40
1 Introducción El presente trabajo expone los principales fundamentos teóricos con respecto a las patologías de la voz o disfonías. Este tema es de gran importancia para todo terapeuta de lenguaje ya que cada paciente que se atienda con esta patología va a requerir de un profesional preparado y eficaz que le sepa dar respuestas a sus preguntas sobre como devolver su voz a una condición normal o de mejoría. La primera sección del trabajo presenta una breve reseña sobre los antecedentes históricos de las patologías de la voz. La voz humana identifica al individuo de una forma tan íntima como las facciones de su propio rostro y este tema ha fascinado a muchos estudiosos a través de los siglos. La segunda sección abordará los aspectos anatómicos y fisiológicos de la voz. Se presentará la información sobre cómo se produce la voz humana y las características esenciales de la misma. Seguidamente se tratará el área de diagnóstico que tiene muchos componentes pues no sólo se examinarán los aspectos de evaluación subjetiva sino los de gran rigor científico a través de instrumentos que han sido diseñados específicamente para tomar estas mediciones. Por último se expondrán las principales técnicas de intervención. Es vital comprender que este trabajo busca motivar al lector a indagar más sobre el tema ya que hay tal magnitud de recursos sobre el mismo que el presente trabajo presenta apenas una pincelada. El terapeuta de lenguaje por la naturaleza de su profesión debe ser auto-didacta y más aún cuando se trata de las patologías de la voz o disfonías que son alteraciones altamente complejas.

88615748 Patologias de La Voz

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 88615748 Patologias de La Voz

1

Introducción

El presente trabajo expone los principales fundamentos teóricos con respecto a las

patologías de la voz o disfonías. Este tema es de gran importancia para todo terapeuta de

lenguaje ya que cada paciente que se atienda con esta patología va a requerir de un profesional

preparado y eficaz que le sepa dar respuestas a sus preguntas sobre como devolver su voz a

una condición normal o de mejoría.

La primera sección del trabajo presenta una breve reseña sobre los antecedentes

históricos de las patologías de la voz. La voz humana identifica al individuo de una forma tan

íntima como las facciones de su propio rostro y este tema ha fascinado a muchos estudiosos a

través de los siglos.

La segunda sección abordará los aspectos anatómicos y fisiológicos de la voz. Se

presentará la información sobre cómo se produce la voz humana y las características esenciales

de la misma. Seguidamente se tratará el área de diagnóstico que tiene muchos componentes

pues no sólo se examinarán los aspectos de evaluación subjetiva sino los de gran rigor científico

a través de instrumentos que han sido diseñados específicamente para tomar estas mediciones.

Por último se expondrán las principales técnicas de intervención. Es vital comprender

que este trabajo busca motivar al lector a indagar más sobre el tema ya que hay tal magnitud

de recursos sobre el mismo que el presente trabajo presenta apenas una pincelada. El

terapeuta de lenguaje por la naturaleza de su profesión debe ser auto-didacta y más aún

cuando se trata de las patologías de la voz o disfonías que son alteraciones altamente

complejas.

Page 2: 88615748 Patologias de La Voz

2

Justificación

La voz es una de las principales vías por medio de la cual el ser humano logra la

comunicación y la interacción en la sociedad. Aunque existen otras formas y medios de

comunicación, la voz es la principal herramienta que el individuo civilizado utiliza para poder

dar a conocer sus ideas, sentimientos, intenciones y peticiones. Si un individuo presenta

dificultades en su voz, esto afectará negativa y directamente su capacidad comunicativa. La voz

es una parte vital y propia de la identidad de cada persona, la cual le caracteriza de una forma

profunda. Por lo tanto, si la voz se ve afectada, será una situación de extrema vulnerabilidad

para cualquiera que padezca de esta alteración.

Arias y Estampé (2010), establecen que en España alrededor del 30 al 40% de la

población escolar padecen de disfonía. Por otra parte Sánchez (2011), expone que los

problemas de voz representan una de las patologías características que afectan cada vez con

más frecuencia al personal docente. Niebudek-Bogusz et al (2006), citan que las patologías de

la voz representan el veinte y cinco por ciento de las patologías asociadas a una profesión en

Polonia. Aunque todas estas estadísticas son de otros países, igualmente en Costa Rica existe

una gran necesidad de que los profesionales en terapia de lenguaje conozcan a fondo la

etiología, diagnóstico y tratamiento de las patologías de la voz o la disfonía. En esta patología

en específico si bien mucha población en edad escolar se ve afectada, también individuos de

todas las edades podrán requerir terapia.

Por lo tanto, el siguiente trabajo trata de brindar una pequeña guía acerca de un tema

tan importante como lo son las patologías de la voz o la disfonía. Es importante comprender

Page 3: 88615748 Patologias de La Voz

3

que el lector debe ser puesto sobre aviso que este tema requiere de mayor estudio si se quiere

conocer a profundidad del mismo. Podrán encontrar algunas sugerencias de lectura para

continuar la educación sobre la disfonía en la sección bibliográfica del presente trabajo.

Objetivo General

Brindar información teórica sobre las patologías de la voz o la disfonía para poder

conocer como terapeutas del lenguaje sus antecedentes históricos, causas, diagnóstico e

intervención.

Objetivos Específicos

1. Investigar los antecedentes históricos de las patologías de la voz o la disfonía.

2. Exponer las principales características anatómicas y fisiológicas de la voz y la laringe.

3. Identificar las principales clasificaciones de las patologías de la voz o la disfonía.

4. Exponer las principales estrategias utilizadas en el diagnóstico de la patología de la voz o

la disfonía.

5. Identificar las principales estrategias utilizadas en la intervención y el tratamiento de las

patologías de la voz o la disfonía.

Page 4: 88615748 Patologias de La Voz

4

Fundamentación Teórica

I. Antecedentes Históricos

Desde el tiempo de Aristóteles se había considerado la idea de examinar la laringe en

seres humanos vivos. No fue hasta 1854, cuando un músico llamado Manuel García hizo el

descubrimiento del espejo laríngeo (Le Huche y Allali, 2003). El uso del espejo laríngeo

rápidamente se hizo común en todos los mejores centros de medicina del mundo. Otras

técnicas de diagnostico laríngeas siguieron la del espejo laríngeo como el estroboscopio (1878),

la laringoscopia directa (1895) y la fotografía de alta velocidad (Stemple et al, 2000).

En los últimos veinte años, el tratamiento de las patologías laríngeas ha avanzado

muchísimo. La filosofía de la intervención quirúrgica ha cambiado de ser una de escisión a una

de la conservación vocal (Boone, 1977). La microcirugía ha permitido la escisión de lesiones sin

dañar o afectar negativamente la integridad de la mucosa vocal Tal y como lo señalan Stemple

et al, en enero de 1998 en laClínica de Cleaveland se hizo el primer trasplante de laringe.

