66
Julio 1999 Q P G R R uinto lan eneral de esiduos adiactivos Miner

QP General R

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: QP General R

Julio 1999

Q PG

RR

uinto lan

eneral

de esiduos

adiactivos

Miner

Page 2: QP General R
Page 3: QP General R

Quinto Plan Generalde Residuos Radiactivos

Texto aprobado en el Consejo de Ministroscelebrado el día 31 de julio de 1999

Ministerio de Industria y Energía

Page 4: QP General R

4

Coordinación editorial: TransEditNIPO: 236-99-007-2D.L.: M-36533-1999

Page 5: QP General R

Índice

0. RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91.1. Marco legal de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1.2. Resumen de la situación actual de la gestión de los residuos radiactivos . . . . . . . . . . . 101.2.1 Situación actual en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

1.2.2 Panorama internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121.3. Escenario de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

2. GENERACIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS Y COMBUSTIBLE GASTADO EN ESPAÑA . . . . . . 152.1. Situación actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

2.2. Previsiones de generación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

3. GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE BAJA Y MEDIA ACTIVIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

3.1. Aspectos destacables de la gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193.2. El Cabril . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

4. PLANTEAMIENTO DE UNA POLÍTICA DE GESTIÓN PARA EL COMBUSTIBLE

GASTADO Y RESIDUOS DE ALTA ACTIVIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254.1. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

4.1.1.Panorama internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254.1.2.Panorama nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

4.2. Soluciones temporales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

4.3. Gestión final del combustible gastado y residuos de alta actividad . . . . . . . . . . . . . . 304.3.1.Almacenamiento definitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

4.3.2.Investigación de otras tecnologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

5. CLAUSURA DE INSTALACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355.1. Clausura de centrales nucleares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

5.1.1.Desmantelamiento de C.N. Vandellós I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385.1.2.Clausura resto Centrales Nucleares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

5.2. Clausura de otras instalaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

6. ASPECTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

6.1. Hipótesis de partida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416.2. Estimación de costes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

6.3. Financiación de los costes de la gestión del combustible gastado y residuos radiactivos . . . 456.3.1.Sector nucleoeléctrico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

6.3.2.Otros productores de residuos radiactivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

APÉNDICE I: DISPOSICIONES LEGALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

APÉNDICE II: GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

5º PLAN GENERAL DE RESIDUOS RADIACTIVOS 3

Page 6: QP General R

4

Page 7: QP General R

El presente Plan General deResiduos Radiactivos (PGRR)ha sido elaborado de acuerdocon lo indicado en el artículo 4ºdel Real Decreto 1522/1984 de4 de julio por el que se autorizala constitución de la EmpresaNacional de Residuos Radiacti-vos, S.A. (ENRESA), y en él seincluye una revisión de todaslas actuaciones necesarias ysoluciones técnicas aplicablesdurante el horizonte temporalde actividad de los residuos ra-diactivos, comprendiendo elestudio económico-financieroactualizado del coste de dichasactuaciones.

Desde la aprobación del 4ºPGRR (diciembre 1994) hastael momento presente se hanproducido algunos hechos re-levantes, con incidencia en de-terminados aspectos de lagestión de los residuos radiac-tivos, que han conducido al re-planteamiento de los mismos,tal como se contempla en estenuevo Plan y que a continua-ción se resumen.

Con carácter general puededecirse que, aún siendo cons-cientes de las dificultades exis-

tentes para la consecución dealgunos de los objetivos plan-teados, fundamentalmente entemas relacionados con elcombustible gastado y los resi-duos de alta actividad (RAA),España dispone de una nota-ble infraestructura para llevar acabo una gestión segura y efi-caz de los residuos radiactivos,desde los puntos de vista ad-ministrativo, técnico y econó-mico-financiero.

Desde el punto de vista admi-nistrativo, existe una organiza-ción, apoyada en un desarrollolegislativo relativamente am-plio, acorde con la evoluciónde la regulación internacional,que contempla y conjuga ade-cuadamente las principalesresponsabilidades de las par-tes implicadas en el proceso:el Gobierno, a través del Minis-terio de Industria y Energía(MINER), que define las políti-cas y otorga los permisos y li-cencias correspondientes; elConsejo de Seguridad Nuclear(CSN), como único responsa-ble en materia de seguridadnuclear y protección radiológi-ca, que rinde cuentas al Parla-mento; ENRESA como empre-

sa responsable de la gestiónde los residuos radiactivos; ylos productores de residuos,entre los que destacan 7 cen-trales nucleares (CC.NN.) con 9reactores, la Fábrica de Com-bustible de Juzbado y unas1.300 instalaciones radiactivas(II.RR.) autorizadas.

Desde el punto de vista técni-co, las estrategias y acciones adesarrollar en las distintasáreas de actuación de los resi-duos radiactivos, están recogi-das en los PGRR que anual-mente revisa ENRESA y, en sucaso, aprueba el Gobierno enConsejo de Ministros.

Desde el punto de vista econó-mico-financiero se dispone deun sistema que garantiza la fi-nanciación de los costes de lagestión de los residuos radiac-tivos, cuya base principal radi-ca en la generación de unosfondos por anticipado, durantela vida operativa de las CC.NN.,que se recaudan a través deuna cuota porcentual sobre eltotal de la facturación por ven-ta de energía eléctrica.

Se dispone, pues, de un siste-ma consolidado mediante elcual se ha ido acumulando unagran capacidad de gestión ennuestro país, con la dotaciónde los recursos necesarios.

La gestión de los residuos de

baja y media actividad (RBMA)

tiene como base fundamentalel centro de El Cabril. En tornoa él se dispone de un sistemaintegrado de gestión que inclu-ye la retirada, transporte, trata-miento y acondicionamientode los residuos, así como unainformación precisa de su in-ventario, caracterización radio-lógica y verificación de la cali-dad, todo ello compatible conel tipo de almacenamiento uti-lizado.

5º PLAN GENERAL DE RESIDUOS RADIACTIVOS 5

0. Resumen

Page 8: QP General R

Con las actuales instalacionesde El Cabril y los almacenestemporales de los producto-res, existe capacidad suficien-te para almacenar todos los re-siduos de operación proceden-tes de las centrales nucleares ylos derivados del desmantela-miento en curso de C.N. Van-dellós I, así como los genera-dos por las II.RR., de acuerdocon las actuales estimacionesde producción.

La racionalización y posiblemejora de los distintos proce-sos implicados en la gestiónde los RBMA y su adecuacióna situaciones futuras, así comolos proyectos y actividades deI+D asociadas (durabilidad dehormigones, capas de cober-tura definitivas, etc.) y el análi-sis de otros aspectos tales co-mo la reducción de volumenen las CC.NN., sobre el que yase han obtenido resultadosmuy satisfactorios, serán el ejede las actuaciones fundamen-tales en este campo en los pró-ximos años. A medio plazo,con vistas básicamente al des-mantelamiento futuro de lasCC.NN., deberán analizarsetambién las necesidades decapacidad adicional para estetipo de residuos, que surgiríanhacia mediados de la décadade los 2010, de acuerdo conlas previsiones de retiradas deresiduos y capacidad actual deEl Cabril.

La gestión del combustible

gastado y residuos de alta ac-

tividad (RAA), presenta distin-tas alternativas. En primer lu-gar, para el combustible gasta-do, hay que referirse a las posi-bilidades existentes de su ges-tión directa como tal (cicloabierto) o su reproceso para re-cuperar el material fisionable(U y Pu) y reutilizarlo como nue-vo combustible (ciclo cerrado).

En España sólo se ha reproce-sado el combustible gastadode C.N. Vandellós I y el produ-cido por José Cabrera y Sta.Mª de Garoña antes del año1983. En el caso de VandellósI, se han utilizado los serviciosde COGEMA (Francia), exis-tiendo cláusulas contractualesque incluyen, con acuerdo pre-vio, la devolución de RAA re-sultantes del reprocesado apartir del año 2010 y con eleva-das penalizaciones económi-cas por incumplimiento de talfecha. Para las otras dos cen-trales se utilizaron los serviciosde BNFL (Reino Unido), con-templándose en los contratosrelativos a Sta. Mª de Garoña ladevolución de pequeñas canti-dades de materiales fisiona-bles, aunque con fechas aúnpendientes de confirmación.

El reproceso en el extranjeroes una opción que puede con-siderarse abierta, aunque conun coste elevado y con el pro-blema añadido del retorno aEspaña de los residuos y otrosmateriales derivados de dichotratamiento.

Respecto a la gestión directadel combustible gastado hayque diferenciar, a su vez, dosaspectos: el almacenamientotemporal y la gestión final amuy largo plazo.

La disponibilidad de sistemasseguros de almacenamientotemporal del combustible gas-tado en base a distintas técni-cas (seco, húmedo), de loscuales existe experiencia en elmundo de instalaciones enfuncionamiento, permite abor-dar con tiempo las posibles al-ternativas de gestión final.

En España se han llevado a ca-bo actuaciones para aumentarla capacidad de almacena-miento temporal del combusti-ble gastado, como ha sido la

operación del cambio de basti-dores en todas las piscinas delas centrales nucleares, com-pletada en el año 1998. Tam-bién se han desarrollado con-tenedores metálicos aptos pa-ra el transporte y almacena-miento en seco del combusti-ble gastado.

No obstante, a pesar de tal au-mento de la capacidad de laspiscinas, éstas se saturarán enalgunas centrales nuclearescon anterioridad a la finaliza-ción de su vida útil. Este pro-blema se presenta de formamás inmediata en C.N. Trillo,por lo que, al objeto de quepueda continuar su explota-ción tras dicha saturación, estáprevista la construcción de unalmacenamiento temporal pa-ra su combustible gastado,ubicado en el propio emplaza-miento de la central, en conte-nedores metálicos del tipo delos anteriormente citados, quepara el caso de esta central yahan sido licenciados y están enfase de fabricación. La fechaobjetivo para su puesta enmarcha es el año 2002.

A medio plazo, y dado que elresto de las centrales empie-zan a saturar sus piscinas deforma progresiva a partir delaño 2013, se contemplan dis-tintas opciones para el almace-namiento temporal de su com-bustible gastado. Estas opcio-nes se basan en la construc-ción de almacenes temporalesindividualizados (ATI) en laspropias centrales, como en elmencionado caso de Trillo, amedida que se vaya producien-do dicha saturación, y en laconstrucción de uno o más al-macenes temporales centrali-zados (ATC) que den servicio avarias centrales, preferiblemen-te si éstas se encuentran enemplazamientos próximos, loque permite operaciones de

6

Page 9: QP General R

5º PLAN GENERAL DE RESIDUOS RADIACTIVOS 7

transporte de combustible gas-tado más simples.

Asimismo, y con independen-cia de la gestión del combusti-ble gastado, es preciso dar so-lución a la gestión de residuosde alta actividad y larga vida dedistintas procedencias, talescomo el reproceso, desmante-lamiento, instalaciones radiac-tivas, etc, que no son suscepti-bles de almacenarse en El Ca-bril, para lo cual es necesariodisponer, en todo caso, de unATC. La fecha objetivo previstaen este Plan para su puesta enmarcha es el año 2010.

Respecto a la gestión final delcombustible gastado y RAA,puede constatarse en el mun-do un cierto retraso de los pro-gramas de almacenamientogeológico profundo (AGP), asícomo una atención creciente alas nuevas tecnologías como laSeparación y Transmutación(ST), mediante las que se po-dría llegar a conseguir la dismi-nución de las cantidades o in-ventarios radiológicos de losresiduos a almacenar.

No obstante, aunque estasnuevas tecnologías se desarro-llen con éxito en el futuro, hoyen día existe cierto consensoen los distintos foros interna-cionales de que las mismas de-ben considerarse como solu-ciones complementarias, y nocomo una alternativa al AGP,que siempre será necesariopara gestionar los residuos dealta actividad remanentes.

Teniendo en cuenta las consi-deraciones anteriores respec-to de soluciones definitivas, si-multáneamente con la actualdisponibilidad de tecnologíasseguras de almacenamientotemporal, se considera conve-niente en nuestro país pospo-ner cualquier decisión respec-to a la gestión final de estos re-

siduos hasta, aproximadamen-te, el año 2010 y, entretanto,conjugar las dos líneas de pro-greso citadas, el AGP y la Sepa-ración-Transmutación, impul-sando el seguimiento y la pro-porcionada participación en losprincipales programas interna-cionales, de forma que, a la luzde los resultados en los desa-rrollos tecnológicos, se puedaofrecer al Gobierno en esa fe-cha la información necesariapara la toma de decisiones y lacapacidad básica para llevarlasa cabo.

En consecuencia, se ha decidi-do paralizar las actividades re-lacionadas con la búsqueda deemplazamientos para un futu-ro AGP en España, mantenerlas capacidades tecnológicasdesarrolladas hasta la fecha yadecuar las actividades de I+Da los nuevos planteamientos.

Hay que indicar que para cual-quier actuación en este ámbitoserá imprescindible la realiza-ción de campañas de comuni-cación lo más amplias posible,con objeto de facilitar al públi-co cuanta información sea ne-cesaria, dada la gran sensibili-dad social ante los temas rela-cionados con los residuos ra-diactivos.

En el campo de la clausura de

instalaciones, España se en-cuentra en una posición muydestacada dentro del panora-ma internacional, ya que al de-sarrollo de proyectos de clau-sura relativos a fábricas deconcentrados de uranio (Andú-jar y La Haba), ya culminados, ya la rehabilitación de antiguasminas de uranio, en fase de fi-nalización, se une ahora el des-mantelamiento en curso de laCentral Nuclear de Vandellós I.

El proyecto de desmantela-miento de C.N. Vandellós I pre-tende liberar en una primera fa-

se el 80% del emplazamiento(Nivel 2). Tras un período de es-pera de unos 30 años, que per-mita una reducción significati-va de los niveles radiológicos,se abordará en condicionesmás favorables el desmantela-miento de las partes remanen-tes, básicamente la estructurade hormigón o cajón que alber-ga el reactor (Nivel 3).

Para el resto de las centralesnucleares españolas actual-mente en funcionamiento, aefectos de cálculo y planifica-ción, se considera la alternati-va de desmantelamiento total(Nivel 3), a iniciar 3 años des-pués de la parada definitiva delos reactores, una vez evacua-do el combustible gastado dela piscina y los RBMA de ope-ración.

De acuerdo con la hipótesis de40 años de vida útil prevista eneste Plan para estas centrales,igualmente a efectos de cálcu-lo y planificación, no será nece-sario acometer su desmantela-miento en un futuro próximo.Entretanto, se realizarán estu-dios y trabajos de investiga-ción específicos tendentes almejor conocimiento de estasactividades, siendo de gran in-terés a este respecto la expe-riencia adquirida en C.N. Van-dellós I. Asimismo, será nece-sario avanzar en el estableci-miento de los criterios de des-clasificación de ciertos mate-riales residuales con contenidoradiactivo para su posteriorgestión como residuos con-vencionales.

En cualquier caso hay que indi-car que sólo los países con re-cursos tecnológicos y capaci-dad para acometer adecuada-mente la gestión de los resi-duos de baja y media actividad,y la gestión, al menos tempo-ral, de su combustible gasta-

Page 10: QP General R

8

do, están en disposición deabordar con garantías el des-mantelamiento de sus centra-les nucleares.

Por último, desde el punto de

vista económico-financiero, yen base al escenario e hipóte-sis contempladas en el presen-te PGRR, el coste total de lagestión hasta el año 2070 seeleva a unos 1.630.000 Millo-nes de pesetas de 1999(MPT99), siendo los conceptosmás significativos los corres-

pondientes a la gestión delcombustible gastado y al des-mantelamiento de las centra-les nucleares. Los costes incu-rridos hasta finales de 1998 re-presentan un 17% del coste to-tal.

Teniendo en cuenta los costesfuturos y el Fondo disponibleen la actualidad, la cuota quehabría que aplicar a la factura-ción por venta de energía eléc-trica durante la vida operativade las CC.NN., sería similar a la

actualmente vigente (0,8%),considerando una tasa de des-cuento del 2,5%. Con los ingre-sos obtenidos a través de lacuota y los rendimientos finan-cieros generados por los exce-dentes del Fondo, se garantizaen cada momento la financia-ción de los costes de la ges-tión. No obstante, dicha cuotaes revisada anualmente paratener en cuenta las posiblesvariaciones derivadas de nue-vas estimaciones de los costesfuturos o tasa de descuento.

Page 11: QP General R

Aunque a lo largo del docu-mento se revisan las actuacio-nes y etapas que componen elproceso global de gestión delos residuos radiactivos, en ba-se a la propia experiencia espa-ñola y a la evolución y tenden-cias en otros países, se ha creí-do conveniente presentar enesta introducción una informa-ción preliminar que permita allector conocer de forma resu-mida la situación actual de di-cha gestión, tras una breve re-seña del marco legal de refe-rencia.

1.1.Marco legalde referenciaEl marco legal de referencia delas actividades de ENRESA seha visto complementado enestos últimos años por una se-rie de normas de distinto rangoentre las que destacan las si-guientes:

� Ley 54/1997 de 27 de no-viembre del Sector Eléctri-co, cuyo fin básico es esta-blecer la regulación del sec-tor eléctrico.

En lo que respecta a la ges-tión de los residuos radiacti-vos, además de incluir el tér-mino “residuo radiactivo”,considera los costes de di-cha gestión como costes deseguridad y diversificaciónde abastecimiento que se fi-nancian mediante cuotascon destinos específicos.También tiene un efecto im-portante en relación con elFondo para la 2ª parte del Ci-clo del Combustible Nuclear,al considerarse dicha partidadeducible en el Impuesto deSociedades.

� Ley 13/1996 de 30 de di-ciembre de Medidas Fisca-les, Administrativas y deOrden Social, que estableceen su artículo 172 que loscostes de la gestión de lospararrayos radiactivos se fi-nanciarán con cargo a losrendimientos financieros delFondo.

� Ley 14/1999, de 4 de mayo,de Tasas y precios públicospor servicios prestados porel Consejo de SeguridadNuclear.

Establece, en su Disposi-ción Adicional Segunda,que la gestión de los resi-duos radiactivos generadosen supuestos excepciona-les, podrá ser autorizadacon cargo a los rendimien-tos financieros del Fondo,cuando el coste de estagestión no pueda repercu-tirse de conformidad con lanormativa vigente y así lodetermine el Ministerio deIndustria y Energía.

Asimismo, incluye nuevasfunciones del CSN, algunasde las cuales afectan a lagestión de los residuos ra-diactivos.

� Real Decreto 404/1996 de 1de marzo por el que se de-sarrolla la Ley 40/1994 de 30de diciembre de Ordena-ción del Sistema EléctricoNacional y se modifica elReal Decreto 1522/1984 porel que se autoriza la consti-tución de ENRESA, contem-plándose, entre otros as-pectos, la creación de unComité de Seguimiento yControl de las inversionestransitorias relativas a lagestión financiera del fondopara la financiación de lagestión de los residuos ra-diactivos.

� Orden de 13 de julio de1998 por la que se modificala de 20 de diciembre de1994 de desarrollo del RealDecreto 1522/1984, de 14de julio, por el que se autori-za la constitución de EN-RESA.

Autoriza a ENRESA a la asig-nación de fondos con desti-no a los Ayuntamientos encuyo término municipal seubiquen centrales nuclea-res que almacenen el com-bustible gastado generadopor ellas mismas en su pro-

5º PLAN GENERAL DE RESIDUOS RADIACTIVOS 9

1. Introducción

Page 12: QP General R

pio emplazamiento, instala-ciones centralizadas especí-ficamente concebidas parael almacenamiento de com-bustible gastado o residuosradiactivos, centrales nu-cleares en fase de desman-telamiento y a aquellos otrosmunicipios que queden defi-nidos como consecuenciade la aplicación de estaOrden.

� Convención Conjunta sobrela seguridad en la gestióndel combustible gastado ysobre seguridad en la ges-tión de desechos radiacti-vos. Aunque aún no ha en-trado en vigor, ya fue ratifi-cada por España el 11 demayo de 1999.

Sus principales objetivosson lograr y mantener un al-to grado de seguridad en lagestión del combustiblegastado y de los desechosradiactivos, asegurar en to-das las etapas de dicha ges-tión medidas eficaces con-tra los potenciales riesgosradiológicos, así como pre-venir los accidentes conconsecuencias radiológicasy mitigar sus consecuen-cias, si éstos se produjesen.

En el Apéndice I se presen-tan, por orden cronológico,las disposiciones legalesmás relevantes relaciona-das con la gestión de los re-siduos radiactivos en Espa-ña. Aunque el desarrollonormativo en este campoes relativamente completo,será necesaria su adecua-ción al ritmo que requieranlos nuevos planteamientosestratégicos y solucionestecnológicas y que la propiaevolución de la regulacióninternacional aconseje.

1.2.Resumen de lasituación actualde la gestión delcombustiblegastadoy de los residuosradiactivosA continuación se resumenaquellos aspectos o circuns-tancias que configuran la situa-ción actual de la gestión delcombustible gastado y de losresiduos radiactivos, tanto enEspaña como en el mundo.

1.2.1.Situación actualen España

En términos generales puededecirse que ENRESA ha idoacumulando una gran capaci-dad técnica y de gestión, do-tándose de los recursos eco-nómicos, humanos y técnicosprecisos. Adicionalmente, seha generado una importantecapacidad tecnológica en em-presas españolas de ingenieríay de servicios, así como en or-ganismos de investigación yuniversidades para apoyar lasactividades de ENRESA de for-ma especializada y selectiva.

La Calidad de la Gestión y unadecidida vocación medioam-biental son otros aspectos im-portantes en el desarrollo delos cometidos de ENRESA, pu-diendo señalarse a este res-pecto el reciente Plan Generalde Medio Ambiente en el quese encuadran las diversas ac-tuaciones medioambientalesde la Empresa, incluyendo lasdel Sistema de Gestión Me-dioambiental de Centros, Pro-yectos y Actividades. Con estaactuación se generaliza y ex-tiende a todo el ámbito deENRESA, la actividad ya reali-

zada en El Cabril y que culminócon la Certificación de su Siste-ma de Gestión Medioambien-tal por AENOR, de acuerdo conla norma ISO-14001.

Específicamente, por áreas deactividad, puede destacarse losiguiente:

Gestión de los Residuos de Ba-

ja y Media Actividad (RBMA)

En el campo de los RBMA, sedispone de un sistema de ges-tión consolidado que, apoyán-dose en las instalaciones de ElCabril, incluye todas las etapasnecesarias para la misma, sien-do importante resaltar a esterespecto los acuerdos existen-tes entre los productores delos residuos y ENRESA, dondese establecen las bases de ac-tuación y obligaciones de laspartes en relación con la ges-tión de dichos residuos.

Cabe mencionar, por otra par-te, las actuaciones llevadas acabo para la resolución de pro-blemas específicos como lagestión de los pararrayos ra-diactivos, fuentes de cobaltote-rapia, etc., así como aquellasotras de carácter especial co-mo la derivada del incidente decontaminación acaecido re-cientemente en una instalaciónsiderúrgica española.

Almacenamiento Temporal del

Combustible Gastado

Se han adoptado medidas paraaumentar la capacidad de al-macenamiento temporal delcombustible gastado, comoson el cambio de bastidores entodas las piscinas de las cen-trales nucleares y el desarrollode contenedores metálicospara transporte y almacena-miento, que ya han sido licen-ciados para su utilización con elcombustible de C.N. Trillo y es-tán actualmente en fase de fa-bricación.

10

Page 13: QP General R

Reproceso del Combustible

Gastado

Ha finalizado el reproceso delcombustible gastado de C.N.Vandellós I que, por razonestecnológicas, fue enviado aFrancia, quedando pendienteel retorno a España de los resi-duos radiactivos derivados dedicho tratamiento, a partir delaño 2010. Asimismo, está pen-diente el retorno de pequeñascantidades de materiales fisio-nables, en fecha aún no con-cretada, resultantes del repro-ceso del combustible gastadode Sta. Mª de Garoña, enviadoal Reino Unido antes de 1983.

Gestión Final del Combustible

Gastado y Residuos de Alta

Actividad (RAA)

Se ha acumulado experienciapara esta gestión en distintoscampos de la misma. Así, porejemplo, se ha mejorado el co-nocimiento de la geología espa-ñola, disponiéndose de abun-dante información relativa a em-plazamientos que pudiera serde utilidad en el futuro con vis-tas a la ubicación de un almace-namiento definitivo (AGP) delcombustible gastado y RAA.

También se ha avanzado en larealización de diseños genéri-cos sobre un AGP en granito,arcilla y sal, así como en la eva-luación del comportamiento yseguridad a largo plazo de ta-les sistemas, siendo una piezaclave para todo ello la I+D aso-ciada.

Clausura de Instalaciones

Se cuenta con experiencia realen proyectos de clausura, sien-do destacable a este respectoel inicio de los trabajos corres-pondientes al Nivel 2 de des-mantelamiento de C.N. Vande-llós I, cuyo plan fue aprobadopor el MINER a principios de1998.

