes del proceso de manufactura.

Así mismo se obtuvo como resultado que solo algunos departamentos

poseen instrucciones claramente definidas y por escrito acerca de su

responsabilidad en el proceso productivo. Al respecto, cabe destacar que

según Armand Feigenbaun en su libro Total Quality Control en 1956

señala que a fin de que un sistema funcione, es necesario que las

compañías desarrollen matrices en las que expresen las responsabilidades

que los diferentes departamentos tienen con respecto a determinadas

actividades o funciones.

Existe la cultura de supervisar todo el proceso productivo, así como de

inspeccionar al 100% de la producción, según los 14 puntos de la filosofía

de Deming, la empresa aun no ha adoptado la nueva filosofía de terminar

de la dependencia de la inspección, señalando de igual modo que la

cultura de inspeccionar al 100% de la producción reconoce que en el

proceso no pueden hacerse las cosas correctamente, o que las

especificaciones no tienen razón de ser. Ademes indica que la inspección

siempre es tardía ineficaz y costosa. Enviar sobrantes en una orden o

pedido, degradar un producto o reprocesarlo no son acciones correctivas

del proceso. El nuevo objetivo de la inspección es la auditoria para

comprobar las medidas preventivas y detectar cambios en el proceso. Del

mismo modo afirma que la calidad no viene de la inspección, sino del

mejoramiento del proceso.

En referencia al recurso financiero se pudo constatar que si existe

disponibilidad financiera para ejecutar acciones necesarias que

contribuyan a la calidad, lo cual constituye un factor que favorece a la

optimización del sistema de aseguramiento de la calidad.

Con relación al recurso humano se obtuvo que en la formación y

adiestramiento del personal un alto porcentaje de trabajadores afirman

que no se dictan cursos de formación de personal lo cual representa una

desventaja ya que la necesidad de una adecuada y continua formación así

como el adiestramiento del personal de una organización forma parte

primordial en un sistema de aseguramiento de la calidad para mejorar y

optimizar los procesos continuos, de tal manera que el recurso humano

mejore su desempeño laboral. Aunado a lo anterior no existen políticas en

referencia a la evaluación del desempeño de los trabajadores lo cual

ayudar a la gerencia a determinar cuan efectiva y eficiente es la labor de

los empleados en el logro de los objetivos, y por ende, el cumplimiento de

la misión organizacional.

De igual modo se logro determinar que no se premian o incentivan las

mejoras sugeridas por los trabajadores, lo cual trae como efecto negativo

la desmotivación de los trabajadores.

También pudo conocerse que no existen manuales de normas y

procedimientos por consiguiente el sistema de aseguramiento de la

calidad no esta documentado.

RECOMENDACIONES

De acuerdo con las conclusiones que fueron obtenidas en la presente

investigación, se sugieren las siguientes recomendaciones:

Desarrollar talleres que fomenten la cultura organizacional, el

conocimiento del organigrama, misión y visión de la empresa.

Creación de un departamento que se encargué de evaluar la calidad y

establecer un responsable de definir las políticas de calidad.

Crear una unidad que se encargué del diseño del empaque del producto.

Crear un departamento asignado para atender los requerimientos y

reclamos de los clientes

Capacitar a los trabajadores con programas de capacitación y formación

del personal, así como también incentivar y motivar a los trabajadores por

su valioso aporte a la organización.

Desarrollar manuales de normas y procedimientos del sistema de

aseguramiento de la calidad.

Fijar políticas de calidad relacionadas con el compromiso y creencia

positiva en las filosofías, principios y prácticas de la calidad.

Difundir los resultados de la presente investigación a la empresa

Azucarera Pió Tamayo C.A, con el fin de que se apliquen las

recomendaciones antes mencionadas.

REFERENCIAS

Arias, F.1999. El proyecto de Investigación. Caracas, Venezuela; Episteme/Orial Barrio, J. 2.005. Cómo Implantar y Gestionar La Calidad Total 2ª Edición. (Ed.