Actualmente las teorías de remediación de la voz (desde el punto de vista Americano),

están fundamentadas en las ideas de Van Riper, quien fue el primero en sugerir que las

medidas de intervención eran del dominio de los patólogos del lenguaje (Stemple et al 2000).

Esta fundamentación de Van Riper dio paso a que se clasificaran las orientaciones del manejo

de la voz en: terapia sintomática de la voz, terapia de la voz en términos de su ‘higiene’ (hábitos

del individuo), terapia psicogénica de la voz, terapia fisiológica de la voz y terapia ecléctica de la

voz.

Page 5: 88615748 Patologias de La Voz

5

II. Anatomía de la Voz

El proceso de producir la voz humana depende de un aparato que permita una corriente

de aire y de otro que haga vibrar a ésta;así como de unas cámaras de resonancia donde se

modifique y articule el sonido emitido. Le Huche& Allai 1994, establecen que el aparato vocal

tiene tres partes: los “fuelles”, el “vibrador” y los resonadores.

Los Fuelles

Según Le Huche& Allai 1994, la voz puede considerarse como una espiración sonorizada.

Éste soplo fonatorio permite la voz. Según estos autores se distingue el soplo torácico superior

(producido por el descenso de la caja torácica) y el soplo abdominal (producido por la acción de

los músculos abdominales) en donde se da la proyección vocal. El diafragma así como los

músculos respiratorios y el esqueleto osteocartilaginoso que soporta a los órganos del soplo

fonatorio son muy importantes.

El Vibrador

Acorde con Le Huche& Allai 1994, la laringe es el principal órgano de la voz. Es formada

por cartílagos (tiroides, cricoides, epiglótico y los aritenoides) que están unidos entre sí por

ligamentos y fascias, láminas tendinosas o músculos recubiertos por mucosa. Hay

articulaciones entre los cartílagos y los músculos se pueden clasificar en intrínsecos de la laringe

o extrínsecos. Entre los músculosintrínsecos, los constructores de la glotis forman los pliegues

o cuerdas vocales. Estos son dos labios horizontales situados en el extremo superior de la

tráquea. La glotis es el espacio entre ambos. Según Le Huche& Alli 1994, en el aparato fonador

Page 6: 88615748 Patologias de La Voz

6

hay cartílagos, ligamentos, músculos y articulaciones. Por lo tanto, un individuo puede

presentar una alteración o daño en cualquiera de sus componentes (lesiones), recuperar las

funciones (según sea la causa de la lesión), entrenar a través de ejercicios y logar mantenerse

en forma.

Los Resonadores y Los Articuladores del Habla

Como lo exponen en su libro los autores Le Huche& Allai 1994, los resonadores y

articuladores del habla son el pabellón faringobucal (laringofaringe, orofaringe y nasofaringe),

la boca (lengua, dientes y paladas) y las cavidades anexas como las fosas nasales y el pecho. En

la constitución de los mismos hay huesos, músculos, fascias, aponeurosis, membranas,

ligamentos, mucosas, vasos, nervios y articulaciones. Por lo tanto, vemos como cualquier

alteración en cualquiera de estos elementos puede crear un problema. Con lo que se adelanta

también el hecho de que el diagnóstico de las patologías vocales no es sencillo.

III. Características

Según Arias y Estapé 2010, la voz desde el punto de vista acústico se define por cuatro

características: la intensidad, la frecuencia, el timbre y la duración. Todas estas características

se pueden medir subjetivamente (con una evaluación perceptual a través del oído) u

objetivamente (mediante la utilización de instrumentos de medida como el sonómetro, el

histógrafo, el glotógrafo u otros programas informáticos).

Page 7: 88615748 Patologias de La Voz

7

La Intensidad

Acorde con Arias y Estapé 2010, la intensidad es la fuerza o la potencia de la voz. Ésta

está regulada por la presión del soplo espiratorio y el tonismo glótico. Se mide en decibelios

(dB). Los valores normales son:

1. Voz hablada: 65-70 dB (incluye los parámetros del protocolo: voz espontánea

(nombres, apellidos, fecha), vocal sostenida (a/i/u), contar de 1 al 10, de 1 al 15, de a

25).

2. Voz proyectada: 90 dB (contar de 1 a 10, de 1 a 15).

3. Mínima intensidad: inferior a 60 dB (sostener la vocal en la mínima intensidad)

4. Voz de lectura: mientras el niño va leyendo debe haber una oscilación de 10 dB si

hay una buena prosodia y entonación.

El rango dinámico debe ser de 30 dB como mínimo y los pacientes con disfonía suelen

presentar un rango reducido por lo que compensan aumentando la voz hablada (Arias y Estapé

2010).Estas autoras establecen que la Unión Europea de Foniatras admite que para la medida

de intensidad se pueda hacer en un recinto silencioso que no sobrepase los 40 dB.

La Frecuencia/Tono/Altura

La frecuencia es el número de vibraciones que realizan los pliegues vocales en una

unidad de tiempo. Se mide en hercios (Hz). Según Arias y Estapé 2010, Tarneaud denominó

tono fundamentala la frecuencia media (más repetida) durante la voz hablada. En el niño este

tono fundamental varía mucho según su edad y cambios anatómicos.

Page 8: 88615748 Patologias de La Voz

8

El Timbre

El timbre de la voz es el resultado de una serie de transformaciones acústicas del sonido

emitido por las cuerdas vocales a su paso por las cavidades de resonancia (Arias y Estampé

2010). Acorde con estas autoras el terapeuta de lenguaje analiza el timbre de la voz de un

paciente de modo subjetivo (percepción) ya que el oído es capaz de evaluar los dos aspectos

involucrados en el timbre: laríngeo (cierre glótico y calidad de las cuerdas vocales; que se

aprecian a través de la emisión de las vocales desnudas y en la repetición de tres grupos

vocálicos en una misma espiración) y el tracto vocal (correcta adecuación de los órganos de

articulación y de resonancia y se aprecia a través de la voz: espontánea, de lectura, cantada y

proyectada).

IV. Clasificación

Según Gañet y Martínez 2003, aunque existen diversas entidades patológicas relacionadas

con la fonación en mayor grado la literatura científica de la patología de la voz se ha referido

casi siempre a su órgano central, la laringe. Acorde Le Huche& Allai 1994, el espectro de la

disfunción vocal comprende varias entidades: afonía (pérdida la voz), diplofonía (doble tono),

disresonancia (pérdida de la resonancia), fatiga vocal (empeoramiento de la voz con el uso

prolongado), disfonía específica de tono y la odinofonía (fonación dolorosa) entre otros.

