143
CG [cooocooo·qoLi3 Qp_ 21r J? -::/\_, , tt) .z3 rq:f-t Z3- l z.

CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

CG [cooocooo·qoLi3

Qp_ 21r J? -::/\_, , tt)

.z3 rq:f-t

Z3- l z.

Page 2: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

INSTIJUTO TRaDICO Y DE ESTIIIOS SIIPEIUIIIEI DE IINTERREY

UNIVERSIDAD VIRTIJAL

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE BASADA EN EL CONSTRUCTIVISMO Y LA TECNOLOGÍA

EDUCATIVA PARA INCREMENTAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN ALUMNOS DE ESTADÍSTICA

ADMINISTRATIVA

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR AL

TÍTULO DE MAESTRA EN EDUCACIÓN

ESPECIALIDAD EN MATEMÁTICAS

AUTOR: ING. AMELIA ZAMBADA TINOCO

ASESOR: PhD. J. BENIGNO V ALDEZ TORRES

CULIACÁN, SINALOA. MAYO DE 1999

Page 3: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

UNIVERSIDAD VIRTUAL

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE BASADA EN EL CONSTRUCTIVISMO Y LA TECNOLOGÍA

EDUCATIVA PARA INCREMENTAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN ALUMNOS DE ESTADÍSTICA

ADMINISTRATIVA

TESIS

PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR AL TÍTULO DE

MAESTRA EN EDUCACIÓN ESPECIALIDAD EN MATEMÁTICAS

AUTOR: ING. AMELIA ZAMBADA TINOCO

ASESOR: PhD. J. BENIGNO V ALDEZ TORRES

CULIACÁN, SINALOA. MAYO DE 1999

Page 4: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

UNIVERSIDAD VIRTUAL

CAMPUS SINALOA

CONSTANCIA DE EXAMEN Y AUTORIZACION DE LA EXPEDICION

DE GRADO ACADEMICO

00:3

Los suscritos, miembros del jurado calificador del examen de grado sustentado hoy

por ING. AMELIA ZAMBADA TINOCO

en opción al grado académico de

MAESTRA EN EDUCACION, ESPECIALIDAD

hacemos constar que el sustentante resultó

DR.

M.E. DIAMANDINA GLAROS KOYAMA

o

DR. BENIGNfttTORRES

Hago constar que el sustentante, de acuerdo con documentos contenidos en su

expediente, ha cumplido con los requisitos de graduación, establecidos en el

Reglamento Académico de los programas de graduados de la Universidad Virtual.

Expídase el grado académico mencionado, con fecha

ING. CARLOS CR Z LIMON Rector de la Universidad Virtual

26 DE MAYO DE 1999

LJ ING. RICARDO PUENTES ALVARE Z Director General del Campus

Culiacán,Sinaloa,a 16 DE FEBRERO DE 1999

Page 5: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer el apoyo que me brindaron en la realización de esta tesis a:

Mi esposo Inés Femando Vega López, por su amor, comprensión y apoyo para

culminar mis estudios de maestría.

Mis padres y hermanos que me apoyaron y motivaron a seguir preparándome para ser

mejor profesionista y mejor persona.

Mi asesor Dr. Benigno Valdez Torres, por los valiosos conocimientos que hizo favor

de transmitirme en el tiempo que cursé la maestría, el tiempo que dedicó a este proyecto, su

interés en mi aprendizaje y su gran paciencia. Gracias!

Dr. Eduardo Zárate Márquez, por su valioso tiempo y apoyo en la realización de esta

tesis. ME. Dinaky Glaros Koyama e Ing. Juan Bernardo Castañeda Sánchez, por la valiosa

ayuda que me proporcionaron para hacer realidad este proyecto.

Mi compañero de trabajo Ing. Ramiro Perez, por su apoyo en cuanto al uso de

software computacional necesario para la realización de esta investigación. Mi compañera

de maestría ME. Magaly Lara, cuyos consejos fueron de gran ayuda para la elaboración de

este trabajo.

Al lng. Puentes, director del ITESM Campus Sinaloa, por confiar en mi y darme la

oportunidad de estudiar la maestría.

111

Page 6: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

RESUMEN

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE BASADA EN EL CONSTRUCTIVISMO Y LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

PARA INCREMENTAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN ALUMNOS DE ESTADÍSTICA ADMINISTRATIVA.

MAYO DE 1999

AMELIA ZAMBADA TINOCO

INGENIERA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

Dirigida por el Dr. Benigno Valdez Torres

Este trabajo de investigación es de tipo cuasiexperimental, cuyo propósito fue medir

el aprendizaje significativo de los alumnos de Estadística Administrativa del ITESM

Campus Sinaloa al aplicar una metodología de enseñanza-aprendizaje basada en la teoría

constructivista y el uso de tecnología. Se seleccionaron al azar el grupo control y el grupo

experimental. La experimentación se llevó a cabo durante seis sesiones de clase en el

semestre Agosto-Diciembre de 1998, en las que se aplicó la metodología propuesta en el

grupo experimental y la metodología tradicional en el grupo control. La metodología

propuesta se basa en la idea de fomentar en el alumno la construcción de significados a

través de actividades de enseñanza-aprendizaje que involucran principalmente el trabajo

colaborativo, la discusión y reflexión entre alumnos, haciendo uso, en ocasiones, de

software computacional. Se recolectaron los datos a partir de exámenes al término de cada

sesión experimental, los cuales se analizaron por medio de técnicas estadísticas como la

prueba Ji-cuadrada aplicada a tablas de contingencias, gráficas de perfiles y análisis de

correspondencia, encontrándose diferencias significativas entre los grupos. El grupo

experimental mostró mejor capacidad para describir ideas, para identificar conceptos y para

aplicar conceptos a la resolución de problemas que el grupo control, por lo que se concluyó

iv

Page 7: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

que la metodología propuesta incrementa el aprendizaje significativo de los alumnos de

estadística administrativa del ITESM Campus Sinaloa. Como recomendación se sugiere

que la metodología se incorpore al proceso de rediseño de Estadística Administrativa.

También se sugiere que se incorpore al rediseño de otros cursos de matemáticas u otras

ciencias afines como física y química, con las adecuaciones respectivas.

V

Page 8: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

ÍNDICE DE CONTENIDO

Página AGRADECIMIENTOS ............................................................................................ .iii

RESUMEN ............................................................................................................... .iv

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................ viii

ÍNDICE DE GRÁFICAS ......................................................................................... .ix

Capítulo

1. ANTECEDENTES ................................................................................................ 1 1.1.- Origen y Desarrollo de las Instituciones de Educación Superior. .................. 2

1.1.1.- Instituciones de Educación Superior en el Mundo ............................. 2 1.1.2.- Instituciones de Educación Superior en México ................................ 5

1.2.- Problemática General de las Instituciones de Educación Superior.. .............. 7 1.2.1.- Problemática Mundial.. ...................................................................... 8 1.2.2.- Problemática en México ................................................................... 1 O

1.3.- Procesos de Enseñanza-Aprendizaje en las Instituciones de Educación Superior. ........................................................................................................ 13 1.3 .1.- Problemática Mundial.. .................................................................... 14 1.3 .2.- Problemática en México ................................................................... 15

1.4.- Sistema ITESM ............................................................................................. 17 1.4.1.- Procesos de Enseñanza-Aprendizaje en el ITESM .......................... 18 1.4.2.- El ITESM Campus Sinaloa .............................................................. 20

1.4.2.1.- Proceso de Rediseño en el ITESM Campus Sinaloa ......... 21 1.5.- Definición del Problema ............................................................................... 23

1.5.1.-Problemática de los procesos enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas ....................................................................................... 23

1.5.2.- Situación Observada ......................................................................... 24 1.5.3.- Situación Deseada ............................................................................ 26

1.6.- Enunciado del Problema ............................................................................... 26 1.7.- Variables ....................................................................................................... 27 1.8.- Objetivos ....................................................................................................... 28

1.8.1.- Objetivo General.. ............................................................................ 28 1.8.2.- Objetivos Específicos ...................................................................... .28

2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 30 2.1.- Introducción .................................................................................................. 30 2.2.- Psicología Educativa ..................................................................................... 33 2.3.- Constructivismo ............................................................................................ 36

2.3 .1.- Constructivismo en la Enseñanza de las Matemáticas .................... .41 2.4.- Tecnología Educativa ................................................................................... .43

2.4.1.- Tecnología Educativa en la Enseñanza de las Matemáticas ............ .44 2.5.- Estadística ..................................................................................................... 48

VI

Page 9: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

26 ff ' . d I . ., . .- 1potes1s e nvest1gac10n ........................................................................... .49 2.6.1.- Hipótesis General. ............................................................................ 49 2.6.2.- Hipótesis Específicas ........................................................................ 50

3. METODOLOGÍA ................................................................................................ 51 3.1.- Introducción ................................................................................................. 51 3 .2.- Población y Método de Investigación ........................................................... 51 3.3.- Materiales y Equipo ...................................................................................... 52 3.4.- Métodos ......................................................................................................... 53

3.4.1.- Descripción de la Metodología Propuesta ........................................ 53 3.4.2.- Implementación de la Metodología Propuesta ................................. 54

3.5.- Instrumentos de Medición ............................................................................ 58 3.6.- Análisis Estadístico ...................................................................................... 60

4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................ 61 4.1.- Capacidad para Describir Ideas .................................................................... 61 4.2.- Capacidad para Identificar Conceptos .......................................................... 64 4.3.- Habilidad para Aplicar Conceptos a Problemas ........................................... 65 4.4.- Aprovechamiento General. ........................................................................... 68 4.5.- Estructura de Asociación entre las Variables ............................................... 69

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 73 5.1.- Conclusiones ................................................................................................. 73 5.2.- Recomendaciones ......................................................................................... 74

ANEXOS ................................................................................................................... 75 A. ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN ...................................................................... 76

ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN. SESIÓN l ........................................................ 77 ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN. SESIÓN 2 ........................................................ 80 ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN. SESIÓN 3 ........................................................ 88 ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN. SESIÓN 4 ........................................................ 93 ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN. SESIÓN 5 ........................................................ 96 ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN. SESIÓN 6 ...................................................... 103

B. EXÁMENES DE CIERRE ................................................................................. 108 EXAMEN. SESIÓN l ......................................................................................... 109 EXAMEN. SESIÓN 2 ......................................................................................... 1 l l EXAMEN. SESIÓN 3 ......................................................................................... 113 EXAMEN. SESIÓN 4 ......................................................................................... 1 l 5 EXAMEN. SESIÓN 5 ......................................................................................... 1 l 7 EXAMEN. SESIÓN 6 ......................................................................................... 119

REFERENCIAS ...................................................................................................... 121

VITAE ..................................................................................................................... 132

Vil

Page 10: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Página

1. Capacidad para describir ideas .............................................................................. 61

2. Capacidad para identificar conceptos .................................................................... 64

3. Categorías de la capacidad para identificar conceptos .......................................... 64

4. Habilidad para aplicar conceptos a problemas ....................................................... 65

5. Aprovechamiento general. ..................................................................................... 68

6. Factores: variable dependiente, categoría y grupo ................................................. 70

VIII

Page 11: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica Página

1. Capacidad para describir ideas. Grupo experimental.. .......................................... 62

2. Capacidad para describir ideas. Grupo control.. .................................................... 63

3. Medianas. Capacidad para describir ideas ............................................................. 63

4. Habilidad para aplicar conceptos a problemas. Grupo experimental.. .................. 66

5. Habilidad para aplicar conceptos a problemas. Grupo control.. ............................ 67

6. Medianas. Habilidad para aplicar conceptos a problemas ..................................... 67

7. Medianas. Aprovechamiento general. ................................................................... 69

8. Análisis de correspondencia en tres dimensiones .................................................. 71

9. Análisis de correspondencia en dos dimensiones .................................................. 71

IX

Page 12: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

CAPÍTULO 1

ANTECEDENTES

La educación es de importancia crucial en el desarrollo político, económico, cultural

y social de la humanidad. Etimológicamente, la palabra educación se deriva del latín e­

ducare, que significa "guiar o conducir hacia afuera, queriendo decir que desde el interior

del hombre, de su potencialidad, va manifestándose a la luz cuanto ha recibido de sus

antecesores y de la naturaleza" (Fermoso, 1981, p.122).

La educación, a diferencia del entrenamiento, es un proceso exclusivamente humano

ya que, a pesar de que fundamentos biológicos condicionan la educación, lo que

verdaderamente es parte activa del proceso perfectivo es cuanto distingue al hombre de los

demás animales. La educación es intencional, implica responsabilidad; es

intercomunicativa, siendo la buena comunicación entre los participantes la base del

proceso; además es espiritual, ya que permite al hombre realizarse personal y socialmente.

También es un proceso dinámico, planeado e intelectual, que implica operación y acción,

lejos de pasividad e inercia, por parte del alumno y profesor (Fermoso, 1981 ). De igual

manera, la educación es un proceso que proporciona a los estudiantes habilidades,

conocimientos y actitudes para que puedan vivir y producir en la sociedad (Kaufman,

1991 ).

En su práctica, la educación puede ser informal consistiendo de acciones que guían

al ser humano de manera espontánea, y que generalmente ocurren en la familia y la

comunidad. También puede ser formal a través de actividades de aprendizaje que se llevan

a cabo en un sistema estructurado y programado y que sigue determinados lineamientos y

objetivos. La educación formal tiene lugar en las instituciones educativas que, por lo

general, se clasifican en diferentes niveles: educación básica, educación media y educación

1

Page 13: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

superior. Las Instituciones de Educación Superior (IES) tienen la finalidad de

proporcionar formación científica, profesional, humanística y técnica del más alto nivel, por

medio de estudios de licenciatura y posgrado (Ministerio de Cultura y Educación, 1995).

1.1.- Origen y Desarrollo de las Instituciones de Educación Superior.

La institución educativa surgió por la necesidad de los seres humanos de transmitir a

generaciones posteriores su capital intelectual, emocional y técnico, objetivo de la

educación formal, por lo que la institución educativa tiene la función social de perpetuar la

cultura a través de las generaciones (Fermoso, 1990; Contreras, 1990). En seguida se

presenta, a grandes rasgos, el origen y desarrollo de las IES a través de la historia.

1.1.1.- Instituciones de Educación Superior en el Mundo.

En la Edad Media la iglesia llegó a ser la fuerza central de la sociedad incluyendo la

educación, en su forma de expresión y penetración de los pueblos, así, las escuelas más

notables fueron los monasterios. La Iglesia Romana estableció escuelas en algunas ciudades

de Italia y Francia. En las grandes ciudades, las escuelas dependientes de las catedrales se

fueron expandiendo y en el siglo XII empezaron a transformarse en universidades, la

primera fue en Bolonia, fundada en 1119 y la segunda fue en París en 1150 (Avila, 1997;

Toro, 1998).

Las universidades llegaron a ser fundamentales en la cultura de la segunda mitad de

la edad media, sin embargo, en este periodo la educación fue destinada para las clases altas,

sin que las clases bajas tuvieran oportunidad para el aprendizaje formal. Cabe señalar que

las universidades importantes de esta época, controladas por la iglesia, prohibían enseñar

todo aquello que fuera en contra de las sagradas escrituras o lo sostenido por la religión, así

2

Page 14: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

la educación universitaria tuvo un carácter dogmático, es decir la reflexión no era libre sino

basada en disposiciones eclesiásticas (A vila, 1997).

En el Renacimiento la educación mostró remarcado interés por las ciencias, las artes,

la vida y el humanismo, sin desatender el aspecto religioso. En este periodo, se fundaron las

primeras universidades en la América Colonial: en 1536 se fundó en México el Colegio de

Santa Cruz de Tlatelolco, en 1538 la Universidad de Santo Domingo y en 1551, la

Universidad de San Carlos en Lima Perú y la Real y Pontificia Universidad de México

(Avila, 1997; Weinberg, 1984).

En el siglo XVI el movimiento de Reforma, dirigido por Martín Lutero y Juan

Calvino, influyó en los dogmas de la iglesia católica romana y en las costumbres de la

cultura occidental con propuestas de cambio en lo religioso, político y educativo, trayendo

como consecuencia la formación de iglesias y escuelas protestantes y planteando además,

que el gobierno debería tener el control de la educación. Durante este movimiento, la

institución más importante fue la Universidad de Ginebra fundada por Calvino en 1559

(Avila F., 1997; Toro, 1998; History ofeducation, 1998).

En el mismo siglo, y en respuesta al movimiento de reforma, la iglesia católica

propició el movimiento de Contrareforma, en el cual sobresalieron los jesuitas fundando

escuelas de gran éxito, destacándose las universidades de Salamanca, Valencia y Barcelona.

(Avila F., 1997; Toro, 1998; History of education, 1998)

En el siglo XVIII el movimiento de ilustración, que surgió en Gran Bretaña y se

difundió en Europa, contribuyó a debilitar el rígido tradicionalismo y el principio de

autoridad que prevalecía en la época, buscaba la secularización de la vida en general, y

propuso además de la educación religiosa, la enseñanza de tipo técnico y cívico. Es en esta

época cuando por vez primera se establece un sistema de enseñanza escalonado desde la

educación primaria hasta las universidades. La educación formal apareció en Rusia bajo la

3

Page 15: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

dirección de Pedro el Grande y sus sucesores. En Prusia se estableció un sistema educativo

nacional. En este mismo siglo se fundaron más instituciones educativas en la América

Colonial, por ejemplo la Universidad de San Felipe en Chile y la Universidad de Caracas,

entre otras. (Contreras, 1990; Weinberg, 1984)

En el siglo XIX se organizaron sistemas educativos nacionales en Inglaterra, Francia,

Alemania, Italia y otros países europeos, de los cuales sobresalió el de Alemania. Este

último llegó a convertirse en un modelo para el mundo, ya que sus universidades fueron

financiadas por los diferentes estados y la competencia entre ellas llegó a ser tan grande que

la educación se convirtió en el lazo más fuerte que unía las diferentes partes de este país

fragmentado. A finales de este mismo siglo, los sistemas educativos más sobresalientes

eran el alemán, el francés, el inglés y el estadounidense, este último sobresalió por ser

diversificado y práctico. Basándose en estos sistemas educativos, América latina

"incorporó" algunos modelos para sus escuelas y Japón "creó" un moderno sistema

educativo (Cárdenas, Lacouture, Salazar, 1998).

En el siglo XX se han desarrollado sistemas educativos complejos en la mayoría de

los países industriales y en muchos países en desarrollo. Se han fundado organizaciones

mundiales destinadas al impulso de la educación como la Organización de las Naciones

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1945, cuyo objetivo

principal es contribuir a la paz y seguridad del mundo promoviendo la colaboración, entre

naciones, en educación, ciencia, cultura y comunicación, para promover el respeto por la

justicia, las leyes y los derechos humanos. En 1956 la UNESCO, México y otros doce

países latinoamericanos formaron el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa

(ILCE), organismo que contribuye al mejoramiento de la educación a través de la

cooperación entre los países suscritos y el uso de medios y recursos audiovisuales (History

of education, 1998; Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa [ILCE], 1998;

4

Page 16: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

[UNESCO], 1998).

1.1.2.- Instituciones de Educación Superior en México.

Con la llegada de los españoles en el siglo XVI dio inicio el periodo de colonización

de lo que hoy es México. En este proceso de colonización la Iglesia Católica desempeñó un

papel importante, tanto en la educación como en la subyugación de los indígenas, ya que

algunos frailes españoles congregaron pacíficamente a muchos indígenas fundando

escuelas de educación religiosa. Fray Juan de Zumárraga, primer obispo y arzobispo de

México, introdujo la imprenta y organizó en 1536 el colegio de Santa Cruz de Tlatelolco,

el cual puede considerarse la primera institución de carácter universitario del país.

Posteriormente, en 1551 se creó la Real y Pontificia Universidad de México, antecedente

primario de la actual Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 1578 los

jesuitas fundaron el Colegio de la Compañía de Jesús, primer antecedente de la Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla. La educación, en ese entonces, tuvo un carácter

aristocrático y se consideraba peligroso enseñar a los indígenas saberes distintos a los

religiosos, de manera que la educación fue factor importante de diferenciación social. En

las universidades, la enseñanza se basaba en libros, se impartía en latín y el método para

enseñar era básicamente autoritario (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

[BUAP], 1999; Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM], 1998; Weinberg,

1984).

Después de casi 3 siglos de colonización Española, en 181 O surgió el movimiento de

independencia de México, con sus ideales de igualdad, libertad y justicia como sus

principales propuestas de cambio. Después de la consumación de la independencia en 1821,

5

Page 17: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

durante el período de Reforma, el principal obstáculo para el desarrollo de las instituciones

educativas fue la escasez de recursos económicos y humanos. Sin embargo, se observaron

algunos avances pues se permitió el acceso a la educación a mujeres e indios. En 1873 fue

fundada la institución de educación superior Liceo Rosales en Mazatlán Sinaloa,

antecedente primario de la actual Universidad Autónoma de Sinaloa (Universidad

Autónoma de Sinaloa, 1995; Weinberg, 1984).

A principios del siglo XX, bajo la dictadura de Porfirio Díaz, las IES en México

todavía eran destinadas a dirigentes y ciudadanos de clase alta y su objetivo era formar

personas cultas, por lo que en ellas se impartía conocimiento general. La inmensa mayoría

de las clases populares no tenía acceso a la educación. El movimiento revolucionario

iniciado en 191 O sentó las bases para establecer un sistema educativo nacional más justo a

través del artículo 3º de la Constitución General promulgada en la ciudad de Querétaro en

1917. A partir de entonces, el gobierno ha venido impulsando la educación en México en

todos sus niveles, desde el elemental hasta el nivel profesional (Espinosa, Pérez, 1996).

Durante la primera mitad del siglo XX la educación superior estuvo muy centralizada

en la ciudad de México, siendo la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto

Politécnico Nacional, en esa época las IES más grandes e importantes del país. La

Universidad Nacional de México, es transformada en universidad autónoma en 1933,

convirtiéndose en la primera y mayor institución pública de nivel superior en el país. En

1935 se fundó la universidad privada más antigua en México, la Universidad Autónoma

de Guadalajara, y para apoyar el desarrollo industrial del país se creó en 1936, a partir de

escuelas ya existentes, el Instituto Politécnico Nacional. En 1937 se instituyó legalmente

la Universidad de Puebla, la cual se convirtió en Autónoma en 1956, en 1940 se fundó el

Colegio de México, en 1943, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de

Monterrey y en 1946 el Instituto Tecnológico Autónomo de México, que fue fundado

6

Page 18: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

por la Asociación Mexicana de Cultura AC. (BUAP, 1999; Instituto Politécnico Nacional,

1999; Universidad Autónoma de Guadalajara, 1998; UNAM, 1998; Reséndiz, 1998).