Fundación Confemetal) Berga, A. 2.004. Aseguramiento de la calidad en la Industria Azucarera. Asociación

Española para la Calidad. Sección de Alimentación. Bernillon, A.; Cerrutti, O. 2.003. Implantar y gestionar la Calidad Total. Ed. Gestión

2000. Berry, L.; Parasuraman, A.2.003. Marketing de servicios: la calidad como meta. Ed.

Parramón. Castillo, S 2000. Sistema de la calidad en una fabrica de alimento. Tesis de grado.

Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”. Barquisimeto. Venezuela.

CEPYME 2001. Guía práctica de gestión de calidad total para PYMES. CEPYME.

Madrid. Clements, R. 2.000: Guía completa de las normas ISO 14000. Ed. Gestión 2000. Crosby, P. 1991. Calidad sin lágrimas. New York. Mc Graw-Hill. Crosby, P. 2002. La calidad no cuesta. Ed. Cía. Editorial Continental. Dirección General de Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y

Alimentación. 2.004. Gestión de calidad en la Industria Azucarera. España. Duarte, H 2000. Sistemas de aseguramiento de la calidad

http://www.monografias.com/trabajos3/calitot/calitot.shtml/ Feigenbaum, A. 2.004. Control Total de Calidad. Ed. Cía. Editorial Continental. Ferrer, A. 2002. Sistema de calidad [Documento en linea] Disponible en

http://www.aecom.es/aecom/aepub/calidad/sistem.htm/ Ferrer, J.; Clemenza, C.; y Vázquez, J. 2.002. Gestión de calidad y su dimensión

ético competitiva en la pequeña y mediana empresa metalmecánica de la región zuliana. Revista Venezolana de la Gerencia

González, C. 2.005. Pontificia Universidad Católica De Valparaíso, Escuela de Comercio. Análisis del control de gestión que se efectúa en el servicio nacional de pesca del Gobierno de Chile.

Grupo Ini 2.003. Prontuario. Gestión de la Calidad. Grupo INI. Madrid. Gutiérrez, Yuzlaimi (2000) "Programa Estratégico dirigido a los Docentes para el

buen uso del Tiempo Libre de los estudiantes de la Unidad Educativa "Teolinda Romero de Díaz" Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Área de Posgrado, Núcleo Académico Carabobo. Venezuela.

Harrington, J. (1990). Mejoramiento de los Procesos de la Empresa. Editorial Mc.

Graw Hill Interamericana S.A. Colombia. Harrington, J. (1996). Administración Total del Mejoramiento Continuo. La Nueva

Generación. Editorial Mc. Graw Hill Interamericana S.A. México. Harrinton, J. (1998). Como Incrementar la Calidad Productiva. La Nueva Generación.

Editorial Mc. Graw Hill. Caracas. Horovitz, J.; Panak, M.J. 2.004. La satisfacción total del cliente. Ed. Folio. Isacooura (2.005). Diseño de un sistema de aseguramiento integral de la calidad para

el mejoramiento de los productos UHT en la fábrica de productos lácteos PIL ANDINA La Paz.

Ishikawa, K. 2.000. ¿Qué es el control de calidad? Ed. Norma. Itercom (2002). Manuales de calidad. [Documento en linea] Disponible en

http://www.unamos.com/intercom.html/ ISO 9000. 2000. Vocabulario ISO 9001. 2000 Normas para la Gestión de la Calidad y el Aseguramiento de la

calidad. ISO 9004. 2000 Gestión de la Calidad y elementos de los Sistemas de Calidad. Parte

1. Directrices. James, P. 2.005. Gestión de la Calidad Total. Un texto introductorio. Ed. Prentice

Hall. Jurán, J.M. 1990. Jurán y el liderazgo para la calidad. Un manual para directivos. Ed.

Díaz de Santos, México.