Según Le Huche& Allai 1994, la disfonía es un trastorno momentáneo o duradero de la función

vocal considerado como tal por la propia persona o por su entorno. Acorde con Arias y Estapé

2010, la disfonía es el trastorno que altera una o varias características acústicas de la voz o

cualquiera de sus fases de la función de los elementos que intervienen en su producción, cuya

Page 9: 88615748 Patologias de La Voz

9

finalidad es la expresión y la comunicación verbal. Generalmente, se traduce por la alteración

de uno o más parámetros de la voz, que son, por orden de frecuencia: el timbre, la intensidad y

la altura tonal.

Según Stemple et al. 2000, un desorden de la voz existe cuando la calidad, la tensión y el

volumen de la voz son diferentes a las de aquellos otros individuos similares en edad, sexo,

cultura y características social-culturales. O según estos mismos autores, un desorden de la

voz se da cuando la estructura y/o la función del mecanismo laríngeo ya no satisfacen los

requisitos de la voz que requiere la persona (influyen muchos factores).

Como explican Le Huche& Allai 1994, la disfonía se encuentra como deficiencia en dos

categorías: funciones de la voz (producción de la voz en sí misma) y calidad de la voz

(producción de características como el tono, la resonancia y otros).

Algunas clasificaciones que aparecen en la literatura distinguen generalmente entre las

disfonías orgánicas y funcionales, según aparezcan o no lesiones visibles por laringoscopia.

Acorde con Kaufman & Isaacson 1991, se debe considerar que hay algunas patologías

funcionales, o factores predisponentes que pueden motivar el desarrollo de lesiones. Las

disfonías se pueden clasificar en:

I. Disfonías funcionales sin alteración estructural laríngea

A. Fonoposias (profesionales)

a. Hipercinética (hipertónica)

b. Hipocinética (hipotónica)

c. Fonastenia o fatiga al hablar

Page 10: 88615748 Patologias de La Voz

10

d. Disodea o deterioro del canto

e. Kleseastenia o deterioro al gritar

B. Psicodisfonías

a. Afonía histérica

b. Fonofobia

c. Disfonías represivas

II. Disfonías funcionales con alteración estructural laríngea (profesionales)

A. Corditis

B. Edema de Reinke

C. Hemorragia submucosa

D. Ulcera de contacto

E. Granuloma

F. Eversión de ventrículo

G. Nódulo

H. Pólipo

I. Voz en bandas

III. Disfonías orgánicas sin alteración estructural laríngea

A. Parálisis larígueas

a. Centrales

b. Corticales

c. Corticobulbares

d. Bulbares

Page 11: 88615748 Patologias de La Voz

11

e. Periféricas

f. De abducción

g. De aducción

B. Disfonías endocripáticas

a. Sexuales

b. Eunucos

c. Muda de la voz

d. Vejez

e. Suprarrenales

C. Disneumias

IV. Disfonía orgánicas con alteración estructural laríngea

A. Malformaciones

a. Laringomalacia

b. Sulcus

c. Asimetrías

d. Diafragma laríngeo

B. Tumores

C. Laringitis

a. Agudas

b. Crónicas

c. Seca

d. Artritis cricoaritenoidea

Page 12: 88615748 Patologias de La Voz

12

D. Laringectomías

E. Cirugías indirectas (que comprometan la respiración y la resonancia)

F. Traumatismos

G. Enfermedades crónicas

En cuanto a las cirugías indirectas que puedan comprometer la respiración y la

resonancia, Stemple et al 2000, establecen que las principales a considerar con relación a una

posible afectación a la voz son las cirugías de: la tiroides, el corazón, los pulmones, la

histerectomía y la carótida.

Con respecto a las enfermedades crónicas que afectan la producción de la voz, Stemple

et al 2000, mencionan la sinusitis, enfermedades respiratorias, alergias, efectos secundarios a

medicamentos a largo plazo, desórdenes del estómago, desórdenes nerviosos, enfermedades

cardiacas, alcoholismo, tabaquismo etc. En cuanto a los desórdenes del estómago, la más

común en cuanto a la afectación de la voz es la enfermedad del reflujo gastroesofágico.

Stemple et al 2000, establecen que el reflujo de los ácidos estomacales llegan a la parte

posterior de la laringe y causan síntomas crónicos de fatiga vocal, tos, el hábito dañino de

‘aclararse’ la garganta, sensación permanente de tener algo en la garganta, y una sensación de

ahogo.

Los autores Stemple et al 2000, tienen otra forma de clasificar las patologías de la voz

comparada a los autores europeos por lo cual también se incluye su clasificación. Ellos las

clasifican en cinco grupos: cambios estructurales de los pliegues vocales, desórdenes

Page 13: 88615748 Patologias de La Voz

13

neurogénicos de la voz, enfermedades sistémicas que favorecen la patología laríngea,

desórdenes del uso de la voz y desórdenes idiopáticos de la voz.

Cambios Estructurales de los Pliegues Vocales

Estas patologías de los pliegues vocales van a incluir a aquellas que causen cualquier

alteración histológica de la estructura de los pliegues vocales. Stemple et al 2000, establecen

que el diagnóstico preliminar se apoya en la apariencia de los pliegues vocales. Las principales

alteraciones dentro de este grupo son: nódulos(inflamación de la capa superficial de la lámina

propia asociada con fibrosis y edema), pólipos(lesión con fluido en la lámina propia

generalmente en la tercera membrana del pliegue vocal), lesiones vasculares (hemorragias y

varices se dan debido a una lesión traumática a los capilares de los pliegues vocales), edema de

Reinke o tumoración degeneración (la superficie de la lámina propia se llena de un fluido

viscoso debido a un trauma vocal sostenido por un tiempo largo), laringitis (inflamación de la

mucosa vocal), granuloma o úlcera de contacto (lesiones vasculares que resultan del la

irritación de la parte posterior de la laringe), quistes adquiridos o congénitos (son crecimientos

llenos de fluido que se dan en los pliegues vocales o en el ventrículo de la laringe), membrana

(web) adquirida o congénita (se dan membrana o “telas de araña” entre los pliegues vocales

de la comisura anterior), sulcos vocalis(hendidura a lo largo del borde libre de los pliegues

vocales), ‘presbi-laringe’ (pérdida elástica de la mucosa vocal y un decremento de la eficiencia

respiratoria debido a la edad)papiloma (especie de verrugas que se desarrollan en el epitelio e

invaden la parte profunda de la lámina propia), hiperplasiaepitelial, displasia epitelial

(carcinoma).