De 1951 a 1990 la educación mexicana se caracterizó por una descentralización

creciente hacia los estados y en un crecimiento sin preocupación por la calidad. En 1 948 se

fundó el primer tecnológico regional, el Instituto Tecnológico de Durango. En 1967 se

fundó el ITESM Campus Guaymas, primer campus del sistema ITESM fuera de Monterrey.

En 1978 se fundó la Universidad de Occidente, institución pública del Gobierno del

estado de Sinaloa y en 1984 se integraron las escuelas normales al sistema nacional de

educación superior. Desde 1991 se han fundado instituciones descentralizadas de cada

estado, las universidades tecnológicas con la intención de atender los requerimientos del

desarrollo regional (Colegio de Bachilleres del Estado de Durango, 1998; Elizondo, 1998;

Universidad de Occidente, 1997; Reséndiz, 1998; Secretaría de Educación Pública [SEP],

1998b).

El desarrollo industrial de los últimos años ha originado cambios en lo económico,

político, social y educativo; provocando en las universidades la demanda de profesionistas

cada vez más especializados y volviendo al sistema educativo mexicano diverso y

complejo, por lo que las IES se han diversificado y se ha incrementado el nivel de posgrado

(Espinosa, Pérez, 1996).

1.2.- Problemática General de las Instituciones de Educación Superior.

Las IES adolecen de problemas que impactan el desarrollo de las sociedades en las

que se desenvuelven, por lo que para ellas es importante analizar y tratar de resolver dichos

problemas. La problemática de las IES se puede abordar desde la perspectiva mundial y la

particular de México.

7

Page 19: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

1.2.1.- Problemática Mundial.

A nivel mundial, y principalmente en los países en desarrollo, las IES adolecen de

problemas de expansión cuantitativa, financiamiento, diversificación de estructuras y

formas, baja calidad, desvinculación con la sociedad, modelo educativo, entre otros.

1) Expansión cuantitativa, entendida ésta como el incremento de la demanda

en educación superior. Según la UNESCO, el número de estudiantes en educación

superior aumentó de 13 millones en 1960 a 65 millones en 1991 y se pronostican

79 millones para el año 2000. Este incremento de la matrícula se debe a factores

como el crecimiento demográfico, el crecimiento económico de algunos países y

la conciencia de que el desarrollo social, económico, cultural y político de un país

tiene relación con la inversión en educación superior (UNESCO, 1995).

2) Financiamiento. Debido a problemas de desarrollo económico, en la

mayoría de los países del mundo, los recursos destinados a educación superior no

satisfacen las necesidades ocasionadas por la expansión cuantitativa. Esto obliga a

las instituciones educativas a recortar sus presupuestos, limitar la modernización

en infraestructura, recortar el apoyo a la investigación y la extensión, e incluso

reducir su personal académico (UNESCO, 1995).

3) Diversificación de estructuras y formas. Existe gran heterogeneidad entre

las IES en cuanto a tipo (universitario y no universitario), tamaño, calidad de

programas, perfil académico, nivel de estudios y fuentes de financiamiento y

propiedad ( escuela pública, privada o mixta). Esto ocasiona inequidad en el

acceso de estudiantes a ciertas instituciones, profundas diferencias en las misiones

que éstas se plantean, desventajas competitivas para muchos egresados en el

mercado laboral, etc. (UNESCO, 1995).

8

Page 20: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

4) Baja calidad de la educación. En la mayoría de los países del mundo los

problemas de masificación y financiamiento, principalmente, han propiciado baja

calidad en la educación impartida por las IES. Otros factores que también

contribuyen a este problema son burocratismo, falta de profesores e

investigadores altamente calificados tanto en su especialidad como en

habilidades docentes, escasez de centros de investigación y desvinculación con el

mercado de trabajo, etc. (Toro, 1998).

5) Desvinculación con la sociedad. A nivel mundial la educación superior

presenta serias limitaciones en el cumplimiento de las exigencias sociales. En

muchos países, la escuela ha funcionado como un ente aislado de la sociedad y en

ocasiones, los planes de estudio no están estrechamente ligados con las

necesidades del mundo actual. Las IES no garantizan la formación de los

profesionistas que la sociedad actualmente demanda en la mayoría de los países

(Toro, 1998).

6) Modelo educativo. El modelo educativo establecido por las IES, la mayoría

de las veces, no se lleva a la realidad adecuadamente, ya que no se capacita en

cuanto a práctica docente a la inmensa mayoría de los maestros. Además, existe

gran descontrol de las mismas IES en cuanto a hacer realidad su modelo

educativo. Debido a las necesidades del mundo cambiante, el modelo educativo

realmente utilizado por las IES no es apropiado, se necesita un cambio que facilite

en los egresados las habilidades requeridas por la sociedad actual (Oblinguer,

Rush, 1997).

9

Page 21: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

1.2.2.- Problemática en México.

Las instituciones públicas de educación superior en México enfrentan problemas

similares a los ya mencionados en la problemática general de la educación superior. En

particular se pueden destacar los siguientes:

1) Masificación. La demanda en educación superior en México se incrementó

47 veces de 1950 a 1995 alcanzando, de 30 mil estudiantes en 1950, un millón

420 mil estudiantes en 1995. Tal población estudiantil fue atendida por 153 mil

maestros, de los cuales el 93% laboraba en licenciatura y 7% en posgrado. El

problema de masificación se puede atribuir al crecimiento demográfico y a un

creciente número de egresados de educación media superior, lo cual generó que la

principal prioridad de las instituciones educativas y del Estado fuera proporcionar

acceso a la gran cantidad de población demandante, repercutiendo ésto en el

funcionamiento de una gran mayoría de las IES (SEP, 1998c).

2) Financiamiento e infraestructura. En el ciclo escolar 1996-1997 el gasto

federal destinado a educación superior fue aproximadamente de $19,700 millones

de pesos que constituyó alrededor de 16% del gasto educativo total en el mismo

año, el cual ascendió a $121,100 millones de pesos. Sin embargo, dada la enorme

demanda en educación superior, los recursos asignados no han sido suficientes

para impulsar investigación, construcción y equipamiento de laboratorios, aulas,

bibliotecas, auditorios, etc. Por otro lado, debido a la población estudiantil que se

debe atender y a la escasez de recursos asignados, muchas instituciones públicas

dedican la mayor parte de su presupuesto al pago de nómina, dedicando una

exigua cantidad de recursos a otras actividades que les son propias (Hanel,

Taborga, 1995; SEP, l 998e; Universidad Autónoma de Chiapas [UNACH],

1997).

10

Page 22: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

3) Planta académica. La planta académica nacional cuenta con un número

reducido de profesores e investigadores altamente calificados y de prestigio

reconocido. En 1995, 1 530 maestros (1 %) contaban con nivel medio profesional,

85 680 (56%) con licenciatura, 9180 (6%) con especialidad, 21 420 (14%) tenían

grado de maestría y 3 825 (2.5%) tenían grado de doctor. Por otro lado, 41 31 O

(27%) son maestros de tiempo completo, lo que significa que la mayoría de los

profesores dedican poco tiempo a sus actividades docentes; desde 1985 el número

de personas que se prepara para enseñar ha disminuido; algunos profesores con

gran capacidad académica abandonan la docencia en búsqueda de mejores

salarios; los docentes por lo general se quejan de una gran carga de trabajo. Por

último, la mayoría de los maestros dominan los "saberes prácticos" tradicionales

sin un conocimiento científico de la educación, lo cual origina una gran distancia

entre la teoría y la práctica, y prevalecen pobres mecanismos de evaluación del

desempeño docente (Hanel, Taborga, 1995; Farfán, 1997; SEP, 1998c).

Buscando motivar la actividad docente, en 1990 el gobierno integró un

programa de estímulos a la docencia, el cual otorga aumentos salariales a los

maestros que cumplen con ciertos estándares previamente definidos. En 1996 se

instituyó el programa de mejoramiento del profesorado (Promep) en el cual se

plantea que el docente debe tener un alto grado de habilitación académica y

participar en enseñanza, investigación, tutoreo y tareas colegiadas. Además

ofrece a los profesores de tiempo completo la oportunidad de hacer estudios de

posgrado (SEP, 1998a; UNA CH, 1997).

4) Alta deserción. Las recurrentes crisis económicas por las que ha atravesado

la economía mexicana en las 3 últimas décadas, ha orillado a muchos jóvenes a

trabajar a temprana edad, dejando a un lado su preparación académica. Esto ha

11

Page 23: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

repercutido en los índices de retención y eficiencia terminal debido a una alta

deserción de estudiantes. En 1995, de cada 100 mexicanos que ingresaron a

primaria, 5 obtuvieron una licenciatura y 4 obtuvieron formación terminal no

universitaria (Hanel, Taborga, 1995; Farfán 1997).

5) Baja calidad académica. La calidad de la educación impartida por una IES

puede evaluarse a través de parámetros como: capacidad de infraestructura y

equipo adecuados, nivel y actualización de sus programas de estudio, nivel

académico y profesionalización de sus profesores y egresados, nivel académico y

cantidad de sus programas de posgrado, investigación y extensión, etc. Los

problemas de masificación, financiamiento, falta de capacitación de los

profesores y burocratismo de algunas instituciones, escasez de centros de

investigación y la falta de vinculación para apoyo a la docencia de estos centros,

carga excesiva de trabajo de los profesores y bajos salarios son factores

importantes que han ocasionado baja calidad en la educación superior en México

(Espinosa, Pérez, 1996; Farfán 1997; Gil, 1991; Ornelas, 1995; Rodríguez, 1996;

SEP, 1998c ).

Para fomentar la calidad académica el gobierno creó, en 1990, el Fondo para

Modernizar la Educación Superior (Fornes), con el propósito de impulsar el

crecimiento de las instituciones educativas. El Promep también impulsa la

calidad ya que apoya en la contratación y capacitación del personal docente

(UNACH, 1997; SEP, 1998a).

6) Modelo educativo. El modelo educativo mexicano se basa en el modelo

psicológico constructivista, pero no existe control en cuanto a la aplicación real de

dicho modelo en las IES, por el contrario, se defiende la libertad de cátedra sin

capacitación en cuanto a habilidades docentes. Por lo anterior, al igual que en

12

Page 24: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

otros países, es necesario en México un cambio en el modelo llevado a cabo en

las IES para responder adecuadamente a las exigencias actuales.

En general, los esfuerzos realizados hasta hoy por el gobierno no han sido suficientes,

debido por un lado, a la dispersión y alcance de los programas de apoyo y por otro lado, a

una deficiente evaluación de sus resultados. Así que, se puede concluir que la problemática

general de la educación superior antes planteada continua siendo un reto, tanto para el

estado, como para las IES. (Espinosa, Pérez, 1996)

1.3.- Procesos de Enseñanza-Aprendizaje en las Instituciones de Educación Superior.

Las IES siguen un modelo educativo, el cual consiste en un conjunto de conceptos,

acciones y recursos necesarios para hacer efectiva la educación (Colegio Francés Hidalgo,

1999). Las actividades esenciales que caracterizan a todo modelo educativo son los

procesos de enseñanza-aprendizaje.

La enseñanza es una actividad humana en la que unas personas ejercen influencia

sobre otras. Dicha influencia y las actividades llevadas a cabo son valiosas en el grado en

que cumplan con ciertos fines educativos deseables (Contreras, 1990). El aprendizaje es el

proceso de reestructuración cognitiva, por el que el sujeto, como consecuencia de su

interacción con su medio (maestro, compañeros, conocimiento, objetos, etc.), encuentra

nuevas formas, mas adaptadas a la estructura del mundo externo, para organizar o

estructurar sus conocimientos (Gimeno, 1985). Ausubel (1983) afirma que enseñar y

aprender no son coextensivos ya que enseñar es tan sólo una de las condiciones que pueden

influir en el aprendizaje y el alumno puede aprender sin ser enseñado, es decir, se puede

enseñar a sí mismo. Un conocimiento se aprende significativamente cuando se incorpora a

las estructuras cognitivas, es decir, cuando el nuevo conocimiento adquiere significado para

13

Page 25: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

el sujeto a partir de su relación con conocimientos anteriores (Pozo, 1993). Un alumno

aprende significativamente cuando describe conceptos con sus propias palabras, identifica o

reconoce conceptos y los aplica correctamente en la solución de problemas.

Los procesos de enseñanza-aprendizaje son sistemas de comunicación intencionales

en los que se generan estrategias encaminadas a provocar aprendizaje. Dichos procesos

dependen de lo que desean maestros y alumnos, de la organización y administración de la

institución y de los recursos físicos y humanos disponibles (Contreras, 1990).

1.3.1.- Problemática Mundial.

El modelo educativo utilizado por la mayoría de las IES incluye el método de

enseñanza expositivo llamado también tradicional. Dicho método se centra en el profesor,

ya que él decide qué y cómo debe aprender el alumno, haciendo al maestro mayormente

responsable del éxito o fracaso del aprendizaje. En el modelo tradicional los alumnos

asumen por lo general un rol pasivo, ya que siguen instrucciones del profesor y esperan

recibir de él casi todo el conocimiento. Por otro lado, el modelo tradicional no incorpora de

manera intencionada las habilidades, actitudes y valores, requeridas para una integración de

los egresados a la sociedad como factores de contribución a los grandes problemas que el

país enfrenta. Por último, existe poca o nula inclusión de herramientas tecnológicas

modernas que pueden facilitar el aprendizaje, la comunicación a distancia y el manejo de

grandes cantidades de información. En muchas instituciones el proceso de enseñanza­

aprendizaje se basa en la lectura, la cual no se considera una buena técnica para lograr un

pensamiento crítico; predominan el trabajo individual y los cursos independientes, es decir

no interdisciplinarios (Contreras, 1990; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de

Monterrey [ITESM] Vicerrectoría Académica, 1998b).

14

Page 26: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

El área laboral actual requiere que el egresado tenga un conocimiento

interdisciplinario, capacidades y habilidades como manejo de tecnología y grandes

cantidades de información, trabajo y solución de problemas en equipos, autoaprendizaje,

que le permita actualizarse continuamente en conocimientos y destrezas, pensamiento

crítico y toma de decisiones. También deben tener valores como responsabilidad, respeto y

honestidad, principalmente.

Como se puede apreciar, hay poca relación entre lo que la sociedad demanda y lo que

las escuelas ofrecen a sus estudiantes, por lo que es necesario un cambio en el modelo

educativo. Oblinger y Rush (1997) argumentan que los procesos de enseñanza-aprendizaje

en el nuevo modelo deben centrarse en el alumno, requiriendo de él una participación

activa, y deben promover: el conocimiento interdisciplinario; las interacciones del alumno

con otros alumnos, maestro y conocimientos; las capacidades de buscar, seleccionar y

analizar grandes cantidades de información para generar conocimiento y el autoaprendizaje;

las habilidades de manejo de la tecnología y trabajo en equipos variados.

1.3.2.- Problemática en México.

En México, las IES usan principalmente el método de enseñanza expositivo o

tradicional descrito anteriormente. Una deficiencia del modelo tradicional, se manifiesta en

la falta de aprendizaje significativo en los alumnos, el cual se refleja en: retención de

conocimientos a corto plazo y deficiencia en definir conceptos y aplicarlos en la solución

de problemas. Se manifiesta también en un escaso desarrollo de habilidades como trabajo

en equipo, uso de tecnología, pensamiento crítico, toma de decisiones y autoaprendizaje.

Por lo anterior, el modelo tradicional no responde a las necesidades actuales del país, que

requiere no sólo profesionistas académicamente preparados en su área de especialidad, sino

profesionistas dotados con habilidades, actitudes y valores como: honestidad,

15

Page 27: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

responsabilidad, respeto, innovación, autoaprendizaje, pensamiento crítico, solución de

problemas, trabajo en equipo, manejo de grandes cantidades de información y uso eficiente

de herramientas tecnológicas (Bravo, 1998; ITESM Vicerrectoría Académica, 1998b ).

La reflexión anterior ha llevado a la necesidad de plantear la modificación del modelo

educativo tradicional, lo que implica cambios en los procesos de enseñanza-aprendizaje

usados por las IES mexicanas. Para lograr dicho cambio las instituciones deben: incorporar

el uso de la tecnología en los procesos de enseñanza-aprendizaje, promover el aprendizaje

activo de los alumnos, otorgar mayor tiempo a maestros y alumnos para trabajar en

proyectos del mundo real, involucrar a la comunidad en las instituciones, crear nuevos

sistemas que refuercen las conexiones entre la escuela, la familia, y el campo laboral,

reflejar en el curriculum una perspectiva internacional. También es importante promover

habilidades como el autoaprendizaje y la habilidad de trabajar en equipo (Cetron,

McKenzie, Uchida, 1996; ITESM Vicerrectoría Académica, 1998b ).

El cambio de modelo educativo requiere de altos costos para incorporar el uso de

tecnología en los procesos de enseñanza-aprendizaje, así como para capacitar

adecuadamente a los profesores. Los problemas de masificación, financiamiento e

infraestructura que padecen las IES públicas, hacen el cambio de modelo un proceso muy

difícil, en cambio para muchas de las IES privadas, estos problemas no son tan graves, por

lo que tienen más posibilidad de dirigir sus esfuerzos al cambio de modelo educativo.

Una de las instituciones educativas mexicanas que más se ha preocupado por resolver

problemas de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de promover un cambio en el

modelo educativo es el ITESM.

16

Page 28: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

1.4.- Sistema ITESM.

El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey fue fundado en 1943,

con Don Eugenio Garza Sada a la cabeza de un grupo de empresarios de Monterrey, Nuevo

León. El instituto inicialmente fue orientado hacia las carreras de ingeniería, pero después

se incluyeron las del área de administración y estudios de preparatoria. Desde su origen el

instituto recibió alumnos procedentes de otros estados y para los años cincuenta su prestigio

se había extendido a todo el país, siendo los factores de éxito: un alumnado con niveles

académicos por encima del término medio, una enseñanza basada en profesores de planta

del instituto y el apoyo activo del sector privado (ITESM Campus Sinaloa, 1997).

Actualmente el ITESM es un sistema multicampus, único en latinoamérica por su

extensión y complejidad. Cuenta con 26 campus ubicados en 25 ciudades mexicanas y

proporciona servicio a casi 70,000 estudiantes, para lo cual cuenta con más de 5,700

profesores. El Instituto ofrece 31 carreras profesionales, 3 7 maestrías y 7 doctorados, que

incluyen las áreas de ingeniería, computación, comunicación, tecnología de alimentos,

derecho, medicina, educación y administración (ITESM, 1998).

Desde su origen, el ITESM se ha caracterizado por priorizar la calidad de la

educación que ofrece, así como adelantarse a las necesidades y llevar a cabo acciones

efectivas antes de que la urgencia se manifieste, siendo así una institución pionera en

muchos aspectos. En ese sentido, el ITESM ha mantenido relación con la comunidad y las

empresas por medio de cursos de entrenamiento especializado y cursos de extensión como

diplomados, seminarios, servicios profesionales o escuelas prácticas. Además, para conocer

y satisfacer las demandas de la sociedad, el instituto ha establecido Centros de

Competitividad Internacional, Centros de Tecnología Avanzada para la Producción y

Centros de Desarrollo Sostenible. Internamente, el ITESM actualiza periódicamente sus

planes y programas acorde con el desarrollo científico y tecnológico y redefine su misión

17

Page 29: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

en la búsqueda de respuestas coherentes a las demandas de los sectores productivos y la

sociedad de México (Elizondo, 1998).

Para mejorar su práctica académica, el ITESM ha implementado programas como el

Programa de Capacitación de Profesores (PCP) y el Diplomado de Habilidades Docentes

(DHD); en dichos programas se han ofrecido cursos a los maestros para actualizar, ampliar

o profundizar sus propias disciplinas, para su enriquecimiento cultural y para desarrollar

sus habilidades docentes (Elizondo, 1998).

1.4.1.- Procesos de Enseñanza-Aprendizaje en el ITESM.

Muchos docentes del ITESM, como en otras IES mexicanas, hacen uso del método

tradicional, el cual como ya se ha dicho, no cumple con las expectativas del país, por lo que

una preocupación central de esta institución es el perfil del egresado que el nuevo contexto

social reclama, tal perfil se plasma en su Misión 2005, la cual establece: "formar personas

comprometidas con el desarrollo de su comunidad, para mejorarla en lo social, en lo

económico y en lo político; y hacer investigación y extensión relevantes para el desarrollo

sostenible del país" (ITESM, 1998). El análisis de la Misión 2005 es tema de constante

atención por parte de las autoridades académicas y profesores del ITESM. En este sentido,

la institución ha implementado, desde agosto de 1997, el rediseño de sus cursos,

entendiéndose éste como "el cambio e innovación educativa llevada a cabo por el mismo

profesor a través de la planeación, implantación, evaluación y mejora continua de su curso

con el fin de lograr en los alumnos el perfil establecido en la Misión" (ITESM Vicerrectoría

Académica, 1998a, p. 1 ). El rediseño se enfoca fundamentalmente en un cambio del

modelo tradicional centrado en el profesor a un nuevo modelo centrado en el alumno.

Este nuevo modelo, se basa primordialmente en el aprendizaje del alumno y requiere

de él un papel preponderantemente activo para promover la reflexión y el aprendizaje. El

18

Page 30: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

profesor debe actuar como guía o moderador y diseñar actividades que promuevan

discusión y reflexión en los estudiantes así como incluir el uso de herramientas

tecnológicas como medios de gran utilidad en el aprendizaje de los alumnos.

Junto al programa de rediseño de la práctica docente se ha implementado el

Programa de Desarrollo de Habilidades Docentes (PDHD), cuyo objetivo es capacitar a los

maestros para que propicien, por medio de procesos de enseñanza-aprendizaje, la

formación de personas honestas, líderes, responsables, comprometidos con el desarrollo

sustentable del país y capaces de actuar como agentes de cambio, así como promover en los

alumnos las habilidades de autoaprendizaje, capacidad para tomar decisiones, capacidad de

análisis, síntesis y abstracción, trabajo en equipo, creatividad, uso eficiente de la

informática, pensamiento crítico, capacidad de resolver problemas, entre otras (ITESM

Vicerrectoría Académica, 1998a).

El proceso de rediseño ha generado, entre otras, las siguientes actividades:

• Reestructuración y adecuación de aulas con mobiliario y equipo tecnológico

adecuado.

• Reestructuración del proceso de enseñanza-aprendizaje en objetivos, contenidos,

estrategias, evaluación, etc.