Otra importante experienciaadquirida ha sido el desmante-lamiento de la antigua Fábricade Uranio de Andújar (FUA) y elacondicionamiento de sus di-ques de estériles, trabajo ya fi-nalizado, al igual que la restau-ración de la antigua mina de LaHaba (Badajoz) y el desmante-lamiento de sus instalacionesasociadas.

En la actualidad está en mar-cha el proyecto de restaura-ción de antiguas minas de ura-nio en las Comunidades Autó-nomas de Extremadura yAndalucía.

Participación Internacional

La necesidad de disponer desoluciones técnicas y social-mente aceptables requiere ladedicación de unos esfuerzosde investigación, desarrollo ycomunicación, que no seríanasumibles en su totalidad porlos países de forma individual,incluso por aquellos que dispo-nen de una capacidad tecnoló-gica contrastada. En este sen-tido, la cooperación internacio-nal se presenta, cada vez conmayor intensidad, como unelemento fundamental en elplanteamiento de los distintosprogramas nacionales.

ENRESA, obviamente, no pue-de ser ajena a esta situación, yconsecuentemente participade forma muy activa, tanto enlos programas de cooperacióndesarrollados en el marco deorganizaciones internacionales,como en lo que se refiere a con-tactos y actuaciones con em-presas y organismos de otrospaíses, en función de sus nece-sidades. Las actividades deENRESA en el contexto interna-cional tienen como objetivofundamental el facilitar el cum-plimiento de sus tareas, acce-diendo a un amplio marco de in-formación, compartiendo expe-

riencias, desarrollos y costes ycontribuyendo a la armoniza-ción de criterios, normas yprácticas.

En el marco de los organismosinternacionales ENRESA partici-pa en los programas de laUnión Europea (UE), de laAgencia para la Energía Nu-clear (AEN/OCDE) y del Orga-nismo Internacional de la Ener-gía Atómica (OIEA), mientrasque las relaciones bilaterales sedesarrollan principalmente a tra-vés de acuerdos de colabora-ción o proyectos de coopera-ción. También se participa enla Asociación Internacional pa-ra la Gestión Ambiental y Segu-ra de los Materiales Radiacti-vos (EDRAM), constituida porlas Agencias de Residuos Ra-diactivos de los países que tie-nen establecido un plan para elcombustible gastado y losRAA.

En los programas de la UE ca-be señalar el alto grado de in-volucración en el ProgramaMarco de I+D y en el Plan deAcción Comunitario en los te-mas relativos a la gestión delos residuos radiactivos, así co-mo en los programas de asis-tencia técnica a los países delEste.

Los programas de la AEN estánorientados fundamentalmenteal intercambio de información,a la coordinación de activida-des específicas de I+D y al de-sarrollo de estudios genéricos ybases de datos, en los queENRESA participa directamen-te junto a otras entidades espa-ñolas.

En el marco del OIEA cabe des-tacar, además de la participa-ción en proyectos de coopera-ción técnica y misiones científi-cas, la participación y segui-miento en las actividades dedesarrollo reglamentario y nor-

5º PLAN GENERAL DE RESIDUOS RADIACTIVOS 11

Page 14: QP General R

12

mativo, con especial énfasisen el programa RADWASS, de-dicado a la gestión de residuosradiactivos.

Comunicación Social

Dada la relevancia creciente delas acciones de comunicaciónen las actividades de gestiónde los residuos radiactivos,ENRESA ha desempeñado ydebe seguir desempeñandoun papel importante de cara ala opinión pública, con la consi-deración de las estrategias decomunicación adecuadas.

Dentro de las actividades de in-formación a la sociedad sobrela marcha de los distintos pro-yectos de ENRESA, hay queseñalar los centros de informa-ción en funcionamiento de Ma-drid, El Cabril y la antigua Fábri-ca de Uranio de Andújar, enservicio desde comienzos delos años noventa, y los más re-cientes de Córdoba y Vande-llós I (móvil), que han recibidoun número total de visitantespróximo a los 100.000.

También hay que mencionarlos trabajos dirigidos a la edi-ción de soportes de comunica-ción explicativos de las activi-dades de la Empresa tales co-mo revistas, publicaciones, vi-deos, etc.

Planes de Investigación y De-

sarrollo

Se han venido desarrollandolas actividades de Investiga-ción y Desarrollo (I+D), inte-grándose como un elementomás dentro de la gestión deENRESA, pudiendo hablarsedesde el punto de vista técni-co-organizativo y estructural,del asentamiento definitivo dedichas actividades a través dela puesta en marcha de los su-cesivos Planes de I+D. Actual-mente está finalizándose el 3er

Plan de I+D (1995-1999) y en

preparación el 4º Plan de I+Dque cubrirá el período 1999-2003, en línea con los postula-dos del presente PGRR y el 5ºPrograma Marco de la UE.

ENRESA cuenta con el apoyode importantes grupos de in-vestigación en el Centro deInvestigaciones Energéticas,Medioambientales y Tecnoló-gicas (CIEMAT), otros Organis-mos Públicos de Investigación(CSIC, ITGE), Universidades yempresas, integrando los es-fuerzos de estos grupos en losProgramas Marco de la UE, enlos que se ha conseguido unnivel homologable con el delos países más avanzados en lamateria.

1.2.2.PanoramainternacionalA modo de resumen puedendestacarse los puntos que acontinuación se indican, loscuales son analizados con ma-yor detalle en los respectivosapartados específicos del pre-sente documento.

Gestión de los RBMA

En líneas generales, puede ha-blarse de una consolidación eimplantación de soluciones pa-ra la gestión de este tipo de re-siduos, existiendo actualmen-te en el mundo diversas insta-laciones en funcionamiento ycon experiencia operativa du-rante muchos años en algunasde ellas (ver cuadro 3.1 en pá-gina 21). Se considera, pues,un problema resuelto satisfac-toriamente a nivel industrial,orientándose las actividadesde investigación a la introduc-ción de mejoras para la optimi-zación de las distintas etapasque integran su gestión.

Almacenamiento Temporal

del Combustible Gastado y

RAA

De forma análoga al caso ante-rior de los RBMA, puede decir-se que desde el punto de vistatecnológico este tipo de alma-cenamiento se considera re-suelto a satisfacción en base ala utilización de distintas técni-cas, existiendo en el mundoinstalaciones independienteso centralizadas con experien-cia de funcionamiento (ver cua-dro 4.1).

Gestión Final del Combustible

Gastado y RAA

En líneas generales, puede ha-blarse de la existencia de unprogreso gradual de las distin-tas áreas de investigación y de-sarrollo, no exento de algunasdificultades e incertidumbresde diversa índole.

Aunque es constatable un cier-to consenso internacional so-bre la viabilidad técnica y la se-guridad del concepto de alma-cenamiento geológico profun-do para este tipo de residuos, yson muchos los países quehan alcanzado un alto grado dedesarrollo en sus programas,el proceso de implantación dedicha solución está siendomás lento de lo previsto.Actualmente no hay ningunainstalación en operación parael almacenamiento definitivode estos residuos, quedandopor desarrollar actividades queconfirmen su viabilidad prácti-ca. No obstante, hay que indi-car que en EE.UU. existe unainstalación de almacenamientogeológico profundo denomina-da WIPP (Waste Isolation PilotPlant), para residuos transurá-nicos de larga vida del progra-ma de defensa de dicho país,que ha obtenido la licencia deoperación en mayo de 1998.

Asimismo, cabe señalar quedurante 1998 se han producidodos hitos importantes en losprogramas de almacenamien-

Page 15: QP General R

to geológico profundo deEE.UU. y Francia. En EE.UU., elDepartamento de Energía hapresentado al Presidente el in-forme de Evaluación de Viabili-dad del emplazamiento deYucca Mountain, recomendan-do la continuación de los traba-jos al objeto de tomar una deci-sión final en el año 2001. EnFrancia, el Gobierno ha aproba-do la construcción de dos labo-ratorios subterráneos.

Por otra parte, se han intensifi-cado en los últimos años las in-vestigaciones sobre Separa-ción y Transmutación, promo-vidas a través de organismosinternacionales (AEN, OIEA yUE) y especialmente por algu-nos países, como Francia y Ja-pón, al objeto de valorar la via-bilidad de este método de tra-tamiento para minimizar el vo-lumen y radiotoxicidad de losresiduos.

Clausura de Instalaciones

Respecto a la clausura deCC.NN., que es el aspecto másimportante en este campo, hayque indicar que algunos paísesestán desarrollando procesosa distintos niveles de los cua-les se está extrayendo una ex-periencia fundamental para elfuturo. En otros países los tra-bajos se encuentran en fase deestudio y planificación.

No obstante, la mayor parte delos proyectos de desmantela-miento abordados son de reac-tores de pequeña o medianapotencia, teniendo todos lostrabajos una gran componentede investigación de métodos ytécnicas.

Marco Internacional

Cabe resaltar el alto consensointernacional conseguido en elaspecto normativo, fundamen-talmente a través del desarro-llo del programa del OIEA rela-

tivo a la seguridad básica(RADWASS) y de la Conven-ción sobre la Seguridad en laGestión del Combustible Gas-tado y en la Gestión de los Re-siduos Radiactivos, abierta a lafirma de los países durante laConferencia General del OIEAen septiembre de 1997. EstaConvención, junto con la colec-ción de normas de seguridaddel OIEA en la gestión de resi-duos radiactivos, puede decir-se que configuran el esquemanormativo internacional que re-gula esta actividad.

En el seno de la UE destaca laaprobación de la Directiva delConsejo por la cual se modifi-can las Normas Básicas para laprotección sanitaria de los tra-bajadores y de la poblacióncontra los riesgos que resultande las radiaciones ionizantes,que actualmente está siendoincorporada a la normativa delos Estados Miembros. Comoaspectos destacables de dichotexto cabe citar la introducciónde los conceptos de “exen-ción” y “desclasificación”, asícomo la creación de un marcoadecuado para la gestión de laradiactividad natural y materia-les residuales emergentes detratamiento de minerales uotros procesos.

Asimismo, cabe señalar laaprobación de la Directiva delConsejo 97/II/EC de 3 de marzode 1997 sobre la evaluación delos efectos en el medio am-biente de ciertos proyectos pú-blicos y privados que incluyelas instalaciones para el alma-cenamiento definitivo de resi-duos radiactivos, entre otras.También, continúan los traba-jos para el desarrollo de la es-trategia comunitaria en materiade gestión de residuos radiacti-vos dentro de los Planes deAcción, que cubren períodosde 7 años.

1.3.Escenariode referenciaA efectos de planificación ycálculos económicos, en la ela-boración del presente PGRR separte de un escenario básicode referencia que contemplalas siguientes hipótesis:

Parque nuclear

Es el constituido por las 7 cen-trales nucleares actualmenteen funcionamiento (9 reacto-res), con una potencia eléctricainstalada de 7,6 Gwe, no consi-derándose la incorporación denuevos reactores en el futuro.

Vida útil de las CC.NN.

Se establece el valor de 40años.

Ciclo del combustible

Se mantiene como opción bá-sica el denominado ciclo abier-to; es decir, no se contempla laopción del reproceso.

Clausura de las CC.NN. en

operación

Se supone que todas lasCC.NN. actualmente en opera-ción serán desmanteladas to-talmente (Nivel 3) cuando fina-licen su vida útil, iniciándoselas operaciones 3 años des-pués de su parada definitiva,una vez evacuado el combusti-ble de la piscina y acondiciona-dos los RBMA de operación.

Lógicamente, cualquier modi-ficación del escenario de refe-rencia, tendría el correspon-diente efecto en las cantidadesde residuos a generar, en losplanteamientos estratégicos yacciones a desarrollar, así co-mo en los aspectos económi-co-financieros de la gestión.

5º PLAN GENERAL DE RESIDUOS RADIACTIVOS 13

Page 16: QP General R

14

Page 17: QP General R

2.1.Situación actualEn el cuadro 2.1 se muestra elestado, a 31 de diciembre de1998, de los recintos de almace-namiento existentes en España.Se diferencia entre residuos debaja y media actividad - cuyaprocedencia son las centralesnucleares, fábrica de elementoscombustibles de Juzbado e ins-talaciones radiactivas -, y com-bustible gastado generado porlas centrales nucleares.

Los RBMA son acondiciona-dos por quienes los generan,excepto en el supuesto de lasII.RR. cuyo acondicionamientose realiza en las instalacionesde El Cabril, debiéndose cum-plir en todos los casos los crite-rios de aceptación estableci-dos para dicho centro. Los ge-nerados en las centrales nu-cleares y en Juzbado se alma-cenan temporalmente en laspropias instalaciones produc-toras, teniendo como destinofinal su traslado a El Cabril.

Respecto al combustible gas-tado de las centrales nuclea-res, en el cuadro 2.1 se mues-tran también las cantidades al-

macenadas en las piscinas delas centrales junto con su gra-do de ocupación, consideran-do una reserva de capacidadigual a un núcleo.

A finales de 1998 había almacena-dos en España un total de 25.435m3 de residuos de baja y mediaactividad acondicionados y 2.249tU de combustible gastado.

2.2.Previsionesde generaciónPara hacer una estimación delas cantidades de residuos quese van a generar en el futuro,además de los productores an-teriormente citados, hay quetener en cuenta otras activida-des o instalaciones no existen-tes en el momento actual y uti-lizar en todos los casos las hi-pótesis de cálculo disponiblesque sean más fiables.

En el cuadro 2.2 se resumen lascantidades totales de combusti-ble gastado y de residuos yaproducidos y a producir, tantode baja y media actividad comode alta, que será necesario ges-tionar en España bajo la hipóte-sis ya indicada de 40 años de vi-da útil para el parque actual de

instalaciones de generación nu-clear, factor importante a la horade realizar las estimaciones.

En el caso de los RBMA deriva-dos de la operación de lasCC.NN. hay que destacar la sig-nificativa reducción de los mis-mos que viene produciéndoseen el tiempo como consecuen-cia, fundamentalmente, de lasmedidas adoptadas por las em-presas eléctricas propietariasde las centrales, con el apoyo ycolaboración de ENRESA, ten-dentes a la reducción de este ti-po de residuos.

Sirvan como referencia, las esti-maciones efectuadas en los su-cesivos PGRR, donde la gene-ración anual media de dichosresiduos por unidad de poten-cia ha pasado de 440 m3/Gween el Primer Plan a 270 m3/Gween el Segundo, 250 m3/Gwe enel Tercero, 190 m3/Gwe en elCuarto y 140 m3/Gwe en el pre-sente Quinto PGRR.

En relación con los estériles de

la minería y fabricación de

concentrados de Uranio, hayque indicar que, una vez finali-zados los proyectos de clausu-ra de la Fábrica de Uranio deAndújar (FUA) y de La Haba (Ba-dajoz), únicamente quedan enexplotación las instalaciones deSaelices el Chico (Salamanca),cuya Planta QUERCUS se pusoen marcha en julio de 1993,coincidiendo prácticamente enel tiempo con la paralización delas actividades productivas dela Planta Elefante, situada en elmismo emplazamiento.

En el cuadro 2.3 se presentanlos valores acumulados de losestériles producidos a 31-12-98,junto con una estimación de lascantidades anuales esperadaspara las instalaciones de Saeli-ces el Chico, cuya gestión estáprevisto que sea realizada porlos actuales explotadores.

5º PLAN GENERAL DE RESIDUOS RADIACTIVOS 15

2. Generaciónde residuosradiactivosy combustiblegastadoen España

Page 18: QP General R

Cuadro 2.1Residuos radiactivos y combustible gastado almacenados a 31-12-98

RBMA ACONDICIONADOS COMBUSTIBLE GASTADO

INSTALACIÓNm3

GRADO DEOCUPACIÓN

(%)(3)tU

GRADO DEOCUPACIÓN

(%)(4)

FECHASATURACIÓNPREVISTA (4)

CENTRALESNUCLEARES

LWR (1)

JOSÉCABRERA 1.865 64 55 43

STA. MªDE GAROÑA

1.221 79 229 58

ALMARAZ 11.957 36

318 42 2020

ALMARAZ 2 314 41 2022

ASCÓ 11.002 52

297 51 2013

ASCÓ 2 258 44 2016

COFRENTES 2.148 49 364 50 2014

VANDELLÓS 2 162 6 210 32 2021

TRILLO 348 15 204 69 2003

JUZBADO (ENUSA) 453 61

CABRIL (2) 16.279 28

TOTAL 25.435 2.249

RBMA=Residuos de Baja y Media Actividad(1) No se considera la central de Vandellós I, de tipo grafito-gas, en fase de desmantelamiento. El combustible gastado se ha

enviado a Francia para reprocesar y los RBMA de operación (2.000 m3) se almacenan en El Cabril, excepto algunas co-rrientes (grafitos, estribos, etc.) que de momento se mantienen en la central.

(2) El volumen almacenado en El Cabril es la suma de los residuos existentes en los almacenes temporales (4.471 m3) y losdepositados en las celdas de almacenamiento definitivo (11.808 m3). Estos últimos corresponden a 2.478 contenedoresde hormigón, cuyo volumen unitario es 11,14 m3, que suponen un grado de ocupación del 28% respecto a los 8.960 con-tenedores totales, que es la capacidad actual de almacenamiento en celdas de la Instalación.

(3) Grado de ocupación de los almacenes temporales de residuos de que disponen estas instalaciones, hasta su retirada porENRESA, considerando, en el caso de las CC.NN., las posibles pérdidas de disponibilidad de huecos en sus almacenes,por albergarse en ellos determinados materiales distintos de los bultos de RBMA.

(4) Grado de ocupación de las piscinas de las CC.NN. y fechas de saturación previstas, considerando una reserva de capaci-dad igual a un núcleo, así como el cambio de bastidores ya efectuado en todas ellas. La ausencia de fechas para José Ca-

16

brera y Santa María de Garoña, indica que sus piscinas no se saturarán durante la vida útil supuesta para las mismas (40años) en este Plan.

Page 19: QP General R

Cuadro 2.2.Cantidades totales estimadas de residuos radiactivos y combustiblegastado a gestionar en España

RESIDUOS DE BAJA Y MEDIA ACTIVIDAD ACONDICIONADOS (m3)

-Fabricación de Elementos Combustibles 1.400

-Operación de Centrales Nucleares 43.800

-Actividades Investigación y Aplicación de Radisótopos (1) 8.300

-Desmantelamiento de Centrales Nucleares 135.100

-Desmantelamiento de Otras Instalaciones (2) 1.100

Otros (3) 3.900

TOTAL (m3) 193.600

(1) II.RR. y residuos diversos (pararrayos radiactivos, detectores iónicos de humo, fuentes, etc). Los valores se refieren, aligual que para el resto de productores, al volumen de entrada a las instalaciones de almacenamiento de ENRESA.

(2) Incluye la fábrica de elementos combustibles, la futura planta de encapsulado y la adecuación y mejora de instalacionesen el CIEMAT.

(3) Incluye como más significativos la operación de las instalaciones de almacenamiento, así como chatarras contaminadasy otros residuos derivados de eventuales incidentes de contaminación.

COMBUSTIBLE GASTADO Y RESIDUOS DE ALTA ACTIVIDAD (4)

-Combustible Gastado (tU)

-Combustible Gastado (nº elementos)

6.750

19.680 (5)

-Vitrificados Vandellós I (m3) 80

(4) El volumen total equivalente, en base al tipo de cápsula supuesto para su almacenamiento definitivo, sería de unos10.000 m3 . A dicha cantidad habría que añadir, en una aproximación conservadora, los residuos tecnológicos derivadosdel desmantelamiento de las centrales nucleares y otros que, por sus características, no serían susceptibles de almace-narse junto con los RBMA, como los de media actividad procedentes del reproceso de C.N. Vandellós I, algunas fuentes,etc. También habría que tener en cuenta las pequeñas cantidades de materiales fisionables recuperados en el reprocesodel combustible de C.N. Santa María de Garoña enviado al Reino Unido con anterioridad al año 1983. El volumen totalestimado de estos otros residuos, a efectos de cálculos, se ha supuesto en unos 5.000 m3.

(5) 59% elementos combustibles tipo PWR y 41% tipo BWR.

Cuadro 2.3.Estériles de minería y de producción de concentrados de uranio

INSTALACIÓN

ESTÉRILES DE PLANTA

ESTÉRILESDE MINA(x 106 t)

PROCEDENTESDE ERAS(x 106 t)

PROCEDENTESDE LODOS(x 106 t)

PROCEDENTESDE CLASIFICACIÓN

(x 106 t)

SITUACIÓNACTUAL

(31-12-98)

SAELICES P. ELEFANTE (1) 47,8 7,2 0,31 —-

EL CHICO P. QUERCUS (2) 15,9 0,84 0,68 1,92

LA HABA P. LOBO-G (3) 6,3 —- 0,28 —-

ANDÚJAR FUA (4) —- —- 1,20 —-

PRODUCCIÓNPREVISTA

SAELICES ACUMULADO1999-2000

6,11 0,25 0,18 0,73

EL CHICO AÑO 2001 (5) —- —- 0,01 —-

(1) Paralizadas las actividades productivas en junio’ 93. En fase de Parada Definitiva

(2) En fase de operación.(3) En fase de Vigilancia y Control, tras finalizar las operaciones de Clausura en 1997

(4) En fase de Vigilancia y Mantenimiento, tras la finalización en 1994 del proyecto de Clausura(5) Parada de las actividades extractivas y de tratamiento de minerales y comienzo de las operaciones de Clausura, previstas

hasta el año 2008. Los lodos generados a partir del año 2001 serán debidos a la producción residual de concentrados(descontaminación de aguas) que se mantendrá durante el período de clausura.

5º PLAN GENERAL DE RESIDUOS RADIACTIVOS 17

Page 20: QP General R

18

Page 21: QP General R

En el presente capítulo se haceuna revisión de las principalesacciones y etapas técnicas quecomponen el proceso globalde la gestión de los RBMA enEspaña, teniendo en cuenta lapropia experiencia de ENRESAy la evolución y tendencias enotros países, donde la situa-ción podría resumirse en los si-guientes puntos:

- Con carácter general, conti-núan desarrollándose a nivelindustrial las actividades rela-tivas a la gestión de este tipode residuos, orientándose lainvestigación a la introduc-ción de mejoras para la opti-mización de las mismas.También se está realizandoun esfuerzo importante en laarmonización de políticas deexención y desclasificaciónde prácticas que utilizan ma-teriales radiactivos, funda-mentalmente en la definiciónde criterios comunes y en eldesarrollo de valores de acti-vidad específicos de uso di-recto para dichos fines.

- Específicamente en lo que serefiere al almacenamiento delos RBMA convenientemente

acondicionados, pueden des-tacarse las instalaciones quese muestran en el cuadro 3.1junto con sus característicasprincipales.

3.1.Aspectosdestacablesde la gestiónLa gestión de los RBMA com-prende una serie de etapasque van desde el tratamiento yacondicionamiento previoshasta su almacenamiento defi-nitivo, a las que habría que aña-dir la recogida, el transporte, elalmacenamiento temporal y laverificación de la calidad.

El conjunrealizar eetapas, dgen y carsiduos, egestión d

El tratam

miento pde baja ycepto enes respontor, el cubultos qu

rios de aceptación definidospor ENRESA para su posterioracondicionamiento y almace-namiento definitivo en El Ca-bril.

Para las II.RR., el tratamiento yacondicionamiento de los resi-duos se lleva a cabo en las ins-talaciones de El Cabril, ya quedado el pequeño volumen ge-nerado, el elevado número deproductores y sus diferentescaracterísticas, no justifica quedispongan cada uno de ellosde tales instalaciones. Pese alas dificultades derivadas de ladispersión de estos producto-res, el problema de la gestiónde sus residuos se puede con-siderar básicamente resuelto,siendo necesario, no obstante,la formación y entrenamientocontinuo de los mismos conobjeto de optimizar la gestiónposterior.

En el caso de las centrales nu-

cleares hay que destacar elesfuerzo que se viene realizan-do en el tratamiento de losRBMA con objeto de reducirsu volumen final con vistas a laoptimización de la capacidaddel Centro de El Cabril. Losoperadores de las centralesdeben seguir trabajando enesta línea con la colaboraciónde ENRESA.

El transporte de los residuos lorealiza ENRESA, como explota-dor responsable, bien con me-

5º PL

3. Gestiónde los residuosde baja y mediaactividad (RBMA)

to de actuaciones an cada una de dichasependiendo del ori-

acterísticas de los re-s lo que configura lae los mismos.

iento y acondiciona-

revio de los residuosmedia actividad, ex-el caso de las II.RR.,sabilidad del produc-

al debe generar unose satisfagan los crite-

Fuentes radiactivas:Medidor de espesores en una industria.

AN GENERAL DE RESIDUOS RADIACTIVOS 19

Page 22: QP General R

Fuentes radiactivas:Medidor de nivel de llenadode botellas en una fábrica.