Page 14: 88615748 Patologias de La Voz

14

Desórdenes Neurogénicos del a Voz

Estas patologías de la voz son el resultado directo de una interrupción de la innervación

nerviosa suplida a la laringe. Según Stemple et al 2000, algunas de estos desórdenes afectan

únicamente a la laringe mientras que en otros casos la parálisis laríngea se agrega al deterioro

de la mayoría de los sistemas de control motor que van más allá de la cabeza y el cuello. Entre

estos desórdenes encontramos la parálisis unilateral y lateral de los nervios de la laringe (este

es el desorden neurogénico más común), la parálisis laríngea del nervio superior

(generalmente asociado con cirugías o desórdenes de la tiroides), disfonía espasmódica

(interrupción o disrupción del control motor laríngeo), temblor vocal (generalmente se

presenta en la quinta o sexta década de vida), otros desórdenes neurológicos (miastenia gravis,

distonía vocal, esclerosis múltiple, corea de Huntington, Parkinson, esclerosis lateral

amiotrófica etc.).

Enfermedades Sistémicas que Favorecen la Patología Laríngea,

Acorde con Stemple et al 2000, enfermedades que afectan al sistema en general van a

afectar a laringe. Entre estas enfermedades encontrados los efectos secundarios de ciertos

fármacos que se toman a largo sobre la laringe (Martin 1988, encontró que 4 drogas

comúnmente utilizadas en varias medicinas influenciaban directamente: capacidad respiratoria,

nivel de fluido en las membranas, secreciones del sistema respiratorio superior, estructura de

los pliegues vocales), influencias endocrinas (las hormonas que secretan las glándulas

endocrinas van a alterar o limitar la calidad de la voz), la función de la tiroides (en

investigaciones se ha observado que el hipotiroidismo provoca síntomas de carraspera,

Page 15: 88615748 Patologias de La Voz

15

ronquera, sensación de tener la voz áspera etc.), desbalances hormonales sexuales (afectan el

tono vocal y más común en mujeres que en hombres), desórdenes inmunológicos (tales como

la enfermedad Sjoren, lupus y otros), artritis reumatoide (desorden crónico del sistema

inmunológico que afecta la función laríngea produciendo dolor al respirar y al tratar de hablar),

alergias (por la inflamación de la mucosa nasal y de la faringe), enfermedades infecciosas (ya

sean virales, bacteriana o micóticas crean o agravan los problemas de la voz y a veces ocasionan

granulomas), cándida (crece el nivel oral y de la faringe de cándida produciendo infecciones),

enfermedades respiratorias (incluye asma, enfermedad obstructiva pulmonar, croup que

causan disnea lo cual afecta directamente la calidad de la voz), reflujo esofágico (dolor de

garganta, presencia de úlceras etc.).

Desórdenes del ‘Uso Inapropiado de la Voz’

Existen patologías que están asociadas a patrones maladaptativos del uso de la voz.

Stemple et al, presentan las siguientes patologías dentro de esta categoría: disfonía por tensión

muscular (tensión y rigidez del cuello, mandíbula, hombros etc. causan dolor al hablar y

disfonía), fatiga vocal (se deteriora la calidad vocal y se da una producción de la voz poco

efectiva*), abuso vocal (se ha propuesto el término ‘fonotrauma’ y son el repertorio de

conductas mal-adaptativas vocales), fonación ventricular (disfonía moderada a severa en

donde se jalan los ligamentos próximos a los pliegues ventriculares que se conocen como las

‘falsas cuerdas vocales’), puberfonia (en los hombres se evidencia por una voz de “falseta” y en

las mujeres con voz de ”niña”) , voz del “transgénero” (se da cuando el paciente opta por una

reasignación de género y buscan modificar la prosodia, la calidad y el tono de su voz), disfonía

Page 16: 88615748 Patologias de La Voz

16

de conversión psicogénica (paciente que susurra a pesar de tener un mecanismo normal a nivel

neurológico y anatómico, se da generalmente en mujeres).

Desórdenes Idiopáticos de la Voz

Dentro de esta categoría se destaca la moción paradójica del pliegue vocal (este

desorden se manifiesta por una aducción inapropiada durante la inspiración lo cual resulta en

estridor de la inhalación), anomalías congénitas como la estenosis subglótica y la

laringomalacia (desórdenes congénitos de la laringe que afectan la respiración).

Disfonía Vocal en el Niño

Según Arias y Estapé 2010, la infancia es una etapa en donde una disfonía es una

alteración común debido a las características de la misma. Entre las características que estas

autoras mencionan están: episodios infeccioso-inflamatorio agudos (de vías respiratorias altas

que afectan la laringe, faringe y la permeabilidad nasal y de vías respiratorias bajas que

provocan alergias, bronquitis, asma, muscoviscidosis, traqueítis con tos constante, que irritan

las cuerdas o pliegues vocales); episodios infeccioso-inflamatorios crónicos de la esfera ORL

(sinusitis, adenoiditis, rinofaringitis de repetición constante que comportan rinorrea constante,

obstrucción nasal, procesos otológicos, pérdidas auditivas que crean un esfuerzo laríngeo);

patología del aparato digestivo (reflujo gastroesofagico que no es fácil de diagnosticar en un

niño).

Page 17: 88615748 Patologias de La Voz

17

V. Diagnóstico

Los principales componentes a la hora de dar un diagnóstico de la voz son: una

evaluación médica (por lo que siempre se debe trabajar en un equipo multidisciplinario), la

anamnesis o la entrevista con el paciente, el análisis instrumental de la voz (incluyendo el

análisis acústico y aerodinámico) y la evaluación funcional del movimientos de los pliegues

vocales.

Perfil del Paciente

Básicamente el paciente con problemas de la voz o disfonía puede ser un individuo de

cualquier edad, sexo, raza u ocupación. Herrington-Hall et al 1988, demostraron la

heterogeneidad del paciente con problemas de la voz o disfónico. En su investigación de las

ocupaciones de los individuos que buscaban ayuda debido a problemas de la voz o disfonía

encontraron que las diez ocupaciones más comunes eran: persona retirada, ama de casa,

trabajador de una fábrica, desempleado, alto ejecutivo o gerente, maestro, estudiante,

secretaria, cantante y enfermera (más los niños que sabemos es un grupo importante dentro de

esta alteración). Isaacson y Koufman 1991, determinaron una escala de cuatro niveles de

máximo uso de la voz dentro de todas las profesiones. No se debe asumir que un desorden de

clasificación IV es menos importante que uno de clasificación I.

Niveles del Uso Vocal Según la Profesión según Koufman y Isaacson

Descripción Ejemplos

Nivel I Intérprete Élite Vocal Cantante, actor etc.