• Implementación de programas de capacitación a maestros orientados a la nueva

forma de trabajo y al uso de herramientas tecnológicas.

• Preparación de material didáctico y de evaluación para las actividades y el

aprendizaje bajo el nuevo modelo.

Los cursos rediseñados incluyen el uso de una plataforma tecnológica que facilita al

maestro la planeación y el manejo de información relacionada con un curso, además

facilita al alumno el acceso a gran cantidad de información actualizada así como el manejo

19

Page 31: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

de herramientas tecnológicas. También, incluyen actividades grupales de enseñanza­

aprendizaje que promueven habilidades como razonamiento, pensamiento crítico,

autoaprendizaje, trabajo colaborativo y análisis de información; así como actitudes y

valores como honestidad, responsabilidad y respeto, principalmente (ITESM Vicerrectoría

Académica, 1998c ).

Muchos profesores del sistema ITESM participan activamente, rediseñando cursos

los cuales entran en un proceso de selección, transferencia y adopción por los campi del

sistema que así lo deciden. Entre los campi que han impulsado con más fuerza el rediseño,

por la cantidad de cursos rediseñados y los cambios de infraestructura y administrativos que

ha llevado a cabo, es el ITESM Campus Sinaloa.

1.4.2.- El ITESM Campus Sinaloa.

En el año de 1983 en la ciudad de Culiacán Sinaloa inició sus operaciones el ITESM

Campus Sinaloa, contando con el apoyo de Enseñanza Media y Superior A.C., organismo

formado por personas de la iniciativa privada interesados en el desarrollo educativo de la

comunidad (ITESM Campus Sinaloa, 1997).

Para efectos académicos, el Campus Sinaloa cuenta con

~ División de Bachillerato.

~ División de Profesional que incluye las carreras:

• Licenciatura en Comercio Internacional (LIN),

• Licenciatura en Contaduría Pública y Finanzas (LCPF),

• Licenciatura en Administración de Empresas (LAE),

• Ingeniería en Sistemas de Información (ISI) e

• Ingeniería Industrial y de Sistemas (IIS).

20

Page 32: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

~ División de Graduados e Investigación que incluye la Universidad Virtual, que

ofrece maestrías en áreas de administración, ingeniería, educación y finanzas, y el

Centro de Estudios Estratégicos.

~ Centro de desarrollo empresarial.

Hasta enero de 1999 en el ITESM Campus Sinaloa, se han graduado 988 alumnos de

preparatoria, 757 de profesional y 133 de maestría. Actualmente, la institución cuenta con

1272 alumnos distribuidos de la siguiente manera: 495 en preparatoria, 677 en profesional y

100 en maestría (ITESM Campus Sinaloa, 1999).

1.4.2.1.- Proceso de Rediseño en el ITESM Campus Sinaloa.

El Campus Sinaloa, inmerso en la dinámica del rediseño en el sistema ITESM enfoca

sus esfuerzos en la transformación de todas sus actividades, con la intención de incrementar

la calidad de sus procesos de enseñanza-aprendizaje y de seguir los lineamientos de la

Misión 2005 del ITESM. Para ello el Campus Sinaloa ha efectuado cambios importantes de

infraestructura, operación administrativa y actividades académicas.

En infraestructura, todas las aulas se equiparon con mesas de trabajo de tipo

colaborativo, red para computadoras, escritorios con computadora para los profesores,

software especializado, acceso a internet, dos televisores y una videocasetera. Se han

instalado conecciones de red a computadora en diversos lugares estratégicos de las

instalaciones del campus, para facilitar el acceso a los alumnos a diversas fuentes de

información, como internet y biblioteca digital.

En el nivel profesional la operación administrativa cambió de la siguiente manera: el

semestre se programó en 15 sesiones de clase, una sesión por semana para cada materia con

una duración de 3 horas. La evaluación se distribuyó en un examen por sesión, un examen

21 0009~9

Page 33: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

de medio término, un examen final, tareas y proyectos, asignándose ponderaciones para

cada uno de acuerdo a su importancia en el desarrollo del curso.

En lo académico, los maestros han cambiado su rol de actor principal a facilitador del

aprendizaje, restructurando los procesos de enseñanza-aprendizaje mediante la preparación

de materiales didácticos para actividades dentro de clase, que requieren el uso de técnicas

grupales, y para actividades fuera de clase, que propician trabajo colaborativo, manejo de

tecnología y autoaprendizaje, principalmente. Todo esto en busca de que el alumno sea el

centro del proceso. Además, los maestros hacen uso del Taller Interactivo de Rediseño

(TIR), aplicación desarrollada en Lotus Notes para organizar información de cada uno de

sus curso y ponerla a disposición de sus alumnos en intemet. Todo lo anterior ha sido

apoyado a través de cursos de capacitación para la docencia, el uso de tecnología y aspectos

relacionados con el rediseño.

En el semestre agosto-diciembre de 1997, el campus incorporó todos los cursos de

nuevo ingreso al proceso de rediseño y desde entonces se han ido rediseñado más cursos, de

manera que para enero de 1999 se encuentran rediseñadas las materias de los tres primeros

semestres de las carreras ofrecidas en el ITESM Campus Sinaloa. Este proceso de

incorporación de cursos al proceso de rediseño continuará hasta incluir la totalidad de los

cursos. Por otro lado, se han transferido a otros campi 19 cursos rediseñados, 11 de ellos

por vía satélite y 8 de manera presencial.

Además de los problemas de infraestructura, cambios administrativos y académicos,

el Campus Sinaloa también ha enfrentado otro tipo de problemas durante el proceso de

rediseño: la mayoría de los alumnos se resisten al cambio, ya que estaban acostumbrados a

recibir todo del profesor, a estudiar una vez al mes y permanecer pasivos durante la clase.

En cuanto a los maestros, el rediseño ha significado horas de capacitación y más trabajo en

22

Page 34: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

la preparación de materiales y actividades, por lo que también algunos de ellos han

presentado resistencia al cambio.

Una de las áreas en las que más fuertemente ha impactado el proceso de rediseño, por

ser un área básica de todas las carreras ubicada en los primeros semestres, es el área de

matemáticas. Dado el nivel de dificultad, el carácter abstracto de la materia y el temor que

inspira en la mayoría de los alumnos, el proceso de reestructuración ha sido particularmente

difícil. Un objetivo prioritario en el rediseño de matemáticas ha sido diseñar actividades de

enseñanza-aprendizaje, que contemplen el trabajo colaborativo y el uso de la tecnología, y

que ayuden a los alumnos en la construcción de significados, de manera que puedan

adquirir aprendizajes significativos durante los cursos.

1.5.- Definición del Problema.

1.5.1.- Problemática en los Procesos Enseñanza-Aprendizaje de las Matemáticas.

El proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias exactas como matemáticas, física

y química, ha presentado a través del tiempo diversos tipos de dificultades. Los alumnos

por lo general presentan dificultades para hacer abstracciones profundas, presentan poca

internalización de los conceptos estudiados, lográndose, en muchos casos, sólo retención de

corto plazo; gran capacidad de memorización de mecanismos para resolver problemas tipo

sin comprensión de significados; dificultad para transferir conocimiento de un tema a otro y

plantear y resolver problemas aplicando conceptos estudiados; mayores índices de

reprobados y de deserción que en materias de otras ciencias; el desarrollo de temor y

aversión (Davis, 1998; De la Cruz, 1994; Fiol, 1998; Mason, 1996).

Lo anterior puede atribuirse a factores como: el alto grado de abstracción requerido

para la comprensión de los contenidos temáticos; conocimiento previo insuficiente en la

23

Page 35: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

mayoría de los estudiantes de los cursos básicos de estas ciencias; profesores con poca o

nula formación docente; métodos de enseñanza-aprendizaje inadecuados, etc.

1.5 .2.- Situación Observada.

En la enseñanza de matemáticas y principalmente en carreras administrativas, es

notable en los alumnos el rechazo y el poco aprendizaje significativo en materias como:

álgebra, trigonometría, geometría analítica, cálculo, ecuaciones diferenciales y estadística.

Dentro de las ciencias matemáticas, la estadística es una ciencia de gran importancia

para el desempeño profesional de graduados en carreras administrativas, ya que es una

herramienta básica para la investigación, el análisis de información y la toma de decisiones

bajo incertidumbre. Los alumnos de carreras administrativas impartidas en el ITESM

Campus Sinaloa presentan con frecuencia dificultades en el aprendizaje significativo de

esta rama de las matemáticas.

Los planes de estudio de dichas carreras incluyen las siguientes materias relacionadas

con la estadística: Estadística Administrativa, Pronósticos para la toma de decisiones,

Análisis de decisiones I y Análisis de decisiones 11. La Estadística Administrativa incluye

conceptos básicos de Estadística con un enfoque hacia las ciencias administrativas y en las

otras tres materias, los alumnos aplican dichos conceptos estadísticos a problemas más

específicos (ITESM, 1997a).

El objetivo general de la materia de Estadística Administrativa es:

"Desarrollar en el alumno la capacidad de analizar la información proveniente de una

población, mediante el uso de la estadística como una herramienta para la recopilación,

organización y análisis de datos, incrementando y mejorando la calidad del conocimiento

acerca de las variables involucradas en los procesos de toma de decisiones, en las áreas de

la administración y ciencias sociales" (ITESM, 1997b, p.1 ).

24

Page 36: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

El contenido temático de dicha materia contempla: Introducción al análisis

estadístico, Teoría de probabilidad, Distribuciones discretas y continuas, Estadística

descriptiva, Distribuciones de muestreo, Estimación de parámetros, Pruebas de hipótesis

paramétricas y Pruebas de hipótesis no paramétricas. (ITESM, 1997b)

De entrevistas personales efectuadas con los maestros del área de Estadística en el

Campus Sinaloa surgieron las siguientes dificultades relacionadas con el proceso

enseñanza-aprendizaje tradicional de la Estadística Administrativa.

Los alumnos, por lo general, no aprenden significativamente los conceptos

estadísticos, es decir:

• no son capaces de describir con sus propias palabras los conceptos estadísticos,

• no son capaces de identificar o relacionar conceptos.

• no son capaces de relacionar los conceptos estudiados con conceptos previos,

conceptos posteriores y conceptos de otras materias relacionadas,

• aplican incorrectamente conceptos estadísticos a la solución de problemas.

De entrevistas personales llevadas a cabo en el mes de febrero de 1998 con directores

de carrera del área administrativa, el director de escolar y el coordinador de la Universidad

Virtual del Campus Sinaloa, se detectaron los siguientes problemas en carreras

administrativas del ITESM Campus Sinaloa:

• Alto índice de reprobados en la materia de Estadística Administrativa.

• Temor entre los alumnos a dicha materia.

• Dificultades en los alumnos para aplicar conceptos de Estadística Adminitrativa

en cursos posteriores a ella como son: Pronósticos para la toma de decisiones,

Análisis de decisiones I y Análisis de decisiones 11.

25

Page 37: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

• Los alumnos, egresados del campus, que ingresan a un posgrado en el mismo

sistema ITESM, por lo general, llevan de nuevo el curso de Estadística

Administrativa como curso propedéutico para la maestría.

1.5.3.- Situación Deseada.

Lograr que los alumnos de Estadística Administrativa aprendan significativamente, es

decir que intemalicen en lugar de memorizar los conceptos, que sean capaces de describir

con sus palabras conceptos importantes, que apliquen correctamente conceptos y

herramientas estadísticas e interpreten correctamente los resultados obtenidos.

Se busca un incremento en el aprovechamiento de los alumnos de Estadística

Administrativa del Campus Sinaloa, utilizando una metodología de enseñanza-aprendizaje

que propicie en el alumno aprendizajes significativos. Esta metodología se basa en la teoría

constructivista y el uso de tecnología ( equipo y software computacional), y podría ser parte

del rediseño de esta materia.

1.6.- Enunciado del Problema.

La reflexión sobre la problemática antes señalada conduce a la siguiente interrogante:

¿Existe un efecto positivo sobre el aprendizaje significativo de los alumnos de Estadística

Administrativa del ITESM Campus Sinaloa, al implementar una estrategia de enseñanza­

aprendizaje diseñada bajo la teoría constructivista y el uso de la tecnología (equipo de

cómputo y software computacional)?

Partiendo de lo anterior, el problema de investigación consiste en: Determinar el

efecto sobre el aprendizaje significativo, mediante un estudio cuasiexperimental, de una

alternativa de enseñanza-aprendizaje desarrollada bajo la teoría constructivista y el

26

Page 38: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

uso de la tecnología ( equipo de cómputo y software computacional), implementada en

alumnos de Estadística Administrativa del ITESM Campus Sinaloa durante el semestre

Agosto-Diciembre de 1998.

El proyecto de investigación fue cuasiexperimental ya que fue imposible mantener un

control exhaustivo de variables intervinientes como: contexto social, características

individuales de los alumnos, características de los profesores y su capacitación en el área

educativa, entre otras.

1.7.- Variables.

En este estudio la variable independiente se definió como la metodología de

enseñanza-aprendizaje utilizada, implementada en dos niveles: Metodología propuesta en el

presente proyecto y la metodología tradicional.

El efecto de la implementación de la metodología propuesta sobre el aprendizaje

significativo de los alumnos, se determinará a través de las siguientes variables

dependientes:

Variable 1: Capacidad de describir ideas usando palabras propias, por ejemplo: describir

conceptos, su importancia o relaciones entre conceptos, así como

interpretaciones de resultados. Expresada como pobre, regular, buena o

excelente.

Variable 2: Capacidad de identificar o reconocer conceptos. Expresada como pobre,

regular, buena o excelente.

Variable 3: Habilidad de aplicar conceptos a problemas. Expresada como pobre, regular,

buena, excelente.

Variable 4: Aprovechamiento general del alumno. Expresada como pobre, regular, bueno o

excelente.

27

Page 39: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

También existen otro tipo de variables, las intervinientes que son difíciles de controlar,

en este caso serían: contexto social, características individuales de los alumnos,

características del profesor y su capacitación en el área educativa, principalmente.

1.8.- Objetivos.

1.8.1.- Objetivo General

Medir el aprendizaje significativo de los alumnos de Estadística Administrativa del

ITESM Campus Sinaloa, al aplicar una metodología de enseñanza-aprendizaje basada en la

teoría constructivista del aprendizaje y el uso de tecnología ( equipo computacional y

software computacional).

1.8.2.- Objetivos Específicos.

1.- Medir, en los alumnos de Estadística Administrativa del ITESM Campus Sinaloa, el

desarrollo de la capacidad para describir ideas con sus propias palabras, por la

implementación de una metodología de enseñanza-aprendizaje basada en la teoría

constructivista del aprendizaje y el uso de tecnología.

2.- Medir, en los alumnos de Estadística Administrativa del ITESM Campus Sinaloa, el

desarrollo de la capacidad para identificar o reconocer conceptos, por la

implementación de una metodología de enseñanza-aprendizaje basada en la teoría

constructivista del aprendizaje y el uso de tecnología.

3.- Medir, en los alumnos de Estadística Administrativa del ITESM Campus Sinaloa, el

desarrollo de la habilidad para aplicar conceptos a problemas, por la implementación

de una metodología de enseñanza-aprendizaje basada en la teoría constructivista del

aprendizaje y el uso de tecnología.

28

Page 40: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

4.- Medir el aprovechamiento general de los alumnos de Estadística Administrativa del

ITESM Campus Sinaloa, por la implementación de una metodología de enseñanza­

aprendizaje basada en la teoría constructivista del aprendizaje y el uso de tecnología.

29

Page 41: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

2.1.- Introducción.

CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO

Entre los muchos problemas de la educación, uno que atañe esencialmente a las

instituciones de educación superior y que impacta en la calidad de la educación impartida

es la problemática de los procesos de enseñanza-aprendizaje. La disciplina científica que

estudia los procesos de enseñanza-aprendizaje y propone la realización de aquellos que

sean acordes a finalidades educativas específicas, es la didáctica. La práctica científica de

la didáctica ha consistido en acudir a otras ciencias sociales como la sociología y la

psicología, tomando su cuerpo científico y sus métodos de investigación para estudiar

fenómenos educativos, con la finalidad de diseñar aplicaciones a partir de esos

fundamentos (Contreras, 1990).

Los procesos de enseñanza-aprendizaje son actividades intencionales diseñadas para

dar lugar al aprendizaje de los alumnos actuando sobre una realidad y modificándola, son

procesos regidos desde adentro por las intenciones de los docentes y desde afuera por

necesidades e intereses de las instituciones educativas. Por ello los profesores deben

conocer la realidad y el proceso de aprendizaje de los alumnos y conforme a ello diseñar

actividades de enseñanza-aprendizaje adecuadas. Además, las decisiones normativas de la

didáctica obedecen a pretensiones educativas y la psicología del aprendizaje aporta

elementos de reflexión educativa, iluminando, profundizando y dotando de contenido

dichas pretensiones (Contreras, 1990).

30

Page 42: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

La teoría educativa se considera una teoría "práctica" consistente de principios,

consejos y recomendaciones que guían las actividades educativas. (Gimeno, 1985) Sin

embargo, hay quienes afirman que dicha teoría no es una teoría científica. F ermoso ( 1981)

por ejemplo, dice que la ciencia de la educación es una ciencia social y debido a que las

leyes humanas pueden variar dependiendo de la estructura de la sociedad, no se puede

hablar con certeza de una teoría científica de la educación. Dilthey (citado por Fermoso,

1981, p. 109) afirma que no se puede construir una ciencia de la educación con validez

general ya que los fines de la educación no pueden ser válidos para siempre y bajo todas las

circunstancias. En el mismo sentido, Gimeno ( 1985) señala que la enseñanza no es una

práctica científica ni tiene teoría propia coherente, ya que falta un conocimiento profundo y

organizado sobre los problemas de la enseñanza y un gobierno eficaz sobre ella. Este autor

señala algunos obstáculos para la formación de una teoría científica de la enseñanza:

• La enseñanza puede funcionar sin teoría científica ya que los docentes sin

conocimientos de educación "cumplen" con los objetivos definidos por un sistema

educativo. La teoría de la enseñanza "no parece" imprescindible para cubrir las

exigencias definidas.

• La enseñanza ha funcionado de manera rutinaria, dominan los "saberes prácticos"

tradicionales basados en teorías caducadas, lo que limita el desarrollo de la teoría

científica.

• Hay un rechazo de los docentes hacia la teoría por considerarla desligada de la

realidad.

• La educación, por lo general, traslada leyes y principios de disciplinas que son

cuestionables en su cientificidad como psicología y sociología. Además, en

investigación educativa se usa principalmente etnografía y no el método científico.

31

Page 43: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

• La enseñanza es un objeto complejo por lo que se realizan estudios de diferentes

aspectos de ella, pero para que exista una teoría científica hace falta integrar

dichos estudios.

Muchos profesores utilizan técnicas de enseñanza que no están fundamentadas en la

teoría educativa sino en el sentido común y sin embargo cumplen con determinados

objetivos. Por otro lado, existen técnicas fundamentadas en la teoría educativa que no se

han aplicado a la realidad correctamente. Por lo anterior, para desarrollar una teoría

educativa científica es necesario que se de un mayor acercamiento entre la teoría

educativa y la práctica docente, además que la investigación educativa haga uso del

método científico.

Tomando en cuenta la necesidad anterior, en este trabajo se escogieron las teorías del

constructivismo y la tecnología educativa para diseñar y aplicar una metodología de

enseñanza-aprendizaje para alumnos de Estadística Administrativa con el objetivo de

propiciar aprendizaje~ significativos. Se escogió la teoría del constructivismo ya que ha

tenido gran influencia en la enseñanza en los últimos tiempos y puede favorecer la

adquisición de aprendizajes significativos. Por otro lado, se eligió la tecnología educativa

porque el uso de herramientas tecnológicas, además de ser una necesidad actual, puede

favorecer la reflexión y la construcción de significados por parte del propio alumno.

Esta metodología se fundamenta en teorías de Psicología Educativa y en la

Tecnología Educativa. En la psicología educativa, porque el trabajo tiene por objetivo

medir el aprendizaje significativo de los alumnos al aplicar una metodología basada en la

teoría constructivista, y en la tecnología educativa porque dicha metodología incorpora el

uso de software computacional para facilitar en los alumnos la construcción de

significados.

32

Page 44: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

2.2.- Psicología Educativa.

La Psicología se ocupa de numerosos factores relacionados con el ser humano, un

punto de interés es el estudio y comprensión de los cambios conductuales, cognoscitivos o

afectivos que ocurren en las personas, como resultado del aprendizaje. Las principales

ramas de la psicología son: psicofisiología, psicología ambiental, clínica, experimental,

industrial, laboral, y educativa (Almaguer, Castañeda, López, 1995).

La Psicología Educativa es una disciplina que se encarga de generar conocimiento

científico y comprensión sobre los problemas y retos que plantea la educación. Se encarga

de la sistematización de conocimientos que ayudan al docente a comprender mejor la

conducta escolar y a planear estrategias para lograr cambios deseados. Tiene como objetivo

dar estructura científica al estudio y revisión de los problemas de enseñanza-aprendizaje y

proporcionar soluciones a los mismos (Almaguer et al., 1995; Woolfolk, 1990).

La psicología educativa, por los problemas que aborda, se encuentra relacionada

muy estrechamente con la instrucción, la cual consiste en la especificación y ordenamiento

de los pasos para planificar la práctica de la enseñanza, considerando contenidos, materiales

y procedimientos de enseñanza que faciliten el aprendizaje (Almaguer et al., 1995; Gimeno,

1985).

El campo de la psicología educativa involucra tanto contenido como proceso. El

contenido de hechos, principios y teorías nutren el conocimiento profesional de enseñanza

del docente. El aspecto de proceso, lo ayuda a pensar críticamente acerca de la enseñanza,

pudiéndose convertir en investigador en su propia acción (Woolfolk, 1990).

En cuanto a proceso se refiere, hay dos estrategias de investigación en psicología

educativa (Woolfolk, 1990):

33

Page 45: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

• Los estudios descriptivos, en los que se colecta información detallada para

describir situaciones específicas por medio de observaciones, entrevistas,

encuestas y/o grabaciones. Ejemplos de estos estudios son: la etnografía,

observación participante y estudio de casos.

• Los estudios experimentales, en los que se busca una relación causa-efecto y

supone la manipulación cuidadosamente comprobada de una o más variables

independientes (supuestas causas).