Fuentes radiactivas:Equipo de medición de densidady humedad de suelos.

Fuentes radiactivas:Equipo portátil de gammagrafíaindustrial.

dios propios en el caso de la re-tirada de los generados por lasII.RR. o bien a través de com-pañías especializadas en el ca-so de los residuos acondicio-nados.

Por otra parte, hasta que los re-siduos se trasladen a El Cabril,se almacenan temporalmente

en las instalaciones que losproductores tienen autoriza-das en sus emplazamientos.

En los Contratos firmados en-tre ENRESA y los productoresde residuos se han recogidolos criterios y especificacionestécnicas a considerar en rela-ción con la caracterización y

aceptación de residuos parasu posterior almacenamientoen El Cabril. La caracterizaciónde los residuos es una etapaimportante de la gestión porcuanto permite la verificaciónde su calidad, a través de loscorrespondientes ensayos, de-

biendo ser objeto de investiga-ción y desarrollo la mejora delas técnicas utilizadas.

Aparte de lo anterior, hay unaserie de residuos especiales,tales como los pararrayos ra-diactivos, detectores de humo,algunas fuentes, etc., que porsus características requierenuna gestión especial, así comoaquellos otros procedentes dechatarras contaminadas, resi-duos sin propietario, etc., cuyagestión se realiza fuera delmarco contractual indicado an-teriormente.

En el caso más significativo delos pararrayos radiactivos, laestrategia quedó definida porel envío masivo de los mismosal Reino Unido y el reciclado endicho país del isótopo radiacti-vo correspondiente. A finalesde 1996 se dio por terminada laretirada masiva programada deaquellos pararrayos radiactivos

riR

Si

ín

eo

áe

mientos en la activación delproceso de solicitudes.

3.2.El CabrilEl Cabril fue una antigua pro-piedad del Estado en la provin-cia de Córdoba en la que se ex-plotó mineral de uranio hastafinales de los años 1950. En losaños 1960, en que se inició lageneración de residuos radiac-tivos en España, la estrategiainternacional era almacenar losresiduos en las minas de lasque salió el uranio que los ge-neró. Siguiendo esta práctica,en El Cabril se estuvieron alma-cenando residuos de las II.RR.y la JEN (actual CIEMAT) enuna mina y otros almacenestemporales hasta el año 1985,en que tras construirse 3 mó-dulos de almacenamiento pre-fabricados de hormigón, concapacidad para 15.000 bido-

cuyos propietasolicitado de ENde 1997, ENREatender las solicrecibiendo, peropuntual y especcaso, mantenielas capacidadesgestión. Las prlos próximos añretiradas son dedades/año, contcolaboración d

Medida de tasa de dosis de uncontenedor con una fuente radiactiva.

20

os la habíanESA; a partir

A comenzó atudes que ibaya de forma

fica para cadado para ello

necesarias devisiones paras en cuanto aunas 800 uni-ndose con lalos Ayunta-

Retirada de una fuente de neutronesen un centro de investigación.

Page 23: QP General R

Vista aérea de las instalaciones de El Cabril.

Cuadro 3.1.Principales instalaciones de almacenamiento rbma en el mundo

País Instalación TecnologíaAño iniciooperación

Capacidad(m3 )

ALEMANIAMorsleben

Konrad

Subterráneo (sal – 500 m)

Subterráneo (hierro – 1.000 m)

1981

(2)

(1) 54.500

650.000

EE.UU. (3)

Barnwell

Richland

Beatty (4)

Superficial

Superficial

Superficial

1971

1965

1962

700.000

360.000

130.000

ESPAÑA El Cabril Superficial con barreras de ingeniería 1992 50.000

FINLANDIAVLJ

Loviisa

Subterráneo (granito – 100 m)

Subterráneo (granito - 110 m)

1992

1995

8.500

7.800

FRANCIALa Manche (5)

L’Aube

Superficial

Superficial con barreras de ingeniería

1969

1992

517.425

1.000.000

JAPÓN Rokkasho-Mura Superficial con barreras de ingeniería 1992 (6) 40.000

REINO UNIDO DriggTrincheras

Superficial con barreras de ingeniería

1959

1988

800.000

800.000

SUECIA SFR Subterráneo (granito – 50 m) 1988 (7) 60.000

(1) Hasta 30 de junio 2000 (final de la licencia de operación).(2) Se encuentra en proceso de licenciamiento.

(3) Las enmiendas a la Ley sobre política de residuos radiactivos estipula que a partir del 1/1/93 cada Estado, solo o en aso-ciación con otros estados debe proporcionar capacidad para almacenar sus propios residuos de baja actividad. En la ac-tualidad están en fase de licencia de construcción las siguientes instalaciones para almacenamiento definitivo: Ward Va-lley (California), Boyol County (Nebraska), Wake County (North Carolina) y Fackin Ranch (Texas).

(4) Cerrada a finales de 1992.

(5) Cerrada en julio de 1994. Durante 1996 se han llevado a cabo trabajos de cobertura del emplazamiento.(6) Ampliable a 600.000 en sucesivas etapas.

(7) Prevista ampliación de capacidad (30.000 m3) hacia el año 2000.

5º PLAN GENERAL DE RESIDUOS RADIACTIVOS 21

Page 24: QP General R

Unidades de almacenamiento en el interior de una celda.Introducción de bidones acondicionados en un contenedor dealmacenamiento.

nes de 220 l, se fueron trasla-dando a ellos los residuos ubi-cados en las antiguas instala-ciones y recepcionando nue-vas expediciones.

Tras la creación de ENRESA,bajo cuya responsabilidad yafueron llevadas a cabo las últi-mas operaciones anteriormen-te descritas, una de las actua-ciones prioritarias de estaEmpresa fue la mejora y am-pliación de las instalaciones deEl Cabril, adaptándolas a losnuevos requisitos de seguri-dad impuestos. Fruto de todoello fue la realización del deno-minado Proyecto Cabril queculminó en octubre de 1992,con la concesión del primerPermiso de Explotación Provi-sional (PEP) de la “Ampliaciónde la Instalación Nuclear deAlmacenamiento de ResiduosRadiactivos Sólidos de SierraAlbarrana (El Cabril)”, inicián-

dose de esta forma una nuevaetapa de especial relevancia ennuestro país en el campo de lagestión de los RBMA, al llevar-se a cabo en dicha Instalaciónel tratamiento, acondiciona-miento, caracterización y alma-cenamiento de este tipo de re-siduos, junto con otras activi-dades, tal como a continuaciónse describen brevemente.

Tratamiento: Incluye una líneade compactación completa, to-do lo relativo a incineración einmovilización de residuos sóli-dos de pequeños productoresy los secundarios generadosen la instalación.

Acondicionamiento: Se refie-re a los bultos irradiantes y dé-bilmente irradiantes, al blo-queo y sellado de contenedo-res, así como su manejo en eledificio de acondicionamiento.

Caracterización de residuos:

nado connimiento

e Verifica-

cluye lasnimiento,cionadasdulos detaformas,viles, redtraciones,as de cie-visional y

definitiva, así como el trans-porte de los contenedores tan-to desde la planta de fabrica-ción al edificio de acondiciona-miento como desde éste hastalas plataformas de almacena-miento definitivo.

Contenedores: Se denominaasí a la actividad que incluye to-do lo relacionado con la plantade fabricación de contenedo-res de hormigón, el laboratoriode hormigones, silos, etc.

Estudios y caracterización del

emplazamiento: Comprendeestudios hidrogeológicos delemplazamiento, mantenimien-to de la torre meteorológica,etc.

Administración: Se incluyepor último con esta denomina-ción, todo lo que no es imputa-ble específicamente a las otrasactividades y que es común atodas o algunas de ellas, des-tacando los conceptos de ser-vicios exteriores, personal, co-municación social y planes devigilancia ambientales.

La instalación de El Cabril ha si-do diseñada y construida deforma que se garantice el cum-plimiento de unos objetivos ycriterios de seguridad de au-sencia de impacto significativosobre el hombre o medio am-biente durante el tiempo re-querido. Está integrada, bási-camente, por un edificio de

Incluye todo lo relaciola operación y mantede los Laboratorios dción de la Calidad.

Almacenamiento: Inactividades de mantemateriales, etc., relacon los antiguos móalmacenamiento, placeldas, techados móde control de infilbalsa de pluviales, losrre y coberturas pro

Concepto de clausura de un almacena-miento de residuos de baja y media ac-tividad.

22

Page 25: QP General R

acondicionamiento de RBMA,un Laboratorio de Verificaciónde la Calidad, otras instalacio-nes auxiliares y unas estructu-ras de almacenamiento, forma-das por celdas alineadas.

Desde finales de 1992, losRBMA generados por las cen-trales nucleares y otros pro-ductores están siendo almace-nados en las nuevas instalacio-nes de El Cabril, de acuerdocon los límites y condicionesestablecidas en el peexplotación provisioninstalación (PEP).

En base a la experifuncionamiento adquproducciones previRBMA y la capacidadtro de El Cabril, se elaprogramas correspoa su retirada y transpmo etapas previas ariormente indicadas,tándose de dicha formtión para este tipoduos.

De acuerdo con lo antniendo en cuenta, acapacidad de los propcenes temporales detrales nucleares, se dmargen suficiente pazar el almacenamiendos los RBMA procela operación de dichles a lo largo de su viRBMA del desmantde C.N. Vandellós I (Ncomo los generadoII.RR. En estas condicapacidad actual decubre las necesidadelas hasta, aproximadaaño 2016.

La racionalización y posiblemejora de los distintos proce-sos implicados en la gestiónde los RBMA y su adecuacióna situaciones futuras, así comolos proyectos y actividades deI+D asociadas (durabilidad dehormigones, capas de cober-tura definitivas, etc.) y el análi-sis de otros aspectos tales co-mo la reducción de volumenen las CC.NN., sobre el que yase han obtenido resultados

muy satisfactorios, y la gestiónde los residuos de muy baja ac-tividad al objeto de optimizarlas capacidades disponibles,serán el eje de las actuacionesfundamentales en este campoen los próximos años. A largoplazo, con vistas básicamenteal desmantelamiento futuro delas CC.NN., deberá analizarsetambién las necesidades decapacidad adicional para estetipo de residuos.

rmiso deal de la

encia deirida, lasstas dedel Cen-

boran losndientesorte, co-las ante-comple-a la ges-de resi-

Vista general de la plataforma norte donde actualmente se están almacenando los re-siduos.

erior y te-

demás, laios alma-las cen-

ispone dera garanti-to de to-

dentes deas centra-da útil, loselamientoivel 2), asís por lasciones, laEl Cabril

s españo-mente, el

Simulación de la situación final de El Cabril, donde puede observarse cómo las cel-das de almacenamiento quedarían bajo las capas de cobertura.

5º PLAN GENERAL DE RESIDUOS RADIACTIVOS 23

Page 26: QP General R

24

Page 27: QP General R

La problemática que se pre-senta en este campo, no sóloen España sino en el resto delmundo, al existir distintas posi-bilidades de gestión y requeriraún, ciertos aspectos de lamisma, algún tipo de desarro-llo o demostración, hace nece-sario el planteamiento previode una política de gestión quepartiendo del análisis de la si-tuación actual y las alternativasexistentes facilite el posteriorestablecimiento de las estrate-gias y acciones a desarrollar ennuestro país.

4.1.Consideracionesgenerales

Antes de entrar en la descrip-ción más detallada del plantea-miento estratégico en estecampo, conviene hacer una se-rie de consideraciones genera-les respecto a la panorámicainternacional y española, quecompleten la información su-ministrada en el capítulo deIntroducción y enmarquen elposterior análisis y propuestade actuaciones específicas.

4.1.1.Panoramainternacional

Actualmente, el combustiblegastado descargado de losreactores admite dos posibili-dades básicas de gestión: serenviado a una planta para sureproceso o ser almacenadohasta que se determine sudestino final. En la primera deellas, el combustible se consi-dera un recurso útil al aprove-charse el potencial energéticodel U y Pu recuperados median-te dicho tratamiento, mientrasque en la segunda queda a la es-pera bien de su almacenamien-to definitivo, en cuyo caso estratado como un residuo, o biende un posterior reprocesado.

La diferencia, pues, entre lasdos posibilidades desde elpunto de vista de los residuosde alta actividad está en que enel reproceso se obtienen unosproductos solidificados (vi-drios), en vez del propio com-bustible gastado, con requisi-tos similares para su gestión apesar de la reducción de volu-men y radiotoxicidad conse-guida.

En el momento actual hay paí-ses como Francia, Reino Unidoy Japón que siguen la estrate-gia del reproceso (ciclo cerra-do del combustible), otros co-mo EE.UU. y Suecia que hanoptado por almacenarlo direc-tamente (ciclo abierto del com-bustible), existiendo algunospaíses como Alemania, Suiza yFinlandia, que se encuentranen una situación intermedia ytienen que gestionar combus-tible gastado y RAA proceden-tes del reproceso.

Respecto a la gestión final, en-tre las diferentes solucionespropuestas y analizadas en fo-ros nacionales e internaciona-les, la respuesta que actual-mente cuenta con el mayorconsenso, tanto desde el pun-to de vista técnico como de se-guridad, es su almacenamien-to en formaciones geológicasprofundas. Esta posición que-dó claramente establecida enel documento del Comité deGestión de Residuos Radiacti-vos de la AEN/OCDE sobre ba-ses éticas y medioambientalesdel almacenamiento geológicode los RAA, publicado en elaño 1995, donde, entre otrascosas, se califica como ética-mente importante la capacidadde recuperar los residuos, yaque un AGP no debe conside-rarse necesariamente un pro-ceso irreversible que impidatotalmente la respuesta a posi-bles cambios futuros. Asimis-mo, en el cuarto informe de laComisión sobre la situación ac-tual y las perspectivas de lagestión de residuos radiacti-vos en la UE, publicado en ene-ro de 1999, se recomienda alos Estados Miembros quecontinúen con las actividadesrelacionadas con el AGP.

En fechas recientes, países co-mo EE.UU., Francia, Suecia yAlemania han dado pasos im-

5º PLAN GENERAL DE RESIDUOS RADIACTIVOS 25

4. Planteamientode una políticade gestión delcombustible gastadoy residuos de altaactividad (RAA)

Page 28: QP General R

portantes hacia la implantaciónde un almacenamiento definiti-vo, tal como se manifiesta acontinuación.

En EE.UU. el Departamento deEnergía ha finalizado con fecha18 de diciembre de 1998 elEstudio de Viabilidad del alma-cenamiento previsto en las to-bas volcánicas de Yucca Moun-tain (Nevada), y en base a las in-vestigaciones realizadas en losúltimos 15 años, concluye queno se han identificado aspec-tos tecnológicos negativosque hagan inviable la construc-ción del citado almacenamien-to. El programa de YuccaMountain progresa, por tanto,hacia el objetivo inmediato desolicitar la autorización deconstrucción en el año 2001.Es importante constatar tam-bién la reciente certificación dela Agencia de ProtecciónAmbiental (EPA) de los EE.UU.para almacenar los residuostransuránidos de larga vidaprocedentes del programa dedefensa, en la instalación deWIPP en Carlsbad (Nuevo Méji-co) construida en una forma-ción salina.

En Alemania el nuevo Gobier-no, que está reconsiderando laestrategia sobre el reprocesodel combustible gastado, pare-ce reafirmarse en el programa

de almacenamiento definitivoen formaciones geológicas,extendiendo su alcance a lasformaciones graníticas ade-más de las salinas, como el do-mo de Gorleben que se en-cuentra en fase avanzada decaracterización.

En el caso de Francia, cabe re-señar el proceso iniciado conla aprobación a finales de 1991de la ley que regula la investi-gación sobre este tipo de resi-duos hasta el año 2006. Desta-can, fundamentalmente, el re-lanzamiento de estudios sobreseparación y transmutación deactínidos, la construcción de 2ó 3 laboratorios subterráneos yla necesidad de una nueva leypara la elección del emplaza-miento definitivo, tras el perío-do de investigación en aque-llos. En línea con este objetivo,el Gobierno francés, con fecha9 de diciembre de 1998, ha de-cidido llevar a cabo la construc-ción de dos laboratorios subte-rráneos que permitan conti-nuar in situ las investigacionessobre el almacenamiento defi-nitivo de los RAA, en dos for-maciones geológicas diferen-tes: granito y arcilla. El labora-torio en arcilla será construidoen el Este de Francia, en Bure(Meuse) y el de granito se efec-tuará en un nuevo emplaza-miento a seleccionar a lo largo

de 1999. El programa francésda así un paso decisivo a fin dedisponer en el 2006 de los re-sultados de las investigacionesque permitan al Parlamentopronunciarse sobre la opciónfinalmente a desarrollar.

En Suecia se están llevando acabo estudios preliminares deviabilidad en 5 municipios, conel consentimiento de las pobla-ciones afectadas. El primer Mi-nistro sueco ha inaugurado, a fi-nales de noviembre de 1998,una planta piloto de encapsula-do, construida por SKB, en elmunicipio de Oskarshamn. Estaplanta, que supone una inver-sión de 3.000 MPT, permitiráinvestigar y poner a punto losmétodos de soldadura de lacápsula de almacenamiento fi-nal y constituirá, junto con el la-boratorio subterráneo de Äspö,el elemento básico del progra-ma de investigación y desarro-llo de SKB hacia el almacena-miento definitivo, cuyo hitomás importante será la pro-puesta de dos emplazamien-tos candidatos a investigar enel año 2001. Una vez obtenidala licencia, el repositorio seconstruirá en distintas etapas,la primera de las cuales se es-pera entre en funcionamientoen el 2008. Durante esta etapade demostración, se almace-nará aproximadamente entre

Vista interior de las galerías principales del WIPP.Vista general de la instalación de almacenamiento geológicoprofundo (WIPP) en Carlsbad, Nuevo Méjico, EE.UU.

26

Page 29: QP General R

un 5 y un 10% del combustiblegastado con posibilidad de re-cuperación. Antes de conti-nuar explotando y ampliando elrepositorio, se evaluará el com-portamiento de éste durantelos 20 años que durará la pri-mera etapa.

El programa de Finlandia conti-núa avanzando de manera im-portante con el objetivo de se-leccionar un emplazamientopara el almacenamiento defini-tivo a finales del año 2000.Actualmente se encuentran enla etapa de información públicadentro del proceso de Evalua-ción del Impacto Ambiental pa-ra los cuatro emplazamientoscandidatos.

Los progresos científicos y tec-nológicos que se han realizadoa lo largo de las últimas déca-das hacia el almacenamientodefinitivo no han estado exen-tos de dificultades de acepta-ción social que reclaman un re-traso en la toma de decisionesy una apertura hacia otras alter-nativas de gestión.

Ello, unido al desarrollo tecno-lógico, ha reactivado en los úl-timos años la investigación ennuevas tecnologías de dismi-nución de la actividad y el volu-men de dichos residuos, comola Separación y Transmutaciónde actínidos y otros productosde fisión. Francia y Japón vie-nen desarrollando los progra-mas más importantes en estamateria, si bien no existe por elmomento una posición firmeacerca de su viabilidad. En es-tos países se espera disponerde conclusiones preliminaresen un período de unos diezaños.

No obstante, aunque se llega-ra a desarrollar con éxito laSeparación y Transmutación,según opinión generalizada,

seríamentAGP,mensustaqueduosga vidsepardos ycríticoactivivida nmacesuper

En cucesartemptado yfinal,no exalmacotrassino tdecaitenciato depo desideraen bacas envedasbien eto decioneservicCC.Ndo exdas ese en

4.1.2Pan

En Esbásicgastatraleshistóractividentecia dVandeñas c

una solución comple-aria y no alternativa del

que reduciría el volu-y radiotoxicidad de lasncias a almacenar, yasiempre existirían resi-de alta actividad y/o lar-a al no ser posible unaación total de los actíni-productos de fisión máss, así como residuos de

dad intermedia y largao susceptibles de ser al-nados en instalacionesficiales.

alquier caso, resulta ne-io un almacenamientooral del combustible gas-

Elemento combustible antes de intro-ducirlo en el núcleo del reactor.

RAA antes de su gestiónno sólo por el hecho deistir instalaciones para suenamiento definitivo utecnologías operativas,

ambién al objeto de quega su radiactividad y po-

calorífica. Desde el pun-vista tecnológico este ti-almacenamiento se con-resuelto a satisfacción

se a la utilización de técni-seco (contenedores, bó-

) o en húmedo (piscinas),n el propio emplazamien-las centrales o en instala-s centralizadas que denio a varias o a todas las

N., existiendo en el mun-periencias válidas de to-llas, tal como puede ver-el cuadro 4.1.

.orama nacional

paña hay que gestionar,amente: el combustibledo generado por las cen-nucleares y, por razonesicas, los residuos de altadad vitrificados proce-s del reproceso en Fran-el combustible de C.N.llós I, así como peque-

antidades de materiales

fisionables recuperados en elreproceso en el Reino Unidode combustible de C.N. SantaMaría de Garoña anterior alaño 1983. Además, deben te-nerse en cuenta otros resi-duos que por sus característi-cas, en cuanto a actividad yperíodo de semidesintegra-ción, no se almacenan en ElCabril.

La situación actual en nuestropaís, junto con las considera-ciones generales relativas a lapanorámica internacional ante-riormente expuestas, han con-ducido al planteamiento de lapolítica de gestión del com-bustible gastado y los RAA enEspaña que se expone en lossiguientes apartados, dondese diferencian las solucionestecnológicas a aplicar en losámbitos temporal y definitivo,y que, en algunos aspectos,supone un cambio de enfoquesignificativo respecto a lo indi-cado en el Plan anterior, al esti-marse necesario en el momen-to actual un período de análisisprevio al establecimiento deta-llado de las estrategias y actua-ciones necesarias en estecampo.

PLAN GENERAL DE RESIDUOS RADIACTIVOS 27

Page 30: QP General R

Cuadro 4.1Opciones almacenamiento intermedio del combustible gastadoy residuos de alta actividad

PAÍS CICLO

INCREMENTO CAPACIDADPISCINA

DE COMBUSTIBLE

ALMACENAMIENTO ADICIONALEN RECINTO DE LA CENTRAL

ALMACENAMIENTOCENTRALIZADO

CAMBIOBASTIDORES

CONSOLI-DACIÓN

PISCINA

CONTENE-DORESMETÁ-LICOS

CONTENE-DORESHORMI-

GÓN

MÓDULOSHORMIGÓN

PISCINA

CONTENE-DORESMETÁ-LICOS

CONTENE-DORESHORMI-

GÓN

CÁMARA

USA (1) A SÍ En estudio SURRY PALISADESROBINSONY OCONEE

Ant. PlantaReproceso

MorrisEn estudio En estudio En estudio

JAPÓN C SÍ En estudio En estudio En estudio En estudio En estudio

FRANCIA CPlanta

ReprocesoLa Hague

La HagueMarcoule

UK CPlanta

ReprocesoSellafield

WILFACombust.

GCR

ALEMANIA C/A SÍGORLEBENY AHAUS

SUECIA A CLAB

SUIZA C/A En estudioEn cons-trucción

FINLANDIA C/A TVO-KPA

A: Ciclo abierto (No reproceso) C: Ciclo cerrado (Reproceso)(1) En EE.UU., debido al retraso en la definición del proyecto MRS (Monitored Retrievable Storage) de almacenamiento

centralizado del CG, así como de los trabajos relativos a la potencial instalación de almacenamiento definitivo en el em-plazamiento de Yucca Mountain, ha sido preciso aumentar la capacidad de almacenamiento temporal del CG en lasCC.NN. Además de las CC.NN. citadas, otras como Brunswick, Calvert Cliffs y Fort St. Vrain también disponen de licen-cia para almacenamiento en seco en base a distintos conceptos. Según un estudio del DOE, unas 24 centrales nuclearesnecesitarán capacidad adicional de almacenamiento para el año 2000.

4.2.SolucionestemporalesPartiendo de la necesidad yacomentada de un almacena-miento intermedio del com-bustible gastado antes de sugestión final, a continuación seanalizan las posibles alternati-vas existentes para la resolu-ción de dicha problemática.

Ante la limitada capacidad dealmacenamiento del combusti-ble gastado en las piscinas delas CC.NN. se ha procedido a laampliación de dicha capaci-dad, mediante el cambio de losbastidores existentes por otrosnuevos construidos con mate-riales cuya capacidad de ab-sorción neutrónica es superior

y que permiten disminuir la dis-tancia entre los elementoscombustibles. Esta operaciónha sido realizada en todas lascentrales nucleares españolas.

Una vez concluida dicha opera-ción, la situación es la siguien-te: 2 CC.NN. disponen de ca-pacidad de almacenamientohasta el final de su vida útil, su-puesta ésta en 40 años, otras 2hasta un año antes de su cierrey de las 5 restantes, Trillo satu-rará su capacidad tras la recar-ga del año 2002 y el resto pro-gresivamente a partir del 2013(ver cuadro 2.1).