Page 18: 88615748 Patologias de La Voz

18

Nivel II Uso Profesional de la Voz Locutor, presentador, pastor

Nivel III Profesional ‘no-vocal’ Maestro, abogado etc.

Nivel IV No-profesional ‘no-vocal’ Cajero, oficinista etc.

Fuentes de Referencias

La mayoría de pacientes que recibe un terapeuta de lenguaje (a nivel de clínica privada),

en esta patología en específico, los refiere el otorrinolaringólogo (Stemple et al 2000). Cuando

el paciente ha sido referido de otra persona como por ejemplo por una maestra es importante

que el terapeuta de lenguaje refiera al paciente a un examen médico. Stemple et al 2000,

consideran que no es ético trabajar con un niño o con un adulto con patologías de la voz o

disfonía sin antes referirlo al doctor ya que con el avance tecnológico se pueden detectar

micro-lesiones que pueden ser las causantes del problema y que no se requiera ni siquiera de la

intervención del terapeuta de lenguaje (cuando se resuelve el problema orgánico, se resuelve la

disfonía).

Examen Médico

Como futuras terapeutas de lenguaje es importante que sepamos del protocolo normal

del examen médico del paciente. Primero, el médico compilará un historial detallado del

problema y hará un examen completo al paciente de la región de la cabeza y el cuello.

Seguidamente el médico hará una observación con el otoscopio de los oídos, cavidades orales y

nasales, y examinará las glándulas salivares, nódulos linfáticos, glándula de la tiroides y una

observación de la laringe (con un laringoscopio indirecto). También a veces utilizan la

Page 19: 88615748 Patologias de La Voz

19

laringoscopia fibro-óptica por la cavidad nasal. En algunos casos si así lo amerita se utilizará el

laringoscopio directo para lo cual el paciente requiere anestesia.

Anamnesis

Según Arias y Estapé 2005, la anamnesis se hace la primera vez que el terapeuta se

reúne con el paciente o con los padres de familia y el niño. Ellas recalcan que es vital crear un

ambiente seguro y acogedor para que todos los involucrados se puedan expresar con

naturalidad y tranquilidad. Inclusive Le Huche y Allali 2000, recomiendan gravar la sesión para

no perder ningún dato. Generalmente la anamnesis va a incluir: los datos personales, el motivo

de consulta, por quien ha sido referido, la historia de la enfermedad, síntomas, historia médica

(antecedentes personales y patológicos del paciente), historia social (conocer los ambientes de

trabajo, sociales, de la casa o de la escuela si es un niño en donde se desarrolla el paciente).

Examinación Oral Periférica

Las metas de este examen según Stemple et al 2000, serán determinar la condición del

mecanismo oral, observar la tensión del área de la laringe, verificar si existen problemas al

tragar y revisar si el paciente tiene ‘sensaciones laríngeas’. Este examen permite al patólogo de

lenguaje la observación del área laríngea del paciente. Se observa la postura, nivel de tensión

del cuello, así como el mover cuidadosamente el cartílago de la tiroides (se trata de detectar si

el paciente presenta dolor al darse esta manipulación que muchas veces es causada por la

tensión muscular). Además se le va a preguntar al paciente si este tiene alguna sensación

laríngea en particular como por ejemplo sequedad, carraspera, dolor, picor etc.

Page 20: 88615748 Patologias de La Voz

20

Examen Funcional de la Voz o de Sus Componentes

Según Le Huche y Allali 2003, durante la anamnesis ya el terapeuta ha podido obtener

datos sobre las cualidades de la voz conversacional pero también se debe explorar el

comportamiento vocal de la voz proyectada.

1. La intensidad: se necesita un sonómetro, un micrófono y un equipo de grabación de

calidad (Arias y Estampé 2010). El sonómetro se coloca a 30 cm de la boca del paciente

y se anotan los valores en decibelios que marca el instrumento en la voz hablada, voz

proyectada, mínima intensidad, y la voz de lectura (según el protocolo que se explicó en

la sección de las características de la voz con respecto a la intensidad). La intensidad

puede ser fuerte, débil, irregular, apagada (limitada a la voz cuchicheada).

2. La Altura: La frecuencia fundamental (nota utilizada con más frecuencia) se puede

determinar ya sea perceptualmente a través de que el niño o el paciente diga palabras

alargando la última sílaba y se busca la correspondencia de la frecuencia (esta se

identifica con la nota musical y se halla la correspondencia en hercios en una tabla de

conversión) o con el estroboscopio (el niño o el paciente se coloca el fonendoscopio en

la laringe y se miden los hercios y se traducen a notas musicales).Es importante recalcar

que en los niños el tono fundamental va a cambiar mucho según el desarrollo del

mismo:

Nacimiento: tono fundamental muy agudo entre 400-500 Hz (La2-Do2). El tono

desciende conforme lo hace la laringe y a los 3 años el tono fundamental es de 318

Hz (Mib3).

Page 21: 88615748 Patologias de La Voz

21

4 a 5 años: suele estar sobre los 280-300 Hz (Reb3-Mi3).

6 a 7 años y hasta la pubertad: tono fundamental 250-270 Hz (Si2-Do3).

Después de la muda vocal: el tono fundamental en el varón desciende una octava

120-130 Hz (La1-Do2).

Adolescente: después de la menarquía tono fundamental 220-260 Hz (La2-Do3).

También se puede utilizar un diapasón o analizador de melodías. Acorde a La Huche y

Allali 2003, la voz puede ser aguda, agravada o inestable, modulada o monótona. Ellos

postulan que en la voz femenina relajada modula entre sol 2 y sol 3 y la masculina en la

octava número 1.

3. Timbre: según Arias y Estapé 2010, el problema con respecto al timbre es que el análisis

perceptual es muy subjetivo. La Unión Europea de Foniatras propuso la escala del

doctor Hirano (GRBAS en 1981).

G (grade): grado de disfonía o impresión general

R (rough): rasposidad y aspereza. Se percibe que el aire roza al pasar por las

cuerdas vocales.

B (breathy): soplado, escape del aire, percepción de escape del aire que

acompaña la voz, implica cierre glótico incompleto.

A (asthenic): débil con poca intensidad, poco alcance, falta de fuerza etc.

S (strained): constreñida, forzada, voz de cierre, voz de retención etc.

Las autoras Arias y Estapé 2010 además añaden seis parámetros más:

Page 22: 88615748 Patologias de La Voz

22

O: opaco, voz mate, falta de brillo, difícil de proyectar (esta voz sugiere pobreza

en armónicos agudos, mucosa edematosa de cuerdas vocales o resonadores).

E: estridente, metálica, a veces muy aguda (paciente que utilizan intensidad

aumentada, da la sensación que la emisión se hace con tensión aumentada de toda

la musculatura).