En cuanto a contenido, la concepción que se tenga de enseñanza depende del modelo

teórico que sustente un autor, fundamentalmente en lo que se refiere a teoría del

aprendizaje, teoría de la escuela, concepción del desarrollo personal, y del sentido y función

que atribuya a los medios de instrucción. Los modelos teóricos son parciales y

provisionales, sometidos a mejora mediante contrastación empírica de sus conclusiones

particulares. En psicología educativa predominan 3 modelos de pensamiento que sirven

para la orientación teórica de la investigación e intervención educativa: (Contreras, 1990;

Woolfolk, 1990)

• Los modelos conductuales.

• Los modelos psicosociales.

• Los modelos cognoscitivos.

Los modelos conductuales consideran que el aprendizaje es un cambio de conducta.

Los conductistas estudian las relaciones entre los estímulos, las respuestas que inducen en

el individuo y las consecuencias de dichas respuestas en su conducta. Proponen la

manipulación de los estímulos del medio ambiente y programas de reforzamiento a las

34

Page 46: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

conductas intelectuales que presenta el estudiante. Algunos conductistas importantes son

Skinner, Popham y Thomdike (Almaguer et al., 1995).

Los modelos psicosociales sostienen que no basta estudiar conductas observables y

los procesos intelectuales que las regulan si no se considera la vida social del hombre que

afecta su educación y su cultura. Estos modelos proponen que, en gran parte, la conducta es

regulada por factores sociales que generan aprendizaje, ya sea por la observación e

imitación de los demás o por educación explícita. Algunos seguidores del modelo

psicosocial son Erickson, Bandura, Good y Brophy (Almaguer et al., 1995).

Los modelos cognoscitivos tienen como objeto de estudio los procesos intelectuales,

por considerar que la mente humana es un sistema complejo que recibe, almacena,

recupera, transforma y transmite información para resolver problemas. Para los

cognoscitivistas el ser humano es un constructor activo de la información que recibe, y no

un receptor de estímulos y emisor de respuestas controlado por su ambiente. Algunos

seguidores de este modelo son Anderson, Ausubel, Gagne, Piaget, Vigotsky y Wittrock

(Almaguer et al., 1995).

Dentro de los modelos cognoscitivos, hace algún tiempo dominaba el paradigma de

razonamiento simbólico, el cual consideraba que en la mente existe un reflejo del mundo

real, y que el razonamiento puede ser concebido como un conjunto replicable de procesos

representados simbólicamente. Actualmente este paradigma ha sido reemplazado por

modelos que enfatizan el papel del contexto en el aprendizaje y argumentan que lo

aprendido (significados construidos por los estudiantes) es resultado de la experiencia

alrededor del aprendizaje, ya que ésta le asigna significado (Jonassen, Davidson, Collins,

Campbell, Bannan, 1995).

35

Page 47: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

2.3.- Constructivismo.

Una de las teorías del aprendizaje que tomó fuerza en la segunda mitad del siglo XX

y que actualmente ha tenido gran influencia en el diseño de actividades de enseñanza­

aprendizaje es la teoría constructivista. Las primeras ideas constructivistas relacionadas

con la educación fueron publicadas por Edward L. Thomdike en 1 928, siendo Dusan

Savicevec y Malcolm Knowles otros autores importantes (Brenson, 1996).

La teoría constructivista sostiene que el aprendizaje no es una copia exacta de la

realidad, sino una construcción interna, significativa a largo plazo, que el individuo realiza

de acuerdo a sus experiencias y a su sensibilidad. Además, considera que el sujeto posee

una organización propia ( estructuras cognitivas que se modifican continuamente) aunque

no siempre bien definida y en función de dicha organización interpreta la realidad a través

de los significados que construye. Lo que un individuo aprende es producto de la nueva

información interpretada a la luz de los conocimientos previos, no se trata de reproducir

información, sino de asimilarla o integrarla en sus estructuras de conocimientos (Espinosa,

Pérez, 1996; Pozo, 1994, 1996a, 1996b ).

El marco psicológico del constructivismo está dado básicamente por los siguientes

enfoques cognitivos (Chadwick, 1998):

- La teoría del aprendizaje de Piaget.

- La teoría socio-cultural de los procesos psicológico superiores de Vygotsky.

- La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel.

La teoría del aprendizaje de Jean Piaget plantea que la capacidad de aprendizaje

científico de los alumnos depende de su nivel de desarrollo cognitivo general. Considera

que en los individuos existen estructuras cognitivas, mapas mentales internos o redes de

36

Page 48: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

conceptos, que determinan cómo éstos perciben nueva información. Si la nueva

información se relaciona con las estructuras mentales existentes, entonces se incorpora a

dicha estructura. Si en cambio, la información no tiene relación alguna con las estructuras

mentales, no tiene sentido incorporarla y la información se rechaza. Cuando la información

recibida está tan alejada de las estructuras mentales que no puede ser incorporada, pero a su

vez lo suficientemente relacionada para ser rechazada, entonces se puede decir que la

persona está en un estado de desequilibrio y para volver al equilibrio es necesario modificar

adecuadamente sus esquemas construyendo unos nuevos (Phillips, 1970; Worcester

Polytechnic Institute, seminar in college teaching homepage, 1995).

Para Piaget, el desarrollo cognitivo es la tendencia al equilibrio cada vez mayor entre

procesos de asimilación y acomodación. Asimilación es el proceso por el que el sujeto

interpreta la información que proviene del medio en función de sus esquemas o estructuras

conceptuales disponibles, si la experiencia es repetida para el alumno, éste fácilmente la

asimila a la estructura. Sin embargo, este proceso no es suficiente ya que el sujeto al

interpretar la realidad según sus esquemas, estaría expuesto a muchas equivocaciones, por

lo que el proceso de acomodación es un proceso complementario. (Phillips, 1970; Zúñiga,

1998)

Por el proceso de acomodación, los conceptos e ideas se adaptan recíprocamente a las

características reales del mundo, si los esquemas de un sujeto son insuficientes para

asimilar una situación determinada, es decir, si se pierde el equilibrio por la presencia de

una experiencia diferente o nueva, este sujeto por el proceso de acomodación, puede

modificar alguno de sus esquemas, adaptándolo a las características de la situación o

acomodando los nuevos aspectos de la experiencia, tendiendo al equilibrio de nuevo. Dicho

equilibrio es temporal ya que al seguir el individuo en contacto con nueva información

37

Page 49: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

puede volver a surgir el desequilibrio de manera que las estructuras cognitivas están en

constante transformación y por el equilibrio de los procesos de asimilación y acomodación,

el sujeto gradualmente construye más y más estructuras cognitivas adecuadas para el

aprendizaje (Pozo, 1994; Zúñiga, 1998).

Vigotsky considera que el desarrollo y el aprendizaje son procesos que van desde el

exterior del sujeto hasta su interior, son procesos de internalizacion o transformación de

acciones externas (sociales) en internas (psicológicas). Para este autor el medio social y la

instrucción son factores determinantes del aprendizaje. (Pozo, 1994)

Vigotsky se opone al asociacionismo y mecanicismo, considera que no es suficiente

la teoría del aprendizaje por asociación estímulo-respuesta ya que el hombre no se limita a

responder a los estímulos sino que actúa sobre ellos transformándolos. Considera que el

aprendizaje es un proceso de adaptación activa basada en la interacción del sujeto con su

entorno. Según este autor, la adquisición de conceptos por medio de instrucción tiene los

siguientes rasgos característicos:

• Los conceptos forman parte de un sistema.

• Se adquieren a través de una toma de conciencia de la propia actividad mental.

En otras palabras, los conceptos no se encuentran aislados sino que forman una

pirámide de conceptos relacionados. Cada concepto adquiere significado por su relación

con otros conceptos y es adquirido por un individuo cuando éste toma conciencia de dicha

relación (Pozo, 1994).

A la habilidad de tomar conciencia del propio proceso de aprendizaje se le ha llamado

metaconocimiento el cual es un aspecto importante en el aprendizaje de los alumnos. El

maestro debe proporcionar al alumno las técnicas eficaces para el aprendizaje, además de

38

Page 50: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

cierto conocimiento sobre sus procesos de aprendizaje que le permita usar dichas técnicas

adecuadamente. (Almaguer et al., 1995)

La teoría de Vigotsky queda inconclusa ya que afirma que es importante la

instrucción para el aprendizaje pero no aclara el tipo de instrucción que se debe fomentar.

Sin embargo existen otras teorías que complementan la teoría de Vigotsky como la teoría

del aprendizaje significativo de Ausubel, la cual se centra en la interiorizacion o

asimilación, a través de la instrucción, de conceptos que se "construyen" a partir de

conocimientos previos. Según Ausubel, un conocimiento se aprende significativamente

cuando puede incorporarse a las estructuras de conocimiento que posee el sujeto, es decir

cuando el nuevo material adquiere significado para el sujeto a partir de su relación con

conocimientos anteriores (Pozo, 1994).

Aprender significativamente es construir un significado propio y personal de un

objeto de conocimiento que objetivamente existe, a través de la conexión de los

aprendizajes nuevos con los aprendizajes previos de la estructura cognoscitiva del alumno

(Almaguer, Martín, 1995).

Las siguientes son condiciones necesarias para que el aprendizaje del alumno sea

significativo (Ausubel, 1983):

• Material significativo en sí mismo, cuyos elementos se encuentren organizados en

una estructura lógica.

• Conocimiento previo por parte del alumno. Si el alumno no posee previamente

los conocimientos necesarios para aprender el nuevo material no aprenderá

significativamente.

• Alumnos con predisposición para el aprendizaje significativo. Comprender

requiere siempre un esfuerzo por lo que el alumno debe tener un motivo para

39

Page 51: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

esforzarse, si el alumno no está dispuesto a esforzarse en relacionar y se limita a

repetir el material no aprenderá significativamente.

El aprendizaje memorístico o por repetición es aquel en el que los contenidos se

relacionan entre sí de un modo arbitrario, careciendo de significado para la persona que

aprende. El aprendizaje significativo es más eficaz que el memorístico debido a tres

ventajas de la comprensión o asimilación sobre la repetición:

• producir una retención más duradera de la información,

• facilitar nuevos aprendizajes relacionados y

• producir cambios profundos (o significativos) que persisten más allá del olvido de

los detalles concretos (Novak, 1977, citado por Pozo, 1994).

De manera general, los constructivistas consideran que el mundo personal de un

individuo es construido en su mente y que su conocimiento está en función de cómo él

"crea" significados a partir de su experiencia, y no de lo que otra persona diga que es

verdad. Los constructivistas motivan a los estudiantes para que el conocimiento que

construyen no sea inerte sino, por el contrario, útil en situaciones nuevas y diferentes. La

teoría constructivista también sostiene que los estudiantes construyen activamente sus

propios conocimientos, que el conocimiento es una producción del ser humano, con las

búsquedas, intuiciones, aciertos, desaciertos y rectificaciones que esto implica, que

aprender significa trabajo mental activo y no recepción pasiva, que los maestros toman un

papel importante dando soporte, sirviendo como guías o modelos y que los estudiantes, por

lo tanto, son la clave del aprendizaje (Chrobak, 1998; Crotty, 1998; Hummel, 1997;

Jonassen et al., 1995).

40

Page 52: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

El enfoque constructivista considera que el aprendizaje es un proceso de

reestructuración cognitiva por el que el sujeto, como consecuencia de su interacción con

el/los objeto/s encuentra nuevas formas de organizar o estructurar sus conocimientos, más

adaptadas a la estructura del mundo externo. Esta reestructuración requiere una toma de

conciencia por parte del sujeto dirigida hacia las propias estructuras mentales. También

considera que la reestructuración es producto no sólo de las estructuras cognitivas del

sujeto sino también de las estructuras de la realidad, ya que el alumno construye

significados a partir de su experiencia. (López, 1997; Rodríguez, 1998)

Es por ello que la estructuración de situaciones óptimas para el aprendizaje

(instrucción) es una condición necesaria para el mismo. Los docentes deben seleccionar lo

que se va a aprender, estructurar el ambiente que promueva el aprendizaje, usar materiales

apropiados para el nivel del estudiante y presentarlos de manera organizada. El diseño de la

instrucción puede considerar experimentación, intuición, escucha, práctica y pensamiento

conciente y reflexivo (Clements, 1997).

Por lo anterior, las estrategias de enseñanza-aprendizaje deben incluir tanto

explicación clara y estructurada del maestro como diálogos entre estudiantes sobre sus

respuestas a interrogantes o problemas específicos, donde el maestro actúe como guía o

facilitador, para que colaborativamente los alumnos elaboren sus propias teorías dando

tiempo necesario para que busquen y establezcan relaciones significativas entre conceptos

centrales.

2.3 .1.- Constructivismo en la Enseñanza de las Matemáticas.

Una de las áreas más influenciada por la teoría constructivista es la matemática

educativa. Algunos investigadores consideran el constructivismo como una teoría adecuada

41

Page 53: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. Según el Centro de

Investigación en Tecnología Educativa de Massachusetts (Nyland, Schoenberg, Tinker,

1994), el aprendizaje de ciencias como las matemáticas debe ser activo y requiere de:

atención, participación activa, comunicación, cuestionamiento y razonamiento por parte del

estudiante. Las principales ideas constructivistas aplicadas a la enseñanza de las

matemáticas se muestran a continuación (Cossa, 1997; Sáenz, 1998):

• Los estudiantes construyen nuevo conocimiento matemático reflexionando en sus

acciones físicas y mentales.

• El maestro debe conocer cómo piensan y actúan los alumnos, además de sus

conocimientos previos, para estimularlos en el desarrollo de modelos matemáticos

basados en sus propios esquemas de acción.

• Las reconstrucciones y verbalizaciones de ideas y soluciones matemáticas deben

presentarse con frecuencia.

• El aprendizaje es un proceso social en el cual los estudiantes interactuan, discuten

y argumentan sus ideas con ellos mismos y con otras personas.

• El aprendizaje se da a través de actividades interactivas y constructivas, por lo

que debe haber siempre una amplia oportunidad para discusiones creativas en las

cuales el alumno tenga voz y voto.

• La presentación y discusión de puntos de vista en conflicto pueden ser

enriquecedoras.

• Es necesario buscar un consenso que coordine varias ideas matemáticas.

• Alumnos y maestros deben aprender a distanciarse un poco en las actividades de

clase para entender las diferentes alternativas o soluciones.

42

Page 54: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

• Es necesario que el alumno manipule materiales, descubra patrones, invente

estrategias y soluciones, comparta sus observaciones y defienda el proceso que

siguió para obtener sus conclusiones.

2.4.- Tecnología Educativa.

Además de las teorías de aprendizaje, la tecnología es un elemento importante en

educación. La tecnología educativa consiste de un conjunto de procesos y recursos de

apoyo para el aprendizaje, persiguiendo la optimización del proceso enseñanza-aprendizaje

(Sancho, 1994).

Las etapas por las que ha pasado la tecnología educativa a lo largo de la historia son a

grandes rasgos (Eisele, 1990):

• Representaciones simbólicas primitivas.

• Uso de lenguaje escrito: libros, pizarrón, instrumentos para escribir.

• Imprenta, que facilitó enormemente la transferencia de conocimientos.

• Electrónicos: lámparas, telégrafo, teléfono, televisión, grabadora, computadora,

entre otros.

• Tecnologías de comunicación, incluyen televisión en el aula.

• Educación a distancia: cuando maestros y alumnos no se encuentran cara a cara.

La tecnología computacional es una de las tecnologías más relevantes de la

actualidad, apoya a la enseñanza de manera importante pero tiene la gran limitante del alto

costo que implica.

La enseñanza programada nació a partir de la psicología conductista de Skinner,

quien para poner a prueba sus teorías utilizaba computadoras bastante primitivas. A pesar

43

Page 55: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

de que su teoría acerca del refuerzo en el proceso de aprendizaje no corresponde a la

enseñanza asistida por computadora, su influencia sigue siendo muy grande (Espinoza,

1998).

Una aplicación de la tecnología en la educación es lo que se ha llamado "enseñanza

asistida por computadora", que tiene su origen a finales de los años cincuentas en los

Estados Unidos y su auge en la década de los sesentas; se basa inicialmente en la enseñanza

programada, que es un conjunto de técnicas de estructuración de temas mediante las cuales

se hace seguir a cada estudiante un proceso individualizado y temporalmente

predeterminado (Villaseñor, 1997).

La tecnología utilizada en las escuelas de hoy incluyen aplicaciones de hardware y

software. Hardware es el equipo como microcomputadoras, sistemas de videodisco y

software son las instrucciones, comandos, direcciones y programas que hacen funcionar el

hardware (Eisele, 1990).

2.4.1.- Tecnología Educativa en la Enseñanza de las Matemáticas.

A pesar de que muchas personas que aplican matemáticas en su trabajo utilizan hojas

electrónicas, paquetes de análisis numérico, álgebra simbólica y sofisticados paquetes para

graficar, muchos profesores de matemáticas todavía enseñan de la manera en que ellos

aprendieron, es decir, haciendo uso de lápiz y papel (Núñez, 1997).

Tanto en la enseñanza tradicional como en la enseñanza asistida por computadora

para administrar práctica y ejercicio en matemáticas, el estudiante generalmente es eximido

de su responsabilidad matemática, todo es hecho para él por el maestro o por la máquina.

Para evitar lo anterior, es necesario diseñar actividades haciendo uso de computadoras pero

con la condición de que el alumno analice situaciones, busque patrones, elabore conjeturas

44

Page 56: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

y presente argumentos para apoyarlas. Una herramienta cognitiva es todo instrumento del

que puede servirse un individuo para amplificar su capacidad de comprender y operar en el

mundo. Utilizar la computadora como herramienta cognitiva en el área de matemáticas

significa que la máquina se utiliza en formas que ayuden al aprendiz a comprender y operar

en ese dominio conceptual. Por el contrario si una computadora es utilizada sólo para

alcanzar un dominio en operaciones en términos de rapidez y precisión, no contribuyen al

aprendizaje significativo de las mismas (Mosquera, 1996).

De manera general, se ha encontrado que la tecnología educativa apoya el proceso de

enseñanza-aprendizaje de las matemáticas de las siguientes maneras:

• Facilita en los estudiantes las interacciones y actividades necesarias para resolver

problemas del mundo real.

• Facilita en los alumnos, la reflexión requerida para la construcción de

conocimientos.

• Provee al estudiante herramientas que puede utilizar para realizar investigaciones,

accesar a extensas bases de datos, desarrollar expresiones creativas, y contactar

con nuevos colaboradores con quienes comunicarse y aprender.

• Permite al alumno enfrentar problemas difíciles y adquirir mayor responsabilidad

reflexiva de su propio aprendizaje.

• Da soporte al trabajo colaborativo por medio del uso de redes electrónicas.

• Ayuda al alumno a realizar investigación en ramas especificas de conocimiento

por medio de laboratorios de microcomputadoras.

• Permite al alumno obtener y difundir información por medio de intemet.

45

Page 57: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

• El video es una herramienta que provee al alumno gran cantidad de fenómenos a

analizar, el estudiante puede detenerlo y repetir eventos, explorando a detalle

eventos que normalmente pasan muy rápido.

• Permite al alumno el ahorro de tiempo en la aplicación de herramientas tediosas al

usar paquetes computacionales (Jacquinot, 1992; Jonassen et al., 1995; Nyland et

al., 1994).

En algunas instituciones educativas, la enseñanza de las matemáticas está siendo

apoyada por la tecnología, ya que ésta provee herramientas que ayudan al alumno a

comprender y construir conceptos matemáticos, la computadora ha tenido gran influencia

en el terreno de la investigación y educación matemática, ya que como menciona Núñez

(1997, p. 3): "permite ver lo abstracto que sólo el superespecialista podía imaginar".

Prueba del apoyo de la tecnología en esta área es la cantidad de software que se ha

desarrollado con la finalidad de apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje de diferentes

ramas de la matemática, por ejemplo software para graficar funciones y relaciones, para

resolver operaciones algebráicas, para resolver derivadas, integrales, para analizar datos

estadísticamente, entre otros. Algunos trabajos relacionados con el uso de tecnología en la

enseñanza de matemáticas son:

• En 1989, Wenzelburger (1991) desarrolló un proyecto de investigación para

estudiar la construcción de conceptos matemáticos en un ambiente gráfico con un

programa graficador de funciones matemáticas (Cactusplot) aplicado a tópicos de

álgebra y trigonometría para el nivel medio-superior.

46

Page 58: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

• Mosquera ( 1996) explica dos herramientas informáticas para enseñar y aprender

geometría, dichas herramientas son: Cabrí-Géometre y The Geometer 's

Sketchpad. El autor asegura que mediante estas herramientas los estudiantes

pueden manipular figuras geométricas en formas que le llevarían intuitivamente a

la construcción de teoremas.

• Gaxiola (1998) realizó una investigación en la que propone una metodología

utilizando el software graficador GC/Gráficos/ un planteamiento gráfico del

cálculo Copyright VU-Soft VU Amsterdan, y concluye que dicha metodología

mejora significativamente el aprovechamiento académico y el aprendizaje

significativo de los alumnos de Matemáticas II de preparatoria del ITESM

Campus Sinaloa.

• Key Currículum Press, Innovation in Mathematics Education ( 1998) presenta un

software estadístico diseñado en un ambiente para aprender y no sólo "hacer"

estadística llamado DataSpace. Este software se basa en simulación y

visualización del significado y funcionamiento de diferentes conceptos

estadísticos y está enfocado a niveles básicos como secundaria y preparatoria.

• El Centro de Investigación en Tecnología Educativa de Massachusetts

actualmente realiza una investigación usando laboratorio con computadoras para

ayudar a los alumnos a explorar su entendimiento matemático acerca de cambio

y variación en un contexto donde ellos, por medio de las computadoras,

controlan, predicen y miden cambios físicos (Nyland et al., 1994).

47

Page 59: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

2.5.- Estadística.

Formular hipótesis, elegir una técnica experimental, recolectar y analizar los datos

obtenidos, son acciones críticas en la realización de una investigación científica y para

orientarlas y darles validez se usan reglas y principios estadísticos (Bunge, 1989). Por otro

lado, la metodología propuesta en la presente investigación se aplicó en un grupo de

Estadística Administrativa del ITESM Campus Sinaloa. Por lo anterior, es necesario tratar

el concepto de estadística.

Dentro de las matemáticas, la estadística es una de las ramas con más aplicaciones en

la vida real. Actualmente se usa estadística en la investigación y apoyo en la toma de

decisiones en un ambiente de incertidumbre, en áreas como medicina, ingeniería,

psicología, educación, administración, entre otras.