Otro factor adicional a tomaren consideración es el retornode Francia, a partir del año2010, de los vidrios de alta acti-vidad y otros residuos de vida

larga procedentes del reproce-so del combustible de C.N.Vandellós I, existiendo una ele-vada penalidad económica enel caso de incumplimiento detal fecha, así como el retorno,en fecha aún no determinada,de las pequeñas cantidades demateriales fisionables recupe-rados en el reproceso del com-bustible gastado de C.N. SantaMaría de Garoña enviado alReino Unido antes del año1983.

También hay que tener encuenta la existencia de otro ti-po de residuos, como porejemplo algunos procedentesdel desmantelamiento deCC.NN. y otras instalaciones,así como determinadas fuen-tes gastadas procedentes de

28

Page 31: QP General R

aplicaciones de radisótopos enla medicina, industria, etc.,que, por sus características, nopueden ser almacenados en ElCabril y para los cuales se re-queriría un almacenamientotemporal adecuado durante eltiempo que fuese necesario.

Teniendo en cuenta lo anterior,al analizar las posibles alterna-tivas de gestión, se podrían di-ferenciar dos fases: una prime-ra, que abarcaría hasta el año2010 y donde el problema pun-tual que aparece es C.N. Trillo yuna segunda, a partir del 2010,año en que está previsto el re-torno de residuos del reproce-so y a partir del cual secuen-cialmente empiezan a saturar-se las piscinas de las restantescentrales. También sobre estafecha comenzaría el desman-telamiento de las centralesmás antiguas, por lo que habríaque tener en cuenta la necesi-dad de almacenamiento tem-poral del combustible gastado.

La estrategia básica que secontempla para la gestión delcombuestas f

FaseHast

Para soC.N. Tconstrutemporpropioalbergado en cde dobmacendeberáaño 200sido disha sidoridadesse iniciprimera1998.

Fase 2.A partir del año 2010Como estrategia para esta fasese contempla el disponer enese año de un almacenamien-to temporal centralizado, al ob-jeto de dar solución al proble-ma del almacenamiento de losvidrios y los materiales fisiona-bles procedentes del reproce-so. Esta instalación también de-berá albergar otros residuos,que sin ser el combustible gas-tado o RAA, no son almacena-dos en El Cabril (algunos proce-dentes de desmantelamientos,determinadas fuentes gasta-das, etc.), así como el combus-tible gastado, a medida que sevaya agotando la capacidad dealmacenamiento en las centra-les nucleares o se vaya acome-tiendo el desmantelamiento delas mismas.

Las principales característicasde una instalación de este tipose podrían resumir en los si-guientes puntos:

- Tecnología de construcciónmodular.

- Disponibilidad de una celdacaliente para el manejo delCG y RAA.

- Funcionamiento autónomo(independiente del AGP).

- Simplificación del manejo yvigilancia del CG y RAA.

- El terreno no requiere carac-terísticas específicas relevan-tes.

- Facilita el desmantelamientode las centrales nucleares.

Para ello se considera funda-mental la toma de decisionesrespecto a la ubicación del al-macén temporal centralizadocon la antelación suficiente pa-ra garantizar su puesta en mar-cha en el año 2010. No obstan-te, cualquier adelanto de dichafecha proporcionaría una me-jor capacidad de respuesta an-te eventualidades que pudie-ran presentarse en un futuropróximo.

Aunque la anterior estrategiaes la considerada como básicaa efectos de cálculos económi-cos y de planificación, esta ins-

stible gastado y RAA enases es la siguiente:

1.a el año 2010

lucionar el problema derillo, está prevista lacción de un almacénal individualizado en elemplazamiento, donder su combustible gasta-ontenedores metálicosle uso (transporte y al-amiento temporal), queestar disponible en el2. Dicho almacén ya haeñado, y el contenedorlicenciado por las auto-españolas, habiéndo-

ado la fabricación de lass unidades en el año

Piscina de una central nuclear para el almacenamiento temporal del combustiblegastado descargado del reactor.

5º PLAN GENERAL DE RESIDUOS RADIACTIVOS 29

Page 32: QP General R

talación podría verse comple-mentada con la construcciónde almacenes temporales indi-vidualizados en algunas cen-trales nucleares o con otro al-macén temporal centralizadoque dé servicio a varias centra-les nucleares.

Una alternativa a lo anterior, enlo que afecta a la gestión delcombustible gastado, sería en-viarlo a reprocesar al extranje-ro, con el inconveniente de sualto coste económico y de lagestión posterior de los resi-duos de alta, media y baja acti-vidad, así como de los materia-les fisionables recuperados,que retornarían a España. Portanto, en todo caso sería nece-sario disponer de un ATC paradar solución a dicha gestión,así como a la de aquellos otrosresiduos generados en nues-tro país que por sus caracterís-

ticas no son almacenados enEl Cabril.

En consecuencia, podría con-cluirse que existe una serie desoluciones tecnológicas dispo-nibles para ser implementadasen las fechas previstas, que ga-rantizan el almacenamiento se-guro del CG y RAA durante lar-gos períodos de tiempo, a laespera de las decisiones quepudieran tomarse respecto asu gestión final, tal como acontinuación se expone.

4.3.Gestión finaldel combustiblegastadoy residuos de altaactividadLa estrategia desarrollada has-ta la fecha por ENRESA para lagestión final del combustible

gastado y RAA ha estado basa-da exclusivamente en disponerde los conocimientos y capaci-dades científicas y tecnológi-cas necesarios para su almace-namiento definitivo en forma-ciones geológicas profundas(AGP), al considerarse esta op-ción como la única viable.

Los trabajos realizados hanconducido a:

- La identificación de un amplionúmero de zonas de la geo-grafía nacional que, desde elpunto de vista geológico, pu-dieran ser válidas a falta deconfirmación “in situ”.

- Un avance significativo en losdiseños genéricos y específi-cos del sistema de almacena-miento en cada medio geoló-gico estudiado (granito, salesy arcillas), así como en el de-sarrollo y aplicación prelimi-nar de las herramientas y me-

Medios de comunicación españoles durante la visita al almacén de contenedores de combustible gastado de Surry (EE.UU.) que,como se observa, se encuentran al aire libre.

30

Page 33: QP General R

todologías parala evaluación dmiento y seguplazo.

- El desarrollo pate los planes dtecnologías bácaracterizaciónmiento y de lade los procesostes de las diferede confinamienaplicación en lala seguridad.

Teniendo en cuegeneralizado de loen otros países, labres respecto ddefinitivas y la dde soluciones teha considerado aponer cualquier dlas soluciones finaño 2010, lo quebién estudiar la vterés de nuevascomo la Separacmutación, queobjeto de atencpor la mayoría de

Lógicamente, lade posponer lamás cruciales soblacionadas con laemplazamientocon posibles laborimentales subtercon el análisis deposible influenciatecnologías detransmutación ennal de los residuovidad y larga vidala apertura a cuaque pueda contribtión más adecuadpor la sociedad,cuencias importaáreas de trabajo dcomo más adelan

El Plan que se propretende, pues,dos líneas de prog

llevar a caboel comporta-ridad a largo

rcial, median-e I+D, de lassicas para ladel emplaza-modelizaciónmás relevan-ntes barrerasto, para su

evaluación de

nta el retrasos programas

Proceso de fabricación del contenedor para el combustible gastado de Trillo (DPT) enla factoría de ENSA (Santander).

s incertidum-e solucionesisponibilidad

mporales, sedecuado pos-ecisión sobreales hasta elpermite tam-iabilidad e in-

tecnologíasión y Trans-

están siendoión crecientelos países.

conveniencias decisionesre el AGP re-selección delcandidato oratorios expe-ráneos, juntola viabilidad yde las nuevasseparación yla gestión fi-

s de alta acti-y, en general,lquier opciónuir a una ges-a y aceptadatiene conse-ntes en las

e ENRESA, talte se expone.

pone realizarconjugar lasreso citadas,

el AGP y la Separación-Trans-mutación, permitiendo el análi-sis de opciones que combinenestas técnicas, para ofrecer alGobierno en el año 2010 la in-formación necesaria para la to-ma de decisiones y la capaci-dad básica para llevarlas a ca-bo; todo ello en congruenciacon los programas internacio-nales, particularmente de la UEe iniciativas de los países cana-lizadas a través de la AEN/OCDE y el OIEA.

A efectos de cálculos econó-micos y planificación a largoplazo se va a suponer que eldesarrollo de las líneas de ac-tuación genéricas que se expo-nen a continuación, podríanconducir a disponer en el futu-ro de un AGP en nuestro país,cuya operatividad se retrasaría,en cualquier caso, un mínimode 10 años respecto a lo pre-visto en Planes anteriores, deacuerdo con la metodologíaentonces establecida. Estosperíodos adicionales de tiem-po quedarían cubiertos con lassoluciones temporales con-templadas en el apartado 4.2.

Por último, conviene indicarque ante la existencia de unaevidente sensibilización social

sobre los temas relacionadoscon la radiactividad, funda-mentada, entre otras razones,en el desconocimiento por par-te de la población de la natura-leza real de las soluciones téc-nicas que se plantean, será ne-cesario la realización de cam-pañas de información/forma-ción lo más amplias posiblescon objeto de facilitar el mejorconocimiento y comprensióntanto del problema que se va asolucionar como de la tecnolo-gía que se quiere utilizar paraconseguir esa solución.

El establecimiento de planesde comunicación específicospara cada una de las actuacio-nes previstas como, por ejem-plo, el elaborado para el pro-yecto de desmantelamiento deC.N. Vandellós I, contribuyen aque los sectores de poblaciónmás cercanos al emplazamien-to donde se va a actuar com-prendan mejor la necesidad yconveniencia de las actuacio-nes técnicas que se proponen.

4.3.1.Almacenamientodefinitivo

El almacenamiento definitivoincluye el desarrollo de proyec-

5º PLAN GENERAL DE RESIDUOS RADIACTIVOS 31

Page 34: QP General R

32

tos de investigación y activida-des técnicas necesarias paradefinir las características ycondiciones de contorno quedeba reunir un potencial alma-cenamiento en una formacióngeológica profunda (AGP), pa-ra garantizar la seguridad delas personas y el medio am-biente durante el período en elcual la radiotoxicidad de los re-siduos de alta actividad y largavida es significativa.

El nuevo planteamiento estra-tégico sobre la gestión delcombustible gastado y RAAexige, como se ha comentadoanteriormente, la reconsidera-ción de las actividades relacio-nadas con el almacenamientogeológico profundo, para ade-cuarlas al nuevo horizonte tem-poral, caracterizado por el tras-lado de la toma de decisionesdefinitivas hasta finales de lapróxima década. En este senti-do, las líneas de actuación futu-ras se orientarán en base a lassiguientes consideraciones:

- Los estudios geológicos rea-lizados desde 1986 han con-seguido generar un importan-te volumen de informaciónen gran parte del territorio na-cional, de la que se deduceuna amplia disponibilidad enzonas potencialmente ade-cuadas, principalmente engranitos y arcillas. Progresarmás en este conocimientosin ningún tipo de focaliza-ción requeriría fuertes inver-siones poco justificadas. Entanto no se establezcan lasformas de gestión definitiva yel proceso que regularía laelección de un emplazamien-to candidato, se suspendenlas actividades de focaliza-ción o de selección de empla-zamientos concretos. El tra-bajo se limitará a mantener yponer en valor la informaciónexistente para hacerla útil al

eventual proceso de selec-ción, cuando se decida, asícomo a la evaluación delcomportamiento y seguridad.

- ENRESA ha realizado diseñosgenéricos del almacenamien-to profundo en granito, arcillay sal, gracias a los cuales sehan podido iniciar las activida-des de evaluación de la segu-ridad y orientar la investiga-ción y desarrollo. En el futuro,y hasta que se decida sobrela forma de gestión definitiva,se congelan estos diseños,salvo las modificaciones mí-nimas necesarias para intro-ducir criterios de recuperabili-dad, cuya importancia estáresaltándose cada vez másen el contexto internacional.

- La evaluación de la seguri-dad, como actividad sustan-cial para demostrar que no seproducen daños a la pobla-ción ni al medio ambiente ycomo elemento aglutinador yorientador del resto de activi-dades relacionadas con el al-macenamiento profundo, hajugado un papel importanteen el programa de gestión de-finitiva del combustible gas-tado y RAA de todos los paí-ses. ENRESA comenzó conesta técnica en 1996, habien-do desarrollado hasta la fe-cha una metodología básicapara llevarla a cabo y un ejer-cicio preliminar de su con-cepto en granito y arcilla.

En el futuro es convenientemantener la capacidad desa-rrollada para la evaluación deseguridad, mediante ejerci-cios que incorporen los mo-delos y datos experimentalesde los grupos de investiga-ción y sean objeto de homo-logación a nivel internacional,entre los que tiene una impor-tancia especial el próximo, de-nominado ENRESA-2000. Es,

asimismo, importante en es-tos ejercicios considerar laevolución del grado de que-mado del combustible y la in-fluencia de los nuevos ciclosde combustible, relacionadoscon las tecnologías de separa-ción y transmutación, quepueden producir cambios enlas cantidades, composición yforma física del residuo a al-macenar.

- A través de los sucesivos pla-nes de I+D se han desarrolla-do parcialmente las tecnolo-gías necesarias para la carac-terización geofísica, hidro-geológica e hidrogeoquímicade la barrera geológica de unemplazamiento, habiéndoseprobado en ejercicios experi-mentales de alcance parcial.Estas técnicas, que tienen unalto valor estratégico al poderser aplicadas a otros camposde gestión de residuos en losque esté implicada la migra-ción de sustancias radiotóxi-cas en el medio geológico,deberán mantenerse en el fu-turo, ajustando su presu-puesto al nuevo horizontetemporal.

Es importante resaltar en estepunto la conveniencia decompletar en el próximo quin-quenio el esfuerzo iniciado enaños anteriores, tanto en re-cursos como infraestructuras,para el desarrollo de las técni-cas y metodologías de carac-terización. Para ello se partici-pará en los proyectos enlaboratorios subterráneos ex-tranjeros en el marco del pro-grama de I+D de la UE(1999-2003), aprovechando suinfraestructura y la consi-guiente reducción de costes.

Los Planes de I+D han contri-buido, asimismo, al desarro-llo preliminar de los modelosy a la obtención de los pará-

Page 35: QP General R

metros de los procesos rele-vantes que afectan a la eva-luación de la seguridad. Espor ello importante incorporaren el futuro sus resultados, par-ticularmente en el ejercicioENRESA-2000, comprome-tiendo a los grupos de investi-gación nacionales con los mo-delos y parámetros utilizados.

A la vista de lo anterior, elnuevo horizonte temporalaconseja una adaptación delas actividades de I+D, quedebe afectar a los diferentestemas de investigación en es-te campo, en función de suvalor estratégico, su impor-tancia para el cumplimientode los objetivos, su estado dedesarrollo y su oportunidadde acuerdo con los progra-mas europeos.

Así pues, dentro del horizontetemporal definido por el Go-bierno para estudiar las opcio-nes de gestión previamente ala toma de decisiones, se des-tacan básicamente dos perío-dos:

- Un primer período hasta elaño 2003, coincidente con el5º Programa Marco de la UE,en el que se culminará el ejer-cicio genérico de evaluaciónENRESA-2000, integrandolos resultados de los gruposde I+D, y comprometiendo aestos en el ejercicio.

- Un segundo período, hasta elaño 2010, en el que deberárealizarse un esfuerzo espe-cial de concentración en lasinvestigaciones de modelos yparámetros especialmenterelevantes, en concordanciacon las líneas que entoncesse definan en la UE cerrandode forma progresiva aquellasque vayan culminando susobjetivos.

En ambos períodos se procura-rá conservar las capacidadesque sean estratégicas para lagestión del combustible gasta-do y de los RAA, manteniéndo-las operativas en ejercicios deevaluación de la seguridad yexperimentación promovidospor la UE. Para contribuir a estemantenimiento pudiera ser deinterés el aprovechar las opor-tunidades de transferir los co-nocimientos tecnológicos apaíses que estén en fases an-teriores en sus programas degestión definitiva.

4.3.2.Investigación

Reproducción de un vidrio procedentedel combustible gastado.

5º PLAN GENERAL DE RESIDUOS RADIACTIVOS 33

en otras tecnolo-gías

También con vistas a la gestióndefinitiva del combustible gas-tado y de los RAA, a nivel inter-nacional se está prestando unacreciente atención a la investi-gación en tecnologías de Se-paración y Transmutación deactínidos minoritarios y pro-ductos de fisión de larga vida.

Iniciativas como la de Japónque ha puesto en marcha unambicioso programa de sepa-ración y transmutación, con elque pretende además, incenti-var el interés de los jóvenescientíficos en la tecnología nu-clear, o como la de Francia queha introducido estas investiga-ciones como uno de los ejesprincipales de su Ley de 1991,están contribuyendo a incre-mentar el interés sobre estostemas, al igual que en los orga-nismos internacionales AEN/OCDE, OIEA y UE. A ello tam-bién están contribuyendo losrecientes avances en el campode la tecnología nuclear, parti-cularmente en los aceleradoresde partículas, y la necesidad debuscar fórmulas de gestiónadecuadas para los materiales

estratégicos cuyo inventario seha decidido reducir.

Básicamente, se pretende latransformación de elementosradiactivos de vida larga en ele-mentos estables o en radionu-cleidos de vida corta y, en con-secuencia, una reducción cua-litativa y cuantitativa de los re-siduos radiactivos a gestionar.

La transmutación requiere larealización de unas actividadesprevias, conocidas como sepa-ración, que están basadas enuna compleja serie de opera-ciones químicas y/o metalúrgi-cas realizadas sobre el com-bustible gastado, cuyo objeti-vo es separar de forma selecti-va, individualmente o por gru-pos, los diversos radionuclei-dos de vida larga.

La Separación y Transmuta-ción es un reto tecnológico degran envergadura que solo seconcibe en un contexto de co-laboración internacional, conparticipación de los paísesmás avanzados.

Conscientes de la importanciade estas tecnologías, se consi-dera necesario que ENRESA

Page 36: QP General R

ponga en marcha un programade investigación y desarrolloen estrecha colaboración conel CIEMAT, que ya ha iniciadoactuaciones en estos campos.Este programa de investiga-ción debe estar íntimamente li-gado a los de otros países eu-ropeos, colaborando con ellosen la realización de experien-cias, única forma que se consi-dera válida para asimilar lastecnologías y valorar su posi-ble influencia en nuestra ges-tión.

Para ello es importante consi-derar que en nuestro país exis-ten carencias básicas para

abordar este tipo de proyec-tos, por lo que se hace necesa-rio acometer acciones para lacreación de nuevas infraes-tructuras, particularmente enel campo de la separación deradionucleidos, los cuales, porotra parte, podrían tener un va-lor estratégico adicional enotros campos de la gestión deENRESA.

Se deberá analizar periódica-mente el efecto de las nuevastecnologías en la gestión final,estudiando las entradas y sali-das de radionucleidos de losprocesos, rendimientos espera-bles, volúmenes de residuos de

todo tipo, efectos sobre el alma-cenamiento profundo, riesgoscomparados, costes, etc. Asi-mismo, se participará activa-mente en los foros de la UE,AEN/OCDE y OIEA en los quese debaten las ventajas, incon-venientes y viabilidad de estasnuevas tecnologías.

Con todo ello se espera dispo-ner de la experiencia adecuadapara informar al Gobierno so-bre la posible influencia de laSeparación y Transmutaciónen la gestión definitiva delcombustible gastado y RAA,así como sobre la mejor formade implementar las solucionesque se consideren adecuadas.

34

Page 37: QP General R

Desde el punto de vista tecno-lógico y de producción de resi-duos, este importante aspec-to de la gestión tiene como ex-ponente más significativo enla problemática española, laclausura de las centrales nu-cleares, destacando por su ac-tualidad el cierre de C.N. Van-dellós I y como actividad a lar-go plazo el resto de las centra-les actualmente en funciona-miento.

No obstante, existen otras ins-talaciones relacionadas con laprimera fase del ciclo del com-bustible nuclear, tales comoantiguas minas de Uranio, Fá-brica de concentrados de Ura-nio de Andújar (FUA) e instala-ciones de producción de con-centrados de Uranio de La Ha-ba (Badajoz), que se encuen-tran en diferentes fases de ac-tuación, como a continuaciónse describe.

Además, hay que considerar eldesmantelamiento de instala-ciones, como los reactores ex-perimentales Argos, Arbi yJEN-1 u otras instalaciones deinvestigación entre las que po-drían señalarse algunas de lasexistentes en CIEMAT. Actual-mente se encuentra en fase deejecución por dicho Organis-mo un programa de investiga-ción y desarrollo sobre estostemas, en el que participan ins-tituciones españolas y extran-jeras y que cuenta con finan-ciación de la UE.

Merece destacarse por su im-portancia, especialmente eneste campo del desmantela-miento, el tema de la desclasi-ficación de ciertos materialesresiduales con contenido ra-diactivo, por cuanto supone laeliminación total o parcial delos sistemas de control poste-rior al que quedan sometidosdichos materiales, facilitándo-se de esta forma su gestiónpor métodos convencionales.Se trabaja a fuerte ritmo, tantoa nivel nacional como interna-cional, para completar el desa-rrollo detallado de los criterios

5. Clausurade instalaciones

Desmantelamiento Vandellós I (Nivel 2). Vista general de la central antes del inicio de los trabajos de desmantelamiento.

5º PLAN GENERAL DE RESIDUOS RADIACTIVOS 35

Page 38: QP General R

y de los métodos concretospara la aplicación de estasprácticas en nuestro país.

5.1.Clausura decentrales nuclearesTras la retirada definitiva delservicio de C.N. Vandellós I, eldesarrollo de estrategias y acti-

vidades técnicas en este cam-po de la gestión hubo de serajustado respecto a lo indicadoen los primeros PGRR, dondese incidía en el hecho de quese trataba de un problemaplanteado a largo plazo y secontemplaba para todas lascentrales nucleares españolas,el inicio del desmantelamientototal (Nivel 3), unos años des-

pués de la parada definitiva delreactor, una vez retirados elcombustible gastado y los resi-duos de operación.

Antes de analizar las estrate-gias propuestas para el casode C.N. Vandellós I y el restode centrales españolas deagua ligera conviene hacer unaserie de consideraciones ge-

Situación inicial y en periodo de latencia de la central Vandellós I.

36

Page 39: QP General R

nerales respecto aciones en otros país

En algunos de los pdentales se han pladesarrollado processura a diversos nivelsario de términos),les se ha extraído otrayendo una experdamental para el futras que en otros paíbajos se encuentranestudio y planificaci

Las principales coextraídas de las exanalizadas, que refltrategia mundial endesmantelamiento,guientes:

La práctica totalidreactores desmantefase de desmantelamde pequeña o medicia. No se ha compgún desmantelami(Nivel 3) de reactorciales de gran potense ha avanzado en esobre aspectos paproyectos europeosnos. La mayor partebajos de desmantienen o han tenidcomponente de invde métodos y técnic

En el marco de la Ureseñar el programade I+D en el ámbitosura de instalaciones(1989-1993), que fullado con un presu31,5 Mecu, de los cuximadamente, la midestinado a los cuatos piloto de clausutes: WAGR (Windscce Gas-cooled Reacllafield (Reino Unid(reactor de agua enen Gundremmingenia); BR3 (reactorpresión), en Mol (

las actua-es.

aíses occi-nificado y

os de clau-es (ver glo-de los cua-se está ex-iencia fun-turo, mien-ses los tra-en fase de

ón.

nclusionesperienciasejan la es-

Desmantelamiento Vandellós I (Nivel 2). Desmantelamiento de instalaciones auxiliares.

materia deson las si-

ad de loslados o en

iento sonana poten-letado nin-ento totales comer-cia, si bienste sentidorciales eny america-de los tra-

telamientoo un granestigaciónas.

E hay queespecíficode la clau-nucleares

e desarro-puesto deales, apro-tad estuvotro proyec-ra siguien-ale Advan-tor), en Se-o); KRB-Aebullición),n (Alema-de agua aBélgica); y

AT-1 (celdas de reprocesa-miento de combustible), en laHague (Francia). Dicho progra-ma completó líneas de investi-gación que se habían iniciadoen programas anteriores y pro-porcionó un volumen impor-tante de información, a partirde la cual se confeccionaronbases de datos durante el cuar-to Programa Marco (1994-98).El quinto Programa Marco(1999-2003) prevé también ac-tuaciones relevantes en estecampo.

En el marco de la AEN/OCDEcabe destacar la existencia deun programa de cooperaciónpara el intercambio de informa-ción científica y técnica en elámbito de la clausura de insta-laciones nucleares. Este pro-grama, seguido a través de unComité de Enlace, en el queparticipan ENRESA y elCIEMAT, cuenta en la actuali-dad con 30 proyectos de clau-sura, de los cuales 20 son reac-tores, 9 instalaciones del ciclodel combustible y una plantade proceso de radisótopos.