Jurán, J.M. 1993. Manual de control de la calidad. Ed. Mc Graw-Hill. España. Jurán, J.M. 1995. Manual de calidad. Editorial Mc Graw-Hill. Lloréns Montes, Francisco Javier (Ed. Pirámide) Gestión De La Calidad Empresarial Llorens, F.J.; Fuentes, M.M. (2000): Calidad Total. Ed. Pirámide. Madrid. Mariño 1991. Gerencia de la Calidad Total. México Mac Graw Hill. Macias 2003. Metodología CWQS para la Certificación de calidad ISO 9000-2000.

Mexico, DF. Med Net (2000) Enfoque Global de la Red de Tecnologías ISO 9000 [Documento en

linea] Disponible en http://www.m-d-n.com/calidad/ Morles V; Núñez J. Y Álvarez N: (1985). Universidad, postgrado y educación

avanzada", Caracas, Venezuela: Ediciones del Ceisea. Universidad Central de Venezuela, 1996

Morris, Daniel y Brandon Joel 1994. Reingeniería. Como Aplicarla con Éxito en los

Negocios. Editorial Mc. Graw Hill Interamericana S.A. Colombia. Orellana, A 2001. Calidad Total aplicada a los Sistemas de Manufactura [Documento

en linea] Disponible en http://www.gestiopolis.com/recursos/documento/fulldocs/ger/ctasm.htm/

Omachonu, V. K. y et all. 1995. Principios de la Calidad Total. Ed. Diana. México. Pérez, Z y otros (2002) Procedimientos metodológico para la gestión de la calidad

[Documento en linea] Disponible en http://www.monografias.com/trabajos16/procedimiento-gestión/

Quiroga, Cecilia 2.003. Historia de la Calidad. [Documento en linea] Disponible en:

http://www.calidad.org/public/arti2003/1062192008_cecili.htm/ [Consulta Abril, 2006]

Rosander, A.C. 2.004. Los 14 puntos de Deming aplicados a los servicios. Ed. Díaz

de Santos. Rodríguez, J 2002 Análisis de los sistemas de Aseguramiento de la calidad en la

Mediana Industria Superior del Estado Lara. Tesis de grado. UCLA. Barquisimeto. Venezuela.

Rufino Rus, J.I. 2.005. Gestión de la calidad en las empresas de servicios. Ed. Caja San Fernando.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1998) Manual de trabajo de

Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. Caracas, Venezuela. Tamayo y Tamayo, M. 1998. Proceso de Investigación científica. 4ª Edición.

Editorial Limusa. México. Taxus. 2.004. Gestión Ambiental, Ecología y Calidad (Ed. Fundación Confemetal)

Calidad Total: Modelo Efqm De Excelencia Servat, A. 2.005. (Pearson Educación). Calidad. Sierra, R 1988 Tesis Doctorales y trabajo de Investigación. Madrid. España:

Paraninfo.

Sundevil L 2001. Aseguramiento de la calidad y sistemas de calidad. [Documento en

linea] Disponible en http://www.geocities.com/sundevilrh/calidad2.htm/

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

ESPECIALIDAD EN GERENCIA EMPRESARIAL

Señores:

El presente instrumento ha sido elaborado con el fin de Diagnosticar el

sistema de aseguramiento de la calidad utilizado pro la Azucarera Pió Tamayo C.A.

Agradeciendo su valioso aporte al responder con objetividad todas las

preguntas en aras de proporcionar información confiable.

Instrucciones Generales

Lea cuidadosamente cada enunciado antes de seleccionar una alternativa.

Marque con una X la respuesta que considere correcta.

Selecciona solamente una respuesta.

No deje ninguna pregunta sin responder.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Nombre de la Organización: ____________________________________________

Nombre del Encuestado: _______________________________________________

Cargo del Encuestado: ________________________________________________

1. ¿La empresa Azucarera Pío Tamayo posee un organigrama?

Si No No sabe

2. ¿El Organigrama se ajusta a la realidad de la empresa?

Si No No sabe

3. ¿Existe un departamento encargado de evaluar la calidad?

Si No No sabe

4. ¿Conoce la Misión y Visión de la empresa?