La estadística se define como una rama de las matemáticas que apoya la toma de

decisiones en situaciones de incertidumbre a partir de la recopilación, presentación, análisis

e interpretación de datos resultantes de experimentos o procesos (Mendenhall, Scheaffer,

Wackerly, 1986). De manera general, la estadística se divide en dos grandes categorías:

estadística descriptiva y estadística inferencia!. La estadística descriptiva involucra el uso

de gráficas e índices numéricos para describir ya sea una población o una muestra de

manera clara y precisa pero sin hacer ninguna generalización. En cambio la estadística

inferencia! implica "generalizaciones" y afirmaciones con respecto a la probabilidad de su

validez (Jaccard, Becker, 1990; Levin, Rubin, 1996).

La estadística aplicada en problemas de administración, economía, negocios y

finanzas se conoce como Estadística Administrativa. Los administradores aplican técnicas

estadísticas prácticamente a todas las ramas relacionadas con sus actividades, por ejemplo,

mercadotecnia, finanzas, manejo de inventarios, entre otros.

48

Page 60: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

La principal limitante en el área de la estadística es el manejo y análisis de gran

cantidad de datos, el manejo de dicha información sin apoyo de una herramienta

tecnológica es complejo y está expuesto a muchas equivocaciones. Existen en la actualidad

algunas herramientas tecnológicas como paquetes computacionales de estadística

(MINITAB, STATGRAPHICS, SYSTAT, SAS, entre otros) que facilitan su aplicación,

minimizando el trabajo de quienes requieren estadística en su trabajo. También se ha

incrementado, en la enseñanza de la estadística, el uso de tecnología dentro y fuera del aula,

haciéndose énfasis en el uso de paquetes estadísticos (Hildebrand, Lyman, 1997).

Las teorías anteriormente discutidas fundamentan la estrategia de enseñanza­

aprendizaje propuesta, ya que la teoría constructivista aporta ideas fundamentales para el

diseño de actividades que ayuden al alumno a construir su propio conocimiento, y la

tecnología educativa permite el ahorro de tiempo facilitando la reflexión e interpretación de

resultados.

2.6.- Hipótesis de Investigación.

2.6.1.- Hipótesis General.

En base al problema de investigación planteado y las teorías y trabajos revisados, se

planteó la siguiente hipótesis general de investigación:

Es posible incrementar el aprendizaje significativo de los alumnos de Estadística

Administrativa con el diseño e implementación de una metodología de enseñanza­

aprendizaje basada en el constructivismo y en el uso de la tecnología.

Para contrastar esta hipótesis general de investigación, se llevó a cabo un estudio

cuasiexperimental con dos grupos ( control y experimental), seleccionados al azar de la

49

Page 61: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

materia de Estadística Administrativa del ITESM Campus Sinaloa durante el semestre

Agosto-Diciembre de 1998.

De acuerdo a las variables dependientes previamente definidas, se plantearon las

siguientes hipótesis específicas.

2.6.2.- Hipótesis Específicas.

1.- Los alumnos del grupo experimental muestran mayor capacidad para

describir ideas usando palabras propias, comparada con la de los alumnos

del grupo control.

2.- Los alumnos del grupo experimental muestran mayor capacidad para

identificar o reconocer conceptos, comparada con la de los alumnos del

grupo control.

3.- Los alumnos del grupo experimental muestran mayor habilidad para

aplicar conceptos y herramientas estadísticas a problemas, que los alumnos

del grupo control.

4.- Los alumnos del grupo experimental muestran mayor aprovechamiento

general que los alumnos del grupo control.

50

Page 62: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

3.1.- Introducción.

CAPÍTULO3

METODOLOGÍA

Dado que el objetivo del trabajo fue diseñar e implementar una metodología de

enseñanza-aprendizaje, que propicie el aprendizaje significativo en los alumnos de

Estadística Administrativa, su diseño metodológico se basó en la teoría constructivista

apoyada en el uso de herramientas tecnológicas.

Partiendo de la teoría constructivista, la metodología de enseñanza-aprendizaje

propuesta se diseñó buscando fomentar en el alumno la construcción de significados,

mediante la reflexión, la búsqueda de relaciones y la interpretación de conceptos y

resultados. Para lograr lo anterior, se priorizó el trabajo colaborativo en cada una de las

actividades de enseñanza-aprendizaje planeadas, asignando al profesor un papel de

facilitador y guía. Además del constructivismo, algunas ideas de la tecnología educativa

fueron incluidas en el diseño de las actividades, con el fin de obtener un ahorro sustancial

de tiempo, que permitiera la reflexión sobre los contenidos estudiados, la identificación de

estructuras en los datos y la interpretación de resultados.

3.2.- Población y Método de Investigación.

La población de este estudio fueron los estudiantes del ITESM Campus Sinaloa,

inscritos en el curso de Estadística Administrativa durante el semestre Agosto-Diciembre

de 1998. Por el tamaño del campus, la población bajo estudio sólo consistió de dos grupos

de Estadística Administrativa programados en ese semestre. La investigación consistió de

un estudio cuasiexperimental ya que no era factible mantener un control exhaustivo de

51

Page 63: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

variables intervinientes como: contexto social, características individuales de los alumnos,

características de los profesores y su capacitación en el área educativa, entre otras.

3.3.- Materiales y Equipo.

La implementación de la investigación requirió materiales impresos para el trabajo

en el aula y exámenes escritos para la evaluación de cada sesión. También fue necesario el

uso de infraestructura y equipo como aulas, aulas activas y software computacional. Las

aulas contaban con una computadora, dos televisiones, una videocasetera y cinco mesas de

trabajo para seis alumnos cada una; las aulas activas estaban equipadas con treinta

computadoras IBM 300 GL en red y contaban con el software estadístico Minitab 12.0 y el

software graficador Winplot instalados.

Minitab es un poderoso software que provee herramientas y metodologías estadísticas

para el análisis de datos. Entre las características importantes de Minitab se pueden señalar

las siguientes (Minitab Statistical Software, 1997):

• Ofrece herramientas estadísticas como análisis exploratorio de datos, estadística

básica, regresión, análisis de varianza, tamaño de muestra, análisis multivariado,

no paramétrico, series de tiempo, tabulaciones cruzadas, simulaciones y

distribuciones.

• Permite la obtención de gráficas editables de alta resolución, copiarlas y pegarlas

en otras aplicaciones e incluye la capacidad para identificar puntos en la gráfica.

• Permite importar datos de otras versiones de Minitab, hojas de calculo, bases de

datos y archivos texto, así mismo conecta datos a otras aplicaciones u otra parte de

Minitab.

52

Page 64: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

• Tiene una interface gráfica que provee un eficiente ambiente de trabajo fácil de

usar.

• Permite el desarrollo personalizado de análisis de datos.

Winplot es un programa graficador para windows de dominio público, desarrollado

por miembros de la Facultad de Estudios Matemáticos de la Universidad de Southampton

Inglaterra. Puede ser usado en red permitiendo dibujar y animar gráficas de funciones

explícitas e implícitas de una y dos variables, presentadas en una variedad de formatos,

resolver ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden e integrales numéricas de

funciones de una variable. (Winplot, 1998).

3.4.- Métodos.

3.4.1.- Descripción de la Metodología Propuesta.

La metodología propuesta se integra por la siguiente secuencia de actividades de

enseñanza-aprendizaje a desarrollarse en cada sesión:

• Inducción.

La inducción consistió de una exposición breve, preparada e impartida por el maestro,

sobre conocimientos previos y contenidos de la sesión.

• Actividad de reflexión por equipos.

La actividad de reflexión consistió de un conjunto de preguntas, sobre contenidos de

la sesión seleccionados por su importancia, diseñadas con la intención de propiciar la

reflexión, la discusión y la construcción de ideas propias por los alumnos mediante trabajo

colaborativo.

53

Page 65: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

• Reflexión integradora.

Esta actividad consistió de una reflexión de recapitulación guiada por el maestro, que

propició la argumentación y discusión de los equipos sobre sus respuestas a cada pregunta

de la actividad anterior y tuvo como objetivo el logro de un consenso grupal sobre los

temas discutidos en dicha actividad.

• Actividad de resolución de problemas.

La actividad consistió de tres partes, primero el profesor resolvió, junto con los

alumnos, algunos problemas ilustrativos del material estudiado; posteriormente, los equipos

resolvieron colaborativamente problemas seleccionados previamente por el profesor; y por

último, los equipos presentaron y argumentaron sus respuestas hasta llegar a un consenso

grupal guiado por el profesor.

• Asignación de tareas y proyectos.

En cada sesión el maestro asignó tareas y proyectos, individuales y por equipos, sobre

el material estudiado para complementar y reforzar el aprendizaje de los alumnos.

• Examen de cierre.

Se prepararon dos versiones distintas de exámenes que incluyeron preguntas

relacionadas con los temas discutidos para evaluar el aprendizaje de los alumnos.

3.4.2.- Implementación de la Metodología Propuesta.

Para la realización de este estudio se seleccionó al azar uno de los grupos como el

grupo control, en el cual se aplicó la metodología tradicional, y el otro como el grupo

experimental, en el cual se aplicó la metodología propuesta. Las variables dependientes

definidas para determinar el aprendizaje significativo de los alumnos fueron:

54

Page 66: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

• Capacidad de describir ideas usando palabras propias.

• Capacidad de identificar o reconocer conceptos.

• Habilidad para aplicar conceptos estadísticos a problemas administrativos.

• Aprovechamiento general del alumno.

Se asignó un maestro diferente a cada grupo, ambos con más de 2 años de experiencia

docente en el departamento de matemáticas del ITESM Campus Sinaloa, los cuales han

sido bien evaluados por los alumnos en su práctica docente. Al maestro que impartió la

clase usando la metodología propuesta se explicó ésta en detalle, haciendo énfasis en la

importancia de aplicarla correctamente; en cambio, el maestro del grupo control no tuvo

conocimiento de la metodología propuesta y trabajó de la manera tradicional.

El trabajo experimental se realizó durante las clases normales, las cuales consisten de

sesiones semanales de tres horas. La materia de Estadística Administrativa estaba

programada los viernes de 7:00 a 10:00 am y se programaron 6 sesiones experimentales.

Mientras que el grupo control tuvo sus sesiones regulares bajo la metodología tradicional,

el grupo experimental tuvo las primeras 3 sesiones en una aula rediseñada con mesas de

trabajo y las últimas 3 sesiones en una aula activa. En la sesión 4 se utilizó el software

graficador Winplot y en las sesiones 5 y 6 se utilizó el software Minitab.

Los temas seleccionados del programa analítico del curso de Estadística

Administrativa para correr los experimentos fueron:

Sesión 1: variables aleatorias.

Sesión 2: función de probabilidad y función de densidad.

Sesión 3: valor esperado y varianza.

Sesión 4: distribuciones de probabilidad.

55

Page 67: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

Sesión 5: estadística descriptiva: métodos gráficos.

Sesión 6: estadística descriptiva: métodos numéricos.

Para el grupo experimental, cada sesión consistió de las siguientes actividades:

• Inducción.

Al inicio de la sesión el maestro repasaba y reforzaba los conocimientos previos

necesarios para el buen desarrollo de la clase, aplicando la técnica de la pregunta para

promover la participación activa de los alumnos. Enseguida el maestro explicaba de manera

general los temas a estudiar en la sesión, cubriendo solamente lo necesario para poder

realizar la actividad de reflexión. Duración aproximada: 20 minutos.

• Actividad de reflexión por equipos.

Una vez terminada la inducción, el maestro formaba equipos de trabajo, los cuales

consistían de 4 a 6 personas y repartía la actividad de reflexión correspondiente (ver anexo

A), la cual consistía de preguntas sobre los temas seleccionados. Dichas preguntas guiaban

a los alumnos para que de manera colaborativa reflexionaran, discutieran y construyeran

ideas propias sobre conceptos estudiados; el maestro actuaba como facilitador verificando

la realización de la actividad y retroalimentado a los alumnos en caso de ser necesario. La

duración de esta actividad depende del contenido temático tratado en la sesión. Duración

aproximada: 50 minutos.

• Reflexión integradora.

Una vez terminada la actividad anterior, el maestro solicitaba a los equipos que

compartieran y argumentaran sus respuestas a cada pregunta, propiciando discusión en

caso de haber diferencias, hasta llegar a un consenso guiado por el maestro. Duración

aproximada: 20 minutos.

56

Page 68: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

• Receso.

Al finalizar la integración anterior se daba un receso para que los estudiantes se

relajaran y descansaran. Duración: 15 minutos.

• Actividad de resolución de problemas.

Al concluir el receso se iniciaba una actividad de resolución de problemas, en las

sesiones que involucraron problemas aplicados, donde el maestro resolvía y comentaba las

soluciones de varios problemas utilizando la técnica de la pregunta para propiciar la

participación de los estudiantes y facilitar el aprendizaje. Posteriormente el maestro repartía

un conjunto de problemas para ser resueltos por los equipos, actuando como facilitador

pero limitando su intervención para propiciar el trabajo colaborativo de los alumnos.

Después de un tiempo considerado razonable por el profesor para la resolución de los

problemas, los equipos compartían sus respuestas y se iniciaba una discusión grupal

moderada por el profesor hasta alcanzar un consenso. Duración aproximada: 50 minutos.

• Asignación de tareas y proyectos.

El maestro asignó tareas y proyectos por equipos e individuales para complementar el

proceso de enseñanza-aprendizaje. Duración: 5 minutos.

• Examen de cierre.

Se diseñó un examen de cierre con dos versiones distintas para cada sesión (ver anexo

B), que incluyó preguntas relacionadas con las variables dependientes definidas en el

enunciado del problema. Duración: 20 minutos.

57

Page 69: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

3.5.- Instrumentos de Medición.

Se diseñaron exámenes de cierre (ver anexo B), sobre los contenidos de las

actividades diseñadas en cada sesión, para recolectar información acerca de las variables

dependientes definidas en el enunciado del problema.

La capacidad para describir ideas se evaluó usando las categorías:

• Pobre: cuando el estudiante no contestaba la pregunta o cuando su respuesta tenía

sólo un elemento correcto.

• Regular: cuando el estudiante mencionaba algunos elementos pero no los

estructuraba correctamente.

• Buena: cuando el estudiante mencionaba todos los elementos correctos pero sin

estructurarlos adecuadamente.

• Excelente: cuando el estudiante mencionaba todos los elementos estructurados

correctamente.

La capacidad para identificar conceptos se evaluó usando las categorías:

• Pobre.

• Regular.

• Bueno.

• Excelente.

Debido a que el número de preguntas para evaluar la capacidad de identificar

conceptos varió de un examen a otro, se consideró el total de preguntas (diez), distribuidas

en los cuatro exámenes donde fue evaluada la variable. El criterio considerado para asignar

las categorías se muestra a continuación

58

Page 70: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

• Pobre: cuando el estudiante contestaba correctamente 1, 2 ó 3 preguntas.

• Regular: cuando el estudiante contestaba correctamente 4, 5 ó 6 preguntas.

• Bueno: cuando el estudiante contestaba correctamente 7 ú 8 preguntas.

• Excelente: cuando el estudiante contestaba correctamente 9 ó 1 O preguntas.

La habilidad para aplicar conceptos a problemas se evaluó bajo el siguiente criterio:

• Pobre: Cuando el alumno no identificaba el concepto a aplicar en la resolución del

problema.

• Regular: Cuando el alumno identificaba el concepto pero no aplicaba la fórmula

adecuadamente.

• Bueno: Cuando el alumno identificaba el concepto, aplicaba la fórmula(s)

correspondiente(s) adecuadamente pero no interpretaba correctamente el

resultado.

• Excelente: El alumno identificaba el concepto, aplicaba las fórmulas

adecuadamente e interpretaba el resultado correctamente.

El aprovechamiento general se evaluó con la calificación del examen de cierre de

cada sesión en una escala de O a 100, dicha calificación se transformó en categorías para la

variable bajo el siguiente criterio.

• Pobre: Cuando la calificación del alumno fue O ,:'.S x < 70

• Regular: Cuando la calificación del alumno fue 70 ,:'.S x < 80

• Buena: Cuando la calificación del alumno fue 80 ,:'.S x < 90

• Excelente: Cuando la calificación del alumno fue 90 ,:'.S x ,:'.S 100

59

Page 71: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

Los exámenes incluían preguntas abiertas sobre conceptos, cálculos matemáticos,

resolución de problemas e interpretación de resultados y el número de preguntas por

examen variaba dependiendo del contenido temático a evaluar.

El examen de la primera sesión incluyó una pregunta referente a la capacidad para

describir ideas, una pregunta referente a la capacidad para identificar conceptos y una

pregunta referente a la habilidad para aplicar conceptos a problemas.

El examen de la segunda sesión incluyó una pregunta referente a la capacidad para

describir ideas, una pregunta con 3 incisos referentes a la capacidad para identificar

conceptos y una pregunta referente a la habilidad para aplicar conceptos a problemas.

El examen de la tercera sesión incluyó una pregunta referente a la capacidad para

describir ideas, una pregunta referente a la habilidad para aplicar conceptos a problemas.

El examen de la cuarta sesión incluyó una pregunta referente a la capacidad para

describir ideas, una pregunta referente a la capacidad para identificar conceptos y una

pregunta referente a la habilidad para aplicar conceptos a problemas.

El examen de la quinta sesión incluyó cinco preguntas referentes a la capacidad para

identificar conceptos y el examen de la sexta sesión incluyó dos preguntas referentes a la

capacidad para describir ideas.

3.6.- Análisis Estadístico.

El análisis estadístico de los datos consistió de técnicas para comparar los grupos,

tales como tablas de contingencia, gráficas de perfiles y análisis de correspondencia. Se

aplicó la prueba Ji cuadrada en las tablas de contingencia para verificar homogeneidad

entre las distribuciones de los grupos. El paquete estadístico utilizado fue MINIT AB para

Windows 95 versión 12.

60

Page 72: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

CAPÍTUL04

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Dado que tres de las variables dependientes estudiadas no eran cuantitativas se

utilizaron técnicas estadísticas para variables categóricas tales como tablas de contingencia,

gráficas de perfiles y análisis de correspondencia. Con las tablas de contingencia se

determinó, mediante la prueba ji-cuadrada, homogeneidad de las distribuciones de los

grupos para cada variable. Con las gráficas de perfiles se interpretó el comportamiento de

algunas de las variables al paso de las sesiones para determinar el efecto de las

metodologías durante el período que duró la experimentación. Finalmente, mediante el

análisis de correspondencia de dos y tres componentes, se determinó una estructura de

asociación entre los grupos, las variables y sus respectivos niveles. A continuación se

analizan y discuten los resultados obtenidos.

4.1.- Capacidad para Describir Ideas.

Para esta variable se formó la siguiente tabla de contingencia (tablal), la cual incluye

resultados de las 5 sesiones en las que esta variable fue evaluada, con el objeto de

determinar si la distribución era homogénea en ambos grupos ( experimental y control).

~· as Pobre Regular Buena Excelente Total

Experimental 15 39 37 97 188

Control 33 57 34 27 151

Total 48 96 71 124 339

Tabla 1. Capacidad para describir ideas.

61

Page 73: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

La prueba Ji-cuadrada arrojó un valor x2 cal= 46.281 , el cual resultó significativo con

p = 0.000, probando que las distribuciones de ambos grupos no son homogéneas. Como se

puede observar en la tabla 1, la distribución del grupo experimental presentó mayor

frecuencia en la categoría excelente y menor en la categoría pobre, mientras que el grupo

control presentó baja frecuencia en la categoría excelente. Lo anterior indica que el grupo

experimental fue mejor que el grupo control bajo esta variable en términos generales.

El comportamiento de la variable, a lo largo de las sesiones, se muestra para el grupo

experimental y para el grupo control en las gráficas de perfiles 1 y 2 respectivamente. En la

gráfica 1 se observa una disminución del porcentaje de alumnos en la categoría regular y un

incremento sostenido en la categoría excelente al paso de las sesiones. Mientras que la

gráfica 2 no muestra tendencia del grupo control, sin embargo, se observa que la mayor

parte del porcentaje de alumnos está en las categorías pobre y regular.

70

60

50

40

30

20

10

o

Pobre Regular Buena Excelente

Gráfica 1. Capacidad para describir ideas. Grupo experimental

62

- Sesión 1

- Sesión2

- Sesión3

- Sesión4

- Sesión6

Page 74: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

60 - Sesión 1 - Sesión 2 50 - Sesión 3 - Sesión 4 - Sesión 6

20

10

o

Pobre Regular Buena Excelente

Gráfica 2. Capacidad para describir ideas. Grupo control

De manera global, el comportamiento de ambos grupos se muestra en la gráfica 3, la

cual consiste de la mediana obtenida en cada sesión por cada grupo. Analizando los perfiles

se observa, de manera general, que el grupo experimental mostró mejores resultados que el

grupo control a lo largo de las sesiones. Podemos concluir que el grupo experimental

presentó una capacidad de describir ideas entre buena y excelente, mientras que el grupo

control la presentó entre buena y regular.

Exdente

Bueno

Regular

Pobre 1

~

; ' , ' , ' ; ' ____ , , ___ _

2 3

Sesiones

4 6

- Grupo experimental

• • • , Grupo control

Gráfica 3. Medianas. Capacidad para describir ideas

63

Page 75: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

4.2.- Capacidad para Identificar Conceptos.

Para evaluar esta variable se incluyeron un total de diez preguntas en cuatro de las

seis sesiones en que consistió el experimento. Las frecuencias del número posible de

preguntas correctas obtenidas por alumno, para ambos grupos, se presentan en la siguiente

tabla de contingencia:

~ s 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total

Experimental o o o o o 2 6 9 11 2 30

Control 1 4 5 3 2 5 5 o o o 25

Total 1 4 5 3 2 7 11 9 11 2 55

Tabla 2. Capacidad para identificar conceptos.

Esta variable se registró de acuerdo a las categorías definidas en la metodología que

son:

Pobre: 1, 2 ó 3 preguntas correctas.

Regular: 4, 5 ó 6 preguntas correctas.

Bueno: 7 ú 8 preguntas correctas.

Excelente: 9 ó 1 O preguntas correctas.

A partir de este criterio y la tabla 2 se construyó la siguiente tabla de contingencia:

Capacidad para identificar Pobre Regular Buena Excelente Total

Gruoo

Experimental o 2 15 13 30

Control 10 10 5 o 25

Total 10 12 20 13 55

Tabla 3. Categorías de la capacidad para identificar conceptos.

64

Page 76: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

La prueba Ji-cuadrada para la tabla 3 arrojó un valor :x.2ca, = 33.153, con un valor

p = 0.000, probando que las distribuciones de ambos grupos no son homogéneas. Se puede

observar de esta tabla que el grupo experimental presentó mayor número de alumnos en las

categorías buena y excelente, mientras que el grupo control presentó mayor número de

alumnos en las categorías pobre y regular. Por lo tanto, podemos concluir que el grupo

experimental mostró mayor capacidad de identificar conceptos que el grupo control.