En la mayoría de los casos seha optado, o está previsto, lle-gar al Nivel 3 de desmantela-

miento de forma inmediata opasando por niveles interme-dios con períodos de espera.

Es de destacar, que en los reac-tores tipo MAGNOX/AGR(ReinoUnido), la estrategia adoptadaes iniciar el Nivel 2 y posterior-mente el Nivel 3 con un perío-do de espera, entre ambos, delorden de 100 años.

En Francia para los reactores ti-po grafito-gas, se está siguien-do una estrategia de desman-telamiento a Nivel 2, con un pe-ríodo de vigilancia posterior delorden de 30 años hasta aco-meter el desmantelamiento to-tal.

En EE.UU. hay actualmentetres centrales en vías de iniciarprocesos de desmantelamien-to; dos de ellas pretenden aco-meter de forma inmediata elNivel 3 y la otra está optandopor el Nivel 2 seguido del 3,tras un período de espera, to-davía no definido.

Las estrategias en cada casoestán influenciadas por suscondiciones específicas y res-ponden a las conclusiones deanálisis particulares realizados

5º PLAN GENERAL DE RESIDUOS RADIACTIVOS 37

Page 40: QP General R

Desmantelamiento de Vandellós I (Nivel 2). Trabajos de desmantelamiento durante la primera fase.

38

al efecto. En general, es nece-sario valorar distintos aspectosrelacionados con los inventa-rios de materiales radiactivos,reglamentarios y de licencia-miento, consideraciones técni-cas y económicas, etc., así co-mo la posible reutilización delemplazamiento.

En cualquier caso hay que indi-car que sólo los países con re-cursos tecnológicos y capaci-dad para acometer adecuada-mente la gestión de los resi-duos de baja y media actividad,y la gestión, al menos temporal,de su combustible gastado yresiduos de alta actividad, es-tán en disposición de abordarcon garantías el desmantela-miento de las centrales nuclea-res.

5.1.1.Desmantelamientode C.N. Vandellós I

Apoyándose en las experien-cias habidas en otros países yespecialmente en Francia, paísorigen de la tecnología, y te-niendo en cuenta la casuísticaparticular de C.N. Vandellós I,ENRESA llevó a cabo estudios

para definir la estrategia másviable desde el punto de vistatécnico-económico, conside-rándose como posibles alter-nativas las denominadas Nivel1, 2 y 3 de desmantelamiento.

La alternativa elegida fue eldesmantelamiento inmediatoa Nivel 2, seguido de un perío-do de espera, para completarel desmantelamiento total delas partes remanentes (Nivel3). Dicha alternativa, ademásde representar una aproxima-ción más viable tanto de ejecu-ción como en su impacto so-bre la gestión de los residuosgenerados, venía avalada porla estrategia francesa en eldesmantelamiento de las dosunidades de la central de SaintLaurent des Eaux (SLA-1 y 2),gemelas de Vandellós I.

En mayo de 1994, ENRESApresentó al MINER para suaprobación el proyecto de Des-mantelamiento y Clausura alNivel 2, que permitirá liberarmás del 80% del emplaza-miento y determinar el plazode espera más adecuado parael inicio del Nivel 3.

Durante los años 1995 y 1996se procedió a realizar el pro-yecto de ingeniería de detalle,continuando el proceso de li-cenciamiento. En 1997, se cul-minó todo un proceso adminis-trativo, obteniéndose a lo largodel año, el informe favorabledel CSN y la Declaración deImpacto Ambiental del Minis-terio de Medio Ambiente. Fi-nalmente, el 28 de enero de1998, el MINER otorgó la auto-rización para la ejecución delas actividades de desmantela-miento de la central y la trans-ferencia de su titularidad deHIFRENSA a ENRESA, comen-zándose los primeros trabajosen febrero de dicho año. El pe-ríodo necesario para completarel desmantelamiento previstoen dicho proyecto se estima en5 años contados a partir de suinicio.

Hasta el momento se ha com-pletado la dotación de los equi-pos y materiales necesarios,las actividades preparatorias(modificaciones y montaje deinstalaciones, infraestructuras,etc.) y se está procediendo aldesmontaje de componentes

Page 41: QP General R

5º PLAN GENERAL DE RESIDUOS RADIACTIVOS 39

convencionales y partes acti-vas, así como al desarrollo delplan de gestión de residuos ymateriales, actuaciones que seprolongarán hasta la conclu-sión del Nivel 2, prevista parafinales del año 2002. Durantedicha fase se realizará el confi-namiento del cajón, las demoli-ciones, rellenos, etc., se prepa-rará la instalación para latenciay se procederá a la desclasifi-cación de una gran parte delemplazamiento.

Tras el desmantelamiento a Ni-vel 2 vendrá un período de es-pera a definir, que se estima enunos 30 años, para, a continua-ción, completar el desmantela-miento total de las partes re-manentes (Nivel 3), de formaque el emplazamiento quede li-bre en su totalidad para cual-quier uso posterior sin ningúntipo de restricción.

5.1.2.Clausura restocentrales nucleares

Para el resto de las centralesnucleares españolas, actual-mente en funcionamiento, seva a considerar, a efectos decálculo y planificación, la alter-nativa de desmantelamientototal (Nivel 3), a iniciar 3 añosdespués de la parada definitivade los reactores, una vez eva-cuado el combustible gastadode la piscina.

De acuerdo con las hipótesiscontempladas en el PGRR res-pecto a la vida útil prevista deestas centrales (40 años), noserá necesario abordar su des-mantelamiento en un futuropróximo. Hasta entonces, serealizarán estudios y trabajosde investigación específicostendentes al mejor conoci-miento de estas actividades.Asimismo, está previsto siste-

matizar los procesos de trans-ferencia de titularidad de lasinstalaciones y articular las ac-tividades previas a la misma,siendo muy importante a esterespecto la experiencia adqui-rida en C.N. Vandellós I.

5.2.Clausurade otrasinstalaciones

Se incluye en este apartado laclausura de otras instalacio-nes, distintas a centrales nu-cleares, que por sus caracterís-ticas específicas merecen des-tacarse por cuanto de ellas sederiva una experiencia de granvalor tecnológico y contribu-yen a poner de manifiesto elcarácter medioambiental de ta-les actuaciones. Todas ellasestán relacionadas con las pri-meras fases del ciclo del com-bustible nuclear como son laminería y fabricación de con-centrados de uranio, sin olvidarque, también, a más largo pla-zo, será necesario clausurar laFábrica de elementos combus-tibles de Juzbado (Salamanca).

Antiguas minasde Uranio

El objetivo de este proyecto esla restauración del terreno alte-rado en algunas minas anti-guas de uranio, explotadas ensu momento por la Junta deEnergía Nuclear (actualmenteCIEMAT), eliminando escom-breras, rellenando canteras ypozos, etc., efectuando las co-rrecciones necesarias para quelas explotaciones queden inte-gradas en el entorno natural.

Como continuación de las acti-vidades iniciadas en años ante-riores para la restauración deestas minas de uranio, que ali-

mentaron de mineral a la Fábri-ca de Uranio de Andújar,ENRESA, tras el informe favo-rable del CSN al Plan de Res-tauración presentado, terminódurante el año 1997 el proyec-to de detalle con la toma de da-tos en campo necesarios, defi-niendo los trabajos a realizar,los cuales fueron presentadosa las autoridades autonómicascorrespondientes antes deproceder a su ejecución.

Los trabajos se iniciaron en oc-tubre de 1997 en la ComunidadAutónoma de Extremadura (13minas), para proseguir a partirdel año 1998 con los corres-pondientes a la ComunidadAutónoma de Andalucía (6 mi-nas). Dichos trabajos de res-tauración se desarrollarán ensu conjunto a lo largo de tresaños, estimándose su finaliza-ción no más tarde del año2000.

Conviene indicar en este apar-tado, el cese de las explotacio-nes mineras que alimentan laplanta Quercus de ENUSA enSaelices el Chico, provincia deSalamanca, prevista a princi-pios del año 2001, fecha a par-tir de la cual se acometerán lasactividades de restauración co-rrespondientes, cuya finaliza-ción se estima hacia el año2008.

Fábricade Uraniode Andújar (FUA)

Con fecha 17 de marzo de1995, la DGE del MINER emitióla Resolución por la que se da-ba por finalizado el período deejecución de las actividades dedesmantelamiento y restaura-ción del emplazamiento de laFUA, iniciándose el denomina-do período de vigilancia, conuna duración mínima de 10

Page 42: QP General R

años y supeditado almiento de unos límitesciones de Seguridad NProtección Radiológicmismo, la Direcciónde Política Ambiental ccó el cumplimiento de lración de Impacto Amb

Dicho período de vigprevio a la declaraciónsura, se está desarroltravés de un Plan de Viy Mantenimiento, quemomento actual vienemando el cumplimientocriterios de diseño.

Clausurade La HabaLos trabajos de restade la antigua mina de(Badajoz), así como lovos al desmantelamielas instalaciones asohan venido ejecutándosEmpresa Nacional de(ENUSA) a lo largo demos años, habiéndosedo en los primeros m1998, tras lo cual la insha quedado en fase decia y control, dentro dminado período post-ccuya duración mínima fblecida por el CSN en 5

40

cumpli-y condi-uclear ya. Asi-Generalomuni-

a Decla-iental.

ilancia,de clau-lando agilanciahasta el

confir-de los

Fábrica de Uranio de Andújar. Situación de las antiguas instalaciones antes de su des-mantelamiento.

uraciónLa Habas relati-nto deciadas,e por la

l Uraniolos últi-finaliza-

eses detalaciónvigilan-

el deno-lausura,ue esta-

años.

Fábrica de Uranio de Andújar. Estado final del emplazamiento después de las laboresde desmantelamiento realizadas por ENRESA.

Page 43: QP General R

5º PLAN GENERAL DE RESIDUOS RADIACTIVOS 41

De acuerdo con el Real Decre-to 1522/1984 por el que se au-toriza la constitución de EN-RESA, los costes de las activi-dades derivadas de la gestiónde los residuos radiactivos de-ben ser financiados por losagentes generadores de di-chos residuos.

El sistema establecido para lascentrales nucleares es la fija-ción de una cuota porcentualsobre la facturación por ventade energía eléctrica de todo elsector eléctrico, en tanto quepara los otros productores lacontraprestación económicade los servicios adopta la for-ma de tarifas, a facturar en elmomento de la recogida de losresiduos.

En este capítulo se presenta larevisión de los costes de lagestión de los residuos radiac-tivos, de acuerdo con el esce-nario de referencia y con lasestrategias descritas anterior-mente, considerando la deno-minada básica para el caso delcombustible gastado y RAA,así como las hipótesis decálculo que se mencionan enel apartado 6.1. Se imputan di-chos costes a las centrales nu-

cleares mediante la aplicaciónde los correspondientes crite-rios de reparto, se establecenlas dotaciones al fondo para elaño 2000 y, por último, se cal-cula la cuota teórica a aplicarpara dicho año y su evoluciónfutura hasta el final del perío-do recaudatorio que viene de-terminado por el cierre de laúltima central nuclear, anali-zándose su sensibilidad enfunción de determinados pa-rámetros.

Conviene resaltar que dichocálculo de la cuota lleva intrín-seco una serie de incertidum-bres derivadas, tanto de las hi-pótesis de partida estableci-das, como de las estimacionesde los costes realizadas, tal co-mo se indica a lo largo de estecapítulo. Es por ello que los va-lores de las cuotas resultantesdeben entenderse únicamentea efectos de planificación eco-nómica, de forma que el valorconcreto que se aplica cadaaño, reflejado en el Real Decre-to por el que se establece la ta-rifa eléctrica, es el derivado delos estudios y análisis presen-tados en el PGRR a este res-pecto, los cuales se revisan y

actualizan con periodicidadanual.

6.1.Hipótesisde partidaA efectos de la elaboración delPlan y de la realización de loscálculos económicos corres-pondientes es necesario el es-tablecimiento de una serie dehipótesis, cuya variación lógi-camente afecta a los resulta-dos obtenidos. Las hipótesisgenerales utilizadas son las si-guientes:

- Se considera, de acuerdo conel escenario de referencia, elparque nuclear actualmenteen funcionamiento, cuya po-tencia eléctrica instalada esde 7.6 Gwe, suponiéndose elvalor de 40 años como vidaútil de las centrales, a efectosde cálculo y planificación.

- Se emplea un valor medio defuncionamiento de 7.000 ho-ras/año para el cálculo de laproducción de energía eléc-trica de las CC.NN.

- En cuanto a las hipótesis decarácter económico-financie-ro, los valores de base utiliza-dos son: 2,0% para la tasa deinflación, 2,5% para la tasa dedescuento, 3,0% para el in-cremento anual medio de lademanda de energía eléctricay la evolución de las tarifascontemplada en el ProtocoloEléctrico para los años 2000 y2001, que es el –1% anual, to-mándose para 1999 el valoraprobado por el Gobierno enel Decreto 2821/98, que esta-blece la tarifa eléctrica paradicho año, así como lo esta-blecido en el R.D-Ley 6/99, demedidas urgentes de liberali-zación e incremento de lacompetencia.

6. Aspectoseconómicosy financieros

Page 44: QP General R

Cuadro 6.1Coste de la gestión del combustible gastado y los residuosradiactivos (MPT99)

COSTE HASTA 31-12-99 COSTEDESDE 2000HASTA 2070

COSTE TOTALCONCEPTO REAL HASTA31-12-98

ESTIMADOAÑO 1999

COSTES DE ESTRUCTURA (1) 30.662 3.169 158.204 192.035

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO 14.812 1.577 32.860 49.249

TRANSPORTE 2.120 211 33.540 35.871

ALMACENAMIENTO RBMA 49.667 3.402 123.880 176.949

ALMACENAMIENTO TEMPORAL DEL CG Y RAA 15.508 1.123 97.790 114.421

GESTIÓN FINAL DEL CG Y RAA (2) 80.269 661 445.831 526.761

CLAUSURA DE CENTRALES NUCLEARES 6.408 4.642 316.664 327.714

CLAUSURA DE OTRAS INSTALACIONES (3) 11.058 564 3.374 14.996

GESTIÓN RESIDUOS ESPECIALES (4) 2.234 421 2.694 5.348

SISTEMA OPERATIVO EMERGENCIAS (5) 418 23 1.610 2.051

ASIGNACIONES A AYUNTAMIENTOS 28.594 3.183 115.176 146.953

SUBTOTAL 241.749 18.977 1.331.623 1.592.349

IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (6) 36.411 -707 -538 35.166

TOTAL 278.160 18.270 1.331.085 1.627.515

(1) Inversiones, gastos generales y comunicación social sede central ENRESA. Incluye también Fundación ENRESA y la re-tribución al capital social.

(2) Incluye el coste derivado del reproceso del combustible gastado, el almacenamiento definitivo del combustible gastadoy RAA (AGP), así como la parte correspondiente al desarrollo de otras tecnologías (Separación-Transmutación).

(3) Rehabilitación Minas de Uranio, Clausura de la FUA y La Haba, Clausura Reactores Experimentales y adecuación y mejo-ra de diversas instalaciones del CIEMAT.

(4) Incluye pararrayos radiactivos, detectores de humo, fuentes especiales, chatarras contaminadas, etc.

(5) Actividad de acuerdo con el Decreto de creación de ENRESA.(6) No tributación, a partir del año 1995, de los rendimientos financieros del fondo para la 2ª Parte del Ciclo del Combustible

Nuclear. Los valores negativos son los correspondientes a las liquidaciones definitivas de dicho Impuesto.

6.2.Estimaciónde costesLas hipótesis utilizadas para laestimación de los costes delos distintos conceptos quecomponen la gestión del com-bustible gastado y residuos ra-diactivos son las siguientes:

- En el caso de las instalacio-nes y actividades sobre lasque existe experiencia, pro-yectos o informaciones basa-das en estudios específicosde ENRESA como El Cabril,

FUA, almacenamiento inter-medio del combustible gasta-do, recogida y transporte deRBMA, pararrayos, clausurade C.N. Vandellós I, etc., seutilizan los datos propios dereferencia.

- Las estimaciones de los cos-tes relativos al AGP tienen subase, en cuanto a las instala-ciones, en el proyecto de in-geniería de diseño conceptualdesarrollado por ENRESA, aldisponerse de información re-levante al respecto. El resto

de los conceptos provienende estimaciones propias.

- Para el desmantelamiento delas CC.NN. de agua ligera, sehan conjugado los resultadosde los estudios realizados porENRESA con las estimacio-nes de otros países u organis-mos internacionales, extrapo-ladas en lo posible al caso es-pañol.

Como puede verse en el cua-dro 6.1, el coste total de lagestión del combustible gas-tado y de los residuos ra-

42

Page 45: QP General R

diactivos por todos los concep-tos, incluyendo gastos e inver-siones, asciende a 1.627.515MPT99. El coste hasta el 31 dediciembre de 1998 ha sido de278.160 MPT99, estimándoseen 18.270 MPT99 el relativo alaño 1999.

Los costes hasta el año 1998son los reflejados en la conta-bilidad de ENRESA, en tantoque para la gestión a partir delaño 1999, los costes por losdistintos conceptos considera-dos se han evaluado para elmedio plazo en base a los pre-supuestos de la Empresa y parael largo plazo, en función de lashipótesis anteriormente descri-tas, las cuales conducen, enunos casos, a estimaciones ca-da vez más precisas y, enotros, llevan asociados un cier-to componente de incertidum-bre.

Al igual que en el Cuarto PGRR,en este Plan se presentan indi-

vidualizados los denominadoscostes de estructura y las asig-naciones a Ayuntamientos, lascuales tienen un efecto signifi-cativo sobre el aspecto econó-mico de la gestión y repercu-ten en el coste del almacena-miento tanto de RBMA, comodel combustible gastado yRAA y, en menor medida, en eldesmantelamiento de CC.NN.

Los costes totales de la ges-tión del combustible gastado ylos residuos radiactivos, repar-

tidos los costes de estructura,I+D, asignaciones a Ayunta-mientos, etc., por grandes lí-neas de actuación, quedaríanagrupados de la forma que seexpone en el cuadro superior.

De acuerdo con lo establecidoen el Real Decreto 404/1996 de1 de marzo, se ha incluido enlas previsiones de costes, la re-tribución a los accionistas, cal-culada mediante la aplicaciónde un porcentaje sobre el capi-tal social, coincidente con el ti-

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

Coste anual (MPT99)

I+D TRANSPORTE BAJA ALTA CLAUSURA OTROS

1985

1990

1995

2000

2005

2010

2015

2020

2025

2030

2035

2040

2045

2050

2055

2060

2065

2070

Figura 6.1. Distribución de costes en el tiempo por grandes conceptos.

Costes totales de la gestión del combustiblegastado

LÍNEACOSTE

MPT99 %

RBMA 259.520 15,9

CG Y RAA 930.515 57,2

CLAUSURA 390.034 24,0

OTROS 47.446 2,9

TOTAL 1.627.515 100

5º PLAN GENERAL DE RESIDUOS RADIACTIVOS 43

Page 46: QP General R

Cuadro 6.2Comparación de los principales conceptos contempladosen el 4º PGRR Y 5º PGRR

CONCEPTO 4º PGRR 5º PGRR VARIACIÓN

PRODUCCIÓN RBMA (m3) 203.600 193.600 -4,9%

PRODUCCIÓN COMBUSTIBLE GASTADO (tU) 6.693 6.750 0,9%

MPT94 MPT99 MPT99

COSTE ALMACENAMIENTO RBMA 141.742 164.583 176.949 7,5%

COSTE ALMACENAMIENTO INTERMEDIO CG Y RAA 162.866 189.111 114.421 -39,5%

COSTE ALMACENAMIENTO DEFINITIVO CG Y RAA 390.500 453.427 466.916 3,0%

COSTE TOTAL DE LA GESTIÓN 1.341.546 1.557.729 1.625.076* 4,3%

COSTE TOTAL ACTUALIZADO A 1-1-1985** 624.293 724.894 715.889 -1,3%

* A efectos comparativos se ha deducido la retribución del capital social no incluida en el 4º PGRR.

** Coste total actualizado o capitalizado a la fecha de inicio de la gestión (1-1-85) aplicando la tasa de descuento (2,5%) alflujo de costes hasta el año 2070.

po de interés medio obtenidode las inversiones financierasdel fondo y que se fija anual-mente en cada revisión delPGRR. Para el ejercicio 1998 di-cha retribución se obtendráaplicando el 8,67% al capitalsocial.

En la figura 6.1 realizada enfunción de las produccionesestimadas de residuos y de lasfechas previstas en los progra-mas, se muestra la distribucióndel coste en el tiempo desde elaño 1985 hasta el 2070, finaldel período de gestión condi-cionado por la operación y cie-rre de las instalaciones de al-macenamiento definitivo delcombustible gastado y RAA.

Los costes totales de la gestióndel combustible gastado y losresiduos radiactivos contem-plados en el Cuarto PGRR y elQuinto PGRR no son directa-mente comparables al ser dis-tinto el escenario base de refe-rencia (30-40 años de vida útilpara las centrales nucleares), latasa de descuento utilizada(3,5%-2,5%) y alguna de las so-

luciones técnicas adoptadas.No obstante, se ha consideradointeresante mostrar agrupadoslos valores ahora obtenidos delos conceptos más destacablesy compararlos con los corres-pondientes al 4º PGRR que, deforma resumida, se presenta-ron en dicho documento para elsupuesto de 40 años de vida.(Ver cuadro 6.2).

Del análisis comparativo de di-chos valores, puede decirseque, en general, no existengrandes diferencias, observán-dose dentro de esta coinciden-cia, un aumento global en loscostes totales contempladosen el 5º PGRR del 4,3% y unadisminución de los valores ac-tualizados del 1,3%. En el pri-mer caso es debido básica-mente al incremento de lasasignaciones a Ayuntamien-tos, como consecuencia de laaplicación de la nueva OrdenMinisterial de 13-7-98 y de laprolongación de los períodosde imputación a las instalacio-nes de almacenamiento, com-pensado en parte por la dismi-

nución del coste de otros con-ceptos de la gestión. Respectoa los valores actualizados, ladisminución es consecuenciade los ajustes estratégicosefectuados en el campo de losRAA y, en particular, por el re-traso en la puesta en marchade las soluciones definitivas.

Las partidas que más incerti-dumbre conllevan continúansiendo las referentes a la ges-tión final del combustible gas-tado y RAA y a la clausura decentrales nucleares, al tratarsede actividades a más largo pla-zo, cuya evolución y desarrollofuturo irán conduciendo pro-gresivamente a la utilización dedatos más precisos.

En todo caso, es importante re-saltar el hecho de que la magni-tud e incertidumbre actualessobre los costes de determina-das soluciones tecnológicas ylas posibles aplicaciones tem-porales de los excedentes mo-netarios, dificultan el estableci-miento de previsiones de los in-gresos y gastos de ENRESA enun horizonte superior a los 70

44

Page 47: QP General R

años. El propio Real Decreto1522/1984, prevé un mecanis-mo corrector al tener que pre-sentar anualmente al MINER“una revisión de todas las ac-tuaciones necesarias y solucio-nes técnicas aplicables duran-te el horizonte temporal de ac-tividad de los residuos radiacti-vos, comprendiendo el estudioeconómico-financiero actuali-zado del coste de dichas actua-ciones”.

6.3.Financiaciónde los costesde la gestióndel combustiblegastado y delos residuosradiactivos

6.3.1.SectornucleoeléctricoTal como se indicó en anterio-res Planes, se establece un sis-tema de pagos a cuenta de for-ma que los ingresos percibi-dos a través de la recaudaciónresultante de la aplicación de lacuota porcentual se acumulenpara financiar los costes quese producirán, normalmente,años después. A fin de asegu-rar la financiación de una formaautomatizada y en concordan-cia con el sistema establecido,ENRESA dotará una provisióncon los fondos que se recauda-rán a través de la facturaciónpor venta de energía eléctrica,durante la vida operativa de lascentrales nucleares.

Conviene destacar, por otraparte, que el balance económi-co final de la gestión deENRESA debe ser cero. Tantolos ingresos obtenidos me-diante la cuota como los rendi-mientos financieros de los ex-

cedentes netos, deben desti-narse a la creación de un fondoespecial del que sólo podrádisponerse para el cumpli-miento del objetivo para el queha sido creada ENRESA y, portanto, a soportar el coste de lagestión de los residuos.

La supervisión, control y califi-cación de las inversiones finan-cieras del fondo correspondeal Comité de Seguimiento yControl adscrito al MINER, deacuerdo con el Real Decreto404/1996 de 1 de marzo.

En el Plan se determina la im-putación a cada una de las cen-trales nucleares de la recauda-ción anual, vía cuota, destina-da a la financiación de la 2ª Par-te del Ciclo del CombustibleNuclear.