Si No

5. ¿Esta claramente definido el compromiso con la calidad

Si No No sabe

6. ¿Se revisa periódicamente el organigrama, la misión y visión de la empresa?

Si No No sabe

7. ¿Se encuentran claramente definidas las políticas de calidad en la empresa?

Si No No sabe

8. ¿Se encuentra dispuesta la alta Gerencia a asumir el compromiso con

programas de calidad en la organización?

Si No No sabe

9. ¿En la organización existe un sistema de calidad en la cual participen todos

los departamentos?

Si No No sabe

10. ¿Existen una dirección o departamento responsable de la calidad de los

procesos ejecutados?

Si No No sabe

11. ¿Existe un comité de aseguramiento de la calidad?

Si No No sabe

12. ¿Existe una unidad que se encargue del diseño del empaque del producto?

Si No No sabe

13. ¿La organización planifica los procesos necesarios para la elaboración del

producto?

Si No No sabe

14. ¿La empresa posee un registro de proveedores?

Si No No sabe

15. ¿La empresa evalúa a sus proveedores?

Si No No sabe

16. ¿La empresa da a conocer a sus proveedores el compromiso de calidad que

esta posee con sus clientes?

Si No No sabe

17. ¿En la organización se realizan auditorias a los proveedores?

Si No No sabe

18. ¿La empresa evalúa los resultados del producto utilizando para ello

parámetros de calidad?

Si No No sabe

19. ¿Existen procedimientos que permiten detectar producto no conforme?

Si No No sabe

20. ¿Existen reprocesos para producto no conforme?

Si No No sabe

21. ¿Dispone la empresa de políticas para controlar y mejorar la calidad del

producto?

Si No No sabe

22. ¿Existe un departamento asignado para atender los requerimientos y reclamos

de los clientes?

Si No No sabe

23. ¿Se establecen indicadores para evaluar la satisfacción de los clientes?

Si No No sabe

24. ¿Existe un estudio de la capacidad de máquina?

Si No No sabe

25. ¿Existen instrucciones claras y por escrito referente al proceso productivo?

Si No No sabe

26. ¿Se encuentran definidas la responsabilidad de los diferentes departamentos

que intervienen en el control de proceso productivo?

Algunos Todos Ninguno No sabe

27. ¿Existe una metodología de mantenimiento preventivo?

Si No No sabe

28. ¿Existe una metodología de mantenimiento correctivo?

Si No No sabe

29. ¿Existe supervisión durante todo el proceso productivo?

Si No No sabe

30. ¿Las condiciones higiénicas en las áreas de trabajo son las adecuadas?

Si No No sabe

31. ¿Existen procedimientos específicos para atender la calidad del producto

fabricado?

Si No No sabe

32. ¿Existe un departamento encargado de auditar para comprobar las medidas

preventivas y detectar cambio en el proceso?

Si No No sabe

33. ¿Existe la cultura de inspeccionar el 100% de la producción?

Si No No sabe

34. ¿Se determina y proporciona las tecnologías apropiadas para el proceso?

Si No No sabe

35. ¿Existen programas de mantenimiento de la maquinaria?

Si No No sabe

36. ¿Existe disponibilidad presupuestaria para los programas de calidad?

Si No No sabe

37. ¿La empresa posee una política referida a la formación del personal a través

de cursos sobre calidad?

Si No No sabe

38. ¿Se evalúa a los trabajadores?

Si No No sabe

39. ¿Se premian o incentivan las mejoras en la calidad sugeridas por los

trabajadores?

Si No No sabe

40. ¿Existen manuales de normas de procedimientos para el sistema de calidad?

Si No No sabe

41. ¿Se actualiza periódicamente?

Si No No sabe

42. ¿ El sistema de calidad esta documentado?

Si No No sabe

43. Los documentos están normalizados (FONDONORMA)?

Si No No sabe

44. ¿Se suministra información sobre la calidad a los trabajadores donde se

expongan comunicado, sugerencias, actualidad referente al tema?

Si No No sabe