4.3.- Habilidad para Aplicar Conceptos a Problemas.

La variable habilidad de aplicar conceptos a problemas se evaluó en cuatro de las seis

sesiones experimentales, de acuerdo con el criterio definido en la metodología:

Pobre: El alumno no identifica el concepto a aplicar en la resolución del problema.

Regular: El alumno identifica el concepto pero no aplica la fórmula adecuadamente.

Bueno: El alumno identifica el concepto, aplica la fórmula(s) correspondiente(s)

adecuadamente pero no interpreta correctamente el resultado.

Excelente: El alumno identifica el concepto, aplica las fórmulas adecuadamente e

interpreta el resultado correctamente.

Los resultados obtenidos para ambos grupos se clasificaron en la siguiente tabla de contingencia:

~ s Pobre Regular Bueno Excelente Total o

Grupo experimental 25 6 8 87 126

Grupo control 36 22 6 47 111

Total 64 28 14 134 237

Tabla 4. Habilidad para aplicar conceptos a problemas.

65

Page 77: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

La prueba Ji-cuadrada para homogeneidad resultó significativa con x2 cal= 22.493 y

p = 0.000, mostrando que ambos grupos tienen distribuciones diferentes con respecto a esta

variable. En particular, en la tabla de contingencia se observa una marcada diferencia entre

los grupos en la categoría excelente. Lo anterior muestra que el grupo experimental, en

términos generales, mostró mayor habilidad de aplicar conceptos a problemas que el grupo

control.

El comportamiento de la variable a lo largo de las sesiones se observa en las gráficas

de perfil 4 y 5, las cuales contienen los porcentajes obtenidos en cada sesión por cada una

de las categorías para el grupo experimental y el grupo control respectivamente. El grupo

experimental presentó una tendencia creciente en el porcentaje hacia la categoría excelente,

mientras que en el grupo control la tendencia creciente fue hacia la categoría pobre.

Q)

'! Q) o 1-,

o p.,.

100 -90 -80 -70

60 -50

40

30

20

10

o

Pobre Regular Bueno Excelente

Gráfica 4. Habilidad para aplicar conceptos a problemas. Grupo

66

Sesión 1

Sesión 2

Sesión 3

Sesión 4

Page 78: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

Q)

'i Q) (.)

'"" o o..

70

60

50

40

30

20

10

o

Pobre Regular Buena Excelente

----Sesión 1

Sesión 2

Sesión 3

Sesión 4

Gráfica 5. Habilidad para aplicar conceptos a problemas. Grupo control.

De manera global, la gráfica 6 muestra el comportamiento de ambos grupos por

medio de las medianas obtenidas en las sesiones. Analíz,ando estos perfiles, se observa que

el grupo experimental es mejor que el grupo control. El grupo experimental mostró una

excelente habilidad para aplicar conceptos a problemas mientras que el grupo control

mostró una tendencia hacia las categorías regular y pobre.

Excelente - Grupo experimental

• • • • , Grupo control

Buena

Regular

Pobre

2 3 4

Sesiones

Gráfica 6. Medianas. Habilidad para aplicar conceptos a problemas.

67

Page 79: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

4.4.- Aprovechamiento General.

El aprovechamiento general se obtuvo evaluando cada examen de sesión en una

escala de O a 1 OO. Para efecto de comparar esta variable cuantitativa con las otras tres

variables cualitativas anteriores, se clasificaron los resultados de acuerdo con la siguiente

escala:

Pobre: O ~ x < 10

Regular: 70 ~ x < 80

Buena: 80 ~ x < 90

Excelente: 90 ~ x ~ 100

Con los resultados obtenidos en las seis sesiones se construyó la siguiente tabla de

frecuencias:

~ Pobre Regular Buena Excelente Total o

1

Grupo experimental 49 25 34 81 189

Grupo control 113 25 9 9 156

Total 162 50 43 90 345

Tabla 5. Aprovechamiento general.

La prueba Ji-cuadrada dió ·,: cal = 95.133, resultando significativa con p = 0.000,

mostrando que las distribuciones de los grupos no son homogéneas con respecto a esta

variable. En particular, el grupo experimental mostró alta frecuencia en la categoría

excelente, mientras que el grupo control mostró muy alta frecuencia en la categoría pobre.

Por lo tanto podemos concluir que el aprovechamiento general del grupo experimental fue

mejor que el del grupo control.

68

Page 80: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

El comportamiento global de esta variable, para cada grupo, a lo largo de las seis

sesiones se muestra en la gráfica de perfiles construida con las medianas de cada sesión.

Puede concluirse que de manera general el grupo experimental tuvo mejor

aprovechamiento general que el grupo control, corroborando lo obtenido en la prueba Ji­

cuadrada para la tabla de contingencia.

Excelente

Buena

Regular

Pobre

---~ , ' # '

# ' , ' ; , _____ _ 2 3 4

Sesiones

5

••••

6

Gráfica 7. Medianas. Aprovechamiento general.

4.5.- Estructura de Asociación entre las Variables.

Grupo experimental

Grupo control

Las asociaciones entre variables dependientes, sus categorías y los grupos, se

establecieron mediante un análisis de correspondencia a la tabla de contingencia general

siguiente, la cual se construyó a partir de toda la información obtenida en la investigación.

69

Page 81: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

Grupo

Variable Categoría experimental control

Pobre 15 33 Capacidad para describir Regular 39 57

ideas. Buena 37 34

Excelente 97 27

Pobre o 10 Capacidad para Regular 2 10

identificar Buena 15 5 conceptos.

Excelente 13 o

Habilidad para Pobre 25 36

aplicar Regular 6 22 conceptos a

Buena 8 6 problemas.

Excelente 87 47

Pobre 49 113

Aprovecha- Regular 25 25 miento general. Buena 34 9

Excelente 81 9

Tabla 6. Factores: variable dependiente, categoría y grupo.

El análisis de correspondencia para la tabla anterior, usando tres componentes se

presenta en la gráfica 8, la cual muestra las distintas localizaciones de las variables, sus

niveles y los grupos en tres dimensiones. Para facilitar el análisis de asociación se proyectó

la gráfica 8 sobre los componentes 1 y 2 obteniéndose la gráfica 9, la cual facilita el

análisis.

70

Page 82: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

c3

Gráfica 8. Análisis de correspondencia en tres dimensiones.

..... u o

-1

-1

4

• 1 10 1 •

1

1

------------L-----1

o c2

1

Gráfica 9. Análisis de correspondencia en dos dimensiones.

71

1 : Capacidad de describir ideas.

2: Capacidad de identificar conceptos.

3: Habilidad de aplicar conceptos a problemas.

4: Aprovechamiento general. 5: Pobre. 6: Regular. 7: Bueno. 8: Excelente. 9: Grupo experimental. 1 O: Grupo control.

Page 83: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

A partir de las gráficas se concluyó la siguiente estructura de asociación general:

Grupo 1: Habilidad de aplicar conceptos a problemas, Excelente y Grupo

experimental, presentaron fuerte asociación.

Grupo 2: Aprovechamiento general, Pobre y Grupo control, presentaron fuerte

asociación.

Grupo 3: Capacidad para describir ideas, Capacidad para identificar conceptos,

Regular y Bueno, presentaron asociación moderada. Siendo la asociación

de estas variables buena con el grupo experimental y regular con el grupo

control.

De los grupos anteriormente identificados se puede concluir, en términos generales,

que al grupo experimental lo caracteriza el nivel excelente de las variables, mientras que al

grupo control lo caracteriza el nivel pobre. Además, la capacidad para identificar conceptos

se puede considerar buena en ambos grupos. Es conveniente aclarar que la estructura

obtenida es un tanto limitada por el número de datos utilizados.

72

Page 84: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

5.1.- Conclusiones.

CAPÍTULOS

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El análisis y la discusión de los resultados de la investigación cuasiexperimental

aplicada a alumnos de estadística administrativa del ITESM Campus Sinaloa durante el

semestre Agosto-Diciembre de 1998, condujeron a las siguientes conclusiones:

1.- La metodología propuesta desarrolla en los alumnos la capacidad para describir

ideas.

2.- La metodología propuesta incrementa la capacidad de los alumnos para identificar

conceptos.

3.- La metodología propuesta desarrolla en los alumnos la habilidad para aplicar

conceptos estadísticos a problemas.

4.- Para la evaluación realizada, la metodología propuesta se asocia con el nivel

excelente de la capacidad para describir ideas, la capacidad para identificar

conceptos, la habilidad para aplicar conceptos estadísticos a problemas y el

aprovechamiento general.

5.- Para la evaluación realizada, la metodología tradicional se asocia con el nivel

pobre de la capacidad para describir ideas, la capacidad para identificar conceptos,

la habilidad para aplicar conceptos estadísticos a problemas y el aprovechamiento

general.

6.- La metodología propuesta mejora significativamente el aprovechamiento general

de los alumnos de estadística administrativa.

7.- La metodología propuesta incrementa el aprendizaje significativo de los alumnos

de estadística administrativa.

73

Page 85: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

5.2.- Recomendaciones.

1.- Se recomienda que esta metodología se incluya como parte del rediseño del curso

de Estadística Administrativa.

2.- La metodología propuesta puede utilizarse en la enseñanza de otras ramas de la

matemática o en ciencias como física y química, con las modificaciones que esto

implique.

3.- Se recomienda que, de continuar con esta investigación, se de seguimiento al

desempeño de los alumnos en cursos posteriores relacionados con Estadística

Administrativa.

4.- Sería conveniente realizar esta investigación con mayor control, es decir hacer un

estudio experimental donde se controlen el mayor número de variables posibles,

con el objetivo de generalizar sus conclusiones.

5.- Sería conveniente que en un estudio posterior se considerara el aspecto actitudinal

de los alumnos, tratando de verificar si se modifica el sentimiento de aversión o

temor hacia la materia de los alumnos con la aplicación de la metodología

propuesta.

74

Page 86: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

ANEXOS

75

Page 87: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

ANEXO A ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN

76

Page 88: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN ESTADÍSTICA ADMINISTRATIVA

SESIÓN EXPERIMENTAL 1

Integrantes del equipo: _______________________ _

1.- Resuelva los siguientes problemas

1) Al lanzar un dado balanceado, sea X = "número de la cara obtenida".

a) Escriba el espacio generado por X.

Sx=

b) ¿ Tiene Sx un elemento mínimo, es decir, un elemento que es menor a todos los demás?

Sí --- No ---- Justifique

c) ¿Qué tipo de variable es X?

Discreta Continua ------- -------

d) ¿Es Sx equiprobable?

Si No ---- -----

¿Por qué?

e) Obtenga la función de probabilidad de X.

p(x) = P(X = x) =

77

Page 89: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

Calcule las probabilidades siguientes:

i) P(X = 3) =

ii) P(X < 3) =

iii) P(X :S 3) =

iv) P(l <X<3)=

2) Un pedazo de hilo, de resistencia uniforme y de longitud 6 centímetros, se tenza de los extremos hasta romperse.

Sea X = longitud desde el punto de ruptura hasta el extremo izquierdo,

a) Escriba el espacio generado por X.

Sx =

b) ¿ Tiene Sx un elemento mínimo, es decir, un elemento que es menor a todos los demás?

Sí --- No ---- Justifique

e) ¿ Qué tipo de variable es X?

Discreta Continua ------- --------

d) ¿Es Sx equiprobable?

Si No ----- ------

¿Por qué?

e) Si la función de densidad de X es: f(x)

f(x)-{! 0<x<6 1/60-----o

C.O.X. __________ ,_ __ ..,.. X

o 6

78

Page 90: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

Calcule las probabilidades siguientes:

i) P(X = 3) =

ii) P(X < 3) =

iii) P(X _:s 3) =

iv) P(l <X< 3) =

11.- Conteste las siguientes preguntas:

1) Explique las diferencias entre las respuestas de los incisos (a-d) en ambos problemas.

a)

b)

c)

d)

2) ¿Qué tipo de operación utilizó para encontrar las probabilidades del inciso (e) en ambos problemas? ¿Por qué?

3) Explique las diferencias en los resultados obtenidos en los incisos (i-iv) en ambos problemas.

79

Page 91: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN ESTADÍSTICA ADMINISTRATIVA

Integrantes del equipo: ________ _

SESIÓN EXPERIMENTAL 2

1.- Lee el siguiente material y coméntalo con tus compañeros de equipo.

La inferencia estadística consiste de procedimientos matemáticos para estudiar una población a partir de la información contenida en una muestra aleatoria seleccionada de la población.

Dos de los dos aspectos importantes a estudiar de la distribución de una población desconocida son: centro y dispersión.

El centro de una distribución se ubica de varias maneras: * Media (valor esperado) * Mediana * Moda * Etc.

La dispersión de una distribución se ubica de varias maneras: * Varianza * Desviación estándar * Rango * Etc.

VALOR ESPERADO

Suponga que la variable aleatoria X define una población infinita tal que Sx= { 1, -1} con

P1 = proporción de l 'sen la población. p2 = proporción de -1 's en la población.

Es decir, con distribución

{

PI

p(x) = ~2

Problema:

X= I

X =-1

C.O.X.

Conocer el promedio de los valores de X en la población.

80

Page 92: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

Solución: Suponga que se toma una muestra aleatoria de tamaño n de la población y se

observa: f¡ = número de 1 'sen la muestra. h = número de -1 's en la muestra.

Población X

- 1

La media ponderada de esta muestra es:

(1)/¡ + (-l)/2 (1)/¡ + (-l)h Xp =- =

/¡ + /2 n

Muestra de

(f¡+fi=n)

Haciendo que n ~ oo, la muestra aproxima a la población y a partir de la media ponderada se puede obtener el límite siguiente:

fim Xp = fim [(1)/¡ +(-1) 12 ] n~oo n~oo n n

=(l) lim /¡ +(-1) lim 12 n~oo n n~oo n

=(l)p¡ +(-l)P2 (por la definición empírica de probabilidad)

El valor límite (1) p¡ + ( -1) p 2 se define como el valor esperado de la distribución

de la población y se denota como E(X) = (1) p¡ + (-l)p2 . Como E(X) es el límite de una media ponderada, es en sí mismo un promedio ponderado.

En general, si X tiene función de probabilidad p(x ),

E(X) se define por E(X) = ¿xp(x).

81

Page 93: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

11.- Contesta las siguientes preguntas:

1) Si X es una variable aleatoria discreta con la función de probabilidad:

1 X=-1

p(x)

2

p(x) = 1 X= I 1

2 2

o C.O.X X

-1 o

a) Encuentre E(X):

b) La distribución de X es:

Simétrica _____ Sesgada _____ _

e) ¿Puede encontrar E(X) por la simple inspección de la gráfica?

Sí ___ No ___ _

2) Si X es una variable aleatoria discreta con la función de probabilidad:

p(x)

1 X=-}

3 2 3

p(x) = 2 X= I 1

3 3

o c.o.x X

-1 o

a) Encuentre E(X):

b) La distribución de X es:

Simétrica ______ Sesgada _____ _

e) ¿Puede encontrar E(X) por la simple inspección de la gráfica?

Sí ___ No ___ _

82

Page 94: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

3) Si en los problemas 1 y 2 se consideran las probabilidades p(x) como pesos y se colocan en una balanza donde x es la distancia a la que se encuentran dichos pesos, el valor esperado E(X) es el punto de equilibrio.

o ,113[2fl -1 -1

4) A partir de los resultados a los problemas 1-3 responda:

a) E(X) puede considerarse geométricamente como:

Punto de simetría y equilibrio cuando la distribución es: _________ _

Punto de equilibrio cuando la distribución es: __________ _

b) Encuentre E(X) en cada caso e indíquelo en la gráfica.

p(x)

0.7

0.3

X

2 3

E(X):

p(x)

0.8

0.2 X

2 3

E(X): __

83

Page 95: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

p(x)

0.9

0.1 X

2 3

E(X): __

c) ¿Qué efecto produce en E(X) la magnitud de p(x) para un valor X= x? ¿Por qué?

3) Sea el experimento aleatorio: lanzar 2 dados balanceados y registrar X= suma obtenida.

1/36

2/36

3/36

4/36

5/36

p(x)= 6/36

5/36

4/36

3/36

2/36

1/36

o

x=2

x=3 x=4

x=5 x=6 x=7 x=8 x=9 X= 10

X= 11

X= 12

C.O.X.

tonces: La gráfica de la distribución sería

6/36 5/36 4/36 3/36 2/36 1/36

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

a) De la gráfica es fácil deducir que E(X) = __ ¿Por qué?

84

Page 96: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

Si los dados se lanzan n veces y ocurre:

Valor de X

2 3 4 5

12

# de ocurrencia en los n lanzamientos

h jj fi

Is

fi.2 n

b) Escriba una expresión para el promedio ponderado en los n lanzamientos:

c) Encuentre la fórmula general para calcular el valor esperado considerando la expresión anterior y suponiendo que n ~ oo

d) Use la fórmula anterior y encuentre E(X).

85

Page 97: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

VARIANZA

Varianza es el valor esperado del cuadrado de las diferencias entre los datos y el centro de la distribución.

1) Sea X una variable aleatoria con la función de probabilidad dada:

1

2

1 a) p(x) =

2

X =-1

X= 1

Ü C.O.X

Encuentre: E(X) ___ _

1

2

1 b) p(x) =

2 o

Encuentre E(X)

e) p(x) =

1

2

1

2

o

x=-2

x=2

C.O.X

----

x=-3

x=3

C.O.X

Encuentre E(X) ___ _

1 2

p(x)

-1 O

V(X) ---

p(x)

-2

1 2

V(X) ---

o

p(x)

-3

1 2

V(X) __ _

o

X

X

2

X

3

¿Qué comportamiento observa en los valores de V(X) en los diferentes casos?

¿A qué lo atribuye?

86

Page 98: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

De acuerdo a lo anterior, ¿es la varianza una medida de dispersión o variabilidad de los datos? ¿Por qué?

2) Sea X una variable aleatoria continua con función de densidad:

O<x<l

C.O.X

a) Construya la gráfica dej{x)

b) ¿De una inspección visual puede usted localizar E(X) ( centro de la distribución)?

Sí ___ No __ _

¿Por qué?

e) Si su respuesta al inciso anterior fue negativa, calcule E(X) analíticamente y ubíquelo en la gráfica.

d) Calcule V(X) e interprete este resultado.

87

Page 99: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN ESTADÍSTICA ADMINISTRATIVA

Integrantes del equipo: --------

1) Bernoulli

SESIÓN EXPERIMENTAL 3

Un experimento aleatorio Bernoulli consiste sólo de dos resultados posibles:

S= { e, f} donde e = éxito y f = fracaso

El modelo de probabilidad en Ses

P(e) = 1t, P(f) = 1- 1t

Una variable aleatoria de Bernoulli X se define por X(e) = 1 y X(j) = O y su distribución de probabilidad es:

{

l-n-

p(x) = ~

Determine:

a) E(X)

b) V(X)

x=O

X= 1

C.O.X.

88

Page 100: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

2) Binomial

Un experimento binomial consiste de n repeticiones independientes de un experimento Bemoulli. El espacio muestra S de este experimento consiste de arreglos ordenados de e y f

S= {(e e e ... e), (e e e ... /), ... , (Je e ... e), (ffe ... e), .... , (fff ... f)}

Sea X= número de éxitos en las n repeticiones. El espacio muestra generado por X es:

Sx= {O, 1, 2, 3, ... , n}

Paran= 3, S= {(e e e), (e ef), (efe), (efj), (fe e), (f ef), (ff e), (fff)} Y

Sx= {O, 1, 2, 3}

El diagrama de árbol siguiente muestra la relación entre S y Sx.

7r e X=3

e ?1 X=2

7r e X=2 f ?1 X= 1

7r e X=2

J <::. J

?1 X= l

,r e X= l

?1 X=O

a) Usando el diagrama anterior escriba la distribución de probabilidad p(x) paran= 3.

b) Compare p(x) obtenida con la función de probabilidad de una distribución binomial:

X= 0,1,2, .... ,n

C.O.X

89

Page 101: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

i) ¿Qué representa el coeficiente nCx?

c) Si X1, X2, ... , Xn representan el número de éxitos en las n repeticiones, entonces,

Sabiendo que E(X¡) = 7t y V(X¡) = 1t(l-1t), ya que X¡ es un experimento Bemoulli, use las propiedades de valor esperado y varianza: E(X + Y) = E(X) + E( Y) y V(X + Y) = V(X) + V( Y) para encontrar:

E(X)=

V(X)=

3) Hipergeométrica.

Considere una población finita con N elementos de los cuales D son de la clase 1 y N-D de la clase 2. Una muestra aleatoria de, tamaño n, se toma de esta población seleccionando cada elemento sin reemplazo.

a) ¿Son las selecciones de elementos independientes?

Sí ___ No ____ ¿Porqué?

90

Page 102: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

b) ¿Cuántas muestras aleatorias de tamaño n se pueden seleccionar de esta población?

El proceso anterior puede representarse por la figura siguiente:

clase 1

Muestra

Sea X= número de elementos en la muestra que provienen de la clase 1

El espacio muestra que genera X es Sx= {O, 1, 2, 3, ... , min(n, D)}, donde min(n, D) es el valor más pequeño den y D.

c) Describa con sus propias palabras el evento {X= x}

d) Si X= x en la muestra, ¿cuántos elementos provienen de la clase 2?

e) ¿Cuántas muestras aleatorias de tamaño n con x elementos de la clase 1 y n-x elementos de la clase 2 se pueden seleccionar?

f) Si todas las muestras aleatorias de tamaño n son equiprobables, determine P(X = x)

91

Page 103: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

4)

a) En el problema anterior, si la selección de elementos es con reemplazo, ¿cambian las proporciones de elementos en la clase 1 y en la clase 2 durante el muestreo?.

Sí ___ No ___ ¿Porqué?

b) Bajo la selección de elementos con reemplazo, ¿son las selecciones de elementos independientes?

Sí ___ No ___ ¿Por qué?

c) Si X = número de elementos del grupo 1 en una muestra aleatoria de tamaño n, seleccionando los elementos con reemplazo,

i) ¿Qué tipo de distribución presenta la variable X?

Binomial ____ Hipergeométrica ____ ¿Por qué?

ii) Determine Sx =

ii) Determine la distribución de X.

92

Page 104: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN ESTADÍSTICA ADMINISTRATIVA

SESIÓN EXPERIMENTAL 4

Integrantes del equipo: ____________________ _

Distribución Normal.