La sistemática seguida para in-dividualizar los costes de lascentrales nucleares suponedos pasos: segregar de los dis-tintos conceptos en que exis-tan costes de otros producto-res, obteniendo el monto totala ellas imputable y posterior-mente repartir éste entre cadauna de las centrales.

Los criterios de imputación uti-lizados se basan en el empleode unos coeficientes de parti-cipación que derivan del “uso”de las instalaciones, definidoéste en función de unidadesbásicas de los residuos involu-crados y del calendario previs-to de su retirada. En el caso delas actividades de tipo generaldonde no existe un parámetrode la medida del “uso”, éste seobtiene a través del porcentajede cada central sobre el costede los conceptos en que el usoestá definido.

Una vez calculados dichos coe-ficientes se obtiene la distribu-ción en el tiempo de los cos-tes, por conceptos, de la ges-

tión imputables a cada una delas centrales y en base a dichadistribución se calcula el costeactualizado al año de referen-cia en función de las hipótesisde partida establecidas en elapartado 6.1. Deduciendo a es-tos valores la fracción del fon-do disponible imputado a cadacentral se obtendría el costependiente de financiar que, di-vidido por la energía eléctricadescontada prevista a generarpara cada central, daría el valorunitario de dicho coste pen-diente (Pts/kWh).

El producto de este coste uni-tario y la energía prevista a pro-ducir en un año determinadoreflejaría la dotación teórica arecaudar en dicho período. Elporcentaje de cada central res-pecto a la recaudación real sededuciría del cociente entre ladotación teórica de una centraly la suma de los correspon-dientes al conjunto de ellas.

En el cuadro 6.3 se indican losporcentajes correspondientesal año 2000 por aplicación delas nuevas estimaciones reali-zadas en el presente Plan.

El coeficiente o coste unitariopendiente de financiar indica larepercusión de los costes futu-ros de la gestión de los resi-duos radiactivos de una centralsobre la energía eléctrica a pro-ducir. Dicho coeficiente es ló-gicamente mayor para las cen-trales más antiguas, debido aldesfase temporal entre el ori-gen y la aplicación de los fon-dos; o lo que es equivalente,entre la producción eléctricafutura y el coste pendiente dela gestión de sus residuos. Alincorporarse con más años defuncionamiento al sistema definanciación actual les quedanmenos de recuperación. En elcaso de C.N. José Cabrera yC.N. Santa María de Garoña es-

5º PLAN GENERAL DE RESIDUOS RADIACTIVOS 45

Page 48: QP General R

Cuadro 6.3Coeficientes de reparto del fondo para el año 2000

CC.NN.

COSTEACTUA-LIZADO

(MPT99)(1)

FONDOIMPUTADO(MPT99)

RECAU-DACIÓN

PENDIENTE(MPT99)

(1)

ENERGÍAACTUA-LIZADA(Gwh)

COEFI-CIENTE

(PT99/kWh)

PRODUCCIÓN2000

PREVISTA(Gwh)

DOTACIÓN TEÓRICAPARA 2000

MPT99 %

J. CABRERA 36.616 19.077 17.538 8.927 1,965 1.120 2.200 8,59

STA. MªDE GAROÑA

58.456 37.715 20.741 31.928 0,650 3.542 2.301 8.98

ALMARAZ 1 77.937 37.362 40.575 109.919 0,369 6.425 2.372 9,26

ALMARAZ 2 78.108 34.378 43.730 120.552 0,363 7.271 2.638 10,30

ASCÓ 1 78.784 30.965 47.819 120.040 0,398 7.200 2.868 11,20

ASCÓ 2 77.870 23.455 54.415 126.414 0,430 6.443 2.773 10,83

COFRENTES 101.893 36.835 65.058 129.337 0,503 6.768 3.404 13,29

VANDELLÓS 2 77.991 11.064 66.927 139.097 0,481 6.659 3.204 12,51

TRILLO 91.975 13.776 78.199 151.416 0,516 7.462 3.854 15,04

TOTAL 679.630 244.627 435.003 937.631 0,464 52.890 100,00

(1) En los conceptos Coste Actualizado (coste previsto desde 1-1-2000 hasta el 31-12- 2070, actualizado a 1-1-2000 con la ta-sa de descuento supuesta del 2,5%, que equivale a la cifra de 1.331.085 MPT99, que figura en cuadro 6.1, descontandoel coste de la gestión de los residuos generados en las actividades no financiadas por la cuota) y Recaudación Pendientese incluyen los costes derivados de C.N. Vandellós I, Clausuras de la FUA, La Haba, Minas de Uranio y reactores Experi-mentales, Sistema Operativo en Emergencias y la gestión remanente de los pararrayos radiactivos.

te efecto es aún mayor por sumenor potencia (economía deescala).

Para el cálculo de la cuota aaplicar en el año 2000 se pro-cede de forma análoga a lo in-dicado en anteriores planes(ver figura 6.2.). En el cuadro

6.4 se resumen los valores uti-lizados para dicho cálculo.

De acuerdo con todo ello, lacuota teórica a aplicar en elaño 2000 resulta ser de 1,17%,siendo 0,464 Pts/kWh nuclearel valor del coeficiente global,que servirá de base para el

cálculo de la cuota teórica enaños siguientes.

En la figura 6.3 se muestra laevolución de la cuota en el pe-ríodo recaudatorio 2000-2029,es decir, mientras exista gene-ración nuclear, distinguiéndo-se 2 alternativas: La corres-

Cuadro 6.4.Cálculo de la cuota teórica para el año 2000

C O N C E P T O TD 2,5%

-Coste previsto de la gestión desde 2000 actualizado a 1-1-2000 (MPT99) 679.630

-Fondo neto existente a 1-1-2000 (MPT99) 244.627

-Requisitos globales de financiación (MPT99) 435.033

-Energía prevista a generar desde 2000 por las CC.NN. actualizada a 1-1- 2000 (GWh) 937.631

-Coste unitario pendiente de financiar (PT99/kWh) 0,464

-Previsión de energía a generar por las CC.NN. en 2000 (GWh) 52.890

-Recaudación requerida en el año 2000 (MPT99) 24.538

-Facturación por venta de energía eléctrica prevista en 2000 (MPT99) 2.088.362

-Cuota teórica aplicable en 2000 (%) 1,17

46

Page 49: QP General R

pondiente a la cque experimentanuales debidasde la facturaciónenergía eléctricate producción dclear durante dicir finalizando la vcentrales nucleavalente a la cuottodo el períodocon un valor del 0actualmente vige

Todos los valoresen este capítulodo para un escenado y de acuerdpótesis de partidvan, mediante lorrespondientes, ados concretos.

Lógicamente, cución de dichas hipciría a otros valorela modificación últa a aplicar. Teniela gran cantidadque intervienen(tasa de descueny precios de energda de las centralebres en la estimacetc.), se va a prmente, como ejevo, un análisis dde la cuota mediala tasa de descuensibles variacionesestimados, por elque ambos factobre la misma.

En la figura 6.4 stado la variaciónperimentarían lasca y media en fusa de descuentode este estudio scluir que al aumedescuento dismde la cuota resuversa. No obstanto es progresiva(o mayor) al ir audisminuyendo) la

uota teórica,a variacionesal incrementopor venta dey a la diferen-e energía nu-ho período, alida útil de lasres; y la equi-a media paraconsiderado,,80%, igual alnte.

presentadosse han obteni-nario determi-o con unas hi-a que conlle-s cálculos co-unos resulta-

COSTE DE LA GESTIÓN DE RESIDUOSCC.NN. DESDE EL AÑO N

ACTUALIZADO AL 1 ENE. AÑO N

FONDO NETO A 31 DIC. AÑO N-1

ENERGÍA A GENERAR POR TODASLAS CC.NN. DESDE EL AÑO N

ACTUALIZADA AL 1 ENE. AÑO N

FACTURACIÓN ELÉCTRICATOTAL PREVISTA EN AÑO N

PRODUCCIÓN DE ENERGÍAPREVISTA DE LAS CC.NN.

PARA EL AÑO N

DETERMINACIÓNCUOTA REAL PROPUESTA

COEFICIENTEPTS/Kwh. NUCLEAR

RECAUDACIÓNREQUERIDA AÑO N

CUOTA TEÓRICAAÑO N

ESTUDIO EVOLUTIVO DE CUOTATEÓRICA EN AÑOS SIGUIENTES

RECAUDACIÓN PENDIENTE

Figura 6.2. Fijación de la cuota porcentual del año N.

alquier varia-ótesis condu-s distintos y a

tima de la cuo-ndo en cuenta

de variablesen el procesoto, consumosía eléctrica, vi-s, incertidum-ión de costes,

esentar única-mplo ilustrati-e sensibilidaden función deto y de las po-de los costes

notable efectores tienen so-

e ha represen-anual que ex-cuotas teóri-

nción de la ta-. Del análisise puede con-ntar la tasa deinuye el valorltante y vice-te, este efec-mente menormentando (otasa de des-

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

Cu

ota

(%)

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

TEÓRICA MEDIA

Figura 6.3. Evolución de la cuota.

cuento. Así, por ejemplo, un au-mento de la tasa de descuentodel 2,5% al 4% supondría unadisminución de la cuota mediarespecto al caso base de, apro-ximadamente, un 30%. Por elcontrario una reducción de latasa de descuento del 2,5% al1% significaría un incrementode la cuota media de aproxima-damente un 37%.

Por otra parte, en la figura 6.5se representa la variación quesufriría la cuota media en fun-ción de los posibles cambiosde los costes de gestión consi-derados, pudiendo destacarse,a título de ejemplo, que un in-

cremento de los costes totalesactualizados del 30%, elevaríala cuota media del valor 0,8%obtenido en el caso base, hastael valor del 1,2%, superior al ac-tualmente vigente (0,8%).

6.3.2.Otros productoresde residuosradiactivos

Para los restantes productoresde residuos radiactivos distintosa centrales nucleares (CIEMAT,ENUSA, hospitales, industrias,etc.), el sistema de financia-ción se basa en la contrapres-

5º PLAN GENERAL DE RESIDUOS RADIACTIVOS 47

Page 50: QP General R

48

tación económica de los servi-cios prestados mediante el pa-go de la tarifa correspondiente.La formación de dichos pre-cios se realiza de acuerdo conlos criterios establecidos en elContrato-Tipo aprobado por elMINER.

En el caso de los pararrayos ra-diactivos, la Ley 13/1996 de 30de diciembre de Medidas Fis-cales, Administrativas y deOrden Social, establece en suartículo 172 que los costes de-rivados de la retirada y gestiónde los cabezales de aquellospararrayos que no hayan sidosatisfechos a ENRESA con car-go al presupuesto de gastosdel MINER, así como aquellosgastos que se generen por es-te concepto con posterioridada la entrada en vigor de dichaLey, se financiarán con cargo alos rendimientos financierosintegrados en el fondo para la2ª parte del ciclo de combusti-ble nuclear y gestión de resi-duos radiactivos producidospor el sector eléctrico.

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

1,80

Cu

ota

(%)

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030

TD =1 TEÓRICA TD=1 MEDIA TD=3 TEÓRICA

TD=3 MEDIA TD=5 TEÓRICA TD=5 MEDIA

Figura 6.4. Variación anual de las cuotas teórica y media con la tasa de descuento.

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

1,80

Cu

ota

med

ia(%

)

-60,0% -40,0% -20,0% 0,0% 20,0% 40,0% 60,0%

VARIACION DEL COSTE BASE ACTUALIZADO

Figura 6.5. Variación de la cuota media en función de los costes.

Page 51: QP General R

5º PLAN GENERAL DE RESIDUOS RADIACTIVOS 49

Se presentan, por orden crono-lógico, como disposiciones le-gales más relevantes relacio-nadas con la gestión de los re-siduos radiactivos, las siguien-tes:

� ORDEN de 12 de mayo de1983 por la que se dictannormas complementarias alReal Decreto 2967/1979 de7 de diciembre sobre orde-nación de actividades y ci-clo del combustible nuclear.

� REAL DECRETO 1522/1984,de 4 de julio, por el que seautoriza la constitución deENRESA.

� REAL DECRETO 1899/1984,de 1 de agosto, por el quese modifica el Real Decreto2967/1979, de 7 de diciem-bre, sobre ordenación de

actividades en el ciclo delcombustible nuclear.

� REAL DECRETO 404/1996,de 1 de marzo, por el que sedesarrolla la Ley 40/1994 deOrdenación del SistemaEléctrico Nacional y se mo-difica el Real Decreto1522/1984 por el que se au-toriza la constitución deENRESA.

� LEY 13/1996, de 30 de di-ciembre, de Medidas Fisca-les, Administrativas y deOrden Social, que establece(Art.172) la financiación delos costes de la gestión delos pararrayos radiactivoscon cargo a los rendimien-tos financieros del Fondo dela 2ª parte del ciclo del com-bustible nuclear.

� LEY 54/1997, de 27 de no-viembre, del Sector Eléctrico.

- Disposición adicional cuar-ta, Artículo 2: Definición deresiduo radiactivo y cobertu-ra.

- Disposición adicional sextasobre la consideración delas cantidades recaudadasa través de las tarifas eléc-tricas y de los rendimien-tos financieros generadospor éstas como partidasdeducibles en el Impuestosobre Sociedades.

� ORDEN de 13 de julio de1998, por la que se modificala de 20 de diciembre de1994, de desarrollo del RealDecreto 1522/1984, de 14de julio, por el que se autori-za la constitución de ENRE-SA, relativa a la asignación defondos con destino a losAyuntamientos en cuyo tér-mino municipal se ubiquencentrales nucleares que alma-cenen el combustible gasta-do generado por ellas mis-mas en su propio emplaza-miento, instalaciones cen-tralizadas específicamenteconcebidas para el almace-namiento de combustiblegastado o residuos radiacti-vos, centrales nucleares enfase de desmantelamiento ya aquellos otros municipiosque queden definidos comoconsecuencia de la aplica-ción de esta Orden.

� LEY 14/99, de 4 de mayo, deTasas y Precios Públicospor servicios prestados porel Consejo de SeguridadNuclear.

Apéndice IDisposicioneslegales

Page 52: QP General R

50

Orden 12 de mayo 1983 (M.º Industria y Energía).ENREGÍA NUCLEAR. Complementa R.D. 7-XII-1979 (R.1980, 82), sobre ordenación de actividades en el ciclo delcombustible.

1.º Las Empresas eléctricas acogidas al Sistema Inte-grado de Facturación de Energía Eléctrica, entregarán a laOficina de Compensaciones de la Energía Eléctrica,OFICO, el importe de una cuota porcentual aplicada so-bre la recaudación por venta de energía eléctrica, equiva-lente al importe que se haya repercutido en las tarifas eléc-tricas de los costes de los trabajos correspondientes a lasegunda parte del ciclo del combustible nuclear -almace-namiento en seco, reprocesamiento y almacenamientodefinitivo de residuos- que deban llevar a cabo la “Empre-sa Nacional del Uranio” (ENUSA) y la Junta de EnergíaNuclear.

Las condiciones de aplicación y entrega de la nuevacuota serán iguales a las ya vigentes para la de participa-ción de OFICO y para la establecida por el artículo 5.º delReal Decreto 69/1983 de 19 de enero (R.141), en sustitu-ción de los recargos establecidos por el Real Decreto2346/1976, de 8 de octubre (R. 1934 y 2021). OFICOcontabilizará, separadamente, las cantidades correspon-dientes a la nueva cuota y las pondrá a disposición de laJunta de Energía Nuclear y de ENUSA, en la cuantía y for-ma que disponga la Dirección General de la Energía.

2.º La parte de los fondos procedentes de la nuevacuota que no tenga aplicación inmediata al pago de lostrabajos correspondientes a la segunda parte del ciclo delcombustible nuclear, por aplazamiento de los mismos, sepondrá a disposición de ENUSA para su inversión en unafracción del “stock” básico de uranio, que se definirá exac-tamente y se contabilizará por separado. El importe de laventa de este combustible nuclear, que se hará cuando

sea preciso, será aplicado al pago de los gastos correspon-dientes a la segunda parte del ciclo.

3.º Los gastos de financiación del “stock” básico que nosean compensados por OFICO, por insuficiencia de losfondos acumulados procedentes de los antiguos recargos,y los de la actual cuota destinados a este fin, se incorpora-rán al fin de cada semestre al valor del “stock” básico quequede sin cubrir por los fondos procedentes de la nuevacuota a que se refieren los apartados primero y segundoanteriores.

4.º La repercusión en el precio del combustible nuclearde las cantidades que ENUSA deba abonar por la rescisióno reducción de contratos de aprovisionamiento, como con-secuencia de la demora y limitación del programa de cons-trucción de centrales nucleares, será considerada como uncoste de la primera parte del ciclo del combustible nuclear.

5.º El Comité de Seguimiento y Vigilancia de la Gestióndel “Stock” Básico de Uranio, creado por la Orden de 29de diciembre de 1980, tendrá encomendada la supervisiónde la disposición de todos los fondos a que se refiere la pre-sente Orden ministerial.

6.º La Dirección General de la Energía dictará las dis-posiciones que sean precisas para la ejecución y el desarro-llo de lo dispuesto en la presente Orden ministerial, y parala ejecución de los acuerdos del Comité de Seguimiento yVigilancia. Asimismo, fijará y revisará periódicamente lanueva cuota porcentual a que se refiere el apartado prime-ro de la presente Orden Ministerial, para ajustarla mejor ala equivalencia expresada en el mismo.

7.º La presente Orden ministerial entrará en vigor al díasiguiente a su publicación en el “Boletín Oficial del Estado”y la cuota creada por ella será de aplicación sobre la recau-dación correspondiente a los consumos de energía eléctri-ca efectuados a partir del día de entrada en vigor del RealDecreto 69/1983, de 19 de enero.

BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO. 18 mayo 1983

Page 53: QP General R

5º PLAN GENERAL DE RESIDUOS RADIACTIVOS 51

BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO. 22 agosto 1984

Real Decreto 4 julio 1984, núm. 1522/84 (M.º Industriay Energía). EMPRESA NACIONAL DE RESIDUOSRADIACTIVOS S.A., Creación.

Artículo 1.º 1. Se autoriza la constitución de la “Empre-sa Nacional de Residuos Radiactivos, S. A.” (ENRESA),con el objetivo de llevar a cabo la gestión de los residuosradiactivos.

2. La constitución de la “Empresa Nacional de Resi-duos Radiactivos, S. A.” se llevará a cabo dentro de unplazo no superior a noventa días, a partir de la entrada envigor de la presente disposición.

Art. 2.º Serán cometidos de la “Empresa Nacional deResiduos Radiactivos, S.A.:

a) Tratar y acondicionar los residuos radiactivos en loscasos y circunstancias que se determinen.

b) Buscar emplazamientos, concebir, construir y operarlos centros para el almacenamiento temporal y definitivode los residuos de alta, baja y media radiactividad.

c) Gestionar las operaciones derivadas de la clausurade las instalaciones nucleares y radiactivas.

d) Establecer sistemas para la recogida, transferencia ytransporte de los residuos radiactivos.

e) Actuar, en caso de emergencias nucleares, comoapoyo a los servicios de protección civil, en la forma y cir-cunstancias que se requieran.

f) Acondicionar de forma definitiva y segura los estéri-les originados en la minería y fabricación de concentrados,cuando se requiera.

g) Asegurar la gestión a largo plazo de toda instalaciónque sirva como almacenamiento de residuos.

h) Efectuar los estudios técnicos y económi-co-financieros necesarios que tengan en cuenta los costosdiferidos derivados de la gestión de los residuos radiactivos,al objeto de establecer la política económica adecuada.

i) Cualquier otra actividad necesaria para el desempe-ño de su objeto social.

Art. 3.º El capital social de la “Empresa Nacional deResiduos Radiactivos, S. A.” será aportado por la Junta deEnergía Nuclear y el Instituto Nacional de Industria. La de-terminación del capital social se realizará una vez valora-das las aportaciones no dinerarias de la Junta de EnergíaNuclear.

Art. 4.º Sin perjuicio del Programa de Actuación deInversiones y Financiación que prescribe la Ley GeneralPresupuestaria, la “Empresa Nacional de Residuos Ra-diactivos, S. A.”, elaborará, dentro del primer semestre decada año, una Memoria, que contendrá, al menos, los si-guientes extremos:

- Actuaciones en el ejercicio anterior.- Plan general de residuos radiactivos, que incluirá una

revisión de todas las actuaciones necesarias y solucionestécnicas aplicables durante el horizonte temporal de activi-dad de los residuos radiactivos, comprendiendo el estudioeconómico-financiero actualizado del coste de dichas ac-tuaciones.

Esta Memoria será elevada por el Ministro de Industriay Energía al Gobierno para su aprobación, en su caso,dándose posteriormente cuenta de la misma a las CortesGenerales.

Art. 5.º 1. Se establecerá una Delegación del Gobiernoen ENRESA, a fin de llevar a cabo un control sobre las ac-tuaciones y planes, tanto técnicos como económicos y fi-nancieros, de la gestión de residuos radiactivos.

2. La Delegación del Gobierno en ENRESA depende-rá del Gobierno, a través del Ministro de Industria y Ener-gía, de quien lo hará de un modo inmediato.

3. Todas las resoluciones del Gobierno o del Ministrode Industria y Energía, relativas a ENRESA, serán traslada-das a su Consejo de Administración por medio de la Dele-gación del Gobierno.

4. El Delegado del Gobierno en ENRESA será nom-brado por Real Decreto, a propuesta del Ministro de Indus-tria y Energía, y sus funciones específicas serán desarrolla-das reglamentariamente.

Art. 6.º La “Empresa Nacional de Residuos Radiacti-vos, S.A.”, mantendrá permanentemente inventario de lasinstalaciones de almacenamiento de residuos radiactivos,donde consten las vicisitudes de las instalaciones. Tal in-ventario se mantendrá aun cuando la instalación haya si-do clausurada.

Art. 7.º La “Empresa Nacional de Residuos Radiacti-vos, S.A.”, tendrá la consideración de explotador de lasinstalaciones necesarias para la gestión final de los resi-duos radiactivos a los efectos previstos en la vigente legis-lación, aplicable a las instalaciones nucleares y radiactivas.

Art. 8.º Por los Ministerios de Economía y Hacienda yde Industria y Energía se determinarán reglamentariamen-te los activos financieros en que podrá materializarse el ex-ceso de ingresos que se produzcan como consecuencia deldesfase temporal entre la generación de los recursos eco-nómicos de ENRESA y la aplicación de sus fondos, de for-ma que, garantizándose su seguridad, rentabilidad y dis-ponibilidad, puedan dedicarse, en la forma que autorice laDirección General de la Energía, a promover una políticade conservación y desarrollo de energías renovables ynuevas fuentes de energía menos contaminantes.

Art. 9.º La Junta de Energía Nuclear propondrá al Mi-nisterio de Industria y Energía las instalaciones que hayande transferirse y el personal que pueda pasar a prestar ser-vicios a la “Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, S.A.”, procedente de otras Entidades. En cuanto al régimende su personal, se estará a lo que prescriba la legislaciónaplicable, según la materia.

Art. 10.º La “Empresa Nacional de Residuos Radiacti-vos, S.A.”, recibirá asesoramiento y soporte tecnológicode la Junta de Energía Nuclear en materias que sean de sucompetencia. Estas actividades se institucionalizarán me-diante la firma de los correspondientes acuerdos de cola-boración y prestación de servicios.

Disposiciones transitorias.

1.º En tanto se constituye la “Empresa Nacional de Re-siduos Radiactivos, S. A.”, la JEN, previa autorización dela Dirección General de la Energía, podrá disponer de fon-dos con cargo a la cuota a que se refiere la Orden de 12 demayo de 1983 (R. 1018), por la que se dictan normas refe-rentes a la segunda parte del combustible nuclear.

2.º Una vez constituida la “Empresa Nacional de Resi-duos Radiactivos, S. A.”, las cantidades recaudadas porOFICO, al amparo de la Orden de 12 de mayo de 1983,destinadas a la financiación de la segunda parte del ciclodel combustible nuclear, se aplicarán a la financiación deENRESA.

Disposición adicional.

Por los Ministerios de la Presidencia y de Industria yEnergía se dictarán las disposiciones precisas para el desa-rrollo del presente Real Decreto.

Disposición final.

El presente Real Decreto entrará en vigor al día siguien-te de su publicación en el “Boletín Oficial del Estado”.

Page 54: QP General R

52

BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO. 27 octubre 1984

Real Decreto 1 de agosto 1984, núm. 1899/84 (M.ºIndustria y Energía). ENERGÍA NUCLEAR. Modifica R. D.7-XII-1979 (R. 1980. 82) de ordenación de actividades enel ciclo del combustible.

Artículo 1.º 1. Las Empresas propietarias de reactoresde producción de energía eléctrica, y en general las titula-res de instalaciones nucleares y radiactivas que trabajencon sustancias radiactivas, quedan obligadas a contar coninstalaciones especiales para almacenamiento, transportey manipulación de residuos radiactivos, de acuerdo don loestablecido en el artículo 38 de la Ley 25/1964, de 29 deabril (R. 988, 1406 y N. Dicc.10290), sobre Energía Nu-clear.

