2
Parálisis cerebral: Trastorno del tono, postura y movimiento; es persistente, no variable y es causa de un defecto o lesión del cerebro antes de completar su desarrollo. Espástica: más frecuente, principal síntoma la espasticidad Disquinética: tosca posición de los miembros y caída del maxilar inferior Atáxica. Graves trastornos de la palabra y dificultad para mantener el equilibrio en bipedestación Tratamiento fisioterapéutico basado en movimientos pasivos que deben adaptarse a la evolución psicomotora: mantener la cabeza derecha, sentarse, estar de pie y finalmente la marcha. Espina bífida: Anomalía congénita en la que hay un trastorno del desarrollo de la columna con un cierre incompleto del canal vertebral. Oculta: es puramente ósea. Quística: distención quística o herniación de las meninges. Tratamiento fisioterapéutico: potenciación de la musculatura presente, estimulación de pautas madurativas, fortalecimiento del tronco en sedestación, instaurar la bipedestación según la cronología correspondiente, preparación para la marcha y valoración de ayudas ortésicas. Enfermedades neuromusculares: Conjunto de enfermedades que afectan al músculo, a la unión neuromuscular, al nervio periférico o a la motoneurona espinal. Se caracteriza por la debilidad acompañada de atrofia, miotonía, calambres, contracturas y mialgias. Tratamiento fisioterapéutico: retardar la pérdida de fuerza muscular, evitar contracturas musculares y/o deformidades en las articulaciones, estimular la deambulación, mejorar la función respiratoria, estimular la independencia y las funciones físicas. Traumatismos craneoencefálicos: Intercambio brusco de energía mecánica que genera deterioro físico o funcional del contenido craneal.

Patologias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Patologias

Citation preview

Page 1: Patologias

Parálisis cerebral:

Trastorno del tono, postura y movimiento; es persistente, no variable y es causa

de un defecto o lesión del cerebro antes de completar su desarrollo.

Espástica: más frecuente, principal síntoma la espasticidad

Disquinética: tosca posición de los miembros y caída del maxilar inferior

Atáxica. Graves trastornos de la palabra y dificultad para mantener el equilibrio en

bipedestación

Tratamiento fisioterapéutico basado en movimientos pasivos que deben adaptarse

a la evolución psicomotora: mantener la cabeza derecha, sentarse, estar de pie y

finalmente la marcha.

Espina bífida:

Anomalía congénita en la que hay un trastorno del desarrollo de la columna con un

cierre incompleto del canal vertebral.

Oculta: es puramente ósea.

Quística: distención quística o herniación de las meninges.

Tratamiento fisioterapéutico: potenciación de la musculatura presente,

estimulación de pautas madurativas, fortalecimiento del tronco en sedestación,

instaurar la bipedestación según la cronología correspondiente, preparación para

la marcha y valoración de ayudas ortésicas.

Enfermedades neuromusculares:

Conjunto de enfermedades que afectan al músculo, a la unión neuromuscular, al

nervio periférico o a la motoneurona espinal. Se caracteriza por la debilidad

acompañada de atrofia, miotonía, calambres, contracturas y mialgias.

Tratamiento fisioterapéutico: retardar la pérdida de fuerza muscular, evitar

contracturas musculares y/o deformidades en las articulaciones, estimular la

deambulación, mejorar la función respiratoria, estimular la independencia y las

funciones físicas.

Traumatismos craneoencefálicos:

Intercambio brusco de energía mecánica que genera deterioro físico o funcional

del contenido craneal.

Page 2: Patologias

Tratamiento fisioterapéutico: potenciación muscular, movilizaciones pasivas,

activoasistidas y activas, estiramientos musculotendinosos, reeducación del

control de la cabeza, reeducación de la coordinación del movimiento y disociación

de miembros superiores e inferiores, adquisición de la sedestación, control tronco

libre, reeducación progresiva de la bipedestación, reeducación progresiva de la

marcha.

Lesión medular:

Daño que se presenta en la medula espinal puede ser por una enfermedad o por

un accidente y origina perdida en algunas de las funciones movimientos y/o

sensibilidad. En los niños la causa más frecuente es la mielodisplasia.

Tratamiento fisioterapéutico: cuidados posturales, movilización pasiva, asistencia

respiratoria, potenciación muscular, plano inclinado, ejercicios de colchoneta,

adiestramiento de silla de ruedas, enseño de transferencias.

http://www.gencat.cat/salut/depsan/units/aatrm/pdf/rhb_tce_aiaqs_2010es.pdf

http://books.google.com.mx/books?id=AvkOxq3CdbYC&pg=SL20-PA333&lpg=SL20-

PA333&dq=fisioterapia+pediatrica+espina+bifida&source=bl&ots=GfSSi9YzGS&sig=OFGMVIwdekn

6qlygbJ0Rd12lTW4&hl=es-419#v=onepage&q&f=false

http://www.lesionadomedular.com/archivos/almacen/guia_fisioterapialm.pdf