1) Grafique las siguientes distribuciones de probabilidad usando Winplot

a) X1-N~=10,o- 2 =4)

b) X2-N~=5,o- 2 =4)

c) X3-N~=O,o- 2 =4) ¿ Cuál es el efecto de cambiar µ?

2) Grafique las siguientes distribuciones de probabilidad usando Winplot

a) X3-N~ = 5,o- 2 = 1)

b) X1-N~=5,o- 2 =4)

c) X2-N~ = 5,o- 2 = 16)

¿ Cuál es el efecto de cambiar (i?

93

Page 105: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

La probabilidad de a <X< b es el área bajo la curva, la cual se calcula por medio de la b

integral definida J f ( x )dx

a

3) Si X-N~ = 5, a 2 = 4 ), usando Winplot grafiquej(_x) y calcule:

a) P (µ-cr <X< µ+cr).

b) P (µ-2cr <X< µ+2cr).

c) P (µ-3cr <X< µ+3cr).

4) Si Z-N~ = O,a2 = 1) (Normal Estándar), usando Winplot grafiquej(_x) y calcule:

a) P (-cr < Z < cr).

b) P (-2cr < Z < 2cr).

c) P (-3cr < Z < 3cr).

5) ¿Qué relación existe entre los resultados de los problemas (5) y (6)?

94

Page 106: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

6) Si una población se distribuye normalmente con media 4 y varianza 4,

a) Escriba la función de densidad.f{x).

b) Grafique.f{x) usando Winplot.

c) Escriba la integral necesaria para calcular P(2 ,::: X,::: 6) y trate de resolverla.

d) Use Winplot para calcular P(2,::: X,::: 6).

e) Convierta P(2 ,:::X,::: 6) a la Normal Estándar.

f) Escriba la integral necesaria para calcular la probabilidad anterior y trate de resolverla.

g) Use Winplot para calcular la probabilidad anterior.

h) Use la tabla para encontrar la misma probabilidad y compare con los resultados anteriores.

i) De acuerdo a lo anterior ¿por qué es necesario convertir de una distribución normal con media µ y varianza cr2 a la normal estándar?

95

Page 107: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN ESTADÍSTICA ADMINISTRATIVA

SESIÓN EXPERIMENTAL 5

Integrantes del equipo: _______________________ _

Estadística Descriptiva Métodos gráficos

Los métodos gráficos permiten estudiar características geométricas presentes en la distribución de un conjunto de datos.

Los aspectos más relevantes a estudiar son: a) La forma. b) El sesgo. c) La simetría. d) El centro. e) La dispersión .

Entre las técnicas gráficas más aplicadas tenemos: a) El histograma de frecuencias. b) El polígono de frecuencias. c) La ojiva. d) El diagrama de caja.

Para algunas distribuciones teóricas de gran aplicabilidad se muestra a continuación sus características gráficas más sobresalientes.

96

Page 108: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

100

(Q "O ..!!! :, E :,

&l (Q 50 ·o e Q) :,

~ u.

o

Distribución

Ojiva

2

-0.5 0.5 1.5 2.5 3.5 4.5 5.5 6.5 7.5 8.5 9.5

Clases

(Q

·o e Q) :, o I!! u.

97

30

20

10

o

Polígono e histograma

o

o 5 10 Clases

Diagrama de caja

~ 1 ¡...--. *

o 2 3 4 5 6 7 8 9

Clases

Page 109: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

Distribución

Ojiva

100 111 e !!! ::,

E ::, L) 111 111 50 ¡; e:: ID ::, L)

I!! L

o

-2.25 -0.75 0.75 2.25 J. 75 5.25 6. 75 8.25 9.75 11.251275

Clases

-~ 20 e a, :::, u I!! u. 10

o

98

Polígono e histograma

o

-2.25 -0.75 0.75 2.25 3.75 5.25 6.75 8.25 9.75 11.2512.75

Clases

Diagrama de caja

1 1 1

o 5 10

Clases

Page 110: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

Distribución

-lllllirllll-----------w,~

a b

Ojiva

200 198 198

llJ

al :'i E ::, o llJ llJ 100 ·o e: a, ::,

~ u.

o

1.80 1.95 2.10 225 2.40 2.55 2.70 2.85 3.00 3.15

rl,oc:AQ

99

30

.!l! g 20 CD ::,

~ u.

10

o

Polígono e histograma

33 33

1.80 1.95 2.10 2.25 2.40 2.55 2.70 2.85 3.00 3.15

Clases

Diagrama de caja

1 1 1

2.0 2.5 3.0

Clases

Page 111: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

Ejercicios:

1) Los siguientes datos corresponden a la vida útil de un equipo electrónico (años).

0.19335 3.37395 0.80294 0.48507 0.81619 1.55640 3.53986 0.30333 0.16513 0.70045 0.85540 0.07184 1.17554 3.42835 1.44403 0.18360 0.68755 0.34628 0.96762 0.60635 1.70137 1.46926 1.40937 1.65015 4.28516 3.11780 2.29207 1.17781 0.61171 0.31844 0.55769 1.83628 1.03074 1.21219 0.05445 0.02440 1.67795 0.88759 1.08618 0.65723 0.17340 1.41064 0.30127 0.48312 2.85007 0.11385 0.28059 l. 70919 0.05710 5.48719 0.70289 0.20968 1.15505 0.72719 0.07942 0.24684 0.99788 0.82793 0.34492 3.62648 0.17911 0.76646 0.32818 1.30308 2.82523 0.75976 0.31793 0.68439 1.77489 0.06311 0.95870 2.20703 1.10725 2.76952 0.46206 1.01972 3.09779 0.45394 0.52519 0.22635 0.92187 0.16301 0.24737 1.18145 1.06481 2.57723 0.36394 0.63021 2.22109 0.75691 2.54755 1.44004 1.36297 1.80400 0.32884 0.10527 1.37362 2.23462 2.39780 1.47845

2) Los siguientes datos representan cambios en el porcentaje trimestral del producto nacional bruto de EU desde 1965 hasta 1998.

1.14 0.75 2.11 1.82 2.99 1.92 1.55 2.62 2.78 0.82 1.12 1.41 1.88 0.29 1.77 1.74 1.26 4.37 2.17 3.27 3.80 2.36 2.01 0.92 2.31 2.06 3.21 2.56 4.09 3.13 3.10 1.79 2.73 3.04 3.63 1.87 2.38 5.64 2.65 3.41 2.24 2.91 1.77 3.16 2.23 4.17 4.56 1.31 2.72 0.48 1.51 0.63 1.04 -0.06 2.26 2.96 3.64 2.18 1.41 1.82 1.33 1.74 1.16 0.89 1.28 0.54 3.08 1.55 1.83 1.26 1.49 1.78 3.46 3.20 1.65 2.09 0.53 2.32 1.71 3.12 1.53 1.81 -0.04 1.53 2.66

100

Page 112: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

3) Los siguientes datos representan la resistencia a la tensión en libras por pulgada cuadrada (psi) de 80 muestras de aleación de aluminio-litio.

105 221 183 186 121 180 143 181 97 154 153 174 120 167 141 168 245 228 174 199 181 176 110 158 163 131 154 115 160 158 133 208 207 180 190 193 194 156 123 133 134 178 76 167 184 229 146 135 218 157 101 171 165 158 169 172 199 151 142 163 145 148 158 171 160 175 149 87 160 150 135 237 196 201 200 176 150 118 149 170

4) Los siguientes datos representan los pesos de 50 adultos varones y 50 niños varones.

46 35 44 34 72 71 75 38 31 44 39 63 67 55 43 43 44 39 67 70 65 47 32 43 36 59 66 40 40 43 37 40 63 73 75 34 39 30 73 78 70 69 37 33 38 68 73 80 62 31 34 83 63 72 66 68 45 40 39 69 67 66 73 42 48 43 72 72 80 73 30 37 35 75 63 75 54 38 31 81 69 71 35 68 39 39 41 67 65 74 68 42 39 37 66 75 69 32 45 43

101

Page 113: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

1.- Para cada conjunto de datos conteste lo siguiente:

1) Construya: histograma, polígono, ojiva y diagrama de caja.

2) Explique las siguientes características:

a) Forma de la distribución: -------------------

b) Sesgo: _____________________ _

c) Simetría: ________________________ _

d) Ubicación del centro: ___________________ _

3) Asumiendo que los datos tienen una distribución continua, conjeture una posible distribución teórica. Puede hacerlo a través de una gráfica.

Il.- A manera de conclusión reflexione y conteste lo siguiente:

1) ¿Porqué considera usted que son importantes los métodos gráficos?

2) ¿Cuál es su opinión acerca de la utilidad de herramientas tecnológicas como la computadora y el paquete estadístico en esta actividad?

102

Page 114: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN ESTADÍSTICA ADMINISTRATIVA

SESIÓN EXPERIMENTAL 6

Integrantes del equipo: _________________ _

1.- Construya un histograma con k = 9 para cada inciso y conteste lo que se pida.

a)

56 44 58 49 36 53 45 51 47 45 45 51 42 54 46 51 49 51 55 49 50 47 48 45 52 48 50 40 44 48 63 59 64 48 47 55 53 48 50 49 47 55 45 57 47 56 47 45 48 45 58 42 58 50 50 54 49 56 51 42 39 55 52 46 45 40 43 51 53 56 45 46 50 52 53 50 44 48 45 57 52 52 45 51 52 52 57 52 50 54 60 45 43 54 52 56 50 50 54 45

i) Describa las características geométricas (simetría, centro y sesgo) de la distribución. ii) Encuentre las medidas de tendencia central (media, mediana y moda) y compárelas. iii) ¿Son congruentes estas medidas con las características de la distribución? ¿por qué?

b)

8 6 5 7 4 1 8 6 4 5 8 5 6 3 7 7 5 5 1 9 6 9 4 2 6 3 3 3 2 4 5 6 6 8 7 5 6 4 3 5 4 6 5 10 4 5 3 6 3 4 6 7 8 2 4 3 5 3 4 5 7 4 7 4 5 7 4 5 3 3 4 7 6 7 6 6 6 7 6 4 4 8 l 6 2 4 8 2 3 6 4 3 3 2 3 10 8 4 8 5

i) Describa las características geométricas (simetría, centro y sesgo) de la distribución. ii) Encuentre las medidas de tendencia central (media, mediana y moda) y compárelas. iii) ¿Son congruentes estas medidas con las características de la distribución? ¿por qué?

103

Page 115: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

c)

94 98 89 94 93 92 91 97 96 96 97 93 96 96 93 90 97 95 97 97 97 83 97 97 95 95 96 91 94 95 85 94 96 91 95 96 95 95 95 92 98 96 91 89 93 93 93 94 97 93 94 94 89 87 97 89 94 96 96 90 98 94 94 92 95 96 94 96 96 97 83 97 93 93 99 95 90 95 95 97 84 93 97 96 96 86 96 98 94 99 97 92 97 87 97 97 95 99 91 95

i) Describa las características geométricas (simetría, centro y sesgo) de la distribución. ii) Encuentre las medidas de tendencia central (media, mediana y moda) y compárelas. iii) ¿Son congruentes estas medidas con las características de la distribución? ¿por qué?

2) Construya un histograma con k = 8 y calcule la media, mediana y desviación estándar para cada inciso.

a)

97 94 97 94 94 96 93 92 97 94 95 97 94 97 96 97 95 98 96 97 96 99 97 97 91 94 93 96 97 94 94 94 95 90 97 95 93 95 97 96 90 97 96 92 91 99 93 94 95 89 100 93 97 93 95 94 96 95 96 97 96 95 95 93 97 95 92 97 91 92 94 92 91 97 95 91 96 95 93 94 91 97 94 100 88 96 92 95 97 89 93 95 92 95 88 97 95 95 97 87 87 87 86 86

104

Page 116: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

b)

c)

97 94 97 94 94 96 93 92 97 94 95 97 94 97 96 97 95 98 96 97 96 99 97 97 91 94 93 96 97 94 94 94 95 90 97 95 93 95 97 96 90 97 96 92 91 99 93 94 95 89 100 93 97 93 95 94 96 95 96 97 96 95 95 93 97 95 92 97 91 92 94 92 91 97 95 91 96 95 93 94 91 97 94 100 88 96 92 95 97 89 93 95 92 95 88 97 95 95 97 87 87 86 86 80 80

97 94 97 94 94 96 93 92 97 94 95 97 94 97 96 97 95 98 96 97 96 99 97 97 91 94 93 96 97 94 94 94 95 90 97 95 93 95 97 96 90 97 96 92 91 99 93 94 95 89 100 93 97 93 95 94 96 95 96 97 96 95 95 93 97 95 92 97 91 92 94 92 91 97 95 91 96 95 93 94 91 97 94 100 88 96 92 95 97 89 93 95 92 95 88 97 95 95 97 87 87 86 86 80 80

75 73

Nota: Observe que los datos del inciso b) son iguales a los del a) con dos datos más y que los del inciso c) son iguales a los de b) con dos datos más.

Analice y explique el comportamiento de la media, la mediana y la desviación estándar para los tres casos.

105

Page 117: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

3) Para los siguientes datos, construya un histograma con k = 9, describa las características geométricas y encuentre las medidas de tendencia central (media, mediana y moda) de la distribución, ¿Cuál es la medida central más apropiada para estos datos y por qué?

2.7445 2.7739 0.1027 10.7196 13.9416 6.5313 1.4086 4.1014 12.4389 11.1164 5.2233 1.2575 3.8802 10.8644 10.2753 2.2006 8.2000 2.1406 11 .0535 12.0180 2.1280 5.7570 3.9718 9.8027 12.4737 2.5134 2.0910 2.9811 12.5716 13.2457 1.9552 2.7601 4.0104 11.3678 11.6428 5.8004 6.5568 4.9977 12.3625 11.7574 -2.5719 0.4623 -1.5007 13 .1672 12.0492 5.3633 0.8661 1.5784 13 .3628 11.1649 2.6962 2.1585 10.4472 12.6713 12.3694 4.4111 2.3881 12.2828 12.5518 11.4289 3.5386 4.5040 13.3374 13.3438 12.2630 -0.0557 2.0085 11 .7650 12.6633 13.2718 5.3026 2.9208 12.4249 10.7328 11.8691 3.5036 2.5190 9.8378 11 .2326 13 .0172 1.6535 1.0228 12.1412 11 .8723 12.8997 2.3907 0.5780 13.5961 12.9308 13.1069 5.6397 3.8258 12.7458 11.2305 10.8085 1.2912 2.9951 11.1706 11.2211 11.3952

4) Construya un histograma con k = 9 para cada uno de los siguientes conjuntos de datos . Nota: para que los dos histogramas estén bajo la misma escala y así poderlos comparar debe hacer lo

siguiente: una vez abierta la ventana de histograma, debe seleccionar la opción "Frame" y posteriormente "Tick", aparecerá una ventana en la cual seleccionará la pestaña "positions" y ahí escribirá 1: 19/2, sólo en el primer renglón de esta columna (por default está la palabra auto).

a)

9.7310 11.4986 11 .5569 8.9097 9.5749 9.4768 8.9671 9.4938 11 .5942 9.9343 8.9383 10.7392 9.8975 9.9097 9.5674 10.0228 10.7086 8.8729 8.9628 10.5768 9.4973 12.3593 10.7458 9.9753 9.9667 9.9100 9.5035 9.5899 10.2766 10.4128 10.6762 9.9449 10.8402 9.9339 8.7572 8.7569 9.9482 11.5790 10.3083 11.1189 9.3842 9.4410 9.7857 10.7473 11.7389 10.5544 11.2701 11.4197 8.3476 10.8601 10.9454 10.8455 10.6927 10.2399 8.8606 8.3847 10.7506 9.8393 10.7489 8.9571 10.0830 10.1606 9.3737 9.5420 10.4521 10.5896 9.7671 9.7082 9.2847 10.8333 9.3508 9.6561 10.9650 10.3139 10.0511 10.4479 9.0603 10.1211 9.6499 9.6342 9.3048 11 .4680 11.4261 10.5970 9.9389 9.8852 8.6981 10.1390 10.3392 8.9345 8.2230 7.9129 11.5931 10.9186 9.8418 9.8952 9.8499 9.8313 9.7101 9.0088

106

Page 118: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

b)

10.7989 12.8627 13.9853 13.2943 5.0355 13.7497 10.6993 11.4496 3.6009 6.0535 10.2938 8.8334 12.5356 9.1924 10.2481 15.0113 8.8735 7.2982 11.2855 10.3374 11.5572 9.7616 11.1773 5.9759 7.4703 12.4353 5.8404 11.6932 9.4673 16.6591 10.9611 12.2640 11.6958 9.8783 8.0669 7.5196 4.4726 15.3682 13.8746 10.0894 10.7464 13.4598 12.9629 18.2163 12.1322 11.6884 7.6726 9.7793 10.1256 9.0741 11.1305 10.0182 15.8322 15.0197 7.1235 16.1327 9.0494 9.3880 7.6403 11.1647 9.8379 12.2756 9.2761 5.9342 15.1347 10.0101 8.4658 9.7946 11.2298 9.0240 7.6644 7.3180 9.7410 14.7003 13.4786 13.5656 13.3661 15.2323 12.4741 12.5591 9.5270 13.3689 9.4210 9.3944 14.5384 7.7390 9.5377 17.5050 10.5762 8.5342 10.4430 12.8390 9.9749 8.7023 14.9533 5.6279 11.4600 9.6861 12.6466 6.9710

i) Calcule la media y la desviación estándar para cada distribución. ii) Compare los centros (media) de las dos distribuciones. iii) Compare la desviación estándar de las dos distribuciones. ¿Cuál distribución presenta mayor

desviación?, ¿es congruente su respuesta con los histogramas construidos? ¿por qué?

107

Page 119: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

ANEXOB EXÁMENES DE CIERRE

108

Page 120: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

ITESM Campus Sinaloa Semestre A-D 1998 Est. Administrativa Sesión Experimental 1 Examen A

Nombre: --------------

Matricula: --------

1.- Defina con sus propias palabras: "función de probabilidad".

2.- La densidad/ de una variable aleatoria X es representada por la gráfica siguiente:

y

1

a). Calcule P( X=½)

b). Calcule P( X~~)

109

Page 121: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

ITESM Campus Sinaloa Semestre A-D 1998 Est. Administrativa Sesión Experimental 1 Examen B

Nombre: -------------

Matricula: -------------

1.- Defina con sus propias palabras: "Función de densidad".

2.- La densidad/ de una variable aleatoria X es representada por la gráfica siguiente:

a). Calcule P( X=½)

b). Calcule P( X~½)

y 3

/ 3x2 /

/

1/2. 1 X

110

Page 122: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

ITESM Campus Sinaloa Semestre A-D 1998 Est. Administrativa Sesión Experimental 2 Examen A

Nombre: --------------

Matricula: ---------

1) Defina con sus propias palabras valor esperado.

2) Si X es una variable aleatoria con un solo valor: 5, encuentre:

a) la función de probabilidad.

b) el valor esperado E(X).

c) la varianza V (X).

3) Se compara el diseño de dos nuevos productos sobre la base de las ganancias esperadas para cada uno de ellos. El departamento de mercadotecnia considera que la ganancia del diseño A puede estimarse, con bastante exactitud, en tres millones de dólares. La ganancia del diseño B es más difícil de evaluar. El departamento de mercadotecnia concluye que existe una probabilidad de 0.3 de que la ganancia del diseño B sea de 7 millones de dólares, pero existe una probabilidad de O. 7 de que ésta sea sólo de dos millones. ¿Qué diseño es el que debe preferirse?

111

Page 123: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

ITESM Campus Sinaloa Semestre A-O 1998 Est. Administrativa Sesión Experimental 2 Examen B

Nombre: --------------

Matricula:

1) Defina con sus propias palabras varianza.

2) Si X es una variable aleatoria con un solo valor: 2, encuentre:

a) la función de probabilidad.

b) el valor esperado E(X).

c) la varianza V(X).

3) Se compara el diseño de dos nuevos productos sobre la base de las ganancias esperadas para cada uno de ellos. El departamento de mercadotecnia considera que la ganancia del diseño A puede estimarse, con bastante exactitud, en tres millones de dólares. La ganancia del diseño B es más difícil de evaluar. El departamento de mercadotecnia concluye que existe una probabilidad de 0.4 de que la ganancia del diseño B sea de siete millones de dólares, pero existe una probabilidad de 0.6 de que ésta sea sólo de dos millones. ¿Qué diseño es el que debe preferirse?

112

Page 124: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

ITESMC.S. A-D 1998 ESTADÍSTICA ADMINISTRATIVA Sesión Experimental 3

EXAMEN A

Nombre: -----------

Matrícula: ------

1) Establezca la diferencia entre una distribución binomial y una hipergeométrica.

2) Suponga que un lote de 20 artículos contiene 3 artículos defectuosos. Debido a que no es factible revisar cada uno de los artículos para que cierto cliente acepte o rechace dicho lote, éste toma muestras de 5 artículos. El lote será rechazado si hay 2 o más artículos defectuosos en la muestra.

En una muestra aleatoria tomada con reemplazo, sea X el número de artículos defectuosos encontrados,

a) ¿cuál es la probabilidad de rechazar el lote? b) ¿cuál es el número esperado de artículos defectuosos en la muestra?

113

Page 125: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

ITESM C.S. A-D 1998 ESTADÍSTICA ADMINISTRATIVA Sesión Experimental 3

EXAMENB

Nombre:

Matrícula: ------

1) Establezca la diferencia entre una distribución binomial y una hipergeométrica.

2) Suponga que un lote de 25 artículos contiene 3 artículos defectuosos. Debido a que no es factible revisar cada uno de los artículos para que cierto cliente acepte o rechace dicho lote, éste toma muestras de 6 artículos. El lote será rechazado si hay 2 o más artículos defectuosos en la muestra.

En una muestra aleatoria tomada sin reemplazo, sea X el número de artículos defectuosos encontrados,

a) ¿cuál es la probabilidad de rechazar el lote? b) ¿cuál es el número esperado de artículos defectuosos en la muestra?

114

Page 126: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

ITESMC.S. A-D 1998 ESTADÍSTICA ADMINISTRATIVA Sesión Experimental 4

EXAMEN A

Nombre: -------------

Matrícula: ------

1) ¿Cuál es la importancia de la distribución normal estándar?

2) Si X es una variable aleatoria continua que se distribuye normalmente con media 1 O y varianza 4, encuentre sin usar tablas P (X> 10).