2. Se entienden comprendidas en el apartado anteriorlas fases del ciclo del combustible nuclear recogidas en losapartados e) y f) del artículo 2.º del Real Decreto2967/1979, de 7 de diciembre (R. 1980, 82), considerán-dose, a estos efectos, tratamiento del combustible irradia-do el necesario para su almacenamiento definitivo comoresiduos radiactivos desde el momento de su descarga delnúcleo del reactor.

Art. 2.º A los efectos del presente Real Decreto se con-sidera que las Empresas titulares de instalaciones nuclea-res y radiactivas cuentan, asimismo, con las instalaciones aque se refiere el apartado 1 del artículo 1.º cuando me-diante contratos o cualquier título válido en Derecho pue-dan utilizar instalaciones especiales de Empresas debida-mente autorizadas para el almacenamiento, transporte ymanipulación de residuos radiactivos, aunque las mismassean propiedad o titularidad de terceros.

Art. 3.º Las condiciones en que las Entidades o Empre-sas titulares de instalaciones especiales prestarán los servi-cios que requiera la realización de las actividades de losapartados e) y f) del artículo 2.º del Real Decreto2967/1979, de 7 de diciembre (citado), se ajustarán a lasnecesidades derivadas del interés público y de la garantíade prestación del servicio, y habrán de ser objeto de auto-rización administrativa, de acuerdo con las disposicionesaplicables.

Art 4.º Se autoriza a la “Empresa Nacional de Resi-duos Radiactivos, S. A.” (ENRESA), a realizar las activida-des a que se refieren el artículo 38 de la Ley 25/1964, de29 de abril (citada), sobre Energía Nuclear, y el artículo 1.ºde este Real Decreto.

Art. 5.º El Ministerio de Industria y Energía dictará lostérminos y condiciones en que la “Empresa Nacional deResiduos Radiactivos, S. A.”, desarrollará su actividad, deacuerdo con criterios de publicidad y racionalidad. A talfin, los contratos que “ENRESA” lleve a cabo con lasEmpresas titulares de instalaciones nucleares y radiactivasse realizarán en base a los siguientes principios:

a) El plazo del contrato se extenderá hasta el final de lavida de las instalaciones, incluyendo su desmantelamiento.

b) La contraprestación económica de los servicios reali-zados adoptará alguna de las siguientes modalidades:

1. Precio, que se expresará mediante un porcentaje so-bre el valor de las producciones de contratos de uranio yde elementos combustibles.

Estos precios cubrirán todos los gastos de la gestión fi-nal de los residuos radiactivos generados como conse-cuencia de ambas actividades, incluyendo el desmantela-miento de las instalaciones.

Los precios se calcularán teniendo en cuenta la previ-sión de los gastos citados en el párrafo anterior, de acuer-do con las estimaciones del Plan General de Residuos, deforma que los ingresos a que dé lugar su aplicación, en unperíodo de tiempo considerado, sean proporcionales a lasproducciones de concentrados y de elementos combusti-bles.

2. Precios que se expresarán mediante un porcentajesobre la recaudación por venta de energía eléctrica.

Este precio deberá cubrir todos los gastos de la gestiónfinal de los residuos radiactivos generados en la produc-ción de energía nucleoeléctrica, incluyendo la gestión delcombustible irradiado y los del desmantelamiento de lasinstalaciones productoras de energía. Asimismo incluirálos gastos a que den lugar las operaciones de clausura quedeban realizarse como consecuencia de las produccionesde concentrados de uranio efectuados hasta la entrada envigor de esta disposición.

Este precio se calculará teniendo en cuenta la previsiónde todos los gastos citados en el párrafo anterior, de acuer-do con las estimaciones del Plan General de Residuos, deforma que los ingresos a que dé lugar su aplicación en unperíodo de tiempo determinado sean proporcionales a losKw/h de origen nuclear producidos en dicho período.

La cuantía de los porcentajes que se citan en los aparta-dos 1 y 2 de este artículo se revisará anualmente y será au-torizada por el Gobierno al aprobar la Memoria de activi-dades que elaborará “ENRESA”.

3. Facturación a los generadores de residuos radiacti-vos en la utilización de radisótopos en la medicina, indus-tria, agricultura e investigación.

DISPOSICION DEROGATORIAQuedan derogadas cuantas disposiciones de igual o in-

ferior rango se opongan a lo establecido en este Real De-creto y en particular:

- El artículo 1.º del Decreto 3322/1971, de 23 de di-ciembre (R. 1972, 66 y N. Dicc.10304), en lo relativo altratamiento de los combustibles irradiados, así como elpunto f) del artículo 3.º de la misma disposición.

- El artículo 3.º, regla segunda, y el artículo 10 del RealDecreto 2697/1979, de 7 de diciembre (R. 1980, 82).

DISPOSICION FINALPor el Ministerio de Industria y Energía se dictarán las

disposiciones que sean necesarias para el desarrollo y eje-cución del presente Real Decreto.

Page 55: QP General R

5º PLAN GENERAL DE RESIDUOS RADIACTIVOS 53

BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO. 22 marzo 1996

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

6481 REAL DECRETO 404/1996, de 1 de marzo, porel que se desarrolla la Ley 40/1994, de 30 de di-ciembre, de Ordenación del Sistema Eléctrico Na-cional, y se modifica el Real Decreto 1522/1984,de 4 de julio, por el que se autoriza la constituciónde la “Empresa Nacional de Residuos Radiactivos,Sociedad Anónima”. (ENRESA).

La disposición adicional séptima de la Ley 40/1994, de30 de diciembre, de Ordenación del Sistema Eléctrico Na-cional, establece que las cantidades recaudadas a travésde las tarifas eléctricas, así como los rendimientos financie-ros generados por éstas, destinadas a hacer frente a loscostes de la gestión de los residuos radiactivos producidospor el sector eléctrico, se destinarán a dotar una provisiónque tendrá la consideración de partida deducible delImpuesto de Sociedades y que dichas cantidades sólo po-drán ser invertidas en gastos, trabajos, proyectos e inmovi-lizados derivados de actuaciones previstas en el Plan Ge-neral de Residuos Radiactivos. Dado que la recaudaciónde los recursos económicos necesarios para la gestión delos residuos radiactivos se lleva a cabo durante la opera-ción de las centrales nucleares que los generan, se produceun desfase temporal entre dicha recaudación y su aplica-ción, generándose unos fondos.

Asimismo, el artículo 8 del Real Decreto 1522/1984, de4 de julio, por el que se autoriza la constitución deENRESA, establece que se determinarán reglamentaria-mente los activos financieros en que podrán materializarselos fondos citados anteriormente, de forma que se garanti-ce su seguridad, rentabilidad y disponibilidad. A ese obje-to, en el presente Real Decreto se crea un Comité de Se-guimiento y Control de las inversiones de gestión delfondo para la financiación de la gestión de los residuos ra-diactivos.

Por otro lado, se suprime la Delegación del Gobiernoen ENRESA, prevista en el artículo 5 del citado Real De-creto, en el que se decía que se establecerá una Delegacióndel Gobierno a fin de llevar a cabo un control sobre las ac-tuaciones y planes tanto técnicos como económicos y fi-nancieros de la gestión de los residuos radiactivos, dadoque parte de sus funciones las asume el citado Comité,adscribiéndose al Ministerio de Industria y Energía las res-tantes funciones que le confería dicho artículo.

En su virtud, a propuesta conjunta de los Ministros deEconomía y Hacienda y de Industria y Energía, previo in-forme de la Comisión del Sistema Eléctrico Nacional, conla aprobación del Ministerio para las Administraciones Pú-blicas, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deli-beración del Consejo de Ministros en su reunión del día 1de marzo de 1996,

D I S P O N G O:

Artículo 1. Aprobación y contenido del Plan General deResiduos Radiactivos.

1. Corresponde al Gobierno la aprobación del PlanGeneral de Residuos Radiactivos.

2. El Plan General de Residuos Radiactivos compren-derá:

a) Las actuaciones necesarias y soluciones técnicas adesarrollar en el período de vigencia del Plan, encamina-das a la adecuada gestión de los residuos radiactivos.

b) El volumen de inversiones a realizar para las finali-dades y objetivos de gestión de residuos radiactivos y des-mantelamiento de instalaciones nucleares y radiactivas.

c) Las previsiones de costes, incluida la retribución dela actividad gestora del Plan, de acuerdo con lo estableci-do en este Real Decreto.

d) La definición y cuantificación, en su caso, de las apli-caciones a los fines del Plan, del fondo para la financia-ción, objeto del presente Real Decreto.

Artículo 2. Constitución y aplicación del fondo.

1. De conformidad con lo establecido en la disposiciónadicional séptima de la Ley 40/1994, de 30 de diciembre,de Ordenación del Sistema Eléctrico Nacional, el fondopara la financiación de las actividades incluidas en el PlanGeneral de Residuos Radiactivos estará constituido por lascantidades recaudadas a través de la tarifa eléctrica que re-cibe la “Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, So-ciedad Anónima” (ENRESA), por los rendimientos finan-cieros generados por aquéllas y por otras fuentes definanciación.

2. Los ingresos del fondo se destinarán a dotar una pro-visión especial en la contabilidad de la empresa, dotaciónque será deducible en el Impuesto sobre Sociedades, a te-nor de la disposición adicional séptima de la Ley 40/1994.

3. El fondo se aplicará a los gastos, trabajos, proyectose inmovilizaciones derivados de las actuaciones previstasen el Plan General de Residuos Radiactivos, sin perjuiciode lo establecido en el artículo 3 de este Real Decreto.

Artículo 3. Gestión del fondo.

1. Las inversiones y aplicaciones del fondo serán deter-minadas por ENRESA. Las relacionadas de forma directacon la gestión se regirán por lo establecido en el Plan Ge-neral de Residuos Radiactivos. Las de carácter transitorioque no se refieran de manera directa a la gestión de resi-duos radiactivos, sino a la gestión financiera del fondo, seregirán por los principios de seguridad, rentabilidad y li-quidez y se podrán materializar en:

a) Valores mobiliarios de renta fija o variable con coti-zación en Bolsa en un mercado organizado reconocido ofi-cialmente y de funcionamiento regular abierto al públicoo, al menos, a entidades financieras, Deuda del Estado, tí-tulos del mercado hipotecario y otros activos e instrumen-tos financieros.

b) Instrumentos derivados para tipos de interés y tiposde cambio, como cobertura de riesgos contraídos en el ac-tivo, consecuencia de las colocaciones en títulos en divisasy en títulos a interés flotante o fijo, así como para operacio-nes de cobertura de tipos de interés y de cambio relaciona-das con los flujos de ingresos que en el futuro generaráENRESA.

c) Créditos y préstamos que deberán formalizarse siem-pre en documento público o mediante póliza intervenidapor federatario público.

d) Bienes inmuebles.

e) Valores extranjeros admitidos a cotización en Bolsasextranjeras o en mercados organizados.

2. La supervisión, control y calificación de las inversio-nes transitorias relativas a la gestión financiera del fondocorresponderá a un Comité de Seguimiento y Control.Este Comité queda adscrito al Ministerio de Industria yEnergía a través de la Secretaría General de la Energía yRecursos Minerales y, bajo la presidencia del Secretariogeneral de la Energía y Recursos Minerales, estará consti-tuido por el Interventor general de la Administración delEstado, el Director general del Tesoro y Política Financieray el Director general de la Energía, actuando como Secre-tario el Subdirector general de Energía Nuclear.

Page 56: QP General R

54

BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO. 22 marzo 1996 (Continuación)

3. El Comité de Seguimiento y Control tendrá las si-guientes funciones:

a) Desarrollo de los criterios sobre la composición delos activos del fondo.

b) Realizar el seguimiento de las inversiones financie-ras, comprobando la aplicación de los principios estableci-dos en el apartado 1 de este artículo.

c) Formular informes con periodicidad semestral, com-prensivos de la situación del fondo y de las inversiones co-rrespondientes a la gestión financiera del mismo, así comode la calificación que merezca al Comité, exponiendo lasobservaciones que considere adecuadas. Dicho informe seentregará a los Ministros de Economía y Hacienda y deIndustria y Energía.

4. Sin perjuicio de lo establecido en el presente RealDecreto, el funcionamiento del Comité se ajustará a lo pre-visto en el capítulo II del Título II de la Ley 30/1992, de 26de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administracio-nes Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

Artículo 4. Control técnico y económico de la gestiónde los residuos radiactivos.

Corresponde al Ministerio de Industria y Energía elcontrol sobre las actuaciones y planes, tanto técnicos comoeconómicos, en relación con la gestión de los residuos ra-diactivos encomendados a ENRESA.

Disposición adicional primera. Supresión de la Delega-ción del Gobierno.

Queda suprimida la Delegación del Gobierno enENRESA establecida en el Real Decreto 1522/1984, de 4de julio.

Disposición adicional segunda. Régimen impositivo delas inversiones del fondo.

A los efectos de lo establecido en el artículo 52 de laLey 18/1991, de 6 de junio, de Impuesto sobre la Renta delas Personas Físicas, cuando las inversiones de gestión delfondo se materialicen en activos financieros, se considera-rán poseídos por ENRESA para dar cumplimiento a obli-gaciones legales y reglamentarias.

Disposición adicional tercera. Ingresos y abonos en lacuenta bancaria.

El porcentaje de la facturación por venta de energíaeléctrica destinado a financiar la segunda parte del ciclo decombustible nuclear se establecerá anualmente en el Real

Decreto por el que se fije la tarifa eléctrica para cada año.Dicho porcentaje deberá ser ingresado por las empresasdistribuidoras antes del día 10 del mes inmediato al si-guiente al correspondiente a la facturación, en una cuentaque la Comisión del Sistema Eléctrico Nacional abrirá enrégimen de depósito en una institución bancaria de reco-nocido prestigio. La Comisión del Sistema Eléctrico Nacio-nal será titular de la cuenta en interés y representación deENRESA y ordenará el abono a dicha compañía de lascantidades que le correspondan. Dicho abono se realizaráen las mismas fechas en las que tengan lugar los ingresosmediante transferencia con valor de tales fechas.

Disposición transitoria primera. Retribución de la acti-vidad gestora del vigente Plan General de Residuos Ra-diactivos.

Hasta tanto no se apruebe por el Gobierno el Plan Ge-neral de Residuos Radiactivos con el contenido que esta-blece el artículo 1 del presente Real Decreto, la retribuciónde la actividad gestora del vigente Plan consistirá en unaremuneración del capital de la empresa que la realiza equi-valente a la rentabilidad media de los activos financierosintegrados en el fondo.

Disposición transitoria segunda. Porcentaje de la factu-ración aplicable en 1996.

Durante el año 1996, el porcentaje de la facturaciónpor venta de energía eléctrica destinado a financiar la se-gunda parte del ciclo de combustible nuclear se regirá porlo establecido en el Real Decreto 2204/1995, de 28 de di-ciembre, por el que se establece la tarifa eléctrica para di-cho año.

Disposición derogatoria única. Derogación normativa.

Quedan derogados los artículos 5 y 8 del Real Decreto1522/1984, de 4 de julio.

Disposición final única. Entrada en vigor.

El presente Real Decreto entrará en vigor el día siguien-te al de su publicación en el “Boletín Oficial del Estado”.

Dado en Madrid a 1 de marzo de 1996.

JUAN CARLOS R.

El Ministro de la Presidencia,ALFREDO PEREZ RUBALCABA

Page 57: QP General R

5º PLAN GENERAL DE RESIDUOS RADIACTIVOS 55

BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO. 31 diciembre 1996

29117 LEY 13/1996, de 30 de diciembre, de MedidasFiscales, Administrativas y del Orden Social.

* * * * * * *

Artículo 172.

Los costes derivados de la retirada y gestión de los ca-bezales de pararrayos radiactivos que no hayan sido satis-

fechos a la “Empresa Nacional de Residuos Radioactivos,Sociedad Anónima” (ENRESA) con cargo al presupuestode gastos del Ministerio de Industria y Energía, así comoaquellos gastos que se generen por este concepto con pos-terioridad a la entrada en vigor de la presente Ley, se fi-nanciarán con cargo a los rendimientos financieros inte-grados en el fondo a que se refiere la disposición adicionalséptima de la Ley 40/1994, de 30 de diciembre, de Orde-nación del Sistema Eléctrico Nacional.

* * * * * * *

BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO. 28 noviembre 1997

25340 Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del SectorEléctrico

JUAN CARLOS IREY DE ESPAÑA

* * * * * * *

Disposición adicional cuarta. Modificación de los ar-tículos 2 y 57 de la Ley de Energía Nuclear.

1. El apartado 9 del artículo 2 de la Ley 25/1964, de 29de abril, reguladora de la Energía Nuclear, queda redacta-do de la siguiente forma:

«Artículo 2. Definiciones.

9. “Residuo radiactivo” es cualquier material o produc-to de desecho, para el cual no está previsto ningún uso,que contiene o está contaminado con radionucleidos enconcentraciones o niveles de actividad superiores a los es-tablecidos por el Ministerio de Industria y Energía, previoinforme del Consejo de Seguridad Nuclear.»

2. El primer párrafo del artículo 57 de la Ley 25/1964,de 29 de abril, sobre Energía Nuclear, queda redactado enla forma siguiente:

«En el caso de instalaciones nucleares, la cobertura exi-gible, de acuerdo con el artículo 55 de la presente Ley, seráde 25.000 millones de pesetas. No obstante, el Ministeriode Industria y Energía podrá imponer otro límite, no infe-rior a 1.000 millones de pesetas, cuando se trate de trans-portes de sustancias nucleares o de cualquier otra activi-dad, cuyo riesgo, a juicio del Consejo de Seguridad

Nuclear, no requiera una cobertura superior. Estas cifrasserán elevadas por el Gobierno, a propuesta del Ministeriode Industria y Energía, cuando los compromisos interna-cionales aceptados por el Estado español lo hagan necesa-rio o cuando el transcurso del tiempo o la variación del ín-dice de precios al consumo lo impongan para mantener elmismo nivel de cobertura.»

* * * * * * *

Disposición adicional sexta. Fondo para la financiacióndel segundo ciclo del combustible nuclear.

Las cantidades ingresadas por tarifa, peajes o precios,así como los rendimientos financieros generados por éstas,destinadas a hacer frente a los costes de los trabajos corres-pondientes a la segunda parte del ciclo del combustiblenuclear y gestión de residuos radiactivos producidos por elsector eléctrico, se destinarán a dotar una provisión, te-niendo dicha dotación la consideración de partida deduci-ble en el Impuesto sobre Sociedades.

Igual tratamiento resultará aplicable a otras formas definanciación de los costes de gestión de los residuos radiac-tivos.

Las cantidades recogidas en la provisión sólo podránser invertidas en gastos, trabajos, proyectos e inmoviliza-ciones derivados de actuaciones previstas en el Plan gene-ral de residuos radiactivos aprobado por el Gobierno.

Las cantidades destinadas a dotar la provisión a que serefiere la presente disposición tendrán la consideración decoste de diversificación y seguridad de abastecimiento alos efectos de lo previsto en el artículo 16.6 de la presenteLey.

Page 58: QP General R

56

BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO. 17 julio 1998

17168 ORDEN de 13 de julio de 1998 por la que semodifica la de 20 de diciembre de 1994, de de-sarrollo del Real Decreto 1522/1984, de 14 dejulio, por el que se autoriza la constitución de la“Empresa Nacional de Residuos Radiactivos,Sociedad Anónima (ENRESA)”

Por Orden de 20 de diciembre de 1994 se autorizó aENRESA a la asignación de fondos con destino a los Ayun-tamientos en cuyo término municipal se ubicasen instala-ciones específicamente concebidas para el almacenamien-to de residuos radiactivos, o centrales nucleares quealmacenasen el combustible gastado generado por ellasmismas en sus propias instalaciones, y a aquellos otrosmunicipios que quedaban definidos como afectados en lamisma.

Dicha Orden sustituyó, a su vez, a las Órdenes de 30 dediciembre de 1988 y de 1 de diciembre de 1989, en cum-plimiento de la Sentencia de la Sala de lo Contencio-so-Administrativo de la Audiencia Nacional, de fecha 6 dejulio de 1993, sobre un recurso interpuesto contra laOrden de 1 de diciembre de 1989 por una serie de Ayunta-mientos. En dicha Sentencia se declaró no ser ajustada aderecho dicha Orden y se anuló en lo que se refería al cri-terio de núcleo principal de población como determinantedel derecho a percibir los fondos previstos, ordenándose ala Administración demandada a adoptar un criterio con-forme al ordenamiento jurídico.

Teniendo en cuenta la conveniencia de garantizar lapercepción de unos ingresos mínimos para aquellos muni-cipios que, bien por encontrarse más próximos a instala-ciones nucleares, o bien por tener su población más cerca-na a éstas, deben soportar en mayor medida su existenciay la infraestructura correspondiente, así como la necesidadde contemplar nuevas situaciones, tales como el desman-telamiento de centrales nucleares, se procede a la elabora-ción de la presente Orden.

Por otra parte, cabe indicar que las asignaciones deri-vadas de la aplicación de la presente Orden deben enten-derse sin perjuicio de las cantidades que puedan corres-ponder a los municipios como consecuencia de susacuerdos internos.

En su virtud, este Ministerio ha tenido a bien disponerlo siguiente:

Primero.- Se autoriza a ENRESA a la asignación defondos con destino a los Ayuntamientos en cuyo términomunicipal se ubiquen centrales nucleares que almacenenel combustible gastado generado por ellas mismas en supropio emplazamiento, instalaciones centralizadas especí-ficamente concebidas para el almacenamiento de com-bustible gastado o residuos radiactivos, centrales nuclearesen fase de desmantelamiento y a aquellos otros municipiosque queden definidos como consecuencia de la aplicaciónde la presente Orden.

Segundo.- Dentro de las instalaciones consideradas aefectos del punto primero se establecen las siguientes cate-gorías:

1. Centrales nucleares que almacenen el combustiblegastado generado por ellas mismas en su propio emplaza-miento, bien en la piscina, o en seco mediante el uso decontenedores.

2. Almacenes temporales centralizados, entendiendocomo tales aquellas instalaciones que almacenen el com-bustible gastado de varias centrales nucleares y permitan,asimismo, el almacenamiento de residuos radiactivos dealta actividad o vida larga.

3. Centrales nucleares que no almacenen el combusti-ble gastado generado por ellas mismas en su propio em-plazamiento y se encuentren en fase de desmantelamien-to.

4. Almacenes centralizados de residuos de media y ba-ja actividad.

Tercero.- Municipios con derecho a la asignación esta-blecida en el punto primero, según la categoría de las ins-talaciones.

Categorías 1 y 21. Los que tienen su territorio, o parte del mismo, in-

cluido en el área definida por un círculo de radio 10 kiló-metros con centro en la instalación.

2. Los no considerados en el apartado anterior, siem-pre que tengan algún núcleo de población, sea o no princi-pal, cuya distancia al centro de la instalación no supere los20 kilómetros.

Categorías 3 y 4:1. Los que tienen su territorio, o parte del mismo, in-

cluido en el área definida por un círculo de radio de 8 kiló-metros con centro en la instalación.

2. Los no considerados en e apartado anterior, siempreque tengan algún núcleo de población, sea principal o no,cuya distancia la centro de la instalación no supere los 16kilómetros.

A los efectos anteriores se considera núcleo de pobla-ción el definido en el Nomenclátor de las ciudades, villas,lugares, aldeas y demás entidades de población con espe-cificación de sus núcleos, del Instituto Nacional de Estadís-tica.

Cuatro.- El fondo correspondiente a cada instalaciónse repartirá entre los municipios con derecho a asignación,según los criterios de distribución y cuantías que se indicana continuación.

a) Distribución del fondo1. Al municipio en cuyo término radique la instalación

se asignará el siguiente porcentaje del fondo: El 5 por 100para instalaciones de categoría 1, el 10 por 100 para las decategoría 2 y 4 y el 25 por 100 para las de categoría 3.

2. El resto del fondo se distribuirá entre todos los muni-cipios con derecho a la asignación, incluido aquel en queradica la instalación, proporcionalmente al coeficiente:

Ci = 0,6 x Si + 0,4 x (h / d2)i

donde:Si = Porcentaje de superficie ocupada por el municipio

i en el círculo definido en el apartado 1, para cada catego-ría, del punto tercero.

Y,

( / )( / )

h dH D

H Dii i

i i

22

2��

siendo:Hi = � Hj = Número de habitantes del municipio i per-

tenecientes a aquellos núcleos de población j cuya distan-cia al centro de la instalación no supere los 20 ó 16 kilóme-tros, según se trate de las categorías 1 y 2 ó categorías 3 y4, respectivamente, del punto tercero.