V: vibrante, voz honda, percibida como grave y con apoyo pectoral (sensación de

falta de tensión aumentada de toda la musculatura).

D: diplofonía, emisión de dos registros alternativamente.

Bi: bitonalidad, emisión de dos o más frecuencias alternativamente.

De: desonorazaciones, cese momentáneo de vibración de las cuerdas vocales en

la emisión de una vocal.

También sugieren que estas cualidades se categoricen en: 0: ausencia, 1: leve, 2:

moderado y 3: grave.

4. Comportamiento vocal: es muy importante recordar que este examen tiene tanta

importancia como el de la laringe y el de las características acústico-perceptuales de la

voz, ya que permite que el paciente conozca la mecánica fonatoria, la etiología de las

dificultades que se están presentando y las posibles metas de la re-educación vocal que

se darán en la intervención. Los siguientes parámetros se tomarán en cuenta:

Actitud vocal: Arias y Estapé recomiendan calificarla de activa si hay una actitud

positiva y pasiva si el paciente es poco comunicativo y desinteresado.

Postura y verticalidad: se observa la columna vertebral y el apoyo correcto de la

pelvis y de las extremidades inferiores.

Page 23: 88615748 Patologias de La Voz

23

Respiración: es vital pues el paciente debe tomar conciencia de que el ciclo de la

respiración tiene dos tiempos la inspiración y la espiración. Se observa si el

paciente respira por la boca o la nariz; si la respiración es diafragmática-

abdominal, torácica o con tiraje(la inspiración se efectúa con dificultad por la

resistencia al paso del aire, se produce una presión intratorácica negativa

aumentada y esto lleva a una retracción de los espacios supraclaviculares,

intercostales y subcostales); si la inspiración es ruidosa y larga; y como es la

espiración y los parámetros aerodinámicos a través de una espirometría. La

espirometría mide la cantidad global total del aire que entra y sale de los

pulmones durante una inspiración y espiración forzada. Según Arias y Estapé

2010, la cifra oscila entre 1,000 y 3,000 ml. Esta va a variar acorde con la edad,

la talla, el sexo y el trofismo muscular del individuo. Para hacer esta evaluación

se le da un espirómetro sencillo al paciente y se le pide que lo tome entre sus

manos enfrente de su boca. Luego se le pide que inspire profundamente y que

luego sople rápida e intensivamente a través de la boquilla del espirómetro. Este

instrumento marca en mililitros la cantidad de aire espirada. Después de esta

prueba se hace la prueba del máximo tiempo de espiración; se le pide al

pacienteque tome una inspiración profunda y que deje salir el aire lentamente

pronunciando la /s/. Se mide el tiempo con un cronómetro (en segundos). En

cuanto a los valores de esta prueba con niños, Arias y Estapé 2010, brindan los

siguientes valores referenciales: 4-6 años: 8 a 10s, 7-10 años: 10-15 s, 11-14

años: 20 s. Si los valores son inferiores se puede pensar en un déficit en la fase

Page 24: 88615748 Patologias de La Voz

24

espiratoria (puede ser por una insuficiencia glótica). Lo que sigue es la prueba

del máximo tiempo de fonación(MRF), para lo cual el paciente toma una

inspiración profunda y deje salir el aire lentamente pronunciando la vocal /i/ y

nuevamente se mide el tiempo con un cronómetro (segundos). Acorde con Arias

y Estapé 2010, los valores referenciales son: 4-6 años: 5-8 s, 7-10 años: 8-10 s y

de 11-14 años: 20 s. En este punto La Huche y Allali (2003) tienen otro valor y

consideran normal si la persona tiene un tiempo de 10 s.

Existencia de un comportamiento de esfuerzo: acorde con Le Huche y Allali

2003, esto se refiere a la intensidad del soplo torácico superior, flexión de la

parte superior del tronco, protracción mentoniana (voz de apremio) y crispación

general cuando se habla.

Observación de la voz durante: la lectura simple, proyectada y ensordecida (con

un ruido parásito), voz cantada (no se debe de hacer si hay alteraciones severas).

Débito del habla: según Le Huche y Allali 2003, se debe detectar si hay

sigmatismo, nasalización o taquifrasia (estos pueden señalar afecciones como la

tartamudez, un trastorno neurológico o inclusive un trastorno psiquiátrico).

Ritmo: Stemple et al 2000, sugieren clasificar el ritmo del paciente en rápido,

lento o normal (los autores advierte que el habla rápida puede favorecer las

patologías vocales).

5. Existencia de Abuso Vocal: Stemple et al 2000, exponen que el abuso vocal se da

cuando los pliegues vocales se aducen muy vigorosamente y causan una hiperfunción

del mecanismo laríngeo. Cuando esta hiperfunción se da repetidamente puede darse

Page 25: 88615748 Patologias de La Voz

25

un cambio del tejido laríngeo, conductas de mala higiene vocal o tensión anormal.

Algunas conductas que conforman el abuso vocal son: gritar, hablar en voz muy alta (sin

llegar al grito), hacer ruidos vocales como las onomatopeyas, toser y esclarecerse la

garganta (hábito altamente nocivo para el buen funcionamiento laríngeo).

Posible Pronóstico:

Stemple et al 2000, sugieren que una vez analizados todos los aspectos diagnósticos, el

terapeuta no solo debe programar el plan de intervención pero también analizar la probabilidad

de mejoramiento que tiene el paciente de obtener a través de una terapia vocal.

VI.Intervención

EL tratamiento de las patologías de la voz o la disfonía puede ser de tres tipos: médico,

quirúrgico y reeducación vocal (Arias y Estapé 2010). Cabe aclarar que en muchas ocasiones

estos tratamientos son complementarios y su aplicación va a variar según la patología.

1. Tratamiento Médico

Si se trata de un proceso infeccioso o inflamatorio agudo de las esfera ORL y de las vías

respiratorias bajas, según la etiología el médico recetará antibióticos, mucolíticos, anti-

inflamatorios, anti-vitamínicos y aerosoles. Acorde con Arias y Estapé 2010, se trata la limpieza

y la permeabilidad nasal mediante suero y se hidratan las mucosas recomendando la

humidificación del ambiente con vapor de agua. Estas autoras explican que se prescriben

vitaminas C, A y E porque estimulan las defensas de las mucosas, del trofismo y de los epitelios

y antioxidantes.

Page 26: 88615748 Patologias de La Voz

26

2. Tratamiento Quirúrgico

A través de los avances de la tecnología y la anestesia hoy día la mayoría de las

operaciones en el área de la laringe son exitosas. Después de toda microcirugía

endolaríngea hay ciertos requisitos para se obtengan un buen resultado funcional de la

voz:

La reeducación vocal pre-operatoria (16 a 20 sesiones)

Reposo vocal absoluto durante una semana después de la intervención

(no se puede cuchichear, esclarecer la garganta, carraspear, toser,

levantar o empujar objetos pesadas). El paciente se debe expresar por

escrito.