3) El tiempo de reacción de un conductor a un estímulo visual tiene una distribución normal con media 0.4 segundos y desviación estándar de 0.05 segundos. ¿Cuál es la probabilidad de que el conductor reaccione en más de 0.5 segundos?

115

Page 127: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

ITESM C.S. A-D 1998 ESTADÍSTICA ADMINISTRATIVA Sesión Experimental 4

EXAMENB

Nombre: -------------

Matrícula:

1) ¿Cuál es la importancia de la distribución normal estándar?

2) Si X es una variable aleatoria continua que se distribuye normalmente con media 8 y varianza 4, encuentre sin usar tablas P (X< 8).

3) Cierta industria ha diseñado un programa de entrenamiento para supervisores de línea de producción. Debido a que el programa es autoadministrado, los supervisores requieren un número diferente de horas para terminarlo. Un estudio indica que el tiempo medio que se lleva completar el programa es de 500 horas y que esta variable aleatoria normalmente distribuida tiene una desviación estándar de 100 horas. ¿Cuál es la probabilidad de que un candidato elegido al azar se tome menos de 400 horas para completar el programa de entrenamiento?

116

Page 128: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

ITESM C.S. ESTADÍSTICA ADMINISTRATIVA Sesión Experimental 5

EXAMEN A

Nombre: ----------

Matrícula:

Los siguientes datos representan cambios en el porcentaje trimestral del producto nacional bruto de EU desde 1965 hasta 1998.

1.14 0.75 2.11 1.82 2.99 1.92 1.55 2.62 2.78 0.82 1.12 1.41 1.88 0.29 1.77 1.74 1.26 4.37 2.17 3.27 3.80 2.36 2.01 0.92 2.31 2.06 3.21 2.56 4.09 3.13 3.10 1.79 2.73 3.04 3.63 1.87 2.38 5.64 2.65 3.41 2.24 2.91 1.77 3.16 2.23 4.17 4.56 1.31 2.72 0.48 1.51 0.63 1.04 -0.06 2.26 2.96 3.64 2.18 1.41 1.82 1.33 1.74 1.16 0.89 1.28 0.54 3.08 1.55 1.83 1.26 1.49 1.78 3.46 3.20 1.65 2.09 0.53 2.32 1.71 3.12 1.53 1.81 -0.04 1.53 2.66

1) Construya: histograma, polígono, ojiva y diagrama de caja.

2) Identifique las siguientes características:

a) Forma de la distribución: ------------------

b) Sesgo: _______________________ _

c) Simetría: -----------------------

d) Ubicación del centro: ___________________ _

3) Asumiendo que los datos tienen una distribución continua, conjeture una posible distribución teórica. Puede hacerlo a través de una gráfica.

117

Page 129: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

ITESM C.S. ESTADÍSTICA ADMINISTRATIVA Sesión Experimental 5

EXAMENB

Nombre: ----------

Matrícula: -----

Los siguientes datos representan la resistencia a la tensión en libras por pulgada cuadrada (psi) de 80 muestras de aleación de aluminio-litio.

105 221 183 186 121 180 143 181 97 154 153 174 120 167 141 168 245 228 174 199 181 176 110 158 163 131 154 115 160 158 133 208 207 180 190 193 194 156 123 133 134 178 76 167 184 229 146 135 218 157 101 171 165 158 169 172 199 151 142 163 145 148 158 171 160 175 149 87 160 150 135 237 196 201 200 176 150 118 149 170

1) Construya: histograma, polígono, ojiva y diagrama de caja.

2) Identifique las siguientes características:

a) Forma de la distribución: ------------------

b) Sesgo: ______________________ _

c) Simetría: ------------------------

d) Ubicación del centro: --------------------

3) Asumiendo que los datos tienen una distribución continua, conjeture una posible distribución teórica. Puede hacerlo a través de una gráfica.

I 18

Page 130: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

ITESMC.S. ESTADÍSTICA ADMINISTRATIVA Sesión Experimental 6

EXAMEN A

Para el siguiente conjunto de datos:

8 5 4 8 6 8 6 7 5 5 6 4 6 3 3 5 6 7 6 4 4 5 4 3 6 6 8 4 5 3 7 7 5 4 5 4 6 6 6 7 4 l 2 8 2 4 3 3 8 4

Nombre: ------------

Matrícula: -------

a) Encuentre la media, mediana y moda e interprete estos resultados.

b) Encuentre la desviación estándar e interprétela.

119

Page 131: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

ITESM C.S. ESTADÍSTICA ADMINISTRATIVA Sesión Experimental 6

EXAMENB

Para el siguiente conjunto de datos:

6 4 5 7 1 5 1 9 3 7 9 2 4 2 3 6 3 5 8 5 6 3 4 10 5 7 4 5 2 3 4 3 3 4 7 7 6 4 7 6 8 3 6 6 4 3 8 5 2 10

Nombre:

Matrícula: -------

a) Encuentre la media, mediana y moda e interprete estos resultados.

b) Encuentre la desviación estándar e interprétela.

120

Page 132: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

REFERENCIAS

Almaguer, T., & Martín, M. (1995) Apoyos para el curso de Psicología de la educación. (no

publicado) Monterrey, NL: ITESM Campus Monterrey.

Almaguer, T., Castañeda, S., & López, M. (1995). Manual para el curso de Psicología de la

educación. Monterrey, NL: ITESM Campus Eugenio Garza Sada.

Ausubel, D. P., Novak, J. D., & Hanesian H. (1983). Psicología Educativa, un punto de

vista cognoscitivo (2ª ed.). México: Editorial trillas.

Avila, F. (1997). Historia de las universidades [On-line]. Available:

http://www.geocities.com/ Athens/ Acropolis/6708/universidadü.htm

Barker, P., & Y eates, H. (1985) Introducing computer assisted leaming. England: Prentice

Hall Intemational.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. (consultado el 11 de enero de 1999) Historia

y tradición [On-line]. Available: http://www.buap.mx/historia.htm

Bravo, A. ( 1998). Arribo a la crisis y nuevas exigencias a la educación superior. En La

universidad mexicana en el umbral del siglo XXI, visiones y proyecciones. México:

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Ed.).

Brenson, G. (1996). Constructivismo Criollo: una metodología facilitadora de la educación

holística [On-line]. Coloquio latinoamericano de enfoque sistémico. Available:

http://www.geocities.com/-neo-humanista/c3 .html

Bunge, M. (1989). La ciencia, su método y su filosofía. México: Editorial Patria, S.A. de

C.V.

121

Page 133: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

Cárdenas, W., Lacouture, M., & Salazar, M. (consultado el 7 de diciembre de 1998)

Historia de la educación. En Ingeniería de sistemas aplicada a la educación [On-line].

Available:

http://wwwest.uniandes.edu.co/-m-lacout/21001 /indice.htm

Castañeda, M. (1987) Los medios de la comunicación y la tecnología educativa. México:

Editorial Trillas.

Cetron, M., McKenzie, F., & Uchida, D. (1996). Preparing Students for the 21 st century.

Arlington, Virginia: American Association of School Administrators.

Chadwick, C., B. (1998). La psicología de aprendizaje del enfoque constructivista [On­

line ]. A vailable: http://pignc-ispi.com/articles/education/chadwick-psicologia.htm

Chrobak, R. ( consultado el 7 de septiembre de 1998) An instructional model for the

teaching of physics, based on a meaningful learning theory and class experiences [On­

line]. A vailable:

http://www.if. ufrgs. br/public/ensino/vol2/n2/chrobak.htm

Clements, D., H. (Dec. 1997) (Mis?)constructing constructivism. Teaching children

mathematics, 4, 198-201

Colegio de Bachilleres del Estado de Durango. (1998). Discurso del Ing. Emiliano

Hernández, secretario de educación, cultura y deporte, en la presentación de su libro: los

institutos tecnológicos regionales [On-line]. A vailable:

http:/ /www.cobaed.mx/dis 19mar.htm

Colegio Francés Hidalgo. ( consultado el 11 de enero de 1999). Modelo educativo. En

Colegio Francés Hidalgo [On-line]. Available: http://www.cfh.edu.mx/modelo_gral.html

Contreras, J. (1990). Enseñanza, currículum y profesorado. Madrid: Grefol S.A.

122

Page 134: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

Cossa, G. (1997). Web site on Constructivism, Behaviourism, Instructional Design Theory

and Computer Assisted Education [On-line]. Mozambique. Available:

http://hagar.up.ac.za/catts/leamer/generossa /website.html

Crotty, T. (consultado el 9 de septiembre de 1998). Constructivist theory unites distance

learning and teacher education [On-line]. University of Wisconsin. Available:

http :/ / edie.cprost. sfu.ca/it/ constructivist-leaming.

Davis, G. (1998) Connections between counting and reading. Center for Research m

Mathematics Education - Southampton.

De la cruz, R. (1994). Una metodología instruccional por fichas para el aprendizaje

significativo de la física.,_ Memorias. XII Reunión de intercambio de experiencias en

estudios sobre educación. Centro para la excelencia académica, dirección de desarrollo y

servicios académicos. Monterrey, N.L.: ITESM.

Eisele, J., E., & Eisele, M., E. (1990). Educational Technology, a planning and resource

guide supporting curriculum. USA: Garland Publishing, Inc.

Elizondo, R. (1998). Tec de Monterrey, cincuenta más cmco. Monterrey: Instituto

Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

Espinoza, M. (1998). Análisis de medios electrónicos más motivantes para estudiantes a

distancia de la maestría en educación. Tesis de Maestría, Instituto Tecnológico y de

Estudios Superiores de Monterrey, Sinaloa, México.

Espinosa, E., & Pérez, R. (1996). Calidad en la educación superior en México. Gestión y

estrategia [On-line], l.Q. A vailable: http://www-azc.uam.mx/ gestion/num 1 0/doc9 .htm

Farfán, R., M. (1997). Manual del curso didáctica de las matemáticas. Monterrey, NL.:

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

123

Page 135: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

Fermoso, P. (1981 ). Teoría de la educación (3ª ed.). México: Ed. Trillas.

Fiol, M., L. (1998). Análisis de dificultades en el aprendizaje de las Matemáticas [On-line].

Available:

http//blues. uab.es/autonoma _interactiva ... s/elsprogrames/D _ didactica/analisis.html

Gaxiola, A. (1998). Uso de tecnología en la enseñanza de funciones. Tesis de maestría,

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Sinaloa, México.

Gil, A. (junio de 1991). ¿Cómo nos ven? El informe Coombs. Universidad futura, III.

Gimeno, S., J. (1985). Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículum. Madrid: Anaya.

Hanel, J., & Taborga, H. (1995). Elementos analíticos de la evaluación del sistema de

educación superior en México (2ª ed.). México: Asociación Nacional de Universidades e

Instituciones de Educación Superior.

Hildebrand, D., & Lyman, R. (1997). Estadística Aplicada a la administración y a la

economía. USA: Addison-Wesley Iberoamericana S.A.

History of education. (1998). En Encarta on Line [On-line]. Available:

http://encarta.msn.com/EncartaHome.asp?z= 1 &pg=2&ti=026da000&

Hummel, J. H. (1997). Meaningful leaming [On-line]. Valdosta State University,

Department of Psychology. A vailable:

http://www.valdosta.edu/-jhummel/psy310/lmeaning.htm

Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa. ( consultado el 15 de diciembre

de 1998). Origen e historia [On-line]. A vailable:

http://members.tripod.com/-ILCE/ilce.htm

124

Page 136: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

Instituto Politécnico Nacional. ( consultado el 11 de enero de 1999). Cronología [On-line ].

Available:

http://www.ipn.mx/historia _ identidad/ cronologia.html

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (consultado el 9 de marzo de

1998). [On-line]. A vailable:

http://www.sistema.itesm.mx

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Vicerrectoría Académica.

(1998a). El PDHD y su relación con la implantación del programa de rediseño [On-line].

A vailable: http :/ /www.sistema.itesm.mx/ sidi/ documentos/pdhd/nuevo/relacion.htm

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Vicerrectoría Académica.

(1998b). Hacia un nuevo modelo del proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la

misión del Tecnológico de Monterrey para el año 2005. En Rediseño de la práctica

docente [On-line]. A vailable: http://www.sistema.itesm.mx/va/nuevmod/home.htm

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Vicerrectoría Académica.

(1998c ). Programa de rediseño de la práctica docente. En Rediseño de la práctica

docente [On-line]. Available: http://www.sistema.itesm.mx/va/procambi.html

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (1997a) Planes de estudio de

carreras profesionales [On-line]. Available:

http://www.sistema.itesm.mx/va/homedoctest.html

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (1997b) Programa analítico

de Estadística Administrativa (cd-95-831) [On-line]. Available:

http://www.sistema.itesm.mx/va/Sinteticos/ Analiticos/Cd95831.html

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Sinaloa. (1999).

Departamento de escolar.

125

Page 137: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Sinaloa. (1997).

Manual de Inducción. (no publicado) Tecnología Educativa y Desarrollo Académico

Jaccard, J., & Becker, M. (1990). Statistic for the Behavioral Sciences. California:

Wadsworth Publishing Company.

Jacquinot, G. (1992). Más allá de un género: hacia una nueva retórica de los programas

educativos. En Las nuevas tecnologías de la información en educación. Sevilla:

Ediciones Alfar.

Jonassen, D., Davidson, M., Collins, M., Campbell, J., & Barman B. (1995) Constructivism

and Computer-Mediated Communication in Distance Education. The American Joumal

of Distance Edutation. Vol. 9 No. 2, 8-11

Juncosa, R. ( 1995). Director del proyecto: Nuevas tecnologías, nuevas profesiones.

México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

Kaufman, R. (1991) Planificación de sistemas educativos (2a ed.). México: Editorial

Trillas.

Key Currículum Press, Innovation in Mathematics Education (1998). Dataspace, Dynamic

Statistic Software [On-line]. A vailable:

http://www.keypress.com/dataspace/overview.html.

Levin, R., & Rubín, D. (1996). Estadística para administradores (6a Ed.). N.Y., USA:

Prentice Hall Hispanoamericana.

López, R. (Enero 1997) Constructivismo Radical de Protágoras a Watzlawick [On-line].

Excerpta, 7. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales. Available:

http://rehue. csociales. uchile. cl/rehuehome/facultad/publicaciones/Excerpta/ excerpta 7 / const

ru0.htm

126

Page 138: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

Mason J. (1996) Mi comprensión de "la comprensión en matemáticas". Reseña del libro de

Anna Sierpinska (1994 ): Understanding in Mathematics. [On-line]

A vailable: http://ued.uniandes.edu.co/servidor/ /ued/revistaema/vol 1 num3/ryr.htm

Mendenhall, W., Scheaffer, R., & Wackerly, D. (1986). Estadística Matemática con

Aplicaciones (3a ed.). México: Grupo Editorial Iberoamérica.

Ministerio de Cultura y Educación, República Argentina. (1995). Ley de educación

superior. Artículo 3° . Título 11: De la educación superior. Capítulo 1: De los fines y

objetivos [On-line]. Available: http://www.mcye.gob.ar/leysuper.html

Minitab Statistical Software. (1997). Meet Minitab. USA: Minitab Inc.

Mosquera, J. (Abril 1996) La informática y el proceso de investigación matemática en la

escuela. Revista Educación Matemática, Vol.8 No.1, 13-19.

Núñez, J. (1997). Visualización y Matemáticas [On-line]. A vailable:

http://www.uson.mx/unison/noticias/RevistaUni/rev9/cuatro.htm

Nyland, H., H., Schoenberg, S., L., & Tinker, R., F. (1994). Educational technology at

TERC In Ely, D., P, Minor, B., B. (Eds.). Educational Media and Technology Yearbook

(Volume 20) (pp. 49-63). USA: Libraries Unlimited, Inc.

Oblinger, D., & Rush, S. (Eds.). (1997). The leaming revolution. En The learning

revolution, the challenge of information technology in the academy. Bolton, MA: Anker

Publishing Company, Inc.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

(consultado el 13 de octubre de 1998). Background. En About UNESCO [On-line].

Available:

http :/ /www.unesco.org/ general/ eng/ about/history / sheet/back.html

127

Page 139: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1995).

Tendencias de la educación superior.

Omelas, C. (1995). El sistema educativo mexicano, la transición de fin de siglo. México:

Centro de Investigación y Docencia Económicas, Nacional Financiera y Fondo de

Cultura Económica.

Phillips, J., L. (1970). Los orígenes del intelecto según Piaget. España: Ed. Fontanella, S.A.

Pozo, J., l. (1994). Teorías cognitivas del aprendizaje (3ª ed.). España: Ediciones Morata,

S.L.

Pozo, J., l. (1996a). Aprendices y maestros. España: Alianza Editorial S.A.

Pozo, J., l. (1996b). La psicología cognitiva y la educación científica [On-line].

Universidad Autónoma de Madrid. A vailable:

http://www.if.ufrgs.br/public/ensino/N2/Pozo.HTM

Reséndiz, D. (consultado el 9 de diciembre de 1998). Educación superior y competitividad

nacional en ingeniería [On-line]. A vailable:

http://elnet.org/ guanaj uato/presentations/resendiz/tsld003 .htm

Rodríguez, A. ( 13 de agosto de 1996). Educación caduca, México sin capital intelectual

Excelsior: Financiera [On-line]. A vailable:

http://excelsior.com.mx/9608/960813/fin03 .html

Rodríguez, M., L. ( consultado el 8 de septiembre de 1998). Revisión bibliográfica relativa a

la enseñanza-aprendizaje de la estructura y del funcionamiento celular [On-line].

Available:

http://www.if. ufrgs. br/public/ ensino/vol2/n2/palmero .htm

128

Page 140: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

Sáenz, R. (consultado el 8 de septiembre de 1998). Cómo enseñar mejor las matemáticas

[On-line]. Colegio de bachilleres de Chihuahua. A vailable:

http://www.cobaed.mx/pmaesmatCHI.htm

Sancho, J., M. (1994). Para una Tecnología Educativa. Barcelona: Editorial Horsori.

Secretaría de Educación Pública. (1998a). Educación superior. En Informe de labores 1997-

1998 [On-line]. A vailable: http://www.sep.gob.mx/inf _lab.html

Secretaría de Educación Pública. (1998b ). Educación superior. En Principales

características del sistema educativo nacional por tipo y nivel educativo [On-line ].

A vailable: http://www.sep.gob.mx/princ. _ caract_ del_ sen.html

Secretaría de Educación Pública. (1998c). Educación superior. En Programa de desarrollo

educativo 1995-2000 [On-line ]. Available:

http://www.sep.gob.mx/programa _de_ desarrollo_ educati.html

Secretaría de Educación Pública. (1998d). Estructura y organización del sistema educativo

[On-line]. A vailable: http://www.sep.gob.mx/est._y _ org._sen.html

Secretaría de Educación Pública. ( 1998e ). Principales indicadores de educación normal,

superior y posgrado. En Estadísticas educativas (pp. 77-79) [On-line]. A vailable:

http:/ /www.sep.gob.mx/estadistica _ nal._y _ est..html

Selden, J. (1996) Orlando Meetings: Constructivism [On-line]. En Orlando Sessions on

Constructivism. A vailable:

http://forum.swarthmore.edu/orlando/orlando.construct.html.

Steel, R., & Torrie J. (1986) Bioestadística: principios y procedimientos. (2ª ed.) McGraw­

Hill.

129

Page 141: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

Toro, M. M. (1998). Historia de la educación. En La educación como medio de control

[On-line]. A vailable: http://geocities.com/ Athens/ Aegean/2164/historia.html

Universidad Autónoma de Chiapas. (Octubre de 1997). Cultura informacional. Gaceta

Universitaria [On-line], .Ll.- Available:

http://www.unach.mx/unach/ gaceta/ octubre97 / art2. html

Universidad Autónoma de Guadalajara. (1998). Información administrativa [On-line].

A vailable: http://www. gdl. uag.mx/nuestra/ adm/infadm.html

Universidad Autónoma de Sinaloa. (1995). Historia [On-line]. Available:

http://www.uasnet.mx/historia.html

Universidad de Occidente. (1997). Reseña histórica [On-line]. Available:

http://mochis.udo.mx/historia.html

Universidad Nacional Autónoma de México. ( consultado el 15 de diciembre de 1998).

Cronología histórica de la UNAM [On-line]. Available:

http://serpiente.dgsca.unam.mx/rectoria/htm/cronos.html

Villaseñor, G. (1997) Manual para el curso de innovaciones educativas. Monterrey, NL:

ITESM Campus Monterrey.

Weinberg, G. (1984). Modelos educativos en la historia de América Latina. Argentina:

Editorial Kapelusz S.A.

Wenzelburger, E. (Agosto 1991) Ambientes gráficos en microcomputadoras para la

construcción del concepto de función en matemáticas. Revista Educación Matemática,

Vol.3 No. 2.

Winplot. (1998). Biomath links [On-line]. Available:

http://geocities.com/CapeCanaveral/Lab/4709/biomath.htm

130

Page 142: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

Woolfolk, A. (1990) Psicología educativa (3ª ed.). Englewood Cliffs: Prentice-Hall

Hispanoamericana, S.A.

Worcester Polytechnic Institute, seminar in college teaching homepage. (1995). Learning

Theories [On-line]. A vailable:

http://www.ic.polyu.edu.hk/posh97 /student/Leam/Learning_ theories.html

Zúñiga, M. (consultado el 14 de septiembre de 1998). Una reflexión pedagógica desde el

constructivismo piagetiano hacia posibilidades educativas de la tecnología actual [On­

line]. Lineamientos conceptuales del Programa de Informática Educativa del Ministerio

de Educación Pública y la Fundación Ornar Dengo. Costa Rica. A vailable:

http://www.geocities.com/ Athens/lthaca/8100/magaly .htm

131

Page 143: CG [cooocooo·qoLi3 Qp 21r J?

VITAE

Amelia Zambada Tinoco nació en México D.F. el 22 de mayo de 1972. Hija de

Carlos Alfredo Zambada Sentíes y Amelia Tinoco Zamudio. En 1975 cambió su residencia

a Culiacán Sinaloa donde ha vivido desde entonces. Se recibió de preparatoria del Colegio

Chapultepec en 1990, mismo año en que inició sus estudios de Ingeniería Industrial y de

Sistemas en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus

Sinaloa. Obtiene título profesional en diciembre de 1994 y a partir de enero de 1995 labora

como maestra y asistente del departamento de matemáticas de la misma institución.

Contrajo matrimonio con Inés Femando Vega López en enero de 1998.

Dirección permanente:

Riva Palacio 209-2 Nte.

CP: 80000

Culiacán Sinaloa

Teléfono: (67) 12-48-21

e-mail: [email protected]

132