Hj = Número total de habitantes del núcleo de pobla-ción j. A estos efectos, el número de habitantes de un nú-cleo de población incluirá los del diseminado asociado almismo en el Nomenclátor. Cuando el diseminado estéasociado en el Nomenclátor a varios núcleos de población,el número de habitantes de dicho diseminado se distribui-rá entre los mismos proporcionalmente a los habitantes decada uno.

Page 59: QP General R

5º PLAN GENERAL DE RESIDUOS RADIACTIVOS 57

BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO. 17 julio 1998 (Continuación)

DH D

Hij j

j

��

siendo Dj = Distancia del núcleo de población j al centrode la instalación.

3. Ningún municipio recibirá más del 20, 40 ó 50 por100 del fondo, según que la instalación sea de categoría 1,categoría 2 ó categorías 3 y 4, respectivamente.

b) Importe del fondo devengado cada año, según la ca-tegoría de la instalación.

Categoría 1:

Término fijo, Tf = 284.848.018 pesetas.Término variable, Tv = 3.524.000 pesetas por tonela-

da métrica de metal pesado en que se incremente ese añoel almacenamiento de combustible gastado.

Categoría 2:

Término fijo, Tf = 284.848.018 pesetas.Término variable, Tv-1= 3.524.000 pesetas por tonela-

da métrica de metal pesado en que se incremente ese añoel almacenamiento de combustible gastado, y Tv-2 =500.000 pesetas por metro cúbico de residuos radiactivosen que se incremente ese año el volumen de residuos al-macenados.

Categoría 3:

Término fijo, Tf = 80.000.000 pesetas

Categoría 4:

Término fijo, Tf = 102.545.286 pesetasTérmino variable, Tv = 111.589 pesetas por metro cú-

bico de residuos radiactivos que se introduzcan ese año enla instalación.

c) Importe mínimo garantizado: Para las instalacionesde categorías 1 y 2, mientras exista combustible gastadoen el emplazamiento, se garantizará la percepción de unimporte mínimo de 10.000 pesetas por habitante y añopara los municipios correspondientes al apartado 1 delpunto tercero, relativo a dichas categorías, y de un importemínimo de 5.000 pesetas por habitante y año para aque-llos municipios en que, no cumpliendo con el requisito an-terior, la distancia media ponderada de todos sus núcleosde población al centro de la instalación sea menor de 15kilómetros. La cantidad destinada a garantizar estos míni-mos no podrá ser superior a 35.000.000 de pesetas anua-les por municipio, respetando los límites establecidos en elapartado a).3 de este punto cuarto.

Quinto.- La asignación de fondos comenzará:

1. Para las instalaciones de categorías 1, 2 y 4, a partirde la concesión de la autorización de explotación.

2. Para las instalaciones de categoría 3, a partir de laconcesión de la autorización de desmantelamiento.

Sexto.- 1. Instalaciones de categoría 1:En caso de traslado de combustible gastado fuera del

emplazamiento, el peso correspondiente al metal pesadodel combustible evacuado contabilizará como negativo aefectos del cálculo del término variable, para cada año.

Una vez se declare el cese de la explotación de la insta-lación, en el caso de que se haya evacuado el combustiblegastado fuera del emplazamiento, a partir de ese momen-to, la instalación tendrá tratamiento análogo a la de cate-goría 3 a todos los efectos, hasta el desmantelamiento finalde la instalación.

Mientras se mantenga combustible gastado en el em-plazamiento, incluso tras el desmantelamiento de la cen-

tral, se mantendrá el término fijo del fondo correspondien-te a las instalaciones de categoría 1.

2. Instalaciones de categoría 2:

En caso de traslado de combustible gastado o de resi-duos fuera del emplazamiento, el peso correspondiente almetal pesado del combustible o el volumen de residuosevacuado, contabilizará como negativo a efectos del cálcu-lo del término variable, para cada año.

Una vez se declare el cese de la explotación de la insta-lación, en el caso de que se haya evacuado el combustiblegastado y los residuos fuera del emplazamiento, a partir deese momento, la instalación tendrá un tratamiento análo-go a la de categoría 3 a todos los efectos, hasta el desman-telamiento final de la instalación.

Séptimo.- La asignación de fondos cesará:

1. Para las instalaciones de categoría 1, una vez que sehaya procedido al desmantelamiento final de la instala-ción y trasladado todo el combustible fuera del emplaza-miento. Para las restantes instalaciones, una vez se hayaalcanzado el desmantelamiento final de la instalación.

2. Por la interrupción de la actividad para la cual fueconcebida la instalación por tiempo superior a un año, ysiempre que sea debido a causas diferentes a:

a) Las previstas en el artículo 2.2.d) de la Ley 15/1980,de fecha 22 de abril, de creación del Consejo de SeguridadNuclear.

b) La voluntad de la empresa explotadora de la instala-ción.

Octavo.- Anualmente la Dirección General de la Ener-gía fijará, mediante Resolución, las asignaciones a distri-buir para cada instalación en función de los criterios esta-blecidos en la presente Orden, y revisará las cantidadesestablecidas en los apartados b) y c) del punto cuarto, enfunción de la variación que experimente durante el añoanterior el IPC, que haga público el Instituto Nacional deEstadística, menos un punto, siempre que dicho IPC seamayor o igual que 1. En caso contrario se mantendrán losvalores correspondientes al año anterior.

Noveno.- Dado que la asignación para cada año cons-ta del término fijo del fondo correspondiente a ese año ydel término variable correspondiente al año anterior, losimportes a que se refiere el punto cuarto, se aplicarán alcálculo del término variable para 1997, y del fijo para1998.

Décimo.- La Dirección General de la Energía, deacuerdo con los criterios establecidos en la presenteOrden, dictará las normas necesarias de ejecución de de-sarrollo de lo dispuesto en la misma.

Undécimo.- Queda derogada la Orden 20 de diciem-bre de 1994, que sustituye a las Órdenes de 30 de diciem-bre de 1988 y 1 de diciembre e 1989, de desarrollo delReal Decreto 1522/1984, de 14 de julio, por el que se au-toriza la constitución de la “Empresa Nacional de ResiduosRadiactivos, Sociedad Anónima” (ENRESA).

Duodécimo.- La presente disposición entrará en vigorel día de su publicación en el “Boletín Oficial del Estado”.

Madrid, 13 de julio de 1998

PIQUÉ I CAMPS

Excmo. Sr. Secretario de Energía y Recursos Minerales.

= Distancia media ponderada de dichosnúcleos de población, del municipio i,a la instalación.

Page 60: QP General R

58

BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO. 5 mayo 1999

10035 Ley 14/1999, de 4 de mayo, de Tasas y PreciosPúblicos por servicios prestados por el Consejode Seguridad Nuclear.

JUAN CARLOS IREY DE ESPAÑA

Disposición adicional segunda.La gestión de los residuos radiactivos generados en los

supuestos excepcionales previstos en el artículo 2 de la Ley15/1980, de 22 de abril, de Creación del Consejo de Segu-ridad Nuclear, por la entidad autorizada para ello, podráser efectuada con cargo a los rendimientos financieros in-tegrados en el fondo a que se refiere la disposición adicio-nal sexta de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sec-tor Eléctrico, cuando el coste de esta gestión no puedarepercutirse de conformidad con la normativa vigente y asílo determine el Ministerio de Industria y Energía.

Page 61: QP General R

Se presenta a continuación unglosario de los términos másfrecuentemente utilizados enel presente documento quetienen una aceptación especia-lizada en la esfera de la gestiónde los residuos radiactivos.

Dado que el objetivo funda-mental de este glosario es con-tribuir a mejorar la compren-sión del texto, se ha considera-do necesario conceder espe-cial importancia a los criteriosde claridad y utilidad generalmás que intentar presentar de-finiciones excesivamente téc-nicas y que pudieran escapar alámbito único y exclusivo deldocumento específico a quese refieren.

Se incluye, conjuntamente,una lista de las abreviaturasmás comúnmente utilizadas ysu significado, todo ello por or-den alfabético.

Acondicionamiento e inmovili-zación: Tratamiento espe-cial para preparar un resi-duo radiactivo, introducirloen contenedores y estabili-zarlo para su almacena-miento y/o evacuación.

AEN: Agencia de la EnergíaNuclear de la OCDE.

AENOR: Asociación Españolade Normalización.

AGP: Almacenamiento Geoló-gico Profundo para el com-bustible gastado y los resi-duos de alta actividad.

AGR: “Advanced gas-cooledreactor”. Reactores avan-zados refrigerados por gas.

ALARA: “As Low As Reasona-ble Achievable”. Principiobásico de protección ra-diológica en el que se fun-damenta la recomenda-ción de que todas las expo-siciones se mantengan tanbajas como sea razonable-mente posible, teniendoen cuenta factores socialesy económicos.

Almacenamiento: Ultima fasede la gestión consistente,en general, en la coloca-ción de los residuos ra-diactivos en una instala-ción que proporciona ade-cuada protección ambien-tal, térmica, química y físi-ca, con inclusión de dispo-siciones para la vigilancia.En función del períodopuede ser a corto o a largoplazo.

Almacenamiento geológico:

Almacenamiento de com-bustible gastado y otros re-siduos radiactivos en unaformación geológica quese considera posee la esta-bilidad y las propiedadesrequeridas para satisfacerlos criterios de almacena-miento.

Almacenamiento intermedio

del combustible gastado:

Almacenamiento en elque se establece el aisla-miento, la vigilancia radio-lógica, la protección am-biental y el control huma-no, previéndose medidasulteriores de tratamiento,transporte y evacuación (oen su caso reproceso).Puede ser en seco (conte-nedores con gas, etc.), enhúmedo (bajo agua en pis-cinas), en el reactor (den-tro del perímetro del em-plazamiento de una centralnuclear) y fuera del reactor(centralizado).

Almacenamiento subterráneo:

Almacenamiento en unainstalación tecnológica ba-jo la superficie de la tierra.

Almacenamiento superficial:

Almacenamiento en unainstalación tecnológica enla superficie de la tierra.

ANDRA: Agencia Nacional pa-ra los Residuos Radiacti-vos, encargada de su ges-tión en Francia.

Barreras:Característica naturalo artificial que se interponeentre los residuos y elhombre para impedir o re-tardar la llegada de los ra-dionucleidos al medio am-biente, hasta que hayanperdido su actividad. Co-múnmente se habla de ba-rrera químico - física (in-movilizado del residuo yconfinamiento en conte-nedores), barrera de inge-niería (instalación dondese colocan los residuos) ybarrera geológica (el me-dio de la corteza terrestre

595º PLAN GENERAL DE RESIDUOS RADIACTIVOS

Apéndice IIGlosariode términosy abreviaturas

Page 62: QP General R

en el que se sitúan los resi-duos).

Bastidor de almacenamiento

de combustible: Estructu-ra de almacenamiento quemantiene los conjuntoscombustibles irradiadosen una determinada confi-guración para facilitar laeliminación del calor y lamanipulación del combus-tible y evitar la criticidad ylos daños ocasionados porlos sismos.

BNFL: “British Nuclear Fuel, Ltd.”.Sociedad británica cuyo ob-jeto es llevar a cabo las acti-vidades del Ciclo del Com-bustible (1ª Parte del Ciclo yReprocesamiento).

Bulto de residuos: La forma deresiduo y cualquier conte-nedor o contenedores pre-parados para su manipula-ción, transporte, almace-namiento y evacuación.Conjunto de residuo acon-dicionado más su embala-je correspondiente.

BWR: “Boiling water reactor”.Reactores de agua ligeraen ebullición.

CABRIL: Nombre con el que seconoce a la Instalación deSierra Albarrana (Córdo-ba), autorizada para el al-macenamiento de resi-duos sólidos de baja y me-dia actividad debidamenteacondicionados, así comoal Proyecto de aumento decapacidad de almacena-miento en dicho emplaza-miento.

Caliente: En el mundo nuclearse usa este término, nor-malmente, para identificaro definir zonas y recintosen los que se trabaja conmateriales altamente ra-diactivos. En general seasocia con niveles altos deradiación.

Cambio de bastidores: Del in-glés “reracking”. Opera-ción consistente en incre-mentar la capacidad de las

piscinas de los reactoresdisminuyendo la distanciaentre elementos combusti-bles mediante la instala-ción de nuevos bastidoresconstruidos con materialescuya capacidad de absor-ción neutrónica es supe-rior a los existentes (densi-ficación).

CCN: Ciclo del CombustibleNuclear

CEA: Comisariado de la Ener-gía Atómica (Francia).

Celda caliente: Instalación pa-ra manipular, procesar y/oinvestigar materiales irra-diados que proporcionacontención, blindaje radio-lógico y manipulación adistancia, y tiene ventanasde observación.

CG: Combustible Gastado.

Ciclo del combustible nu-clear: Procesos relaciona-dos con la producción deenergía nuclear que com-prenden en su primeraparte la obtención y utiliza-ción de los materiales nu-cleares utilizados en la ex-plotación de reactores nu-cleares y, en su segundaparte, el almacenamiento,reproceso y evacuación delos mismos.

CIEMAT: Centro de Investiga-ciones Energéticas, Me-dioambientales y Tecnológi-cas, antiguamente denomi-nado JEN (Junta de EnergíaNuclear).

C.N.: Central Nuclear.

COGEMA: “Compagnie Gene-rale des Matières Nucleai-res”, sociedad pertene-ciente al Comisariado fran-cés de Energía Atómica(CEA) dedicada a la fabri-cación y comercializaciónde combustible nuclear.

Contenedor: Recipiente dise-ñado para contener com-bustible irradiado o mate-rial radiactivo con el fin de

facilitar su desplazamientoy/o almacenamiento.

CSEN: Comisión del SistemaEléctrico Nacional. Desdeel año 1997 es la encarga-da de la recaudación delporcentaje de la factura-ción por venta de energíaeléctrica, destinado a la fi-nanciación de la 2ª partedel ciclo del combustiblenuclear y su posteriortransferencia a ENRESA.(Hasta dicha fecha estafunción fue ejercida porOFICO).

CSIC: Consejo Superior deInvestigaciones Científicas.

CSN: Consejo de SeguridadNuclear. Creado por Ley22 de abril 1.980, comoEnte de Derecho Público,independiente de la Admi-nistración Central del Esta-do, con personalidad jurí-dica y patrimonio propio eindependiente de los delEstado y como único com-petente en España en ma-teria de seguridad nucleary protección radiológica.

CUE: Comisión de la Unión Eu-ropea.

Cuota: Porcentaje que se fijasobre la recaudación porventa de energía eléctricade todo el sector eléctrico,destinado a la financiaciónde la segunda parte del ci-clo del combustible nu-clear.

DGE: Dirección General de laEnergía, del Ministerio deIndustria y Energía.

DOE: Departamento de Ener-gía (USA).

DPT: Denominación del conte-nedor metálico para el al-macenamiento del com-bustible gastado específi-co para C.N. Trillo basadoen el diseño del STC.

ECU: “European Currency Unit”.Antigua unidad de cambioeuropea. Actualmente euro.

60

Page 63: QP General R

EE.UU.: Estados Unidos deNorte América.

ENRESA: Empresa Nacionalde Residuos Radiactivos,S.A., constituida segúnReal Decreto 1522/1984de 4 de julio, con el objeti-vo de llevar a cabo la ges-tión de los residuos radiac-tivos en España y participa-da en un 80% por elCIEMAT y en un 20% porSEPI.

ENUSA: Empresa Nacional delUranio, S.A., responsablede garantizar el abasteci-miento de combustible alas centrales nucleares enEspaña, y único explotadorde minas de uranio espa-ñolas, así como de la Fábri-ca de Combustible de Juz-bado (Salamanca).

EPA: “Environmental Protec-tion Agency”. Agencia deProtección Ambiental delos EE.UU.

Estériles: Rechazos de la mi-nería y fabricación de con-centrados de uranio querequieren una gestión es-pecial ya que si bien su ra-diactividad específica esmuy baja y de origen natu-ral, se trata de grandes vo-lúmenes.

EURATOM: Tratado de la Co-munidad Europea de laEnergía Atómica (CEEA).

Evacuación: Colocación de losresiduos radiactivos en ins-talaciones que proporcio-nan protección ambientaladecuada, sin intención derecuperarlos.

Factor de carga: Es la relaciónentre la energía eléctricabruta producida en el pe-ríodo considerado y la quehubiera podido ser produ-cida a la potencia recono-cida.

FEBEX: “Full-Scale EngineeredBarriers Experiment inCrystalline Host Rock”. De-nominación de un experi-mento sobre el comporta-

miento y viabilidad del sis-tema de barreras de inge-niería para el almacena-miento de residuos de altaactividad en formacionesgraníticas, a realizar en ellaboratorio subterráneo deGrimsel (Suiza), en base alacuerdo específico firma-do entre ENRESA y su ho-móloga suiza NAGRA.

Fondo: En términos económi-co-financieros del PGRR,se refiere al excedente mo-netario existente comoconsecuencia del desfasetemporal entre los ingresosde ENRESA y los costes fu-turos a financiar. (Al finaldel período de gestión elfondo debe ser nulo).

FUA: Fábrica de Uranio deAndújar. Antigua instala-ción, en explotación co-mercial entre los años1959-1981, diseñada parabeneficiar mineral de bajaley y obtener un concen-trado de uranio de elevadariqueza. Actualmente enfase de vigilancia y mante-nimiento, una vez finaliza-do su desmantelamiento yrestauración del emplaza-miento.

Gestión de Residuos Radiacti-

vos: Conjunto de activida-des técnicas y administrati-vas necesarias para la ma-nipulación, tratamiento,acondicionamiento, trans-porte, almacenamiento yevacuación de residuos ra-diactivos, cuyo objetivo fi-nal es proteger a las perso-nas y al medio ambientede las radiaciones queemiten los radionucleidoscontenidos en los resi-duos, minimizando las car-gas de esa protección a lasgeneraciones futuras.

GWe: Giga-watios eléctricos.Unidad de potencia = 106

watios.

HIFRENSA: Compañía Hispa-no-Francesa de Energía

Nuclear, S.A., propietariade la C.N. Vandellós I.

ICRP: Comisión Internacionalde Protección Radiológica.Cuerpo de expertos inde-pendientes no guberna-mental que establece pe-riódicamente recomenda-ciones, o principios funda-mentales, sobre la formasegura de trabajo con ra-diaciones.

I+D: Investigación y Desarrollo.

II.RR.: Instalaciones Radiacti-vas.

IPC: Índice de Precios al Con-sumo.

ITGE: Instituto Tecnológico Geo-minero de España, antesdenominado IGME (Institu-to Geológico y Minero deEspaña).

ITU: “Institute for TransuraniumElements”. Instituto ale-mán perteneciente a la UEpara la investigación deelementos transuránidos.

JEN: Antigua Junta de EnergíaNuclear. Actualmente CIE-MAT.

JRC: Joint Research Centre.Centro de InvestigaciónComunitario en Karlsruhe(Alemania).

LOSEN: Ley 40/1994 de 30 dediciembre de Ordenacióndel Sistema Eléctrico Na-cional, derogada por la Ley54/1997 de 27 de noviem-bre del Sector Eléctrico.

LWR: “Light Water Reactor”.Reactores de agua ligera.

m3: metros cúbicos. Unidad devolumen = 1.000 litros.

MIMA: Ministerio de MedioAmbiente.

MINER: Ministerio de Industriay Energía.

MPTXX: Millones de pesetasconstantes del año XX.

MRS: “Monitored RetrievableStorage”. Proyecto de EE.UU.para el almacenamiento

615º PLAN GENERAL DE RESIDUOS RADIACTIVOS

Page 64: QP General R

temporal centralizado delcombustible gastado.

NAC: “Nuclear Assurance Cor-poration”. Compañía ame-ricana de ingeniería, dise-ñadora de los contenedo-res para combustible gas-tado.

Nivel 1: Define el período in-mediatamente posterior ala parada final de una cen-tral nuclear y cubre el pro-ceso de dejar la planta encondiciones seguras, reti-rar el combustible gasta-do, los residuos de opera-ción y aquellos edificiosauxiliares que no se nece-siten en adelante.

Nivel 2: Tiene el objeto de des-mantelar los edificios yplantas exteriores al blin-daje biológico de una cen-tral nuclear. Los residuosradiactivos resultantes sealmacenan fuera del em-plazamiento y el reactor sesella hasta que comiencela etapa 3.

Nivel 3: Comprende la retiradadel reactor de una centralnuclear con su blindajebiológico y la rehabilita-ción final del emplaza-miento, dejándolo en con-diciones seguras para unfuturo uso.

OCDE: Organización de Coo-peración y Desarrollo Eco-nómico.

OIEA: Organismo Internacio-nal de la Energía Atómica.Es una agencia interguber-namental de las NacionesUnidas.

PEP: Permiso de ExplotaciónProvisional.

PGRR: Plan General de Resi-duos Radiactivos.

PP: Pequeños productores deresiduos radiactivos. Apli-caciones de los radisóto-pos a la medicina, agricul-tura, industria, etc.

PSAC: “Probabilistic Safety Analy-sis Codes Users Group”.

Grupo de la AEN/OCDE deusuarios de códigos deanálisis probabilísticos deseguridad.

Pu: Plutonio.

PWR:“Pressurized Water Reac-tor”. Reactores de agua li-gera a presión.

RAA: Residuos de Alta Activi-dad.

RADWASS: “Radioactive Was-te Safety Standards”. Pro-grama normativo a travésdel cual el OIEA contribu-ye al establecimiento ypromoción, de formacoherente y comprensiva,de la filosofía de seguridadbásica para la gestión delos residuos radiactivos ylos pasos necesarios paraasegurar su cumplimenta-ción.

RBMA:Residuos de Baja y Me-dia Actividad.

Residuo Radiactivo: Cualquiermaterial o producto de de-secho, para el cual no estáprevisto ningún uso, quecontiene o está contamina-do con radionucleidos enconcentraciones o nivelesde actividad superiores alos establecidos por el Mi-nisterio de Industria y Ener-gía, previo informe delConsejo de Seguridad Nu-clear.

Residuos de alta actividad:

Los que tienen una eleva-da actividad específica enemisores de vida corta,contienen radionucleidosemisores alfa de vida largaen concentraciones apre-ciables y son grandes pro-ductores de calor.

Residuos de baja y media acti-

vidad: Los que tienen unaactividad específica baja,radionucleidos emisoresbeta-gamma con períodosde semidesintegración in-feriores a 30 años y conte-nido limitado en emisoresalfa de vida larga (períodos

de semidesintegración devarios miles de años).

Repositorio: Instalación o em-plazamiento destinado alalmacenamiento o eva-cuación de residuos ra-diactivos.

Reproceso: Del Inglés “repro-cessing”. Se refiere a lareelaboración del combus-tible o recuperación delmaterial fisionable y fértildel combustible irradiado,mediante separación quí-mica de los productos defisión y de otros radionu-cleidos (pe. productos deactivación, actínidos).

Reracking: (Ver cambio debastidores)

SKB: “Swedish Nuclear Fueland Waste ManagementCo.”, compañía sueca parala gestión del combustibley residuos nucleares.

ST: Separación y Transmuta-ción.

STC: Denominación del conte-nedor metálico para alma-cenamiento y transportede combustible gastadopara su licenciamiento enUSA y España con destinoa las CC.NN. de Almaraz,Ascó, y Vandellós II.

Sv: “Sievert”. Unidad usada paramedir la “dosis” o efecto delas radiaciones en la mate-ria, que equivale a un depó-sito de energía en el orga-nismo de 1 Julio por cadakilogramo de masa. Paramedir la “tasa de dosis” seusa el Sievert/h o los sub-múltiplos correspondientes.

Tasa de Descuento: Tipo de in-terés real o diferencia en-tre el tipo de interés nomi-nal y la tasa de inflación.Aún cuando estos dos últi-mos parámetros puedenvariar en el corto plazo sudiferencial tiende a ser es-table en el largo plazo. Latasa de descuento se utili-za para hacer comparablesflujos de costes o ingresos,

62

Page 65: QP General R

635º PLAN GENERAL DE RESIDUOS RADIACTIVOS

expresados en monedaconstante, mediante elcálculo de valores actuali-zados. Por ejemplo si hayque realizar un pago de100 pesetas dentro de diezaños, considerando una ta-sa de descuento del 3%,en el momento presentehabría que disponer de74,4 pesetas que sería eldenominado valor actuali-zado (100/1,0310). Es decir,

con un capital inicial de74,4 pesetas y los rendi-mientos financieros acu-mulados durante diezaños, el capital final será100 pesetas.

TD: Tasa de Descuento.

tU: Toneladas de Uranio.

U: Uranio.

UE: Unión Europea

UK: Reino Unido.

UNESA: Unidad Eléctrica S.A.

USA: “United States of Améri-ca”. Estados Unidos deNorteamérica.

Vitrificados: Producto final re-sultante de la inmoviliza-ción en vidrios de los resi-duos líquidos de alta activi-dad, procedentes del re-proceso del combustiblegastado, una vez separa-dos el U y el Pu.

Page 66: QP General R

Ministerio de Industriay Energia

Miner