Limitar lo más posible la voz durante el mes que sigue a los ocho días del

reposo absoluto de voz (durante este mes no se debe utilizar la voz

proyectada)

Abstenerse por tres meses de practicar actividades deportivas o

musicales en las que intervenga la función valvular laríngea como en el

tenis, baloncesto, fútbol, remo, patinaje, yudo, karate, etc.

No tocar instrumentos de viento por tres meses.

Hacer la reeducación vocal postoperatoria que consolida la rectificación

anatómica (Arias y Estapé 2010).

Page 27: 88615748 Patologias de La Voz

27

Pautas de Higiene Vocal en la Terapia

Arias y Estapé 2010, exponen que ya sea que la disfonía sea de etiología funcional u

orgánica esta suele estar asociada al abuso vocal, la fragilidad de la mucosa respiratoria y al

agotamiento por sobreexigencia vocal. El paciente debe aprender a reconocer y modificar las

situaciones y conductas que favorecen el abuso vocal. Para ello Arias y Estapé 2010, hacen

tres categorías de las pautas para la higiene vocal:

1. Evitar el abuso vocal: no debe gritar descontroladamente en espacios abiertos

(acercarse al interlocutor), hablar en un tono de voz óptimo (no chillar ni

susurrar), no emitir constantemente onomatopeyas que requieran esfuerzo

laríngeo, no hablar ni gritar cuando realice actividades deportivas o cualquier

tipo de ejercicio físico, no hablar cuando se levantan o empujan objetos pesados.

2. Favorecer hábitos y situaciones beneficiosas para el aparato fonorespiratorio:

respirar por la nariz siempre que esté en silencio, incorporar la respiración

abdominal, mantener limpias las fosas nasales (en casos que lo requiera el

paciente debe lavar sus fosas nasales con suero), tomar las bebidas a

temperatura ambiente, no se recomiendan bebidas excesivamente frías, tomar

agua regularmente aunque no se tenga sed, evitar irritantes de la garganta como

alcoholes fuertes, alimentos muy ácidos o irritantes, moderar la ingesta de

azúcares blancos (chocolates, confites, queques etc.) ya que estimulan las

secreciones mucosas, el ambiente físico no debe estar contaminado (tabaco,

químicos, polvos, tiza etc.). Deben evitarse los ambientes muy secos, muy fríos o

Page 28: 88615748 Patologias de La Voz

28

húmedos. Cuando se hable se debe tomar el aire y llevar al abdomen, luego ir

soltando poco a poco a medida que se va pronunciando cada palabra, hablar

pausadamente, vocalizando bien etc.

3. Fatiga Vocal:aprender a identificar los signos de fatiga vocal (picor, carraspeo,

esfuerzo desmesurado al hablar), en qué situaciones aparecen y si están

relacionadas con deportes, salidas, excursiones, cantar, el trabajo etc., evitar el

exceso de actividades en donde haya excesivo ruido ambiental, propiciar algunas

actividades en donde se permanezca en silencio etc.

Sesión Típica de Terapia de la Voz

Villán y Cañete 2005, explican en su libro ‘Tratamiento de la Voz’ que el contenido de

una sesión tipo para cualquier patología de la voz en el contexto de un tratamiento de 20

sesiones con una duración de entre 30-45 minutos. Según estas autoras la aplicación se da de

la siguiente manera:

Relajación:

-General: tipo Schultz o Jacobson para disfonías derivadas de hipertonía (exceso de

tensión aplicada a los pliegues vocales)

-Parcial: para todas las patologías, ejercicios del cuello, hombros, mandíbula, lengua y

velo del paladar.

Respiración costo-abdominal: ejercicios de respiración-base y a medida que el paciente

vaya controlándola se pasará a los avanzados.

Ejercicios de vocalización sin voz: 2-3 primeras sesiones solamente y para hipertonías.

Page 29: 88615748 Patologias de La Voz

29

Ejercicios de proyección de la voz: para hipertonía o de fuerza y cierre glótico

(hipotónicas, exceso de presión infraglótica por comportamiento de sobreesfuerzo).

Impostación (coloca la voz en la caja de resonancia para producir la voz sin esfuerzo):

escala con fonema /M/, el cual al ser bilabial y nasal favorece la caja de resonancia.

Ejercicios con voz cantada

Ejercicios con voz cantada y hablada: frases y/o textos en verso.

Ejercicios con voz hablada: frases interrogativas, textos en prosa etc.

La sesión finaliza con la relajación de las cuerdas vocales:emisión prolongada y

mantenida del sonido vibrante fuerte correspondiente al fonema /R/, en diferentes

tonos, primero monocorde y luego con variantes.

Según la línea de pensamiento Americana hay cinco categorías generales de

intervención para el paciente con una patología de la voz o una disfonía (Stemple et al 2000).

Estas orientaciones incluyen la terapia de la higiene vocal (ésta ya ha sido explicada con

detalle), la terapia sintomática de la voz, la terapia psicogénica de la voz, la terapia vocal

fisiológica y la terapia vocal ecléctica.

Terapia Sintomática de la Voz

El foco de esta terapia es la modificación de los síntomas vocales o componentes que

fueron detectados durante el diagnóstico de la voz. Según Stemple et al 2000, Daniel Boone

fue el primer logopeda quien sugirió este tipo de terapia y su propuesta surgió del hecho que él

encontró en su práctica que la mayoría de sus pacientes tenían una patología debido al mal uso

o al abuso de los componentes para la producción de la voz. Las técnicas originales de Boone

Page 30: 88615748 Patologias de La Voz

30

incluyeron los siguientes aspectos: alterar la posición de la lengua, cambiar la intensidad,

ejercicios para masticar, manipulación digital, entrenar el oído, eliminar los abusos, eliminar el

cierre glótico fuerte, establecer un nuevo tono, explicar el problema con detalle, ejercicios para

la boca, relajación, entrenamiento de la respiración, descanso vocal etc.

Terapia Psicogénica de la Voz

Esta terapia se da cuando se establece que hay factores sociales o emocionales que han

dado origen al problema de la voz. Stemple et al 2000, sugieren que esta terapia es

particularmente importante en las disfonías infantiles en donde mucho del abuso vocal es

originado por ambientes de alta tensión y ruido.

Terapia Fisiológica de la Voz

Estas terapias tienen como objetivo el alterar o modificar la fisiología del mecanismo

vocal. Por ejemplo: la capacidad del soplo respiratorio (volumen, fuerza, presión y flujo), fuerza

del músculo laríngeo, coordinación entre las estructuras supraglóticas de resonancia (faringe,

cavidad oral y las fosas nasales), etc.

Terapia Ecléctica de la Voz

Esta es una combinación de todas las terapias anteriores. Aunque muchos pacientes

tengan un mismo diagnóstico, las etiologías y personalidades son diferentes. También sus

“necesidades vocales” (expectativa y necesidad del uso de la voz) van a cambiar por lo que el

terapeuta debe ser creativo e innovador.

Page 31: 88615748 Patologias de La Voz

31

Conclusiones

“El resultado del fluir libre de la voz es la expresión del sentir del momento real”,

Carmen Quiñones 2005. La voz del ser humano a través de la historia ha generado todo tipo de

teorías desde los tiempos de Aristóteles. Inclusive en algún momento del pasado nuestros

ancestros le dieron cualidades mágicas y místicas. Es quizás uno de las características más

personales e íntimas que tiene el ser humano.

Sin embargo, casi siempre es únicamente cuando sufrimos de una patología de la misma

que le damos la importancia merecida. Con el pasar del tiempo y los avances en los campos de

la medicina y la tecnología aquello a lo que se daba un carácter mágico, hoy se ha estudiado

hasta el más mínimo detalle.

La anatomía y la fisiología de la laringe y demás órganos que hacer posible la producción

de la voz son de carácter altamente complejo y es por lo tanto, que el conocimiento de los

mismos es vital para el buen desempeño de todo terapeuta de lenguaje. Así mismo, se deben

conocer con detalle las características de la voz para poder hacer un diagnóstico puntual y

efectivo.

En cuanto a la intervención será de suma importancia que el logopeda aprenda a

trabajar en conjunto con el otorrinolaringólogo, el audiológico y demás profesionales que

intervengan en el proceso de mejoría y restablecimiento de las funciones vocales de cualquier

paciente. Numerosas investigaciones han comprobado que el nivel de heterogeneidad en

cuanto a las características del paciente de patologías de la voz es sumamente alto. Por lo

tanto, los terapeutas de lenguaje que intervengan con alteraciones vocales tienen la

Page 32: 88615748 Patologias de La Voz

32

responsabilidad de ser eternos auto-didactas ya que será la única manera de mantenerse al día

con los últimos descubrimientos de punto en el campo de la disfonía y estar listos para

cualquier paciente. Solo así podrán actuar con ética y entereza con respecto al paciente de

una patología de la voz o disfonía.

Recomendaciones

Como se presentó numerosas veces a través del trabajo la prevención primaria en el

campo de las patologías de la voz es vital. Dentro de la prevención primaria se dan las

siguientes recomendaciones:

Con respecto al ambiente se deben evitar aquellos cargados de humo, los

excesivamente secos, fríos o húmedos, no utilizar ni el aire acondicionado ni la

calefacción en exceso, cuidar las emanaciones de olores fuertes por productos químicos,

mejorar la acústica de los espacios cerrados, controlar y reducir el ruido ambiental etc.

Con respecto a la persona se recomienda no fumar, no abusar de las bebidas

alcohólicas, evitar los picantes en la alimentación, no tomar bebidas ni excesivamente

frías o calientes, tomar agua con frecuencia, atender los signos y síntomas de alarma.

Con respecto a la voz se recomienda no forzar la voz por encima del nivel del ruido

ambiental, evitar el uso de la voz en estados de agotamiento físico y/o mental, guardar

reposo después de una laringitis, no gritar, aprender a escuchar además de hablar etc.

También se recomiendan las medidas de prevención secundaria una vez que ya se ha

dado una alteración o patología. Igual el individuo debe de seguir todas las pautas de

Page 33: 88615748 Patologias de La Voz

33

prevención primaria más todos los lineamientos que dicten los profesionales que lo ayuden

a combatir su afectación laríngea o patología de la voz.

Page 34: 88615748 Patologias de La Voz

34

Bibliografía

Acero, P. & Gomis, M. (2005). Tratamiento de la voz. Madrid: CEPE. Agustoni, C. (1999). Disfónicos y respiradores bucales. Buenos Aires: PUMA. Arias, C. & Estapé, M. (2010). Disfonía infantil: diagnóstico y tratamiento. Barcelona: Lexus. Gañet, R. & Martínez, M. (2003). La voz: instrumento de trabajo y factor de riesgo laboral. Med Seguros Trabajos. (192), 35-46 Herrington-Hall, B. et al. (1988). Description of laryngeal pathologies by age, sex, and occupation in a treatment seeking setting. Speech and Hearing Disoders. (53), 57-65 Hirano, M. (1981). Structure of the vocal folds in normal and disease states: anatomical and physical Studies. Conference on the assessment of vocal pathology: American Speech-Language-Hearing Association. 11-3- Koufman, J. & Isaacson, G. (1991). Thespectrum of vocal dysfunction en los otorrinolaringólogos de América del Norte y sus desórdenes de la voz. Philadelphia, USA: WB Saunders. Koufman, J. & Isaacson, G. (1991). Vocal dysfunction. Voice Disorders. (24), 985-988. Le Huche, F. & Allali, A. (1994). Anatomía y fisiología de los órganos de la voz y del habla. Madrid: Masson. Le Huche, F. & Allali, A. (2003). La voz patología vocal de origen funcional. (2unda. Ed.) Madrid: Masson. Martin, F. G. (1988). Drugs and voice function. Voice. (2), 333-334. Niebudek-Bogusz, E. et al. (2006). Diagnostic value of voice acoustic analysis in assessment of occupational voice pathologies in teachers.Logopedics Phoniatrics Vocology. (31), 100- 106. Quiñones, C. (2000). El cuidado de la voz: ejercicios prácticos. (4ta. Ed.) Barcelona: Masson. Stemple, J. C. et al. (2000). Clinical voice pathology: theory and management. (3era Ed.) Canadá: Singular Thomson Learning.

Page 35: 88615748 Patologias de La Voz

35

Anexos (fotografías de algunas de las lesiones orgánicas)

Cuerdas Vocales Normales

Nódulos en los Pliegues Vocales

Page 36: 88615748 Patologias de La Voz

36

Edema de Reinke

Lesiones Vasculares de los Pliegues Vocales

Page 37: 88615748 Patologias de La Voz

37

Granulomas

Quistes

Papiloma

Page 38: 88615748 Patologias de La Voz

38

Pólipos

Estenosis Subglótica

Page 39: 88615748 Patologias de La Voz

39

Cáncer de la Laringe

Sulcus Vocalis

Page 40: 88615748 Patologias de La Voz

40